2018 Psicologia Muerte Rituales
2018 Psicologia Muerte Rituales
2018 Psicologia Muerte Rituales
Investigación.
Presentado por:
Auxiliares de investigación.
Presentado a:
Programa de Psicología.
Facultad Ciencias Humanas y Sociales
Universidad Cooperativa de Colombia.
Bogotá
Noviembre de 2018
Índice
1. Introducción. .................................................................................................................... 1
3. Objetivos.......................................................................................................................... 9
5. Metodología .......................................................................................................................... 30
6. La sanación del dolor colectivo e individual, por medio de los rituales fúnebres de matriz
afro ........................................................................................................................................ 35
Cerrando heridas abiertas en el pasado ............................................................................. 35
Lumbalú ............................................................................................................................ 40
6.1 Procesos de lucha y resistencia afro, para la preservación de la vida comunitaria sus
6.2 Santos vivos, una relación con lo sagrado y sus creyentes ......................................... 60
6.4 La mujer como hiladora del tejido espiritual en los rituales afro ................................ 68
8. Bibliografía ........................................................................................................................... 75
9. Anexos .................................................................................................................................. 85
1
1. Introducción.
“La muerte nos sonríe a todos, todo lo que un hombre puede hacer es devolverle la
muerte suele generar en algunas personas un sabor amargo de boca, sin embargo, el ser humano
realiza diferentes acciones ante esa realidad, como por ejemplo confrontar y abrazar la muerte o su
La psicología como ciencia interesada en el ser humano ha estudiado este fenómeno junto con
otras disciplinas, llegando a descubrir que la muerte se encuentra acompañada del duelo, el cual es
una reacción emocional ante una pérdida (Castillo, García, Martínez, Meza, & Torres, 2008; 28).
No obstante, el duelo es solo una parte considerable de la muerte, pues este no es el único
elemento a discutir ante esta, también se deben tener en cuenta las creencias, pensamientos,
percepciones, ideas y miedos que puede desatar un acontecimiento como estos en la vida de
cualquier individuo.
Si nos paramos desde la psicología los conocimientos y aportes acerca de la muerte, son
derivados desde la academia de enfoque norteamericano y europeo. Por ejemplo, las contribuciones
del austriaco Viktor Frankl con la logoterapia y el sentido de vida, la psiquiatra suizo-americana
Kubler Ross con las etapas del duelo, el austriaco psicoanalista Sigmund Freud (1978[1920];34-
35) con la pulsión de vida y muerte o la teoría de la manipulación del terror de los psicólogos
2
sociales Jeff Greenberg, Tom Pyszczynski & Solomon en 1986, la cual consiste en el miedo a la
Aun así desde nuestra experiencia desde la formación profesional; la enseñanza sobre la
fugaz, lo cual deja muchos baches y vacíos de conocimiento sobre este fenómeno que, aunque es
inherente al ser humano es explicado de reojo, dejando escapar elementos importantes para la
comprensión de este.
La superfluidad con la que se ha visto la muerte desde la psicología, es ese impulso que nos
llevó a cuestionarnos acerca de los otros elementos que se están dejando por fuera y que están
implicados también en la muerte; elementos como el dolor en grupo, la percepción sobre esta o los
otros continentes, se reconoce la importancia de nutrir a la psicología con las miradas de la muerte
desde otras posturas menos eurocéntricas que vayan de la mano con el contexto de América Latina.
Es por ello que se eligió la muerte percibida desde los creyentes latinoamericanos de los
rituales de matriz afro, puesto que se propone como hipótesis de investigación, que sus rituales
junto con otros elementos implícitos en la comunidad, prometen una sanación fuera de un
consultorio.
Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó una investigación minuciosa acerca de las religiones
de matriz afro en América Latina; como el ritual fúnebre Lumbalú de San Basilio de Palenque,
psicología en general, puesto que se busca comprender las dinámicas que se conciben en la
Para lograr un mayor acercamiento a las dinámicas grupales a investigar, nos fundamentamos
desde un paradigma cualitativo pues este explorar los fenómenos sutilmente y trabaja de manera
naturalista sin la necesidad de basarse en la estadística según Baptista, Fernández & Hernández
(2010; 3). Con las características de este enfoque seleccionado, se escoge la teoría fundamentada,
como una herramienta fructífera para conseguir una mayor aproximación a la realidad o fenómeno
social investigado, en este caso la muerte, lo cual permite una amplia sensibilización por parte del
investigador.
De igual forma, fue necesario acercarnos a la perspectiva de la psicología ante la muerte y las
acepciones de la sanación y cura que han sido desarrolladas a lo largo del tiempo, con el fin de
definir una postura sobre la cual se analizará las prácticas fúnebres de matriz afro como un factor
de sanación comunitario.
De este proceso surgieron las siguientes categorías: procesos de lucha y resistencia afro, para
la preservación de la vida comunitaria sus convicciones y su cultura; santos vivos; una relación
entre lo sagrado y sus creyentes; lazos comunitarios para la unión y la restauración individual y
colectiva; y la mujer como hiladora del tejido espiritual en los rituales afro.
que llegan no sólo a acompañar al doliente, sino que generan toda una construcción y vinculación
Todo eso permitió cimentar un fundamento claro en el cual se concluyó, que las prácticas de
matiz afro pueden ser concebidas como rituales que además de promover una restauración
espiritual en el ser humano, conllevan a la conexión en la comunidad lo que genera que se convierta
4
en sanadora, permitiendo como mencionaba Freud (1978 [1920]; 69-70) un poder que apacigua y
calma la tempestad que se desata en el alma colectiva, la cual a su vez es descrita para Le Bon
(1978 [1920]; 69-70), como un alma que es generada y desarrollada desde la masa, llevando a sus
La psicología se ha preocupado por estudiar los cambios que vivencia el ser humano desde su
desarrollo, contemplando así desde el nacimiento hasta la muerte (Torras, 2010; 2). Cuando se
comprende la muerte desde esta disciplina se pueden encontrar autores como la psiquiatra suizo-
americana Kubler-Ross o el austriaco Viktor Frankl, los cuales hacen sus aportes hacia temas como
Estos aportes, aunque muy interesantes, son generalizados y estandarizados para ser aplicados
Esto, podría ser un problema para un país latinoamericano como Colombia donde, según
que aproximadamente 4.311.757 de habitantes, podrían no sentirse del todo identificadas con las
teorías propuestas desde la academia sobre la muerte, pues estas provienen de la cultura europea o
norteamericana; lo cual, genera de algún modo desde la academia cierto grado de omisión a las
Para sustentar lo anterior nos basamos desde la revisión bibliografía que se llevó a cabo en
“rituales fúnebres de matriz afro”, los resultados fueron escasos; dejando ver que la psicología ha
Lo anterior no genera mayor asombro ya que, cuando se indagaron los aportes de la psicología
respecto a la muerte, se evidencio cómo esta disciplina ha socavado el deceso del ser humano, pues
generalmente guía sus estudios a los procesos que subyacen a esta, como el duelo o el miedo.
6
Dentro de los resultados encontrados relacionados con el duelo, se habla de que este es una
situación al cual subyace “un sentimiento subjetivo provocado por una pérdida significativa”
El duelo esta hilado en la literatura académica a cinco (5) etapas, siendo estas las siguientes:
negociación guardando la esperanza de que la persona conserve su vida, depresión siendo este el
periodo de abundancia de sentimientos como la tristeza y desesperanza ante la ausencia del ser
Estas etapas son ahondadas por la psiquiatra Kübler- Ross en 1969, quien expone que el ser
humano debe pasar por cada una de estas hasta llegar a la aceptación de la muerte; siendo así el
Así mismo, Kübler-Ross menciona que toda persona cercana al fallecimiento o los deudos,
atraviesan por una secuencia de reacciones emocionales como lo son la sorpresa, ira, tristeza y
miedo que son necesarias para superar la pérdida, puesto que, por medio de estas se logra liberar
el sujeto de todo aquello que ha sido desencadenado tras la muerte del ser querido (Miaja & Moral,
2013; 110).
