ACOSO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Definición de ACOSO

El acoso es un tipo de interacción social que aparece en diferentes contextos


sociales y que a menudo impide que un individuo se convierta en un miembro
aceptado del grupo, en parte, porque el grupo perjudica al individuo y le pone
etiquetas y trampas.
El término acoso hace referencia a la acción y efecto de acosar. El verbo acosar
implica una conducta que genera malestar o incomodidad en una segunda
persona. Alguien incurre en un acoso cuando persigue o fastidia de manera
insistente a alguien más. Tiene como fin el conseguir forzar a la víctima a hacer
algo en contra de su voluntad.
Existen distintos tipos de conductas que pueden ser consideradas como acoso,
pero todas tienen en común un comportamiento ofensivo sostenido en el tiempo,
que es reconocido como inapropiado por la sociedad, causante de angustia y
perturbación en la víctima.
Existen diversas maneras de acoso, diferenciadas por el ámbito en el que tengan
lugar y las características del mismo. En todas ellas, el factor común es que la
persona que lo ejerce tiende a ejercer un tipo de poder sobre el acosado.Cabe
destacar que en muchos casos, la conducta del acosador se encuentra tan
naturalizada dentro de su círculo, que no se lo identifica como tal, incorporando
como «normal» dicha práctica.
El verbo ACOSAR
•El prefijo verbal a- (indica aproximación).
•La palabra arcaica cosso (carrera), del latín cursus (carrera) procedente del verbo
currere (correr).
•El elemento final –ar (usado para crear verbos).
- Este verbo se refiere a perseguir a alguien sin darle tregua.

NATURALEZA Y ORIGEN
No se reconoce como acoso a la conducta abusiva en gestos, palabras,
comportamientos, actitudes, que atenta por su repetición y sistematicidad a la
dignidad o a la integridad psíquica o física de una persona.

Para Marie France Hirigoyen, el acoso es "la conducta abusiva en gestos,


palabras, comportamientos, actitudes, que atenta por su repetición y
sistematicidad a la dignidad o a la integridad psíquica o física de una persona.
Por su naturaleza, es una conducta hostil, que nace de la necesidad de ejercer
poder sobre otra persona, con la intensión de hacer daño.
Acosar significa "Forzar, perseguir hasta poner en apuro, especialmente a las
fieras. Perseguir y fatigar a alguno, ocasionándole molestias y trabajos. Según el
artículo Acosar de la Enciclopedia Espasa.
Acosar. Voz procedente de la caza de montería, que se ha introducido en los
vocabularios militares. Significa perseguir con empeño, hostigar, estrechar, apurar
al enemigo en retirada.
Según Taurom, consiste en incorporar un hombre a caballo en medio de una
torada o ganadería y perseguir a la res que se desea acosar hasta separarla del
resto de la piara; entonces el jinete sigue persiguiéndola, hasta que cansada se
para y, si es brava, acomete a su perseguidor, que procura evitar la acometida y
guiarla hacia el resto de la torada, persiguiéndola desde muy cerca en la casi
seguridad de que ya no vuelve la cara. Para practicar con éxito esta diversión es
preciso conocer los instintos de los toros y contar con jacas adiestradas
convenientemente.
Tambien se practica llevando a los vaqueros a la torada a un campo tan grande
como sea posible y entonces éstos son los que separan al animal que se quiere
acosar del resto de la piara; en cuanto lo han conseguido, dos o más jinetes,
evitando siempre el alboroto, la persiguen a todo escape hasta que logran
derribarla con las garrochas.
EL ACOSO COMO FENOMENO
Por fenómeno social se conoce a todo aquel evento, tendencia o reacción que
tiene lugar dentro de un grupo humano o comunidad. Que puede ser realizado por
alguno o por la totalidad de los miembros, y se evidencia a tra´ves de
modificaciones colectivas de conducta.
En sociología se define un fenómeno social como «todos aquellos conocimientos y
experiencias que son construcciones sociales externas, los cuales influyen en
nuestra vida, en nuestro desarrollo y que evolucionan a medida que
envejecemos». Sus efectos pueden ser tanto positivos como negativos. En este
último caso, el fenómeno social pasaría a denominarse más bien como problema
social.
Stephen Mennell de University College de Dublín, lo plantea como “procesos
humanos que incluyen aspectos tanto conductuales como experimentales, los
cuales son accesibles a través del análisis de símbolos lingüísticos y
humanísticos”. Así mismo podemos establecer ciertas características propias de
los fenónemos sociales:
Una de las principales características del fenómeno social es su origen. Este suele
ser creado por la sociedad y existe porque implica relaciones entre las personas.
Segunda característica es que involucra un comportamiento observable de una o
de varias personas que influyen en otra persona o en un grupo. Por ello se habla
de exterioridad del fenómeno social, porque sobrepasa al individuo y se verá
influenciado por la existencia de ese hecho social.
Y por último al tener que ver con el modo de pensar y actuar en la sociedad, se
consideran de naturaleza subjetiva y relativa. Esta última característica del
fenómeno social se debe también a que dependen de un espacio y tiempo, por lo
que deben explicarse y analizarse tomando en consideración el contexto histórico.
En ese sentido podemos pensar en la definición de acoso que es perseguir, con
empeño y ardor, sin darle tregua al reposo, a una persona o animal, que puede
darse en cualquier ámbito y lo puede sufrir cualquier individuo sin distinción social,
educativo, económico.
Como tal, el acoso puede ser ejercido por agresores de jerarquías superiores,
iguales o inferiores en referencia a la víctima, a través de la práctica de actos
violentos o intimidatorios constantes sobre una persona, con el fin de
desestabilizar a la víctima y crear incomodidad o disconformidad en la misma.
En Guatemala se han realizado estudios sobre el Acoso Sexual, en el 2017 la
Municipalidad de Guatemala y ONUMUJERES elaboraron el Estudio sobre Acoso
Sexual y Otras formas de violencia sexual contra las mujeres y niñas en espacios
públicos de la ciudad de Guatemala

