Proyecto Modelos de Intervencion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

ESTABLECER CUÁLES SON LAS AFECTACIONES PSICOLÓGICAS PRESENTES

EN NIÑOS QUE HAN SUFRIDO ACOSO ESCOLAR EN EL COLEGIO JOSE


CAMACHO CARREÑO

PRESENTADO POR:

ASHLLY GIOVANNA TOBACIA TORO ID 668444

DIANA MARIA GUERRERO ID 670695

DOCENTE:

LAUREANO DAVID ANGARITA

NCR 29002

BUCARAMANGA
TABLA DE CONTENIDO

1 Introducción
2 Planteamiento problema
3 Objetivos
4 Justificación
5 Marco Teórico
6 Enfoque metodológico
7 Diseño
8 Métodos de recolección de datos
9 Alcance
10 Población
11 Resultados de encuesta aplicada
12 Resumen
13 Bibliografía
INTRODUCCION

El Acoso escolar, se define como un continuo y deliberado maltrato verbal que recibe un
niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterle,
intimidarles, amenazarles u obtener algo mediante chantaje y que atenta contra la dignidad del
niño y sus derechos fundamentales(Universidad España (2018)). En el presente trabajo se
realizara una investigación acerca de los daños psicológicos a si mismo emocionales en una
persona que es víctima de acoso escolar, a lo largo del trabajo se llevara a cabo el
planteamiento problema con sus objetivos y su justificación, así mismo se encuentran los
marcos teórico, conceptual y legal. Hay que tener en cuenta las características que presenta la
víctima en todos los ámbitos de la vida

Características académicas: Mantienen una actitud pasiva hacia la escuela y profesorado; el


rendimiento escolar es medio-bajo; tienen falta de apoyo general tanto por parte de sus
compañeros como de sus profesores, y se sienten desamparados.

Características de personalidad: Presentan altos niveles de ansiedad; son retraídos y


medianamente agresivos; son chicos muy tímidos; acatan medianamente las normas; no son
especialmente sinceros pero tampoco provocativos; tienen una autoestima moderada y un
nivel medio de autocontrol. Tienen disminuida su capacidad de afrontamiento del estrés.

Características del contexto familiar: Tienen más riesgo de ser víctimas los hijos e hijas de
familias sobreprotectoras y dominantes. En la familia suele haber un alto control, y tienen
muy poca autonomía; el hogar suele ser muy organizado y con un nivel medio de conflictos,
aun así tienden a ser tolerantes con los modelos violentos.

Características de las relaciones con sus iguales: Son chicos con escasas habilidades
sociales en general; tienen escasas relaciones sociales y perciben el ambiente como
amenazante; reciben un nivel muy alto de rechazo por parte de sus compañeros y muy baja
aceptación. Suelen ser niños “solitarios”. La sensación subjetiva es de inseguridad (nada ni
nadie la puede proteger), se sienten permanentemente muy agredidos, y sufren mucho por
ello. (Psicología de la Infancia y Adolescencia(2018))

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

 ¿cuáles son las afectaciones psicológicas presentes en niños que han sufrido acoso
escolar en el colegio Jose Camacho Carreño.

Las alteraciones psicológicas que la misma situación de acoso escolar le ha generado le


devuelve al niño que es víctima de acoso una imagen de sí mismo negativa que le confirma
que tienen razón aquellos que le acusaban de ser distinto, torpe, inadecuado, estúpido, vago,
tonto, débil, frágil, raro, agresivo, insociable, de no valer para nada. (Piñuel, I. (2018).)

El acoso escolar o mejor conocido como bullying presenta unas consecuencias notorias:
Ansiedad, a corto plazo el niño sufre ansiedad y con ello todos los síntomas relacionados con
ella. Problemas para dormir, nerviosismo, cambios de humor, irritabilidad general,
preocupaciones constantes, cambios exagerados en el apetito (o no come o come mucho);
Depresión, la ansiedad y depresión van unidas de la mano, por eso no debemos sorprendernos
si sabiendo que ha habido una situación de bullying el niño en cuestión presenta los siguientes
síntomas, incluso pasado un tiempo: Irritabilidad, aislamiento social, anhedonia, visión de la
vida pesimista; Bajada en el rendimiento escolar, el bullying da lugar a una drástica bajada en
las notas, suele ser evidente, no es raro encontrarse a niños que pasan de sacar 9 y 10 a sacar
insuficientes; Agresividad, agresividad verbal con las personas que quiere pero también
agresividad física. Es frecuente que los niños que reciben bullying en el colegio se descarguen
en casa con la familia; Suicidio, todos hemos oído hablar al menos de un par de casos donde
el niño o adolescente se acabó suicidando (Lorenzo, S. (2016))
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Establecer cuáles son las afectaciones psicológicas presentes en niños que han sufrido
acoso escolar en el colegio Jose Camacho Carreño.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Investigar los daños psicológicos ocasionados en las víctimas de acoso Escolar.

2. Describir qué tipo de Acoso se presenta en los grados sexto y séptimo del Colegio
José Camacho Carreño

3. Observar el comportamiento de los niños que son víctimas del acoso escolar en los
grados sexto y séptimo del Colegio José Camacho Carreño
JUSTIFICACION

Esta investigación pretende contribuir al conocimiento del problema de Acoso escolar y dar a
conocer la importancia que significa, tanto para docentes, padres, apoderados, estudiantes y
personas en general el saber sobre una temática en auge, preocupante, más aún si estamos al
tanto de algunas graves consecuencias que el Bullying ha traído para los estudiantes llevando
a algunos a tomar drásticas decisiones, tales como quitarse la vida por ser víctimas de este
fenómeno.