De igual forma, se encontró que el miedo está instaurado socialmente ante la concepción de la
muerte; dentro de los resultados hallados, se rescatan los autores Jeff Greenberg, Tom Pyszczynski
& Solomon con su teoría de “La Manipulación del Terror”, la cual explica el temor de los seres
humanos ante este suceso; que puede ser denominado tanatofobia según Gala (et al, 2002; 40).
El término tanatofobia hace relación al miedo persistente e irracional ante la muerte; dicho
miedo puede apoderarse del individuo y hacerlo caer en distintos procesos como la negación, en la
7
cual se rechaza rotundamente la idea de la culminación de la existencia terrenal (Gala et al, 2002;
40).
En relación con lo anterior es usual encontrar en la actualidad que la muerte es un proceso que
colma al ser humano desde su esencia de un profundo pavor, hasta el punto mismo de desear
eliminar el término de su lenguaje; esto llega a ser catalogado como un “ritual de negación” (Gala
En dicho ritual la muerte no es contemplada como una posibilidad innata del ser humano, sino
que por el contrario, es atribuida sólo a los que residen en clínicas o personas de avanzada edad;
siendo esto de gran interés para el campo psicológico, puesto que son creencias que se dan dentro
de la sociedad, las cuales modifican sus pensamientos y conductas al querer evitar hasta nombrar
Todo lo anterior nos lleva a las preguntas ¿Existe en la psicología un temor en ahondar sobre
el tema de la muerte? ¿Por qué la mayor información encontrada sobre la muerte desde la psicología
Son precisamente estas preguntas las que impulsan el curso de esta investigación, pues nos
cuestionamos acerca de los otros elementos que se están dejando por fuera y que están implicados
también en la muerte; elementos como el dolor en grupo y la percepción sobre la muerte desde las
rituales fúnebres y religiones de matriz afro que pueden contribuir a procesos terapéuticos.
Encontramos importante estudiar acerca de la muerte, desde una psicología que no solo se
Y aún más, con una psicología que no desconozca lo que esta fuera de lo eurocéntrico y que
El camino que decidimos seguir para este estudio fue guiado desde el acercamiento al contexto
de los rituales fúnebres practicados por las religiones de matriz afro, las cuales llegan a ser
interesantes por el amplio contenido simbólico y espiritual que los rodean, proporcionando un
margen cultural y religioso, que permitió conocer el desarrollo de los rituales fúnebres que están
comunitario.
En conclusión, con esta investigación se buscó generar nuevo conocimiento que permita
sobre la muerte en el contexto afrodescendiente, pues, podrían brindar otro tipo de conocimientos
que fomente una alternativa para la sanación del dolor frente a una pérdida y que pueda
3. Objetivos
Reconocer desde la psicología la perspectiva de la muerte y los rituales fúnebres de matriz afro,
- Identificar los elementos que componen los rituales de matriz afro, que promueven la
las perspectivas de la psicología sobre este fenómeno, que ayuden a entender al deudo en su
pérdida.
10
4. Fundamentación bibliográfica
En este apartado se busca mostrar cómo se ha visto y valorado la muerte desde la perspectiva
relación con el duelo, la dignidad, buen morir, espiritualidad, creencias, ritos, temor, negación ante
y curación, con el objetivo de conocer las acepciones de sanación y cura que nos ayuden a definir
¡Nosotros si estamos muertos!” (Habitante de Rabinal citado por Suazo, 2010; 7).