Enfoque psicológico del Acoso


¿Qué relación tiene la violencia con el acoso?
Violencia y acoso
• La Organización Mundial de la Salud (2002) define la violencia como: el uso
intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.
• Tipos de violencia: La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres
categorías generales, según las características de los que cometen el acto de
violencia: violencia autoinfligida, violencia interpersonal y violencia colectiva.
Violencia y Acoso
• Violencia: el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como
amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones.
• Acoso: acción de acosar.
• Acosar es perseguir, con empeño y ardor, sin darle tregua al reposo, a una
persona o animal.
Violencia y Acoso
• Soria y Garrido (2005)
• “[…] es una de las realidades más duras, y con una mayor capacidad destructiva
a largo plazo para aquél que lo padece. Es un mal que ocurre en un entorno
cotidiano, ocupando un gran número de horas diariamente, infligido por personas
conocidas y en algunos casos apreciadas o valoradas, destruyendo a la víctima en
múltiples y diferentes esferas vitales, haciéndolas dudar de su capacidad personal,
profesional y de su cordura.”
• Además, los autores destacan algunas de las repercusiones psicológicas o
emocionales más frecuentes, entre ellas, vergüenza, ira, disminución de la
autoestima, convencimiento de vivir en un mundo no gratificante, o la sensación
de acecho.
Persecución y Acoso
El término persecución tenemos que subrayar que procede, etimológicamente
hablando, del latín.
Más exactamente, emana del vocablo “persecutio”, que es fruto de la suma de
estos dos componentes: el prefijo “per-“, que es equivalente a “a través de”, y el
verbo “sequi”, que es sinónimo de “seguir”.
La persecución puede ser una acción física que consiste en tratar de alcanzar a
alguien.
Persecución y Acoso
• Persecución: del vocablo “persecutio”, que es fruto de la suma de dos
componentes: el prefijo “per-“, que es equivalente a “a través de”, y el verbo
“sequi”, que es sinónimo de “seguir”.
• Acoso: acción de acosar.
• Acosar es perseguir, con empeño y ardor, sin darle tregua al reposo, a una
persona o animal.
Persecución y Acoso
En ocasiones, el término se utiliza en sentido simbólico para referirse al
hostigamiento o la presión sobre un individuo o un grupo que resulta diferente por
sus características físicas o su condición social.
A lo largo de la historia, los homosexuales, los judíos y los negros fueron algunos
de los colectivos sociales más perseguidos, o como lo conocemos ahora, como las
poblaciones que más han sufrido de acoso.
En qué contextos sociales se puede dar el acoso ¿?
Contextos sociales del Acoso
Un contexto social es el conjunto de circunstancias que enmarcan una situación
que afecta a uno o varios individuos. Un mismo hecho puede suceder en un
contexto u otro y su análisis y valoración va a cambiar dependiendo de cuál sea

• Un contexto social es el conjunto de circunstancias que enmarcan una situación


que afecta a uno o varios individuos. Un mismo hecho puede suceder en un
contexto u otro y su análisis y valoración va a cambiar dependiendo de cuál sea.
• El contexto social es determinante para cualquier tipo de estudio de un fenómeno
o realidad. Como decía el filósofo español Ortega y Gasset, yo soy yo y mis
circunstancias, es decir, solo podemos comprender a un individuo dentro del
contexto social en el que vive.
Contextos sociales del Acoso
• Se podría decir que un contexto social funciona como una fuerza sobre cada
persona, quien de manera consciente o inconsciente se comporta en función de
las circunstancias que le rodean.
Contextos sociales del acoso
El acoso puede darse en cualquier ámbito:
1. Familia - Pareja
2. Escuela
3. Iglesia
4. Calle – Barrio
5. Trabajo
6. Comunidad (hacinamientos, refugiados, etc.)
7. Redes sociales
Contextos sociales del Acoso
• Generalmente se puede decir que el contexto social influye en las características
principales de la manifestación del acoso, y regularmente le dan ese sentido de
tipificación, como acoso sexual, acoso laboral, acoso escolar, etc.

FORMAS Y TIPOS DE ACOSO


Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Licda. Esther Barajas
PRINCIPALES FORMAS DE
MANIFESTACIÓN DEL ACOSO
Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Licda. Esther Barajas
Como puede manifestarse el acoso…
• DIRECTO: Toda acción que va dirigida explícitamente a la victima o acosado/a,
puede ser tocamientos, exclusiones, negaciones, palabras, etc. No utiliza
intermediarios.
• INDIRECTO: Toda acción que mediante la coacción del ambiente o la utilización
de terceros, busca el aislamiento social, pudiendo ser las estrategias: difundir
rumores, amenazar a amigos, hacer críticas sobre aspecto físico, forma de vestir,
etc.

PRINCIPALES TIPOS DE ACOSO


Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Licda. Esther Barajas
En ésta clase veremos
• Acoso físico
• Acoso psicológico
• Acoso sexual
• Acoso laboral
• Acoso escolar
• Acoso inmobiliario
Y por cada uno de ellos, nos enfocaremos en su Definición, Características del
acosador(a) y del acosado (a).
Acoso Físico
• Es una forma de acoso que consiste en la persecución ininterrumpida e intrusiva
a un sujeto con el que se pretende iniciar o restablecer un contacto personal
contra su voluntad.
• Consiste en lastimar a una persona o sus pertenencias a través de golpes,
tropiezos, empujones, gestos inadecuados, destruir los bienes de la víctima, entre
otras acciones.
Acoso Físico – acecho – stalking
• En psicología se utiliza el término stalking para referirse a un trastorno que sufren
algunas personas y que les lleva a espiar a su victima, seguirla por la calle,
llamarla por teléfono, mandarle cartas, mensajes de texto, regalos, escribiendo su
nombre en los muros de zonas muy visibles o incluso amenazarla y cometer actos
violentos contra ella.
• Así mismo, este trastorno puede deberse a una obsesión desarrollada hacia la
victima.
• Tras este tipo de conductas siempre existe un sentimiento de enfado, hostilidad,
obsesión, sentimientos de culpa o celos y malicia.
Acoso Físico Directo
• Golpear
• Escupir
• Empujar
• Morder
• Arañar
• Tirar del pelo
• Dar un puntapié
• Dar una paliza
Acoso Físico Indirecto
• Espiar
• Seguir
• Escribir notas ofensivas y difamatorias
• Pintar su nombre en paredes y muros
• Robar o romper objetos de su propiedad

