Proyecto Nueva Planta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PROYECTO:

NUEVA PLANTA DE RECICLAJE DE POLIMEROS PLÁSTICOS

1. Introducción

Actualmente en Chile, se recicla aproximadamente un 12% de los desechos


plásticos. Esto significa que el mercado del reciclaje del plástico tiene un amplio
margen para crecer. La nueva Ley REP (“Responsabilidad Extendida del
productor”), que se promulgó el año 2016, obliga a las empresas a hacerse cargo
por los desechos plásticos que generan sus consumidores. Esto, sin duda,
fomentará la cultura del reciclaje; haciendo que las empresas procuren que los
residuos plásticos sean reutilizados en sus procesos productivos.
La idea del presente proyecto es replicar una planta de reciclaje equivalente a la
que posee actualmente la empresa Bastías & Ibarra, la cual ha demostrado ser un
negocio eficiente y rentable.

2. Objetivo General del Proyecto:

“Instalación y puesta en funcionamiento, de una planta de reciclaje de


polímeros plásticos.”
Se contempla, la producción de PP y Polietileno

3. Objetivos Específicos del Proyecto:

1) Compra de terreno
2) Construcción de infraestructura necesaria (galpón, pavimentación,
instalación eléctrica).
3) Compra de máquina filtradora.
4) Compra de dos molinos, una lavadora y una grúa horquilla y un estanque
de agua para la filtradora.
5) Puesta en funcionamiento de la planta.
4. Diseño del Proyecto

4.1 Compra del terreno


Se requerirá de un terreno de mínimo 5.000 mts2. Ya se tiene visto un terreno que
cumple con las condiciones necesarias y que se encuentra ubicado en la comuna
de La Pintana.
El terreno visto, posee un valor aproximado de $260 millones, el cual se pretende
adquirir mediante un crédito hipotecario. Este requerirá de un pie aproximado del
30% del valor, es decir, de $78 millones.

4.2 Construcción de Infraestructura necesaria


Para el correcto funcionamiento de la planta, se requerirá de la construcción de un
galpón de unos 1.000 mts2, donde funcionará la máquina filtradora y donde se
emplazarán los dos molinos. Adicionalmente se requerirá pavimentar el galpón y la
entrada al terreno para facilitar el desplazamiento de camiones y la grúa horquilla.
Habrá que realizar la instalación de un transformador de 600 KWh, para el
correcto funcionamiento de la máquina filtradora y los molinos y realizar toda la
instalación eléctrica necesaria.

4.3 Compra de las máquinas y equipos necesarios


Se necesitará comprar:
- 1 máquina Filtradora
- 2 molinos y una máquina lavadora
- Un estanque de agua para la filtradora
- Una grúa horquilla

4.4 Puesta en funcionamiento de la Planta


La idea es hacer funcionar los molinos en el turno de día y la máquina filtradora
durante las 24 horas del día. Se requiere de dos personas por molino, dos
personas para la lavadora y 4 personas para la filtradora; además se requiere de
una persona que haga de Jefe de Producción, que maneje la grúa horquilla y vaya
administrando la carga de trabajo de cada proceso.
5. Cronograma General
Se ha establecido que el proyecto comenzaría a desarrollarse en marzo de 2017;
sin embargo, el inicio de este puede demorarse principalmente debido a
problemas de financiamiento por lo cual marzo de 2017 representará el período 0
de nuestro proyecto, para el cual se han evaluado mensualmente los flujos de
circulante. El proyecto fue evaluado para un período total de 5 años, para el cual
se calculó el VAN de este.
La primera fase, se desarrolla durante los dos primeros meses y corresponde a la
compra del terreno. La segunda etapa, se desarrolla durante los siguientes cuatro
meses y corresponde compra de la maquinaria necesaria (en algunos casos se
requerirá importar) y construcción y pavimentación del terreno.
Una vez concluido el período de inversión inicial comienza la etapa de puesta en
marcha de la planta, para la cual se han supuesto ventas del 25% durante el
primer mes, 50% durante el segundo mes y 75% durante el tercer mes, para
posteriormente generar ventas por 220 toneladas mensuales; que es la capacidad
de la filtradora trabajando 20 días al mes.