Cuando se estudia la muerte, debe tenerse en cuenta que este tiene una significación grupal,
pues contempla rituales y valores que son construidos a partir de las creencias y cosmovisiones que
Por ejemplo, en la comunidad judía, es habitual ver que las personas coloquen hielo a los
cuerpos difuntos para evitar su descomposición, esto constituye un rito de limpieza mortuoria para
que el sujeto tenga una muerte digna (Deslisle en Hernández & Valdez, 2002; 163).
Por otra parte, en Nueva York y Londres, la muerte es rechazada rotundamente según Zarauz
(2000 citado por Hernández & Valdez, 2002; 163), hasta el punto de no ser mencionada, porque
11
sería como quemarse los labios; contraria la concepción de México, en donde la muerte es
reconocida y celebrada mediante distintos rituales como el día de los muertos, en el cual se honra
y recuerda a los seres queridos que ya partieron al mundo del mas allá.
Cuando la muerte es vista desde la psicología, se tiene en cuenta los pensamientos y creencias
que rodean este fenómeno, pues estos soportarían diferentes representaciones sociales sobre el
deceso del ser humano que ayudarían a configurar las dinámicas grupales e individuales. Gracias
a ello, se pudo reconocer las diferentes perspectivas que ha desarrollado la psicología en torno a la
muerte son:
4.1.1 Duelo.
Cuando los seres humanos atraviesan por un acontecimiento de pérdida o muerte de algún ser
querido, se da como resultado un sentimiento o dolor que permea al individuo y puede llegar a
afectar la manera de comportarse, puesto que emergen algunas emociones tales como la ira y la
expresión de los sentimientos y emociones, para poder concluir el ciclo de duelo. Una de las teorías
que ayudan a comprender este concepto, es la del psicoanalista Austriaco Sigmund Freud (1993
[1917]; 541), quien menciona que este proceso de dolor es causado por un apego, el cual al
romperse genera sufrimiento, pero que es necesario para lograr vincularse con otra persona.
John Bowlby (1999; 7-8) también menciona en su teoría del apego, cómo los seres humanos
construyen lazos emocionales que brindan protección y seguridad, que cuando son amenazados
A pesar de que las personas tienen distintas maneras de enfrentar la pérdida de alguien o algo,
cuya relación era afectiva y significativa, Kubler-Ross propuso cinco etapas del duelo, por las
cuales se supone cualquier individuo atraviesa cuando una situación de estas acontece.
Estas etapas son: la primera es la negación, donde la persona muestra incredulidad ante el
hecho; la segunda es ira, donde el enojo y culpa se apoderan; la tercera es la negociación, donde
aún se mantiene la esperanza de que el finado viva; la cuarta es la depresión, donde la tristeza y
miedo aparecen y permiten que el sujeto comprenda la muerte del ser querido; y por último se
encuentra la aceptación, donde el individuo aprende a vivir con la ausencia de su ser querido
Es importante aclarar que desde esta teoría se sugiere que el deudo realice dicho proceso bajo
el acompañamiento psicológico; por lo que se puede decir que esta disciplina sirve como soporte
un facilitador, para hallar estrategias que le sirvan al sujeto para dar frente a la pérdida y poder dar
Sin embargo, a pesar de que los duelos se lleven a cabo en su gran mayoría de forma individual,
cuando las personas viven su duelo colectivamente, pueden afrontar de mejor manera la tristeza
que surge en un momento de deceso, pues aflora sentimientos positivos y permite la liberación de
sentimientos que pueden traer malestares emocionales de no ser expresados (Yoffe, 2014; 147).
Es por ello, que podría decirse que el duelo pasa a ser una experiencia grupal en el cual se
y social la aceptación de la muerte, entendida como el paso más digno posible del difunto a una
Es decir, la comunidad realiza rituales que le permite aceptar la realidad de la pérdida, por
la posibilidad de una nueva vida fuera del campo terrenal; una vida en el más allá.