Características del acosador/a


• Agresivo
• Instiga a otros a creer en sus acciones
• Forma grupos que apoyen su causa
• Más común que sean hombres
• Posee un liderazgo autoritario
• Posibilidad de que intrafamiliar reciba violencia.
• Vocabulario hostil
Características del Acosador/a
• Según el factor psicológico por el que esté más influenciado, el stalker puede ser
clasificado en 5 tipos:
• Stalker resentido: el fin principal de sus conductas de stalking es asustar y afligir
a la víctima debido a un sentimiento de rencor y resentimiento hacia ella, por
cualquiera que sea el motivo.
Características del Acosador/a
• Stalker depredador: En este caso el acechador espía a su víctima, generalmente
con fines de índole sexual, hasta que encuentra el momento adecuado para
atacarla.
• Stalker rechazado: este acosador acecha con intenciones vengativas o con el fin
de retomar una relación (amorosa, laboral, amistosa, etc.) que la víctima ha roto.
Características del Acosador/a
• Stalker pretendiente ineficaz: este tipo de acechador suele tener poca capacidad
de comunicación y de relación con otras personas y entiende de forma equivocada
el hecho de compartir gustos, actividades o aficiones con la víctima, hasta llegar al
punto de obsesionarse con ella.
• Stalker deseoso de intimidad: La obsesión por una
relación amorosa e íntima con la víctima es la principal motivación de este tipo de
stalker, que ve en la otra persona el alma gemela que siempre ha buscado aunque
no tenga una relación estrecha ni profunda con ella.
Características del acosado/a
• Sentimiento de inferioridad.
• Sentimiento de indefensión.
• Personalidad sumisa
• Alta capacidad de tolerancia
• Alta capacidad de resiliencia
• No confrontativo.
• Rechaza la violencia.
Características del acosado(a)
• Por regla general, cualquier tipo de persona puede ser víctima de stalking, ya
que es difícil distinguir en un primer momento qué relaciones pueden tornarse en
un caso de acoso.
• Las conductas de acecho no solo pueden darse en relaciones en las que haya
habido previamente una relación sentimental entre víctima y acosador, también
pueden ocurrir con un amigo, un vecino, un compañero de trabajo o, incluso, un
desconocido.
• Por eso es necesario recalcar que la conducta obsesiva puede darse en
cualquier tipo de relación, sin distinción en el grado de intimidad que se haya
mantenido previamente.
Acoso Psicológico
• El acoso psicológico según la RAE, también definido como acoso moral, es la
práctica ejercida en las relaciones personales consistente en un trato vejatorio y
descalificador hacia una persona, con el fin desestabilizarla psíquicamente.
• El acoso psicológico atenta contra la dignidad e integridad moral de la persona.
Se denomina acoso psicológico porque siempre conlleva maltrato psicológico y
abuso emocional.
Acoso Psicológico
• Es un largo proceso donde la persona, progresivamente, va perdiendo a su
autoestima y la seguridad en sí misma.
No es plenamente consciente de que está siendo humillada y de que se están
vulnerando sus derechos más fundamentales.
• El acoso psicológico puede ocasionar el suicidio de la victima.
A tener en cuenta:
Sociólogos, psicólogos y psicoanalistas han observado diversos tipos de acoso
grupal específico:
1. Acoso laboral (mobbing o bossing en inglés)
2. Acoso sexual (sexual harassment en inglés)
3. Acoso escolar (bullying en inglés)
4. Ciberacoso (cyberstalking en inglés)
5. Ciberacoso escolar (o ciberbullying, de la traducción del
inglés cyberbullying)
6. Acoso inmobiliario (landlord harassment, city council
harassment)
7. Acoso familiar.
Características del acoso psicológico
• Las técnicas de acoso son soterradas y sutiles: palabras, miradas, insinuaciones,
mentiras, difamaciones, etc. El acosador impone su voluntad (de forma continuada
y progresiva), tergiversando la situación desde una posición de fuerza, (posee la
verdad y el poder).
• El acoso moral sumerge a la victima en una espiral depresiva que puede acabar
en suicidio. Hirigoyen, expone que los casos extremos de acoso moral son
asesinatos psíquicos. Permite desembarazarse de alguien sin mancharse las
manos.
Características del acoso psicológico
• Iñaki Piñuel y Zabala, indica que el origen del acoso suele encontrarse en el
modo en que la víctima resulta, por diferentes razones una amenaza para el
acosador.
• El acoso comienza desestabilizando a la victima hasta conseguir que pierda
progresivamente la confianza en sí misma y en los demás y quede en situación de
total indefensión, incapaz de reaccionar.
Características del acoso psicológico
• La ansiedad, previa a la etapa depresiva, provoca en la victima una actitud
defensiva, que, a su vez, genera nuevas agresiones. El agresor no pretende
destruir a su victima de inmediato.
• Su objetivo es someter y controlar: anular la capacidad de defensa y el sentido