El niño suele terminar aceptando esta imagen negativa de sí mismo que afecta a su autoestima
y que consiste básicamente en una tremenda modificación del auto concepto, con una
duración suficiente del acoso, efectivamente se transformará en un niño retraído, un alumno
torpe, un mal estudiante, una persona frágil y vulnerable, alguien inestable (está “mal de la
cabeza”), un elemento agresivo, conflictivo, repulsivo, asocial.

La víctima finalmente desarrolla sentimientos de culpabilidad y baja autoestima, que le llevan


a una creciente introversión social que le aísla aún más de un entorno ya significativamente
reducido por la exclusión social propia del acoso. Los cuadros de acoso ocasionan en muchas
víctimas problemas de atención y concentración que llevan a una radical disminución de su
rendimiento escolar y que interfieren significativamente en su maduración y su desarrollo
intelectual. (Piñuel, I. (2018))

El bullying es un factor que provoca la depresión y baja autoestima de los niños pero los
puede dañar tan profundo, que puede dejar huella hasta la etapa adulta. Cuando existe un
maltrato, sea o no profundo, se queda en la víctima como si fuera un quiste que se va
desarrollando en la adolescencia y explota en la adultez, ya cuando poco se puede hacer para
revertir el daño psicológico.
Los efectos psicológicos en la adultez dependen también de la personalidad de la víctima. Por
ejemplo, la repercusión es mayor cuando son tímidos que cuando son menos cohibidos y
sobre todo, cuando tienen las herramientas para hacer frente al problema de bullying.
(Almaraz, L. (2018).)

MARCO TEORICO

El acoso escolar se ha vuelto un tópico bastante común. Algunos niños están en más alto
riesgo que otros y las consecuencias son serias. El tema de la violencia en la etapa educativa,
ha sido el foco de atención de diferentes áreas de estudio. Es una situación compleja, delicada
y muy seria, que tenemos que comprender en todas sus implicaciones para poder prevenirla y
atenderla.

Primeramente tendremos que definir que es el bullying, tal como lo marca Goodman (2005)
se refiere: al uso repetido y deliberado de agresiones verbales, psicológicas o físicas para
lastimar y dominar a otro niño, sin que hayan sido precedidas de provocación y en el
conocimiento de que la víctima carece de posibilidades de defenderse.” En tal caso los
participantes en dicho acción se dividen de la siguiente manera: “agresor” (bully), “victima”,
“victima-agresor” y el “neutro”

La mayor parte del acoso ocurre en la escuela, más que en el camino a ella o de regreso de
ella. Los agresores (bullies) y las víctimas generalmente están en el mismo grado escolar y,
aunque se supone que los menores son supervisados en la escuela, la mayor parte de los
episodios de acoso no son del conocimiento de los maestros y la víctima habitualmente se
siente incapaz de reportarlos a éstos y a sus padres. Velasco (2001)

Es muy común que los chicos que son acosados o victimizados, presenten frecuentemente
síntomas psicosomáticos, por ejemplo: que vomiten cuando saben que irán a la escuela, que
les duela la cabeza o el estómago, etc. Se ha visto que cuando un niño esté presentando estos
síntomas psicosomáticos, se debe sospechar de Bullying, entre otras cosas. Para comprender
más a cerca de la reacción de este acoso diferentes teóricos han realizado muestras para poder
realizar un estudio más afondo del problema, tales como Craig y col, que en 2009 informaron
que la prevalencia del acoso escolar en 40 países con muestras nacionales representativas fue
de 8.6 a 45.2% en varones y 4.8 a 35.8% en mujeres. Además, fueron identificados como
agresores el 10.2%, como víctimas el 12% y como víctima-agresor el 3%. Numerosos
investigadores han analizado las consecuencias del bullying para la salud general de los
individuos, las repercusiones en la salud mental, el suicidio y las hospitalizaciones
psiquiátricas.

Por otro lado tenemos el TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad). El


TDAH es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele empezar a
diagnosticar en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnóstico se puede
realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física,
impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de
tiempo continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez problemas de
autoestima debidos a los síntomas propios del TDAH y que los padres no suelen asociar a
dicho trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y sus
consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar, sino
que también afecta en gran medida a las relaciones interpersonales tanto con la familia, como
con otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del
niño. Canto (2009)

Un punto interesante a mencionar, es que, cuando se es víctima y perpetrador a la vez


(ejemplo son los chicos con TDAH),se tiene tres veces más probabilidades de presentar
ideación suicida, y hasta cuatro veces más probabilidades de que dicha ideación continúe
aún en la juventud y adultez.

No es raro que presenten también estas otras consecuencias del TDAH frente a sus
compañeros:

• Tengan roces con otros estudiantes o compañeros (agresiones por impulsividad; no seguir
las normas o reglas en los juegos).

• Terminen siendo rechazados.

• Ocupen lugares especiales en clase (donde no molesten, pero también donde más difícil es
mantener la atención en clase)
• Sean amonestados o incluso expulsados del colegio. Cervera (2009).

Como consecuencia de diferentes asociaciones de patrones de conducta que vienen


acompañado de acciones psicosomáticas tenemos este comportamiento violento en los niños.
Tal como se había mencionado antes, “El Bullying” es un sistema de participantes. No solo
es el perpetrador, sino también las víctimas, los perpetradores-víctimas y los espectadores.
Además, no solo involucra niños, sino también maestros, abuelos, cuidadores, padres, tíos
porque permiten el problema. Existen varias formas de Bullying: Bullying físico (golpes,
aventones, peleas, etc.) Bullying verbal (groserías, apodos, cantaletas, cartas o notas
intimidantes, etc.) Bullying con gestos (miradas, sacar la lengua, hacer un ademán de mofa, de
humillación, etc.). Rodriguez (2001)

Estas tres formas son Bullying Directo, y existe otro tipo que se llama Bullying Indirecto, y
es cuando a la víctima se le aísla, se le saca de un grupo o no se le permite la integración a
algún grupo. Se habla rumores de la víctima, etc. Este tipo de Bullying es muy común entre
mujeres.