Lo cual surge como respuesta a esa herida emocional frente a la pérdida y genera una afectación
al área racional del sujeto, pues el individuo puede llevar a cabo conductas sin mediar su lógica y
funcionalidad, llevando a que la emocionalidad surja a flor de piel (Suazo, 2010; 46).
En síntesis, el duelo es uno de los procesos estudiados desde la psicología en el que se intenta
defunción de un ser querido. El duelo termina siendo uno de los elementos claves para realizar
acompañamiento y ayuda al deudo, pues si este ciclo no es culminado podría llegar a repercutir en
el ser humano de manera más impactante, puesto que no existiría un cierre del proceso de duelo
reconoce la finitud de la vida, siendo la certeza más palpable; es por ello, que la psicología ha
querido enfocarse en el acompañamiento del deceso tanto para la familia como para quien está
cerca de morir para brindarles dignidad ante la muerte al que se encuentra padeciendo.
La psicología entiende la importancia de un deceso digno aún desde las múltiples perspectivas
que puede concebir el sujeto de ésta, bien sea como plenitud o consumación de la existencia,
terminación de la vida o ruptura y transformación definitiva (Garza en Hernández & Valdez, 2002;
163).
14
En el caso de la muerte, se encuentra cómo los conceptos van dirigidos hacia la existencia de
un más allá y con definiciones favorables como descanso, paz, liberación; esto deja ver cómo se
y de duelo para una muerte digna, pues posibilita generar estilos y estrategias de afrontamiento que
permiten obtener un bienestar emocional individual y colectivo, bajo la constante de una realidad
dicotómica entre la vida como precursora de la existencia y la muerte como la puerta a un más allá
colmado de incógnitas.
La muerte es un proceso que todo ser vivo tiene que experimentar, ya sea propio o de un ser
cercano. Auza y Caballero (2016; 8-9) defienden el morir dignamente y lo caracterizan por ser la
serenidad y la paz acompañantes del deceso, para lo cual llegan a tocar el tema de la eutanasia o
suicidio asistido, con los que se reconoce este tema y se aplica la concepción del buen morir a
Esto se encuentra ligado a que, si bien la vida es esencial, la psicología es concebida como un
por lo que es en la vida cuando podemos potencializar herramientas que ayuden a reconfortar al
otro y ser de igual forma, un catalizador para hallar estrategias que permitan aceptar la pérdida
En conclusión, desde esta perspectiva se enfatiza el aporte de la psicología para llevar a cabo
un proceso de muerte digna, pues está despliega en el paciente y sus acompañantes, un amplio
margen de herramientas que le dan tranquilidad al paciente al tomar la decisión de culminar con su
vida. Igualmente acompaña a la familia y facilita la aceptación de la pérdida física de ese ser
querido, pues la asistencia por parte de estos, la comunicación y respeto por las decisiones, le darán
apoyar y ayudar al individuo en su proceso de duelo y a la persona que se encuentra en sus últimos
momentos de vida.
La logoterapia es una técnica de la psicología humanista, propuesta por Viktor Frankl, cuyo
existencial. Esta psicoterapia está orientada hacia el futuro y toma en cuenta los recursos humanos:
La logoterapia es aplicada en procesos de duelo, porque ayuda a sus pacientes a darle nuevo
categorizada como negativa. En cuanto al que está en el proceso de defunción, a las personas que
consideran que en su vida no se concretó o realizo lo que ellos querían, se analiza junto con el
paciente nuevos significados que pudo él llevar a cabo durante su vida, para así cambiar su
Por otra parte, se encuentra la psicología positiva, la cual surgió hace aproximadamente 10
años por el psicólogo Martin Seligman, con el motivo de investigar los aspectos positivos
psicológicos del ser humano tales como la resiliencia, la capacidad de agradecimiento o las
Este enfoque se ha encargado de intervenir en personas con duelo, donde se buscan las
fortalezas y virtudes para mejorar la calidad de vida; desde esta perspectiva se trata de aceptar los
En síntesis, se puede ver cómo la psicología en su interés por comprender los procesos
psíquicos que intervienen en un duelo, ha generado diversas estrategias y técnicas que pueden
servir de guía y sostén para un mejoramiento de la calidad de vida o de la muerte, tanto del paciente
persona.
