Comunicación 01-12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Ficha de trabajo

Área: Comunicación
Actividad: Leemos textos literarios representativos de los últimos 200 años de nuestra historia.
Fecha: 01 /12/2020

Nuestra meta:
Crear un listado de expresiones o versos relacionados con la peruanidad que puedas utilizar en el
panel del bicentenario que realizarás al final de esta experiencia de aprendizaje.

¡A leer!

Blasón
Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. El autor
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con vaivén pausado de hamaca tropical.
Cuando me siento inca, le rindo vasallaje
al sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje,
parecen mis estrofas trompetas de cristal.
Mi fantasía viene de un abolengo moro;
los andes son de plata, pero el león, de oro;
y las dos castas fundo con épico fragor.
La sangre es española e incaico es el latido; José Santos Chocano
y de no ser poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador.
Del libro Alma América (1906)

El Perú
El autor
No es este tu país
porque conozcas sus linderos,
ni por el idioma común,
ni por los nombres de los muertos
Es este tu país,
porque si tuvieras que hacerlo,
lo elegirías de nuevo
para construir aquí
todos tu sueños.
Marcos Martos
Del libro Cabellera de Berenice (1990)
 En tu cuaderno responde las siguientes preguntas y tus respuestas me envías :

1
¿Qué poema te gustó más?, ¿por qué?, ¿y por qué el otro te gustó menos?, ¿qué
rescatarías de él?
Me gusto el poema “Blasón”, porque me inspira, me gusto menos el otro porque es
muy corto.

2
¿Alguno de poemas tiene rima?, ¿cómo te diste cuenta?, ¿qué crees que haga que cada
poema sea bello y estos melodioso?
sí me di cuenta leyendo el poema, las palabras que salen del corazón

3
¿Qué quiere decir Chocano con estos versos? “Soy el cantor de América autóctono y
salvaje mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.”
¿Por qué menciona al “sol” y al coloniaje (etapa en que dependíamos aún de España)?
Decir que es la voz de su pueblo y que lucharon por su ideal, porque en sus
poemas expresaba sus ideas sobre la defensa del americanismo y su
representación del modernismo peruano.

4
¿Qué quiere decir Martos con este verso?
“No es este tu país
porque conozcas sus linderos,
ni por el idioma común,
ni por los nombres de los muertos.”
¿Y por qué menciona la palabra “sueños” al final del poema?

 Como te habrás dado cuenta, en ambos poemas hay una gran identidad y amor por su país de
origen. Esos sentimientos se sustentan sobre la base de lo que conciben como identidad y cómo se
vinculan con los demás. Cada época tiene su riqueza y sentido en relación a lo que vivieron los
protagonistas. En el transcurso de estos días seguirás profundizando sobre esto y encontrarás la
trascendencia de celebrar, dentro de poco, nuestro bicentenario de habernos independizado de
España.
RECUERDA:
 Un lector que gusta leer poesía en soportes diversos como en plataformas virtuales, es curioso y
profundamente crítico. Además de buscar comprender el mensaje de los poemas que lee, se detiene
a identificar los otros recursos de la web para informarse, profundizar en su análisis, comprender
mejor y disfrutarlo.
 Con el siguiente esquema, revisa las respuestas del cuestionario y mejóralas:

¡Seguimos aprendiendo!

También podría gustarte