Narrativa 3
Narrativa 3
Narrativa 3
GESTIÓN ACADÉMICA
En el área de asesoría académica se concretaron diversas
actividades como el asesoramiento de las comisiones
académicas de las 47 escuelas profesionales para la
implementación de asignaturas electivas y estudios generales,
capacitación a facilitadores de dieciocho (18) escuelas
profesionales, acompañamiento docentes presencial a
veintinueve (29) escuelas profesionales con el tema “Planificación
en clase” y “taller de lecciones aprendidas en la primera fase del
acompañamiento presencial”,
ADMISIÓN
Se logró la culminación del proceso de admisión 2018 con cifras
récord en número de postulantes y vacantes y se organizaron las
actividades de propedéutica dirigida a los estudiantes
ingresantes, ejecutándose en el 80% de escuelas.
Además, se registraron y se hicieron las coordinaciones de las
actividades de las asociaciones de estudiantes de la universidad,
las cuales desarrollan diversas actividades científicas, de
educación y responsabilidad social.
DESARROLLO DOCENTE
Se realizaron dieciocho (18) cursos de capacitación con relación a
los objetivos del plan operativo, que corresponden a los objetivos
específicos de la Dirección Universitaria de Desarrollo Docente,
de los cuales 03 no estaban contemplados en el plan operativo
del año 2018 entre otros.
Se plantea al final del documento los planes de mejora al 2020:
RECOMENDACIONES
A) Iniciar el trabajo del POI Multianual 2020-2022 en el marco de un
proceso de retroalimentación exigiendo desde el inicio el
involucramiento del conjunto de unidades orgánicas mediante una
directiva de elaboración y cronograma desde el Rectorado y/o
Consejo Universitario.
B) No bajar la guardia y pese a los vacíos y dificultades habidos en
este proceso repetitivo y persistente en la planificación estratégica,
presupuesto por resultados y en el monitoreo y seguimiento del PEI y
POI implementándolo como la base del sistema de calidad de la
universidad y de la acreditación.
C) Incorporar en el proceso de mejora continua las sugerencias y
recomendaciones de los informes de implementación y seguimiento
realizando talleres de trabajo y evaluación con todas las unidades
orgánicas para retroalimentar los procesos de planificación
posteriores.
D) Definir las nuevas responsabilidades de los gestores
administrativos incluyendo la de coordinar y centralizar las acciones
de planificación y presupuesto por resultado, así como la de
monitoreo y seguimiento de su POI.
E) Realizar un seguimiento y monitoreo permanente del cumplimiento
del cronograma de acreditación de las escuelas y programas
académicos de la Universidad, con informes y reportes periódicos de
los avances ejecutados e implementados
F) Iniciar la labor de construcción del sistema de monitoreo y
seguimiento del PEI Y POI incorporando los trabajos de Calidad y
RSU y consolidarlo en cada una de las unidades orgánicas.
G) Fortalecer la Oficina Universitaria de Planeamiento con jóvenes
practicantes de Administración, Ingeniería Industrial o Economía,
buscando dar sostenibilidad a los aprendizajes obtenidos.
H) En lugar de emular para obtener indicadores, muchas veces
índices e indicadores difíciles de alcanzar en sus condiciones
específicas, se debería prestar más atención a un ideal de
universidad que propicie el desarrollo sostenible de carácter
autóctono. Más importante que tener los indicadores de las “World
Class Universities” o “Research Universities”, más importante que
tener un premio Nobel, es garantizar que existan buenas escuelas y
buenos programas de formación para garantizar un nivel adecuado
de “capital humano y social”, esto es, de recursos humanos en
condiciones de generar desarrollo con equidad en las universidades
nacionales”