Cuando se habla de rituales fúnebres, son las sociedades las que plantean estas tradiciones que
determinan qué actitud se va a tomar frente la muerte, ya sea de aceptación o negación. Esto
depende, de la importancia que tengan estos rituales, dentro de la población, Thomas (1989 en
Acosta 2014, 47) menciona que el ser humano acepta su muerte porque el significado que le da a
Los rituales fúnebres han presentado diversas variaciones hasta el día de hoy, esto ocasionado
probablemente por la ausencia de símbolos en las sociedades actuales, es decir, la disminución que
poseen ahora las culturas en creencias espirituales. Aún así, muchos de estos se mantienen por las
creencias que posee la sociedad acerca de la muerte, por ejemplo, la existencia de un más allá o la
Frente a lo anterior, un ritual vendría siendo una construcción social que busca generar
equilibrio y homeostasis al grupo, un equilibrio que se perdió cuando la persona falleció. Para la
explicación de esto se debe conceptualizar lo que es un rito, definiéndose este como un “orden
De manera que, cuando se habla de muerte se debe considerar que esta genera la pérdida de
un equilibrio u orden establecido, siendo necesario la construcción de un nuevo rito por medio de
permite mantener el lazo con la persona que falleció y así, no sufrir la pérdida de conexión con el
De igual forma, los rituales son creados para que el ser humano logre asumir la muerte, pues
en el inconsciente es poco probable que el sujeto conciba una existencia después de abandonar la
tierra, pues la vida solo está representada en el plano físico o corporal. Es por ello, que crea
símbolos sobre la muerte que tienen que ver con la vida, por ejemplo, la vida en el más allá;
Llegado a este punto es importante remarcar que los rituales al ser llevados a cabo por un grupo
o comunidad permiten que las personas elaboren su duelo colectivamente, facilitándoles afrontar
la tristeza que surge en un momento de deceso, pues posibilita la liberación de sentimientos; siendo
así lo rituales una herramienta para la expresión emocional y el desarrollo del apoyo de otros, lo
Frente a lo anterior, según Yoffe (2014; 147) la psicología ha evidenciado que una manera de
afrontar y reducir la ansiedad generada por la muerte es la realización de rituales, los cuales son
definidos según Erikson (1966 citado por Yoffe, 2014; 147) como conductas que aumentan la
Los rituales dan la posibilidad de reafirmar y construir lazos sociales y permiten la expresión
de emociones, permitiendo el fortalecimiento de los vínculos con el otro y renovando el interés por
la vida. Así mismo, se genera un bienestar por medio de la conexión con un ser superior, pues esta
18
2014; 149).
religiosas en el afrontamiento de pérdida de un ser querido, siendo estas de gran ayuda para los
ausencia, por medio del acompañamiento colectivo y la expresión de diferentes emociones, lo cual
Para hablar de las características sanadoras de los ritos fúnebres, debemos tener en cuenta
cuáles son las diferentes nociones y definiciones que se tienen acerca de lo que es sanar, desde
diferentes disciplinas y miradas, con el fin de tener cimientos sólidos en los cuales apoyarnos, para
identificar los procesos sanadores y curativos que se pueden lograr desde las diferentes prácticas
Se organizó las diferentes definiciones en categorías que dan cuenta de la postura de los
diferentes autores con relación a lo sanador y curativo. Estas categorías son: la relación como una
experiencia más allá de lo físico, La sanación desde el todo, más que las partes, La sanación; toda
La sanación es un proceso que permite ver la experiencia de otra manera para otorgarle un
nuevo significado, con el fin de cambiar la perspectiva acerca de la situación que fue dolorosa,
teniendo como herramientas los sentimientos producidos en ella, para afrontar los dolores
generados y cicatrizar las heridas producidas en dicha vivencia (Gutiérrez, 2012; 148).
