Actividades Repaso y Refuerzo 1º Evaluación (4)
Actividades Repaso y Refuerzo 1º Evaluación (4)
Actividades Repaso y Refuerzo 1º Evaluación (4)
EXAMEN 1
RIMAS DE BÉCQUER.
Lee y contesta :
Rima LXVI
1. Analiza la métrica de la primera estrofa de esta rima. (Medida, nombre del verso,
tipo de verso , rima y esquema métrico.)
2. Explica en cuál de los bloques de la poesía de Bécquer situarías esta rima.Pon un ejemplo.
3. ¿Qué rasgos de estilo propios de la poesía del autor encuentras en esta rima?.Pon ejemplos.
4. Fijate en el paisaje que describe Bécquer en esta rima. Explica cómo es, a qué lugare alude
y cómo son esos lugares. Luego explica con qué valor lo utiliza Bécquer y relaciona esto
con alguna característica propia del Romanticismo.
5. Busca en el poema otras dos características propias del Romanticismo. Pon ejemplos
6. Redacta un breve texto con el siguiente título: “Las rimas de Bécquer” (Definición, temas
principales, clasificación en bloques, etc.)
POESÍA DE ESPRONCEDA
1. “La canción del pirata” de Espronceda forma parte de cinco canciones dedicadas personajes
marginales (mendigo, reo de muerte ...) que están idealizados y está considerada el “ manifiesto
lírico del romanticismo español.” Explica por qué.
4. Explica por qué personajes como el pirata o don Felix de Montemar resultaban tan atractivos
para los románticos y con qué finalidad los usa Espronceda en sus obras.
5. LEE Y CONTESTA:
José de Espronceda.
LA FONDA NUEVA
En cuanto a la pobre clase media, esa solo de una manera se divierte.¿Hubo boda?¿Nació un
niño?(...) Solo de un modo se celebra. Se alquila un gran coche , decentemente regateado, para
una gran familia. Seis personas caben en el coche a lo más. Pues entra papá, entra mamá , las
dos hijas, dos amigos íntimos convidados, una prima que se apareció allí casualmente,el
cuñado, la doncella , un niño de dos años y el abuelo ; la abuela no entra porque se murió el
mes pasado. Ciérrase la portezuela con la misma dificultad que la tapa de un cofre apretado
para un largo viaje , y a la fonda . La esperanza de la gran comida , aquello de celebrar por
todo lo alto y la ausencia del puchero cotidiano alborotan a nuestra familia en tal disposición ,
que desde media legua se conoce el coche que lleva a la fonda a una familia de enhorabuena.
“Artículos”
Mariano José de Larra
EXAMEN 2
ACTIVIDADES LÉXICO.
1.Si le añado a la palabra “alto” el prefijo en- y el sufijo -ecer, formo la palabra enaltecer,
¿qué clase de palabra es según el proceso de formación?. Razona tu respuesta.
2. Las palabras directo y derecho proceden del latín “directum”. Explica qué son
ACLARAR.
INTERNACIONAL.
QUITAMIEDOS
RAE
ESO
LUMBALGIA.
– PALABRA PATRIMONIAL:
– CULTISMO:
– PRÉSTAMO:
– DOBLETE:
7. Escribe el significado de los siguientes prefijos y sufijos grecolatinos y escribe en cada caso
una palabra que los contenga:
a) - itis
b) antropo-
c) -fobia
d) micro-
e) -geno
f) astro-
8. Explica la diferencia entre sigla y acrónimo. Pon ejemplos
LITERATURA
DOÑA INÉS:
Callad, por Dios, ¡oh don Juan!,
que no podré resistir
mucho tiempo sin morir
tan nunca sentido afán.
¡Ah! Callad, por compasión,
que oyéndoos me parece
que mi cerebro enloquece
y se arde mi corazón.
(...)
¿Y qué he de hacer, ¡ay de mí!,
sino caer en vuestros brazos,
si el corazón en pedazos
me vais robando de aquí?
No, don Juan; en poder mío
resistirte no está ya;
yo voy a ti, como va
sorbido al mar ese río.
Tu presencia me enajena,
tus palabras me alucinan,
y tus ojos me fascinan,
y tu aliento me envenena.
¡Don Juan! ¡Don Juan! Yo lo imploro
de tu hidalga compasión:
o arráncame el corazón,
o ámame, porque te adoro.
a) Este fragmento trata un tema característico del teatro romántico: el amor. Explica con qué
dos matices aparece tratado. Pon ejemplos.
b) Extrae del texto dos características propia de los personajes del teatro romántico. Pon
ejemplos.
10. Contesta:
a) ¿En que obra se inspiró Zorrilla para escribir su “Don Juan”? ¿Quién fue su autor?
b) ¿Qué cambios importantes introdujo Zorrilla en su obra con respecto a la original? ¿Por
qué introdujo estos cambios?
11. Di a qué características del personaje de “Don Juan “ hacen referencia los siguientes
enunciados extraídos del “Don Juan Tenorio” de Zorrilla.
a) “Me habéis maniatado, y habéis la casa asaltado usurpándome mi puesto; y pues el mío
tomasteis para triunfar de doña Ana….”
b) “Por donde quiera que fui , a las mujeres vendí y en todas partes dejé memoria amarga
de mí…..”
c) “No reconocí sagrado, ni hubo ocasión ni lugar por mi audacia respetado.
d) “No puedo más escucharte vil don Juan, porque recelo que hay algún rayo en el cielo
preparado a aniquilarte”