crítico, la capacidad de rebeldía.
• El acosador es un depredador, incapaz de considerar a sus congéneres como
seres humanos.
Características del acosador/a
Para Hirigoyen es:
• Un perverso narcisista, de un egocentrismo extremo que tienen una falta total de
empatía con los demás y un gran deseo de poder.
• Un individuo frágil, inseguro de su poder y competencias que se siente obligado
a dar el golpe aunque sea en detrimento de otro al que haya que anular.
• El manejo de la información es su poder.
• Crea una esfera de refuerzo en contra de su victima.
Características del acosador/a
• La eliminación de la víctima del acoso moral suele ser la forma habitual de
culminar el proceso.
• Según Iñaki Piñuel y Zabala la expulsión restablece momentáneamente la paz.
• Pero esta es una paz inquietante propia de unos «cadáveres en el armario», que
aguardan siempre el momento propicio para manifestarse y revelarse.
Características del acosador/a
• Personas que no toleran en los demás un modo de hacer las cosas diferentes del
que ellos consideran apropiado.
El superior con puntos de vista distintos no acepta lo que para él es erróneo ni
tolera la discrepancia respondiendo en consecuencia.
• Personas incapaces de tolerar el estrés al que se ven sometidos, con lo que
ejercen la misma presión que sienten sobre los demás. Como les humillan,
humillan también; así se puede culpar al sistema y no asumir responsabilidad
alguna.
Características del acosador/a
• Personas que utilizan la sensación de poder como ansiolítico.
• Personalidades obsesivas: los individuos que presenta un carácter obsesivo
tienen una inmensa necesidad de dominar, controlar, clasificar.
Características del acosador/a
• Trastorno narcisista de la personalidad: son personas frías, calculadoras y
carecen de estados de ánimo, saben privilegiar los elementos racionales sin
permitir que los azares humanos les conmuevan, son individuos que saben abrirse
camino en las empresas ya que son hábiles y seductores.
• Trastorno paranoide de la personalidad
Características del acosado/a
• Cualquiera puede ser víctima de acoso psicológico.
• A pesar de todo, diversos estudios demuestran que hay determinadas personas
que, por sus características personales, son más vulnerables, lo que facilita que
las circunstancias se manifiesten contra ellas.
Características del acosado/a
• De las investigaciones actuales deducimos que los rasgos que presentaban un
número elevado de víctimas son los siguientes:
• Autenticidad: personas que persiguen la autorrealización y el autoconocimiento,
aunque sea a expensas de su propia comodidad.
• Personas que presentan un exceso de ingenuidad o buena fé y que no hacen
frente desde el principio a quienes les intentan perjudicar. Estas personas
pacíficas y no confrontativas, se resisten a ver el mal en el otro y tardan
demasiado en advertir la trampa en la que están.
Características del acosado/a
• Eficacia y éxito: personas brillantes, eficaces y trabajadoras.
• Personas autónomas, independientes y con iniciativa.
• Personas con elevada capacidad empática, sensibilidad, comprensión del
sufrimiento ajeno e interés por el desarrollo y el bienestar de los demás.
Características del acosado/a
• No agresivos.
• Busca resolver problemas mediante la comunicación.
• Evita las confrontaciones, pensando que con eso el acoso cesará.
• Su estado emocional puede quebrarse con facilidad.
• Carencia de control sobre su yo.
• Fácilmente manipulable
Acoso Sexual
• El acoso sexual es cualquier comportamiento verbal, psicológico o físico, dirigido
contra una persona por razón de su sexo con el propósito de crear un ambiente
intimidatorio, hostil, humillante, y de atentar contra su dignidad. Incluye una serie
de agresiones desde molestias a abusos serios que pueden llegar a involucrar
actividad sexual.
• No obstante, el acoso sexual también puede verse junto a otros acosos como el
laboral, en el cual se lleva a cabo por una persona que por el poder que posee
dentro de la empresa abusa e intimida sexualmente a otra persona.
Acoso Sexual
• La mayoría de las ocasiones, es un superior que por suposición jerárquica
chantajea sexualmente o “quid pro quo” contra una persona de menor rango,
condicionando su salario, condiciones de trabajo, continuidad en el puesto de
trabajo, entre otros.
• Ocurre típicamente en el lugar de trabajo u otros ambientes donde poner
objeciones o rechazar puede tener consecuencias negativas.
Acoso Sexual
• De hecho, algunos psicólogos y trabajadores sociales opinan que el acoso
sexual severo o crónico puede tener los mismos efectos psicológicos en las
víctimas que la violación o la agresión sexual.
• La reacción violenta y las represalias por denunciar el acoso sexual pueden
agravar más los efectos. Por ejemplo, en 1995, Judith Coflin se suicidó después
de un acoso sexual continuado por parte de sus jefes y colaboradores.