6. Evaluación

6.1 Metodología de evaluación


Se realizó una evaluación económica con posibilidades de financiamiento,
comprando el terreno por crédito hipotecario y dos molinos y grúa horquilla vía
leasing.
El horizonte de evaluación es a 5 años, comenzando en mar–17 hasta mar-22. Por
lo tanto, el VAN del proyecto será calculado hasta marzo de 2022, mes en el cual
se estimará el valor de los activos a su valor residual. Por lo tanto el VAN, será la
suma de los flujos descontados según la tasa de interés más el valor residual de
los activos y menos las deudas por concepto de crédito hipotecario del terreno.
Para la evaluación se utilizó una tasa de retorno del capital de 15% anual a valor
en pesos de marzo de 2017.
Se asumió una vida útil, tanto de los molinos como de la grúa horquilla de 7 años.
Los ingresos se perciben un mes después de la compra de material, y se asumió
que se requiere un 10% más de compra de material para generar producto
vendido. Es decir, se requerirá comprar 1,1 kgs de material para producir 1 kg de
producto, debido a que pueden existir pérdidas en el proceso como por ejemplo,
barro, ácidos, etc…
Por otra parte, durante los primeros 3 meses se asumió una producción
equivalente al 25%, 50% y 75% para cada uno de estos meses respecto a la
capacidad total de la planta.

6.2 Costos de Inversión


A continuación se presenta una tabla con los costos de inversión requeridos y los
meses en que se incurrirá en ellos:

Tabla N°1: Costos de inversión y mes en que se incurre en cada gasto


  mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 Total
130.00
Terreno 130.000 0         260.000
Molinos (2) y lavadora 20.000 20.000 20.000 60.000
Máquina Filtradora 30.000 30.000 30.000 30.000 120.000
Grúa 15.000 15.000 30.000
Galpones y pavimento 20.000 20.000 40.000
Oficina 2.000 2.000
Instalación eléctrica 10.000 10.000 20.000
Estanque de agua 2.000 2.000
Otros gastos   2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 10.000
132.00
Total Inversión 130.000 0 62.000 97.000     544.000

Por lo tanto, se requiere de una inversión inicial de $544 millones más el capital de
trabajo necesario. No obstante aquello, se pretende adquirir el terreno vía crédito
hipotecario, los molinos y la grúa horquilla vía leasing. En ese caso, suponiendo
un crédito hipotecario para la compra del terreno a 10 años con 30% de pie y
suponiendo la compra de los molinos y la grúa horquilla vía leasing a dos años (25
cuotas); entonces los costos para los primeros cuatro meses se reducen a los
siguientes:

Tabla N°2: Costos de inversión con alternativas de financiamiento


  mar-17 abr-17 may-17 jun-17 Jul-17   Ago-17 Total
Terreno 78.000 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 90.500
Molinos (2) y lavadora 3.000 3.000 3.000 9.000
Máquina Filtradora 30.000 30.000 30.000 30.000 120.000
Grúa 1.500 1.500 1.500 4.500
Galpones y pavimento 20.000 20.000 40.000
Oficina 2.000 2.000
Instalación eléctrica 10.000 10.000 20.000
Estanque de agua 2.000 2.000
Otros gastos   2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 10.000
Total Inversión 78.000 4.500 64.500 69.000 43.000   39.000 298.000

Es decir, se requerirá $298.000.000 más el capital de trabajo necesario para


realizar el proyecto.