Para sanar dichas cicatrices y marcas generadas por el dolor, se deben tratar desde adentro,
llevando a cabo un duelo que permita cerrar heridas físicas y psicológicas, que faciliten alcanzar a
Así mismo, se hace hincapié en que sanar implica empezar de nuevo, teniendo como base una
autoestima adecuada y la autenticidad, para liberarse de las máscaras que el individuo pudo ponerse
Es por esto, que se llega a pensar que sanar significa transformación, ya que, después del
examen de los miedos, los dolores y las cicatrices, se puede finalmente dejar aquello que ha
generado tanta carga y reafirmar la posición de cada ser vivo en el mundo (Gutiérrez, 2012; 148).
Es así, como se encuentra el proceso de sanación como una actividad que le proporciona al ser
estado que le ha generado dolencia y malestar, y comenzar a vivir con una sanación tanto mental
como física.
Del mismo modo, el ser humano ha buscado la curación por medio de elementos naturales,
como la medicina botánica, la cual ha generado todo un conocimiento sagrado para la curación de
la comunidad, que ha sido llevado en el caso de la cultura africana entre otras, de generación en
generación.
El hecho que permite dilucidar la botánica como un elemento de sanación, está ligado por
medio de una creencia otorgada por la comunidad a los efectos sanadores (liberar al ser humano
de su malestar) que poseen los brebajes, que al ser complementados con palabras, gestos y
ofrendas en los rituales de curación, permitiría recobrar la salud al sujeto; enmarcando así que la
sanación está ligada a procesos físicos y simbólicos en los que la comunidad otorga un poder
curativo a las plantas y la capacidad al sabedor de retornarles su salud (Maya, 2010; 2).
Es así que, para la medicina natural la sanación es un proceso personal definido como
reparativo y de renovación, que regula la relación entre mente, espíritu y cuerpo, los cuales
Para llevar a cabo un proceso de sanación es necesario contar con espacios óptimos que
refuercen el potencial de sanación (Samueli Institute, 2013; 6). Uno de los componentes es el
entorno interno donde se encuentran las emociones, los deseos e intenciones. Para que este se
21
haría la medicina ortodoxa, sino más bien en sanar todo el cuerpo y la mente; es decir, se tiene una
mirada más holística de la salud. Esta visión es contemplada por los medico orientales, y por
De este modo, el doctor García menciona a Lee (Escritor sobre medicina integrativa), para
hacer su propia distinción entre sanación y curación, la primera es definida como “una cualidad
inherente al organismo vivo como totalidad, como un proceso dinámico que involucra
proceso en el cual el ser vivo vuelve a su estado de armonía, donde hay un mayor énfasis en todo
Mientras que la curación es definida por Lee como “reparar o aliviar algo” (en García, 2013;
543), es una acción lineal de causa y efecto, en la cual se hace alguna acción, como tomar un
El ser humano se obsesionó por curar y más cuando este entiende que son los agentes externos
al individuo los causantes de la enfermedad; es así, como surgieron las distintas empresas que
fabrican las medicinas para combatir esas dolencias, convirtiendo el tema de la salud en un negocio;
pues ahora la producción de medicamentos es tan grande que se elaboran medicinas esperando que
Es por esto, que el doctor Quanten define curar como el restablecimiento de la salud; pero,
esta afirmación es puesta en tela de juicio, pues las personas terminan muriendo. Para decir que la
persona de verdad se curó, se necesita de tiempo, puesto que diagnosticar a una persona
precozmente, antes de que la enfermedad haya avanzado lo suficiente, puede significar una
Es ante esto que se hace necesario buscar un concepto claro y concreto sobre cura; Joan
Corominas (1987) dice: “Cura (1220-50) asistencia que se presta a un enfermo y antiguamente
Pero aun así, dicha definición la centramos en la concepción médica de ayuda y cuidado, pues
podríamos decir pertenece al quehacer del arte médico, en el cual un individuo dotado de
conocimiento tras su paso por la academia, brinda su tiempo y su praxis al otro, en la búsqueda del
Curar es una promesa que va más allá de la recuperación de la enfermedad, esto quiere decir,
que hasta un frasco de pastillas puede significar la cura para una persona. Para producir una cura
se debe cambiar el ambiente o la situación, mas no disfrazarla, porque cambiar la percepción puede
ayudar a creer que se pudo corregir lo nocivo o el perjuicio, cuando en realidad solamente se
Es en este punto se ve necesario hacer la distinción entre sanar y curar, siendo la primera la
“restauración de la salud” o “construcción del bienestar o la totalidad” según Quanten (2015; 5).