Características del Acosador/a


• Manipulador
• Utilización del lenguaje sexual con morbo
• Estilo camaleónico (se adecua al contexto social de la victima)
• En casos leves, no existe un perfil definido, dado que «cualquiera» puede
realizar una conducta de acoso sexual.
• Son inmaduros y suelen enorgullecerse de sus «conquistas»

Características del Acosador/a


• Del discurso social se derivan dos caracterizaciones: el inseguro, dominado por
su pareja. Y el atractivo y prepotente, que se cree irresistible.
• En casos graves y muy graves, el perfil del acosador es:
• Datos sociodemográficos: La edad no parece ser un elemento determinante, sí el
estado civil, suele tratarse de hombres casados (o con pareja estable) y con hijos,
que utilizan como argumento el mal funcionamiento de su matrimonio.
Características del Acosador/a
• Situación laboral: suele ocupar cargos superiores a la victima, cuenta con
respaldo incondicional de jefes superiores. Como jefe, presenta un carácter
dominante y es calificado de déspota y abusador, ya que utiliza su poder para sus
pretensiones personales y trata de manera incorrecta a sus subordinados.
• Perfil psicosocial: es una persona fría, calificada de perversa y maquiavélica.
Características del Acosador/a
• Su autopercepción no se ajusta a la imagen que transmite: desde fuera se
percibe narcisista, endiosado, soberbio, arrogante, prepotente, manipulador,
además, se cree invulnerable.
• Presenta cierto carácter infantil y caprichoso: no acepta un «NO» por respuesta y
puede resultar vengativo si no consigue lo que pretende, llegando a ejercer otro
tipo de acoso sobre la victima.
Características del Acosador/a
• Sexista y machista: no considera a las mujeres como sus iguales, dado que su
acercamiento a ellas se produce desde el embaucamiento, el abuso de poder y
finalmente el chantaje.
• Muestra escasa empatía hacia los demás, especialmente a las mujeres: es
consciente de estar infringiendo un daño a otra persona, pero puede negarse a
admitirlo, a pesar de que la acosada haga patente su rechazo.
Características del Acosador/a
• Se suele observar en ellos cierta tendencia al acoso: es decir, no se trata de que
se obsesionen con una persona en particular, sino que suelen presentar una
conducta repetitiva de menosprecio de género.
Características del acosado/a
• Mujeres separadas o divorciadas.
• Mujeres jóvenes
• Mujeres de incorporación reciente a la vida laboral.
• Personas que tienen una discapacidad.
• Personas homosexuales
• Inmigrantes
• Se dirige más a profesiones con costumbres y horarios atípicos, como
camareras, azafatas, periodistas, actrices, etc.
Acoso Laboral
Acoso Laboral
• La etimología de la palabra inglesa atiende a que la partícula “mob” quiere decir
chusma o populacho y “to mob” viene a significar ser atropellado o atacado por
una multitud; en la jurisprudencia escocesa “mobbing” alude a una reunión de
gentes con propósitos violentos e ilegales que incluyen causar lesiones a
personas, destruir propiedades y sembrar el terror y la alarma en la población.
Acoso Laboral
• «Mobbing, acoso laboral, hostigamiento psicológico laboral, o el psicoterrorismo
laboral».
• Aluden a una situación en la que una persona o grupo de personas ejercen una
presión psicológica extrema, de forma sistemática, al menos una vez por semana,
durante un tiempo prolongado, más de seis meses, sobre otra persona en el lugar
de trabajo.
Acoso Laboral
Para que exista mobbing son necesarios al menos tres factores:
• Un acosador, o varios.
• Una víctima.
• La complicidad de quien asiste a ese maltrato.
Además, incluye dos fenómenos:
• a) El abuso de poder y la manipulación perversa por parte del acosador/es.
• b) Una institución incompetente para resolver conflictos.
Acoso Laboral
• El mobbing aparece como consecuencia de una relación asimétrica de poder, no
necesariamente jerárquico, entre dos o más personas.
• La asimetría puede provenir de la experiencia-formación o bien de cualidades
diferentes entre agresor y víctima.
• La agresión puede manifestarse en varios sentidos: del superior al subordinado,
del subordinado al superior, o entre trabajadores del mismo rango jerárquico.
• En muchos casos el mobbing aparece porque no existen canales de
comunicación eficaces en la organización.
Algunas conductas concretas de mobbing clasificadas por factores (Zapf, Knorz y
Kulla, 1996).
- Ataques a la víctima con medidas organizacionales.
- El superior restringe a la persona las posibilidades de hablar.
- Cambiar la ubicación de una persona separándola de sus compañeros.
- Prohibir a los compañeros que hablen a una persona determinada.
- Obligar a alguien a ejecutar tareas en contra de su conciencia.
- Asignar a una persona tareas muy por debajo de sus capacidades.
- Asignar tareas degradantes.
Acoso Laboral
Para Suay C., los móviles del acosador principal configuran dos perfiles básicos, al
que acompaña siempre el grupo hostil:
a) el acosador por motivaciones personales.
b) el acosador instrumental, que ha recibido, o se ha auto-asignado, el encargo de
violentar a la víctima en beneficio de espurios intereses empresariales.
c) el grupo hostil.
Características del acosador/a
>> El acosador por motivos personales.
• Ausencia de empatía
• Ausencia de remordimientos
• Capacidad superficial de encanto
• Estilo de vida parasitario
• Manipulación
• Mentira sistemática y compulsiva (un experto en falsear la realidad)
• Sentido grandioso de los propios méritos
Características del acosador/a
• Tienen una idea excesiva de su grandeza.
• Desarrolla delirantes fantasías de éxito y de poder.
• Se considera único y especial.
• Tiene una intensa necesidad de ser admirado.
• Considera que se le debe todo.
• Explota y aniquila psicológicamente a todos aquellos con los que se relaciona.
• Carece de empatía, es insensible y no tienen afectos.
Características del acosador/a
>> El acosador instrumental.
• En algunos supuestos de mobbing, lo que encontramos son ilicitudes
empresariales para deshacerse de algún trabajador, vulnerando sus derechos
legítimos reconocidos en las leyes laborales.
• Para ello, se encomienda a algún directivo el acoso moral del trabajador del que
se quiere prescindir.
Características del acosador/a
• Justificar un despido para el que no hay argumentos sólidos.
• Desplazar a la víctima para poner en su lugar a otro trabajador que la sustituirá.
• Forzarla a un abandono ilícito mediante chantaje o amenaza de su puesto de
trabajo.
• Obligarla mediante todo un asedio a solicitar el traslado o a aceptar una
jubilación anticipada.
• Ahorrarse el coste de la indemnización de un despido improcedente que no se
puede o se quiere desembolsar.
Características del acosador/a
>> El acosador instrumental.
• En algunos supuestos de mobbing, lo que encontramos son ilicitudes
empresariales para deshacerse de algún trabajador, vulnerando sus derechos
legítimos reconocidos en las leyes laborales.
• Para ello, se encomienda a algún directivo el acoso moral del trabajador del que
se quiere prescindir.
Características del Acosado/a
- Atípicas (por exceso: muy competentes o con mucha personalidad, populares,
con carisma./por defecto: poco eficaces profesionalmente, apocadas, inseguras.)
- con alto sentido de la responsabilidad, ética, honradez, idealistas, con sentido
cooperativo y del trabajo en equipo, empatía, generosidad.
- más jóvenes o más mayores que la media, o en situaciones.
- protegidas normativamente (mujeres gestantes, minusválidos, sindicalistas).
Características del Acosado/a
• que atraviesan temporalmente dificultades y se sienten debilitadas.
• autónomas, independientes, que no se preocupan de establecer una red de