6.3 Ingresos y Costos de Operación


Se asume que la planta va a poder trabajar a su capacidad máxima a partir del 11°
mes, es decir desde enero de 2018. Se asumió como capacidad máxima 220 tons;
que es lo que produce la filtradora mensualmente, ya que filtra alrededor de 5,5
toneladas diarias. Durante los meses de febrero se estimaron ventas por la mitad
de la producción total y algunos costos variables fueron rebajados a la mitad. Por
ser un mes de baja actividad.
A continuación se presentan los ingresos y costos de operación desde junio de
2017 a mayo de 2018.

Tabla N°3: Ingresos y costos de operación


En miles de pesos jun-17 jul-17 ago17 sep-17 oct-17 nov17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18
Tons Vendidas 0 0,0 0,0   55,0 110,0 165,0 220,0 110,0 220,0 220,0 220,0
Precio Venta 0 0 0   600 600 600 600 600 600 600 600
99.00
Total Ingresos 0 0 0 0 33.000 66.000 0 132.000 66.000 132.000 132.000 132.000
Tons de material compra 0 0 0 61 121 182 242 242 121 242 242 242
Precio de compra 0 0 0 332 332 332 332 332 332 332 332 332
20.08 80.34
Total costo Insumos 0 0 0 6 40.172 60.258 4 80.344 40.172 80.344 80.344 80.344
Cuchillos rectificación       150 300 450 600 600 300 600 600 600
Petróleo camión y grúa       75 150 225 300 300 150 300 300 300
Sacas       150 300 450 600 600 300 600 600 600
Energía Eléctrica 0     1.500 3.000 4.500 6.000 6.000 6.000 3.000 6.000 6.000
Total Costos variables 0 0 0 1.875 3.750 5.625 7.500 7.500 6.750 4.500 7.500 7.500
Gastos Oficina 50 50 50 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Mantenimiento y reparaciones         150 150 300 300 300 300 300 300
Ropa e implementos de trabajo       100 100 100 100 100 100 100 100 100
Total Costos Fijos 50 50 50 200 350 350 500 500 500 500 500 500
Personas contratadas     7 7 9 9 11 11 11 11 11 11
Salario mensual promedio     650 650 650 650 650 650 650 650 650 650
Total gasto mano de obra 0 0 4.550 4.550 5.850 5.850 7.150 7.150 7.150 7.150 7.150 7.150
Total costos de Operación 50 50 4.600 6.625 9.950 11.825 15.15 15.150 14.400 12.150 15.150 15.150
0

6.4 Flujos esperados

A continuación se presentan los flujos esperados de marzo 2017 a mayo 2018.

Tabla N°4: Flujos esperados mar-17 a may-18


mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18
Ingres os 0 0 0 0 0 0 0 33.000 66.000 99.000 132.000 66.000 132.000 132.000 132.000
Total cos tos m aterial 0 0 0 0 0 0 20.086 40.172 60.258 80.344 80.344 40.172 80.344 80.344 80.344
Cos tos de operación 0 0 0 50 50 4.600 6.625 9.950 11.825 15.150 15.150 14.400 12.150 15.150 15.150
Margen de Explotación 0 0 0 -50 -50 -4.600 -26.711 -17.122 -6.083 3.506 36.506 11.428 39.506 36.506 36.506

Gas tos adm 1.000 1.500 2.000 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500

Ebitda 0 0 0 -50 -1.050 -6.100 -28.711 -19.622 -8.583 1.006 34.006 8.928 37.006 34.006 34.006
Depreciación 0 0 0 952 952 952 952 952 952 952 952 952 952 952 952
gas tos financieros 0 2.500 2.500 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000
Ebitda - deprec y g.f. 0 0 -2.500 -3.502 -9.002 -14.052 -36.663 -27.574 -16.535 -6.946 26.054 976 29.054 26.054 26.054
Ebitda Acum ulado 0 0 -2.500 -6.002 -15.004 -29.056 -65.719 -93.293 -109.828 -116.774 26.054 27.030 56.084 82.138 108.192
Im pues to a la renta 0
Ut. después de Impto. 0 0 -2.500 -3.502 -9.002 -14.052 -36.663 -27.574 -16.535 -6.946 26.054 976 29.054 22.202 26.054