Las problemáticas de la niñez, la infancia, la adolescencia y la juventud se convierten en


asuntos realmente importantes para algunas disciplinas científicas y para Organizaciones
Gubernamentales y No Gubernamentales cuando se empieza a asumir la perspectiva de
derechos, la cual se fundamenta en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y
que postula como eje principal para el abordaje para estas problemáticas el reconocimiento,
garantía y restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Hurtado
(2007)

La preocupación por la presencia de dicho fenómeno no se limita únicamente a sus


consecuencias sino a su impacto en los procesos de educación. Benítez y Justicia (2006).
(Escolar, B., Escolar, B., & perfil, V. (2012).)

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En el 2010, las investigadoras de la Universidad Católica de la ciudad de Asunción, Soledad


Montaner y Nataly Álvarez realizaron un estudio de tipo descriptivo comparativo sobre el
“Nivel de Acoso Escolar en una Institución Pública y una Privada de Asunción”. Los
participantes fueron 374 alumnos/as de educación básica y media, de entre 13 y 18 años a los
cuales se les aplicó la Escala Cisneros de Acoso Escolar. Los resultados mostraron que la
presencia del acoso escolar en las dos instituciones es baja y no existen diferentes entre los
grupos. En promedio, la mayoría de las conductas son de hostigamiento verbal y en menor
frecuencia la agresión física y manipulación social. En cuanto a género y edad de los
participantes, se pudo observar que no se presentan diferencias significativas en la práctica de
conductas de acoso escolar. En el 2007, Alejandro Brown Mateo y Adriana Gómez, también
de la Universidad Católica de Asunción, realizaron como tesis de grado para la licenciatura,
un estudio sobre la percepción de acoso y violencia interrelacional en un colegio privado de
Asunción. Se aplicó el test Acoso y Violencia Escolar (AVE) de Piñuel y Oñate (2006) a
escolares de 9 a 12 años. Los resultados mostraron que el 46,92% no presentó acoso, el
21,54% presenta acoso constatado, el 23,46% acoso bien constatado y el 8,08% acoso escolar
muy bien constatado. En España, el estudio del Defensor del Pueblo con la colaboración del
Comité Español de UNICEF, realizado en los años 1999 al 2006, ha sido un antecedente
importante para esta investigación. En el citado estudio, que constituyó un estudio
epidemiológico a escala nacional sobre la incidencia del maltrato entre iguales en los centros
españoles de educación secundaria obligatoria, participaron 3000 estudiantes y 300
profesores/as y jefes/as de estudio de 300 colegios públicos, privados y concertados. En
términos generales, los resultados obtenidos permiten afirmar que el panorama del maltrato
entre iguales por abuso de poder ha mejorado. Debe destacarse que el número de agresores es
mayor que el de víctimas. La mayor incidencia se da en el primer ciclo de Educación
Secundaria Obligatoria (12 a 14 años), y desciende paulatinamente hasta el cuarto curso (16
años). Con respecto al género, los varones cometen más agresiones de tipo físico y verbal,
mientras que la exclusión y la intimidación psicológica son más características de las mujeres.
Con respecto a la Prevención del Acoso Escolar, la presente investigación toma en cuenta los
conceptos del programa SAVE diseñado por Ortega, R. (1997; en Ortega y cols, 1998) y
aplicado en algunos centros de Educación Secundaria de Sevilla (España), inspirado en el
modelo de Olweus y en el modelo de Shieffeld. Se trata de un modelo de carácter
fundamentalmente preventivo aunque incluye un programa de intervención correctivo dirigido
a alumnos que ya presentan problemas de violencia, ya sea como agresores o como víctimas.
Se asienta en un modelo ecológico y sistémico, según el cual la violencia escolar es un reflejo
de aquella que se produce en contextos más amplios: familia, medios de comunicación,
amigos, es decir, en la sociedad en general. Su objetivo es mejorar las relaciones
interpersonales, a través del trabajo en grupo cooperativo, la educación en valores, actitudes y
sentimientos y la gestión democrática de la convivencia (2018)
El bullying es un acoso escolar entre los mismos estudiantes (también conocidos, como
hostigamiento escolar, montaje escolar o incluso por su término en ingles el bullying) es
cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físicamente producido por los estudiantes en
forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado estadísticamente el tipo de violencia
dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula de clases o en los patios
centrales de la institución.

Pues el bullying en instegar es mayor porque no hay casi orientación de los docentes hacia los
estudiantes porque no se ve comportamiento de los estudiantes. Porque los docentes no les
prestan atención a los estudiantes cuando se están agrediendo los estudiantes.

Pues lo que nosotros hemos visto en instegar el bullying es bastante grave porque no le dan
orientación a los niños, más a los grados 6° y 7° porque esos son los que más bullying entre
los mismos compañeros de estudios porque no hay docentes hay presentes entonces hay
comienza el conflicto entre ellos mismos los más grandes le pegan a los más pequeños y ahí
se forma una amenazas. (ramos, y., & perfil, V. (2018))