alianzas o relaciones,
González de Rivera, clasifica a los sujetos susceptibles de sufrir mobbing en tres
categorías:
• a) los que denomina envidiables, que son personas brillantes y atractivas, pero
consideradas como peligrosas o competitivas por los líderes implícitos del grupo,
que se siente cuestionados por ellos;
Características del Acosado/a
• b) las personas vulnerables son aquellas que por tener alguna peculiaridad o
defecto, o por ser personas habitualmente necesitadas de afecto y aprobación,
parecen inofensivos e indefensos, siendo por tanto más fáciles de agredir.
• c) las personas amenazantes, trabajadores activos y eficaces, que ponen en
evidencia lo establecido y predispuesto, permitiéndose el planteamiento de
reformas o modificaciones, lo que asusta a los acosadores.
Acoso Escolar
Acoso Escolar
• Este patrón de acoso tiene lugar en el ámbito escolar y consiste en cualquier
mecanismo de maltrato psicológico, físico o verbal, ejercido de forma sistemática y
cuenta con la complicidad tácita del silencio o indiferencia del resto de los
compañeros.
• Porhola (2009) “Proceso reiterado de interacción en el que estudiantes se
convierten en el foco de insultos, o comportamientos hirientes, y/o exclusión por
parte de un estudiante o un grupo de estudiantes sin poder defenderse o sin poder
cambiar el trato que estén recibiendo.”
Acoso Escolar
• Esta definición hace hincapié en las formas comunicativas del acoso y su
naturaleza, como un proceso de interacciones interpersonales y sociales que
llegan a consolidarse en relaciones destructivas.
• Dan Olweus lo señala, una conducta de persecución física y psicológica es
considerada como característica importante del acoso escolar. Por tanto para este
autor que el acoso se puede entender como una agresión directa e indirecta a la
víctima; “es indirecto cuando hay aislamiento social y exclusión deliberada de un
grupo y directo cuando hay ataques relativamente abiertos a la víctima”.
Acoso Escolar
• Siguiendo a Catherine Blaya (2005), los diferentes tipos de acoso…
• “pueden ser considerados como factores de degradación del clima y de la calidad
de las relaciones interpersonales, en cuanto no solo afecta psicológicamente de
forma seria a los individuos, sino que estos, al sentirse mucho más vulnerables en
todos los aspectos, incluyen un factor social de riesgo al clima de las relaciones en
la escuela”
Características del acosador/a
• Se distinguen por su belicosidad con sus compañeros y en ocasiones con los
profesores y adultos.
• Suelen caracterizarse por la impulsividad y una imperiosa necesidad de dominar
a otros.
• Pueden ser ansiosos e inseguros.
• Estos agresores sienten la necesidad del poder y del dominio, parece que
disfrutan cuando tienen el control y necesitan dominar a los demás”
• Olweus, (1998).
Características del acosador/a
• Puede decirse que los acosadores utilizan distintas formas como los apodos,
mofas, insultos y habladurías que generan intimidación, exclusión y en ocasiones
serios problemas psicológicos y sociales que provocan dificultades en la
convivencia y en la adaptación social.
• (Monclús & Saban, 2006),
Características del acosador/a
• Se afirma que “se produce la situación de desigualdad entre el acosador y la
víctima, debido generalmente a que el acosador suele estar apoyado de un grupo
que sigue la conducta violenta, mientras que la principal característica de la
víctima es que está indefensa, no puede salir por sí misma de la situación de
acoso”
• Díaz-Aguado, (2006).
Características del acosado/a
• Dan Olweus, plantea distintos tipos:
• Los típicos, entre las que se encuentran los estudiantes más ansiosos e
inseguros que suelen ser cautos, sensibles y tranquilos; poseen baja autoestima,
tienen una opinión negativa de sí mismos y de su situación; y frecuentemente son
considerados como fracasados sintiéndose estúpidos y avergonzados.
• A este tipo de víctimas se le ha llamado pasivas o sumisas y no responderán al
ataque ni al insulto.
Características del acosado/a
• Otro tipo de víctimas son las provocadoras que se caracterizan por una
combinación de modelos de ansiedad y reacción agresiva.
• Estos estudiantes suelen tener problemas de concentración y se comportan de
forma que causan irritación y tensión a su alrededor.
• Algunos de ellos pueden ser hiperactivos.
Acoso Inmobiliario
Acoso Inmobiliario
Mobbing inmobiliario o Blockbusting.
Villegas Fernández señala que es lo que se podría traducir literalmente como
“revientacasas”, para ser más precisos.
Se originó en los Estados Unidos hacía los años 60, y consistía en inducir a los
propietarios de viviendas de un barrio concreto, a vender sus viviendas con
pérdidas en relación con su valor real o de mercado.
Acoso Inmobiliario - Origen
Creando una sensación de miedo en el propietario de que existía una reducción
en el valor de la propiedad.
En España, el Mobbing inmobiliario adquirió una especial importancia a partir de
los casos de arrendatarios de viviendas antiguas presionados por sus propietarios,
que utilizaban estas maniobras, cuyo objetivo final era la exclusión definitiva de su
vivienda.
Acoso Inmobiliario
• Para Villacampa Estiarte;
• “Se compone de un conjunto de conductas, por parte del que ostenta una
posición de poder o dominio, que tienden a dirigir la voluntad de una persona en
un determinado sentido, es decir que tome la decisión de abandonar su vivienda,
con el consiguiente desequilibrio emocional que eso supone.”
Acoso Inmobiliario
• Ragués Ivallés define este fenómeno como “aquellas conductas de
hostigamiento que un sujeto realiza al legítimo poseedor de un inmueble con la
finalidad de que éste acabe abandonando la finca, y renunciando a sus derechos
respecto a ella.”
• Eso denota que se requiere que tanto la coacción ejercida, como los actos
hostiles o humillantes tengan por objeto impedir el legítimo disfrute de la vivienda.
Acoso Inmobiliario - Características
1. Una o varias personas en conjunto ejercen una violencia psicológica y en
ocasiones coactiva sobre la víctima.
2. Esta violencia debe ser ejercida en forma sistemática y continuada durante un
tiempo.
3. La víctima del acoso inmobiliario mantiene una relación con el acosador o
acosadores, siendo el caso paradigmático, aunque no el único, el arrendamiento
como vínculo contractual.
Acoso Inmobiliario – Formas de
Manifestación
Por acción u omisión, en la mayor parte de casos se refieren a obligaciones del
propietario, consisten en:
1. Falta de mantenimiento del inmueble.
2. Negativa a cobrar la renta.
3. Acoso personal.
4. Deficiencias en los suministros de la vivienda.
5. Problemas higiénicos.
La propiedad arrendada sería el ámbito en el cual ocurre el acoso u hostigamiento
de parte del propietario o también del agente inmobiliario hacia la víctima, que es
quien habita la casa arrendada.
Características del Acosador/a
• Marie-France HIRIGOYEN, explica que los rasgos de la personalidad del agresor
en el ámbito inmobiliario se encaminan hacia una estrategia de utilización de la
víctima para conseguir su objetivo y posteriormente acometer su destrucción, sin
que se produzca sentimiento de culpa.
• Partiendo de esto se puede elaborar el siguiente perfil:
Características del Acosador/a
• 1. Intenta demostrar mediante conductas coactivas, la intención de excluir a la
víctima de su inmueble, aún y pudiendo ser aparentemente conductas tendentes a
ofrecerle a ésta una vivienda mejor.
• 2. Posee una personalidad soberbia frente a la víctima tratando de demostrar su
poder frente a la misma, mediante las conductas coactivas que siempre persiguen
el objetivo de excluir a la víctima de la vivienda.