Inversiones y deprec. 0 0 0 952 952 952 952 952 952 952 952 952 952 952 952
Depreciación 0 0 0 952 952 952 952 952 952 952 952 952 952 952 952
Gas tos financieros 2.500 2.500 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000
Inversiones 78.000 4.500 64.500 69.000 43.000 39.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Flujo de Caja -78.000 -4.500 -67.000 -71.550 -51.050 -52.100 -35.711 -26.622 -15.583 -5.994 27.006 1.928 30.006 23.154 27.006
Flujo Caja Acum ulado -78.000 -82.500 -149.500 -221.050 -272.100 -324.200 -359.911 -386.533 -402.116 -408.110 -381.104 -379.176 -349.170 -326.016 -299.010

Flujos Descontados -78.000 -4.448 -65.457 -69.093 -48.726 -49.153 -33.301 -24.538 -14.197 -5.398 24.037 1.696 26.092 19.901 22.943
Flujos acumulados y descontados
-78.000 -82.448 -147.905 -216.998 -265.725 -314.877 -348.178 -372.716 -386.912 -392.310 -368.273 -366.577 -340.485 -320.584 -297.641

De acuerdo a este escenario, se requerirá contar con un capital de $408,1


millones para llevar a cabo el proyecto. Como se dijo anteriormente, $298
millones corresponden a costos de inversión, y los restantes $110,1 millones
corresponden a capital de trabajo.

6.5 Valor residual a marzo de 2022.


Tabla N°5: Valor residual de los activos a marzo de 2022

Valor residual Valor en pesos


 
marzo de 2022 de marzo 2017

Terreno 400.000 203.557


Molinos y grúa 26.000 13.231
Filtradora 34.000 17.302
Total 460.000 234.091
Se asumió un valor del terreno de $400.000 que se basa en el costo del terreno
más las instalaciones realizadas, es decir, galpones, pavimentación e instalación
eléctrica.
El valor de los molinos y grúa horquilla a marzo de 2022 será de $26.000.000, ya
que se supuso una vida útil de 7 años.
Queda una deuda por pagar del terreno de 5 años equivalente a $150.000.000
descontados de abr-22 hasta mar- 2027 que equivale a $53.349.000 pesos de
marzo de 2017. Por lo tanto, el valor residual total es de $180.742.000.
6.6 Van del proyecto
El resultado de los flujos de mar-17 a mar-22 es de $393.112.000 asumiendo una
tasa de retorno del 15% y un horizonte de 5 años. Sumado al Valor residual de los
activos se obtiene un VAN de $573.854.000.

7. Análisis de Sensibilidad
7.1 Sensibilidad al precio de venta
La sensibilidad del VAN según el precio de venta, corresponde a una línea recta.
Existe VAN igual a 0 a un precio de venta de alrededor de $510/kg y un VAN que
supera los 1.000 millones a un precio de venta de alrededor de $670. El precio de
venta más realista es el actual, que corresponde a $600/kg. Muy difícilmente podrá
estar por debajo de $550/kg y por encima de $700/kg. Precios de $650/kg o
levemente superiores son factibles.
Gráfico N°1 VAN respecto a variaciones en el precio de venta
VAN (miles de pesos)
1000000

800000

600000

400000

200000

0
500 520 540 560 580 600 620 640 660 680 700

-200000

7.2 Sensibilidad al costo de compra del material


Variaciones en el costo de compra del material respecto al VAN del proyecto,
generan una línea recta, en que precios de compra cercanos a $410/kg
generarán un VAN igual a $0, y precios de compra en torno a los $270/ kg,
generarán un VAN superior a los $1.000 millones. El valor más realista de
compra de material, es el actual, que está en torno a los $332 / Kg. Si se
produce un auge de retiro de cañerías de regadío en empresas mineras, este
valor podrá ser menor. Por otra parte, y debido al auge en el mercado del
reciclaje, este valor, muy difícilmente podrá superar los $350/kg.
Gráfico N°2 VAN respecto a variaciones en el precio de compras de material