El Bullying ocurre cuando los niños o adolescentes son atormentados continuamente por otro
u otros con más poder, ya sea por su fortaleza física o por su nivel social.
Este nombre lo creó en 1993 el psicólogo escandinavo Dan Olweus, de la Universidad de
Bergen (Noruega), a partir de estudios realizados en los años 70' sobre el suicidio de algunos
adolescentes. Encontró que estos jóvenes habían sido víctimas de agresión física y emocional
de parte de sus compañeros de escuela
Dan Olweus es el psicólogo que lleva más años estudiando el fenómeno Bullying. Eligió esta
palabra por su parecido con "Mobbing", término que se utiliza en Etiología para describir el
fenómeno en que un grupo de pájaros ataca a un individuo de otra especie
De hecho, la palabra "mobbing" también se utiliza para designar una conducta muy similar al
bullying pero en el ambiente laboral.
El bullying crea un desequilibrio de poder, cuando un grupo o individuo tiene una conducta
negativa, agresiva y repetitiva sobre alguien que tiene problemas para defenderse. El
fenómeno ha existido desde siempre, pero anteriormente se consideraba una conducta normal
y no un problema social. (cervantes, l., cervantes, l., & perfil, V. (2012).
ENFOQUE METODOLOGICO

CUALITATIVO

El enfoque cualitativo de investigación parte del supuesto ontológico (acerca de la naturaleza


de la realidad) que concibe una realidad subjetiva, el cual, contrario al supuesto positivista de
una realidad objetiva, propio del enfoque cuantitativo, justifica el carácter interpretativo de la
investigación cualitativa.

En términos epistemológicos, es decir, respecto a la relación entre el investigador y su objeto


de estudio, el enfoque cualitativo parte del supuesto de que quien investiga no es un ente
ajeno a la realidad que estudia.

Los investigadores cualitativos se interesan por acceder a las experiencias, interacciones y


documentos en su contexto natural y en una manera que deje espacio para las particularidades
de esas experiencias, interacciones y documentos y de los materiales en los que se estudian.

La investigación cualitativa se abstiene de establecer, al principio, un concepto claro de lo que


se estudia y de formular hipótesis para someterlas a prueba. Por el contrario, los conceptos (y
las hipótesis, si se utilizan) se desarrollan y mejoran en el proceso de investigación.

La investigación cualitativa parte de la idea de que los métodos y las teorías deben ser
apropiadas para lo que se estudia. Si los métodos existentes con encajan con un problema o
campo concreto, se adaptan o se desarrollan nuevos métodos o enfoques.

La investigación cualitativa se toma en serio el contexto y los casos para entender un


problema sometido a estudio. Una gran parte de la investigación cualitativa se basa en
estudios de caso o en una serie de ellos, y el caso (su historia y su complejidad) es, a menudo,
un contexto importante para entender lo que se estudia.
DISEÑO METODOLOGICO

EXPLICATIVO

La investigación explicativa se llevaba a cabo para investigar de forma puntual un fenómeno


que no se había estudiado antes, o que no se había explicado bien con anterioridad. Su
intención es proporcionar detalles donde existe una pequeña cantidad de información.

Entre las características más importantes de la investigación explicativa se encuentran:

 Permite aumentar la comprensión sobre un tema específico. Aunque no ofrece resultados


concluyentes, el investigador puede encontrar las razones por las que sucede un fenómeno.
 Utiliza la recolección de datos secundarios como fuente de información, como la literatura
o artículos publicados que se eligen cuidadosamente para tener una comprensión amplia y
equilibrada del tema.
 Permite que el investigador tenga una amplia comprensión del tema y pueda perfeccionar
las preguntas de investigación posteriores para aumentar las conclusiones del estudio.
 Los investigadores pueden distinguir las causas por las que surgen los fenómenos durante
el procesos de investigación, y anticiparse a los cambios.
 La investigación explicativa permite que puedan replicar los estudios para darles mayor
profundidad y obtener nuevos puntos de vistas sobre el fenómeno.
METODO DE RECOLECCION DE DATOS:

ENTREVISTA: Se define como una conversación que se propone con un fin determinado
distinto al simple hecho de conversar.

Es un instrumento técnico de gran utilidad en la investigación cualitativa, para recabar datos.

CARACTERISTICAS DE LA ENTREVISTA:

 Investigación
 Objetivos
 Rol del entrevistador
 Rol del entrevistado
 Tiempo y lugar de la entrevista
 Tipos de entrevista según su área de conocimiento.

Se realiza esta entrevista para conocer la afectación del abuso o acoso escolar de los
niños de 6 y 7 grado del colegio Camacho Carreño, de edades entre 10 y 14 años, se
especifica como se utiliza el método de observación, y cuál es su función.
Se utilizan esos tres métodos de la afectación psicológica que se presenta en los niños
que sufren de acoso escolar.

ENCUESTA: la encuesta es una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de


un cuestionario a una muestra de personas. Las encuestas proporcionan información
sobre las opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos.
La encuesta se aplica ante la necesidad de probar una hipótesis o descubrir una
solución a un problema, e identificar e interpretar, de la manera más metódica posible,
un conjunto de testimonios que puedan cumplir con el propósito establecido.
La encuesta que se aplica es una encuesta de reactivos de selección de 1, 2, 3 siendo
1: ha sido acosado alguna vez
2: nunca ha sido acosado
3: ninguna de las anteriores.
Se aplica este tipo de encuesta de selección múltiple para saber con estas preguntas
hasta donde los alumnos o niños del colegio Camacho Carreño se han sentido o han
sido abusados por este acoso escolar.

ALCANCE

Nos basaremos en el alcance exploratorio es el encargado de examinar un tema o problema de


investigación (Hernández sampiere 6 edicion) en este caso lo que buscamos es indagar
investigar cuales son las afectaciones psicológicas que sufren los estudiantes entre 10 y 14
años en el contexto escolar siendo víctimas y victimarios de acoso escolar. Nos basaremos en
la observación para la recolección de la información en la cual encontramos La población a la
cual se caracteriza por ser niños los cuales presentar menor fortaleza física, puede pertenecer a
minorías étnicas o sociales, tiene una baja autoestima… No obstante Díaz-Aguado, Martínez
Arias y Martín Babarro (2013) apuntan que las características de las víctimas del acoso están
cambiando debemos centrar cuales son la víctima.
La víctima se puede convertir cualquier niño ya que es un grupo muy variado y heterogéneo
ya que cualquier alumno puede convertirse en un punto blanco por su apariencia física, grupo
étnico, religioso, sexual al que pertenezca por una discapacidad, trastorno de
aprendizaje( lenguaje oral) otros factores que los convierte en punto es ser niños muy
introvertidos inseguros o el tener una mala relación con sus padres o que viven en un
ambiente en sus casas lo cual los lleva a ser más sensibles cautelosos tranquilos y tímidos.