Características del Acosador/a


• 3. Ejerce actos hostiles sobre la víctima del acoso inmobiliario.
• 4. Posee ambición económica y financiera desmedida.
• 5. La realización de estos actos tienden a cumplir con un ánimo subjetivo de
tener un trato degradante con la víctima, dañando su integridad física y moral.
• 6. Existe también habitualmente una negativa a cobrar la renta del inmueble.
Características del Acosador/a
• 8. Puede existir también la negativa a proporcionar los elementos que permitan
acceder a los suministros básicos de los inmuebles.
• 9. El comportamiento del agresor tiene una doble finalidad:
a) Excluir a la víctima de su inmueble.
b) La posterior especulación con la construcción de nuevos edificios.
Características del Acosado/a
• Previamente a establecer un perfil de la víctima, es necesario ver de qué actos
puede ser victimizada, para establecer posteriormente quien puede ser sujeto
pasivo de éstos, más probablemente.
• Éstos consisten frecuentemente en lesiones, amenazas, trato degradante, daños
e incendios al inmueble, injurias, estafas y fraude, coacciones, persecuciones,
hostigamientos y promesas a la víctima de un nuevo alojamiento.
Características del Acosado/a
• Respecto de las víctimas, es frecuente encontrar a personas mayores o
desvalidas bien sea personal o económicamente, a la vista de las conductas
anteriormente descritas.
• Por esto resulta oportuno, llegados a este punto, establecer un perfil de la víctima
del Mobbing inmobiliario, que reúne como características las siguientes:
Características del Acosado/a
• 1. Es propietaria o arrendataria del inmueble arrendado.
• 2. Posee una situación económica habitualmente precaria.
• 3. Es generalmente fácilmente manipulable.
• 4. Tiene cierta predisposición a ser inestable emocionalmente.
Características del Acosado/a
• 5. Existe una tendencia natural en ella a aislarse.
• 6. Habitualmente tiene poca relación con sus familiares, siendo así más
vulnerable frente al agresor.
• 7. En general carece de habilidades sociales para relacionarse con el entorno.
Acoso Delincuencial
Acoso Delincuencial
• Todo acto que conlleva a hostigar, perseguir o molestar a una persona por parte
de un grupo delincuencial.
• Los delincuentes afectan con sus actos a un gran grupo de la sociedad.
• Existen formas específicas en las que se puede manifestar éste tipo de acoso.
Acoso Delincuencial – Formas de manifestación
Por ejemplo
• Extorsión: Delito consistente en obligar a una personas, a través de la utilización
de la intimidación, a realizar u omitir un acto jurídico o negocio jurídico.
• Talacha: Practica que consiste en hostigar a los reos, cobrándoles cierta
cantidad económica para no agredirlos.
Acoso Delincuencial
• Guatemala es uno de los países, que más muertes violentas registra en sus
estadísticas, a diario en las noticias se reportan los cobros que realizan las
pandillas en cuanto al «Bono 14», etc.
De lo contrario inician a asesinar a pilotos del transporte colectivo.
• Lo que evidencia una seria dificultad del país de responder ante este tipo de
organizaciones criminales.
Características del acosador/a
• Sujetos y grupos de organizaciones criminales, pandillas, etc.
• Buscan obtener beneficios propios.
• Tienen un historial delictivo.
• Principalmente relacionado con las drogas.
• *** En período de elecciones políticas tiene a existir un amento de tales
acosamientos delictivos.
Características del acosado/a
• Comerciantes
• Pilotos del transporte colectivo
• Estudiantes
• Docentes
• Población en general
• *El punto central aquí, es que el blanco es toda persona que pudiera tener
recursos económicos.