VAN (miles de pesos)


1400000

1200000

1000000

800000

600000

400000

200000

0
150 200 250 300 350 400 450
-200000
7.3 Sensibilidad respecto a capacidad máxima de producción
La capacidad de producción de la planta, está dada por la capacidad de la
máquina filtradora. Esta puede producir 11 tons diarias trabajando en turno
día y turno noche; lo que por 20 días del mes; arrojaría una capacidad de 220
tons mensuales. Sin embargo, debido a fallas, o reprocesos, esta capacidad
podría disminuir. Por otra parte, si se considera que la máquina produzca
también en días sábados; entonces la capacidad de producción mensual
podría ser mayor, llegando a 275 tons /mes. La capacidad de producción
mensual respecto al VAN corresponde a una línea recta, en que una
producción cercana a 125 tons/ mes generaría un VAN igual a 0; y una
producción cercana a las 250 tons. / mes generaría un VAN superior a $750
millones. Lo más probable es que la máquina trabajando de lunes a sábado
produzca entre 200 y 240 tons/mes.

Gráfico N°3 VAN respecto a variaciones en la capacidad de producción mensual

VAN (miles de pesos)


800000

700000

600000

500000

400000

300000

200000

100000

0
120 140 160 180 200 220 240 260

7.4 Peor Escenario


Se analizará el VAN del proyecto, si se dan condiciones negativas, en cada
uno de las tres variables analizadas precedentemente, es decir, se crea “una
tormenta perfecta”. Supongamos que el precio de venta caiga a $570/ kg de
producto, el precio de compra se eleve a $350 / kg de material; y la
capacidad máxima de producción de la máquina sea de 190 tons mensuales.
En ese caso, el VAN del proyecto corresponde a $73, 351 millones. Si bien las
condiciones serían bastante adversas, el VAN del proyecto sigue siendo
positivo.
7.5 Escenario positivo
Ahora bien, si se dan condiciones favorables en cada una de las variables
analizadas, esto es: precio de venta igual a $640 /kg, precio de compra igual a
$310 /kg y la capacidad total fuese de 240 tons mensuales. Entonces en ese
caso, el VAN del proyecto sería de $1.138.457. Que es un VAN bastante
bueno y perfectamente factible.

8. Conclusiones

1. El éxito del proyecto depende básicamente de las posibilidades de


financiamiento. En primer lugar del crédito hipotecario; y en segundo
lugar de los molinos y grúa horquilla de manera que se puedan
comprar vía leasing.

2. Es primordial contar con clientes estables en el tiempo y que


demanden un alto volumen de productos. Para esto es primordial el
esfuerzo de venta, contar con una amplia cartera de clientes y generar
una buena relación con ellos. La experiencia que ha tenido la empresa
Bastías & Ibarra es que clientes existen y es posible vender todo lo que
se produce; ya que existe una alta demanda en el mercado; y en
tiempos en que la demanda baja, es posible vender a precios más
bajos. Sin embargo, este sería un principal factor de riesgo de éxito del
proyecto una vez ejecutado.

3. El proyecto, tanto en un escenario negativo como en uno positivo


entrega un VAN positivo, lo cual significa que el riesgo del proyecto es
en general bajo.
4. Si bien, se evaluó el proyecto en un horizonte de 5 años; de los cuales 6
meses corresponden a un período de inversión, el proyecto podrá
continuar; y a un horizonte mayor el VAN será más alto. Por otra parte,
existe una cierta cantidad de inventarios en el último mes que no se
cuantificó que mejoraría aún más el VAN.

También podría gustarte