Características sociales:

 Son niños los cuales no tienen amigos o tal vez muy pocos.
 No les gusta hablar en el salón de clase no son capaz de hablar con profesores no les
gusta trabajar en grupo.
 No salen de su casa prefieren siempre estar encerrados.
 Excesiva sobreprotección de los padres los cuales los llevan a depender de ellos y
crear el miedo a hacer todo al pensar que lo harán mal.

POBLACIÓN

Estudiantes de grados 6 y 7 del colegio José Camacho Carreño que varían en edades entre los
10 a 14 años.
RESULTADOS DE ENCUESTA APLICADA

ENCUESTA EN PDF

file:///C:/Users/ashly/Downloads/NuevoDocumento%202019-04-01%2015.45.29.pdf

TABULACION

TABULACIÓN

6 encuestas aplicadas

ENTREGADAS DEVUELTAS CONTESTADAS


6 0 6
100% 0% 100%

Las siguientes graficas muestran resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes del colegio
Integrado Camacho Carreño, sobre el acoso escolar en los alumnos de los grados 6° y 7°, las cuales
arrojan los siguientes resultados de los ítems de la evaluación realizada.

CR
x 100
CP

CR: CANTIDAD DE RESPUESTAS

CP: CANTIDAD DE PERSONAS A LAS QUE SE LES APLICO LA ENCUESTA

1. ¿Frecuentemente suele sentirse mal consigo mismo?

6 ------------ 100%

1 ------------ X CASI NUNCA

X= 1P* 100% = 17%

6P

6 ------------ 100%

3 ------------ X NUNCA
X= 3P * 100% = 50%

6P

6 ------------ 100%

2 ------------ X ALGUNAS VECES

X= 2P* 100% = 33%

6P

¿Frecuentemente suele sentirse mal consigo


mismo?
60%

50%

40%

Axis Title 30%

20%

10%

0%
Siempre Casi siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca
SIEMPRE: 0% CASI SIEMPRE: 0% ALGUNAS VECES: 33% CASI NUNCA: 17% NUNCA: 50%

Como se puede observar en la gráfica, el 50% de los estudiantes encuestados frecuentemente suelen
sentirse mal consigo mismos, el 17% casi nunca, y el 33% algunas veces. Lo que quiere decir que las
posibilidades de presentar estados de tristeza son altas y que están en normalidad. Llevando a una
intervención inmediata por parte de los directivos institucionales para la mejora del estado de ánimo
de los estudiantes

2. ¿Se ha sentido sin ganas de hablar y temeroso con alguno de sus compañeros?

6 ------------ 100%

2 ------------ X ALGUNAS VECES

X= 2P* 100% = 33%

6P
6 ------------ 100%

4 ------------ X NUNCA

X= 4P* 100% = 67%

6P

¿Se ha sentido sin ganas de hablar y te-


meroso con alguno de sus compañeros?
80%

70%

60%

50%

Axis Title 40%

30%

20%

10%

0%
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

SIEMPRE: 0% CASI SIEMPRE: 0% ALGUNAS VECES: 33% CASI NUNCA: 0% NUNCA: 67%

Como se puede observar en la gráfica, el 67% de los estudiantes nunca se ha sentido temeroso al
relacionarse con sus demás compañeros y desarrollar vínculos de amistad y compañerismo, lo que
lleva a deducir que la intervención en cuanto a actividades de integración social debe ser más
continuas y permanentes donde se resalte la importancia del trabajo en equipo sobre el 33% que a
indicado algunas veces para así lograr un equilibrio y mejoramiento de la convivencia

3. ¿Recibió apoyo de su familia Cuándo empezó a sufrir de acoso escolar?

6 ------------ 100%

4 ------------ X NUNCA

X= 4P* 100% = 67%


6P

6 ------------ 100%

2 ------------ X SIEMPRE

X= 2P* 100% = 33%

6P

¿Recibió apoyo de su familia Cuándo empezó a


sufrir de acoso escolar?
80%

70%

60%

50%

Axis Title 40%

30%

20%

10%

0%
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

SIEMPRE: 33% CASI SIEMPRE: 0% ALGUNAS VECES: 0% CASI NUNCA: 0% NUNCA: 67%

Como se puede observar en la gráfica, el 33% de los estudiantes han recibido apoyo de sus padres
cuando han sido victimas de acoso escolar, lo que quiere decir que el 67% de los demás alumnos
deben recibir apoyo por parte de la familia y como institución educativa se deben realizar más
encuentros entre padre e hijos donde se informe y se dé a conocer todos los tipos de problemas y
circunstancias a las que sus hijos pueden estar propensos, si como padre de familia no se hace una
intervención de manera inmediata.

4. ¿Recibe apoyo por parte de su docente orientador, cuando sufre situaciones de


acoso escolar?