CIBERACOSO
Ciberacoso
Definición
Principales medios de ciberacoso
Características del acosador(a)
Características del acosado(a)
Otros tipos de acoso: Acoso familiar.
CIBERACOSO
• Llamado también acoso cibernético, consiste en el uso de medios de
comunicación digitales (Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC),
para acosar a una persona o grupos de personas.
• Se da mediante ataques personales, divulgación de información confidencial o
falsa, amenazas, intimidaciones, etc., lo que puede constituir un delito penal.
CIBERACOSO
• El acoso electrónico o cibernético o crueldad social en línea se define como el
acoso a través de la difusión maliciosa de información en la red,en mensajes de
texto, redes sociales, correos electrónicos, en páginas web, blogs, salas de chat,
etc.
• Puede ser información en texto, fotografías o imágenes modificadas o editadas.
Todo a través de una computadora o teléfono móvil.
CIBERACOSO
• El hostigamiento en línea, es muy efectivo, puesto que los acosadores pueden
fácilmente conectarse y escoger a sus víctimas durante todo el día.
• También cada sistema tecnológico es un escenario que los acosadores utilizan
para acosar a la persona que escogen.
A considerar
• Acoso psicológico
• Acecho o stalking
• Acoso escolar
• Acoso laboral
• Acoso inmobiliario
• Acoso familiar,
• Pueden convertirse en ciberacoso.
A considerar
• La edad promedio de sujetos proclives a sufrir del ciberacoso son adolescentes
entre los 12 y 13 años.
Entre los principales delitos de ciberacoso están:
• Grooming: Acciones o regalos que un adulto hace a un menor para ganarse la
confianza de la víctima y poder abusar sexualmente del menor.
• Ciberbullying: Son acciones para molestar o maltratar a un niño o niña en
internet.
• Sexting: Consiste en enviar una fotografía de menores con poca ropa o
desnudos.
• Sextorsión: Son amenazas de un adulto a un niño o niña quien ya le ha enviado
fotografías de desnudos o poca ropa.
PRINCIPALES MEDIOS DEL CIBERACOSO
• Mensajes de texto
• Facebook
• Instagram
• Whatsapp
• Messenger
• En general, las redes sociales.
CIBERACOSO
• El ciberacoso en Guatemala se puede perseguir bajo la combinación de dos
conductas consideradas delitos por el Código Penal:
• Art 214 Coacción: Quien, sin estar legítimamente autorizado, mediante
procedimiento violento, intimidatorio o que en cualquier forma compela a otro,
obligue a éste para que haga o deje de hacer lo que la ley no le prohíbe, efectúe o
consienta lo que no quiere o que tolere que otra persona lo haga, sea justo o no,
será sancionado con prisión de 6 meses a 2 años.
CIBERACOSO
• Si la coacción se cometiere contra funcionario judicial para que resuelva en
determinado sentido o deje de resolver sobre un asunto de su conocimiento, la
pena a aplicar será de 2 a 6 años de prisión.
• Art 215: Amenazas: Quien amenazare a otro con causar al mismo o a sus
parientes dentro de los grados de ley, en su persona, honra o propiedad, un mal
que constituya o no delito, será sancionado con prisión de 6 meses a 3 años.
Características del acosador/a
• Suelen ser personas calculadoras y observadoras.
• Habilidades desarrolladas en el manejo de redes sociales.
• La motivación principal de un ciberacosador es la de causar malestar y angustia
psicológica y emocional en la víctima.
• Investigaciones recientes han demostrado que la mayoría de los acosadores son
personas cercanas a la víctima.
Características del Acosado/a
• La edad promedio de sujetos proclives a sufrir del ciberacoso son adolescentes
entre los 12 y 19 años.
• Normalmente son elegidas por los acosadores debido a que las perciben como
débiles emocional y físicamente, que se sienten o son diferentes y quienes no van
a tener el apoyo de sus iguales, pues estos los han hecho a un lado.
• Es decir, son fácilmente identificables por aquellos que van a molestarlos.
Características del acosado/a
• Muchas veces las víctimas no piden apoyo porque piensan que el agresor se
cansará y dejará de agredir.
• Llegan a modificar sus rutinas, cambian de número de teléfono e incluso puede
cambiar de casa.
• No comentan con nadie sobre el ciberacoso que viven, porque creen que de esa
manera evitarán que se siga difundiendo la agresión.
CYBERBULLYING
CYBERBULLYING
Las razones para que esta forma de hostigar sea la preferida son las siguientes:
a) La tecnología es portátil y fácil de acceder.
b) Es persistente e instantáneamente peligrosa.
c) Su contenido puede ser editado o alterado.
d)Se distribuye ampliamente y a la velocidad del rayo.
e) No hay forma de contabilizarla.
f) Es insidiosa y peligrosa.
Acoso escolar cibernético o Ciberbullying.
• El uso de Internet o distintos medios digitales –(el celular, mensajería SMS,
whatsApp, portales web o redes sociales)– para agredir a través de amenazas,
burlas, intimidaciones o insultos a una persona.
• Dr. Milagros Figueroa Campos, refiere que a diferencia del bullying –la modalidad
de acoso en que la víctima reconoce a sus agresores– en el ciberbullying se utiliza
el anonimato para llevar a cabo la agresión.
Acoso cibernético o Ciberbullying.
• Los tipos de agresión que se dan en el ciberbullying, son rumores, ofensas,
amenazas e intimidaciones, entre otros.
• Se trata es de amenazar a una persona hasta inmovilizarla, pues ya no acude a
la escuela, no quiere salir sola o deja de asistir a sus sitios preferidos porque tiene
miedo y no se atreve a denunciar.

También podría gustarte