6 ------------ 100%

2 ------------ X SIEMPRE
X= 2P* 100% = 33%

6P

6 ------------ 100%

4 ------------ X NUNCA

X= 4P* 100% = 67%

6P

¿Recibe apoyo por parte de su docente


orientador, cuando sufre situaciones de
acoso escolar?
80%
70%
60%
50%

Axis Title 40%


30%
20%
10%
0%
Simepre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca

SIEMPRE: 33% CASI SIEMPRE: 0% ALGUNAS VECES: 0% CASI NUNCA: 0% NUNCA: 67%

Como se puede observar en la gráfica, el 33% de los estudiantes si reciben apoyo por parte de sus
docentes cuando sufren situaciones de acoso escolar, y el 67% nunca lo recibe, lo que quiere decir
que debe de haber un compromiso mas permanente por parte de los docentes en cuanto a la
intervención con estos estudiantes que sufren de estos acosos, haciendo mas seguimiento de los
alumnos y control permanente y constante en las horas de descanso, vigilancia y demás.
Desarrollando también proyectos en pro de una mejora de las relaciones entre sus estudiantes.

5 ¿Cómo se siente al momento de relacionarse con sus compañeros?

5 ------------ 100%

4 ------------ X MUY BIEN

X= 4P* 100% = 67%

5P
5 ------------ 100%

2 ------------ X BIEN

X= 2P* 100% = 33%

5P

¿Cómo se siente al momento de relacionarse


con sus compañeros?
80%

70%

60%

50%

Axis Title 40%

30%

20%

10%

0%
Muy bien Bien No muy bien Mal Muy mal

MUY BIEN: 67% BIEN: 33% NO MUY BIEN: 0% MAL: 0% MUY MAL: 0%

Como se puede observar en la gráfica, el 67% de los estudiantes si relacionan muy bien con sus
demás compañeros, y el 33% de los estudiantes, solo se tienten bien al momento de compartir con
los demás. Lo que se lleva a concluir que la intervención si hay que realizarla con aprendizajes mas
significativos no solo de aprender sino también de relacionarse y convivir, generando una mejor
empatía y disposición por parte de los alumnos.

6. ¿Ha notado algún conflicto entre algunos alumnos de su clase?

6 ------------ 100%

4 ------------ X ALGUNAS VECES

X= 4P* 100% = 67%

6P

6 ------------ 100%

2 ------------ X SIEMPRE
X= 2P* 100% = 33%

6P

¿Ha notado algún conflicto entre algunos


alumnos de su clase?
80%

70%

60%

50%

Axis Title 40%

30%

20%

10%

0%
Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca

SIEMPRE: 33% CASI SIEMPRE: 0% ALGUNAS VECES: 67% CASI NUNCA: 0% NUNCA: 0%

Como se puede observan la gráfica, el 33% de los alumnos siempre ha notado siempre conflictos
entre los compañeros de su clase, y el 67% algunas a veces lo han visto, lo que quiere decir que la
mayoría de los estudiantes no están al tanto de la situación y complejidad que es ser acosado
escolarmente, pues no logran identificar en qué momento unos de sus compañeros de clase sufren
de ello.

7. ¿En su aula de clase, prefiere relacionarse o aislarse?

6 ------------ 100%

5 ------------ X SIEMPRE

X= 5P* 100% = 83%

6P

6 ------------ 100%

1 ------------ X ALGUNAS VECES

X= 1P* 100% = 17%

6P
¿En su aula de clase, prefiere relacionarse o
aislarse?
90%
80%
70%
60%
50%
Axis Title 40%
30%
20%
10%
0%
Siempre Casi siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca

SIEMPRE: 83% CASI SIEMPRE: 0% ALGUNAS VECES: 17% CASI NUNCA: 0% NUNCA: 0%

Como se puede observar en la gráfica, 17% algunas veces prefiere aislarse de sus compañeros y no
crear vínculos de una convivencia sana, y el 83% siempre se aleja, lo que quiere decir que por miedo
los estudiantes solo ignoran y hacen caso omiso a este tipo de situaciones que esta afectando a mas
del 50% de sus compañeros, lo que hace que este índice siga aumentando por no intervenir como
compañero u amigo dentro del aula de clase, para mejorar este tipo de relaciones que desestabilizan
el ambiente escolar.

8. ¿Sus compañeros hacen gestos de burla o desprecio hacia usted?

6 ------------ 100%

2 ------------ X ALGUNAS VECES

X= 2P* 100% = 33.3%

6P

6 ------------ 100%

2 ------------ X CASI NUNCA

X= 2P* 100% = 33.3%

6P

6 ------------ 100%

2 ------------ X NUNCA
X= 2P* 100% = 33.3%

6P

¿Sus compañeros hacen gestos de burla o


desprecio hacia usted?
35%

30%

25%

20%
Axis Title
15%

10%

5%

0%
Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca

SIEMPRE: 0% CASI SIEMPRE: 0% ALGUNAS VECES: 33.30% CASI NUNCA: 33.30% NUNCA: 33.30%

Como se puede observar en la gráfica, el 33.30% de los estudiantes algunas veces, el 33.30% casi
nunca y el 33.30% nunca observan gestos de burla o desprecio entre ellos. Lo que quiere decir que
los alumnos están siendo indiferentes ante dichas situaciones y que no están identificando cuando
uno de sus compañeros esta mostrando una actitud de rechazo al momento de establecer una
relación, llevando a deducir que la mayoría de los estudiantes desconocen y no tiene conocimiento
sobre el acoso escolar.

9. ¿Sus compañeros lo zarandean o empujan para intimidarlo?

6 ------------ 100%

6 ------------ X NUNCA

X= 6P* 100% = 100%

6P
¿Sus compañeros lo zarandean o empujan
para intimidarlo?
120%

100%

80%

Axis Title 60%

40%

20%

0%
Siempre Casi Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

SIEMPRE: 0% CASI SIEMPRE: 0% ALGUNAS VECES: 0% CASI NUNCA: 0% NUNCA: 100%

Como se puede observar en la gráfica, el 100% de los estudiantes encuestados nunca se han agredido
físicamente al momento de estar relacionándose o en convivencia, lo que quiere decir que el acoso
escolar se esta evidenciando de manera verbal, donde se utilizando un lenguaje no adecuado entre
sus compañeros, ocasionando unas severas alteraciones psicológicas poco notorias. Que dificultan el
proceso de aprendizaje.

10. ¿Sus compañeros Lo llaman por algún sobrenombre?

6 ------------ 100%

1 ------------ X ALGUNAS VECES

X= 1P* 100% = 17%

6P

6 ------------ 100%

1 ------------ X SIEMPRE

X= 1P* 100% = 17%

6P

6 ------------ 100%

2 ------------ X NUNCA
X= 2P* 100% = 33%

6P

6 ------------ 100%

2 ------------ X CASI NUNCA

X= 2P* 100% = 33%

6P

¿Sus compañeros Lo llaman por algún so-


brenombre?
35%
30%
25%
20%
Axis Title 15%
10%
5%
0%
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

SIEMPRE: 17% CASI SIEMPRE: 0% ALGUNAS VECES: 17% CASI NUNCA: 33% NUNCA: 33%

Como se puede observar en la gráfica, el 17% de los estudiantes siempre llaman por algún sobre
nombre a sus compañeros, el otro 17% algunas veces, el 33% casi nuca, y el otro 33% nunca. Lo que
quiere decir, que más del 50% de los estudiantes están siendo irrespetuosos con sus demás
compañeros al dirigirse hacia ellos, lo que significa que hay que hacer una intervención de manera
inmediata, resaltando la importancia que tiene el llamar a su compañero por su nombre,
fortaleciendo la convivencia y relaciones entre ellos, de respeto.

11. ¿Sus compañeros lo obligan a hacer cosas con las que no está de acuerdo?

6 ------------ 100%

6 ------------ X NUNCA

X= 6P* 100% = 100%

6P
¿Sus compañeros lo obligan a hacer cosas
con las que no está de acuerdo?
120%

100%

80%

Axis Title 60%

40%

20%

0%
Siempre Casi Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

SIEMPRE: 0% CASI SIEMPRE: 0% ALGUNAS VECES: 0% CASI NUNCA: 0% NUNCA: 100%

Como se puede observar en la gráfica, el 100% de los estudiantes nunca se obligan entre si a realizar
cosas con las que no están de acuerdo, lo que quiere decir que el acoso escolar si esta pero con muy
pocos indicios de matoneo y bullying, lo que garantiza una pronta solución en un corto tiempo.

12. ¿En algún momento ha tenido pensamientos de acabar con su vida?

6 ------------ 100%

6 ------------ X NUNCA

X= 6P* 100% = 100%

6P
¿En algún momento ha tenido pensamientos
de acabar con su vida?
120%

100%

80%

Axis Title 60%

40%

20%

0%
Siempre Casi Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

SIEMPRE: 0% CASI SIEMPRE: 0% ALGUNAS VECES: 0% CASI NUNCA: 0% NUNCA: 100%

Como se puede observar en la gráfica, el 100% de los estudiantes no han tenido pensamientos en
acabar con su vida, lo quiere decir que el acoso escolar está en estado que lo está afectando en gran
parte las emociones y la convivencia con los demás compañeros, más no de sí mismos. No hay daños
psicológicos severos, que lleven a la depresión.

13. ¿Siente ansiedad cada vez que va camino a la escuela?

6 ------------ 100%

4 ------------ X NUNCA

X= 4P* 100% = 67%

6P

6 ------------ 100%

2 ------------ X CASI NUNCA

X= 2P* 100% = 33%

6P
¿Siente ansiedad cada vez que va camino a la
escuela?
80%

70%

60%

50%

Axis Title 40%

30%

20%

10%

0%
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

SIEMPRE: 0% CASI SIEMPRE: 0% ALGUNAS VECES: 0% CASI NUNCA: 33% NUNCA: 67%

Como se puede observar en la gráfica, el 67% de los estudiantes nunca han sentido ansiedad cada
vez que va camino a la escuela, y el 33% casi nunca. Lo que quiere decir que el acoso escolar no a
trascendido, no a salido del aula de clases, por tal motivo el estudiante no se siente temor al dirigirse
caminando al colegio, ya que no existe una presión social negativa por parte de sus compañeros de
clase.

14. ¿Cuándo le comenta a sus profesores sobre la situación han actuado o lo han
ignorado?
6 ------------ 100%

5 ------------ X SIEMPRE

X= 5P* 100% = 83%

6P

6 ------------ 100%

1 ------------ X NUNCA

X= 1P* 100% = 17%

6P
¿Cuándo le comenta a sus profesores sobre
la situación han actuado o lo han ignorado?
90%
80%
70%
60%
50%
Axis Title
40%
30%
20%
10%
0%
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

SIEMPRE: 83% CASI SIEMPRE: 0% ALGUNAS VECES: 0% CASI NUNCA: 0% NUNCA: 17%

Como se puede observar en la gráfica, el 83% siempre le comenta a sus profesores la situación y han
actuado, el 17% nunca, lo que quiere decir que la intervención de los docentes es activa cuando el
estudiante manifiesta lo que esta sucediendo y el como se siente más no porque el profesor en su
momento observando u haciendo seguimiento se de cuenta de este problema, haciendo que los
niveles de acoso escolar aumente, ya que la gran mayoría de los estudiantes no hablar por sentirse
abrumados y temerosos.
RESUMEN

El bullying puede definirse de muchas formas. Es acoso, poner apodos, caer en estereotipos,
pelear, excluir, difundir rumores, avergonzar públicamente e intimidar de forma agresiva.
Puede ocurrir en persona o en internet. Pero ya no puede considerarse un rito para fortalecer el
carácter, según una nueva investigación. Los adolescentes que son blancos de bullying por
parte de sus compañeros sufren efectos peores a largo plazo en la salud mental que los niños
que sufren maltrato por parte de adultos. (14)

Los investigadores descubrieron que los niños que sufrían de acoso tienen más probabilidades
de padecer ansiedad, depresión y de considerar auto lastimarse y suicidarse más adelante.
Dentro de las consecuencias físicas podemos encontrarnos moratones, cortes, rasgaduras,
quemaduras... Pero si las consecuencias físicas del bullying son malas, las consecuencias
psicológicas son devastadoras. Físicas no tiene por qué haber siempre, pero de las
psicológicas no nos podemos librar porque independientemente del tipo de acoso que sufren
los niños siempre estarán ahí, en mayor o menor medida. (3)

ESTRATEGIAS DE COMO MANEJAR EL BULLING :

1) Reconoce el problema

De acuerdo con la experta, los docentes deben educar a los estudiantes, padres, colegas y a la
comunidad en general sobre la importancia de tomar en serio esta problemática y cómo
reconocerla. Además, debe establecer un plan de acción para responder a los maltratos que ve
cada día, por más insignificantes que parezcan. Bajo ningún concepto debes recomendarles a
las víctimas de los agravios que sean “menos sensibles” o que hagan un mayor esfuerzo por
hacer amigos: esto no hace más que estigmatizar y culpabilizar al niño por lo que le está
sucediendo.

2) Involucra a los estudiantes

Una estrategia que recomienda Cohn-Vargas es fomentar un diálogo abierto con los
estudiantes acerca del acoso y la intolerancia, mediante asambleas o foros “anti-bullying” y
así dejar que ellos propongan ideas y discutan soluciones a los problemas. De esta manera,
ningún alumno se sentirá ajeno a la problemática.

3) Convierte a los estudiantes pasivos en activos

Al participar en una discusión abierta sobre el tema, los estudiantes que no son víctimas ni
victimarias directas del bullying, los “observadores”, tendrán más herramientas para sentirse
involucrados y convertirse en agentes activos en contra de los maltratos. Realizar juegos de
roles explicándole a los alumnos cómo ponerse en el lugar del otro y ayudarse mutuamente
a alzar la voz en contra del abuso de sus compañeros, es una estrategia. 
4) Promueve la tolerancia y la inclusión

Generar un ambiente inclusivo, seguro y tolerante en la clase es esencial para que los alumnos
sientan que su identidad es respetada y valorada. Como docente, debes mostrar una actitud
abierta a los estudiantes, de manera que ellos entiendan que pueden confiar en ti si están
sufriendo situaciones de hostigamiento o violencia.

5) Presta atención a los agresores

De la misma manera que las víctimas, los niños responsables del bullying deben recibir
atención y ayuda para disminuir su conducta agresiva. A menudo el atacar y sentir la
necesidad de dominar a los compañeros responde a inseguridades propias e incluso a
situaciones de violencia experimentadas en el hogar. Ignorar al agresor y solo enfocarse en la
víctima es incompatible con una verdadera resolución del problema a largo plazo.
BIBLIOGRAFIA

¿Qué es el Bullying o acoso escolar? (2018). Universidad España. Retrieved 7


September 2018, from
http://www.universia.es/bullying-acoso-escolar/bullying/at/1121975
Acoso escolar: Características de la Víctima. (2011). Psicología de la Infancia y
Adolescencia. Retrieved 15 September 2018, from
https://psicologiainfantojuvenil.wordpress.com/2011/06/28/acoso-escolar-
caracteristicas-de-la-victima/
Piñuel, I. (2018). Acoso escolar - Cómo evoluciona el daño psicológico de la víctima.
Acoso Escolar. Retrieved 7 September 2018, from
http://www.acosoescolar.com/mobbing-escolar/acoso-escolar/
Lorenzo, S. (2016). Las consecuencias psicológicas del bullying. Retrieved 16
November 2016, from https://www.bekiapadres.com/articulos/consecuencias-
psicologicas-bullying/
Almaraz, L. (2018). Los efectos psicológicos del bullying a largo plazo explicados por
un experto. (2018). News.culturacolectiva.com. Retrieved 23 September 2018, from
https://news.culturacolectiva.com/noticias/efectos-psicologicos-causados-por-
bullying/
Definición de acoso escolar — Definiciones. (2018). Definición. de. Retrieved 7
September 2018, from https://definicion.de/acoso-escolar/
Escolar, B., Escolar, B., & perfil, V. (2012). MARCO TEÓRICO: BULLYING.
Seminariodeinvestigacion12.blogspot.com. Retrieved 15 September 2018, from
http://seminariodeinvestigacion12.blogspot.com/2012/10/marco-teorico-bullying.html
(2018). Utic.edu.py. Retrieved 15 September 2018, from
http://www.utic.edu.py/v6/investigacion/attachments/article/61/Tesis%20Completa
%20SILVIA%20MUSRI.pdf
Ramos, y., & perfil, V. (2018). MARCO REFERENCIAL.
Bullyinginstegar.blogspot.com. Retrieved 15 September 2018, from
http://bullyinginstegar.blogspot.com/p/marco-referencial.html

Cervantes, l., cervantes, l., & perfil, V. (2012). bullying en la adolescencia.


Bullyingnladolscncia.blogspot.com. Retrieved 15 September 2018, from
http://bullyingnladolscncia.blogspot.com/2012/02/marco-referencial-el-bullying-
ocurre.html
Garduño Roman, S. (2021). Consultado el 30 de julio de 2002 en
https://www.ipn.mx/assets/files/investigacion-administrativa/docs/revistas/90/
ART2.pdf
ESTRATEGIAS DE COMO MANEJAR EL BULLING - Bing

También podría gustarte