Mientras que la curación solamente se enfoca en zonas específicas, mientras que la sanación
implica toda la unidad; puesto que cuando se habla de sanar, no se trata de combatir contra la
El ser humano trata de separar los conceptos y al mundo en sí, separa al “yo” de “ellos”, o el
mal del bien y esta separación, según Quanten (2015; 5), es la que crea la enfermedad que se busca
23
curar, pues todo lo diferente se toma como anormal y problemático, generando divisiones de la
realidad que no permiten ver el espectro completo. Con la sanación se vive con la diferencia, no se
elimina.
Finalmente, la sanación puede ayudarle a la persona a estar en equilibrio con el mundo interno
y externo, pues esta se enfoca en el interior del sujeto mientras que la curación se enfoca a un
agente externo. Esto puede ayudar a que una parte de la vida se equilibre, pero no toda (Quanten,
2015; 6-9).
Lo anterior, conduce a revisar el todo antes que las partes, es decir, es necesario entender que
se debe priorizar la sanación de las personas, antes que la curación de la enfermedad; pues, no se
puede tomar al ser humano y fraccionarlo en todas sus partes, sin comprender que estas tienen una
relación entre sí y que si se afecta alguna se afectan varias. Una mirada holística del ser humano
permitirá analizarlo integralmente, sin separar su cuerpo de la mente (Quanten, 2015; 9).
espiritual y física.
reconocimiento de la identidad y el discernimiento de sí mismo, para así obtener una sanación tanto
espiritual como física, por medio del reconocimiento de un ser humano complejo y totalitario. Ver
al ser humano de forma fragmentada y simplista, reduciría el potencial espiritual y psíquico del
sujeto.
Ante esto, la sanación no es un proceso estático y rápido, sino que llega a ser una experiencia
progresiva mediada en las vivencias de los ritos que se llevan a cabo en un contexto chamánico;
León (2010; 94) comenta que la sanación es una experiencia progresiva, ya que esta subyace a un
24
acercamiento a sí mismo, de toda experiencia corporal como mental, que en variadas ocasiones se
hace difícil al intentar interiorizar, limitando así un equilibrio entre el entendimiento de sí mismo
y la comunicación tanto corporal como oral con el exterior y por ende entorpeciendo el acceso a
la sanación y limpieza.
cual se ve la sanación como una “experiencia mágica espiritual dirigida a trabajar directamente
Esto nos permite saber que para el autor quien se basa en el chamanismo, la sanación está
íntimamente ligada a una apertura mental que le permita identificar e interiorizar una realidad
espiritual reflejando “el equilibrio entre los dos mundos, por lo que está regida la existencia: el
mundo interior (pensamiento, alma, la fe) y el mundo exterior (cuerpo, tiempo y espacio)”,
suscitando la sanación del malestar corporal por medio de la meditación y un aumento y control
del poder espiritual y mental, desde una mirada completa de lo sagrado y lo profundo, que compone
Frente a eso, el autor nos dice que el sujeto está ligado al “principio de separación” el cual
subyace a la idea de realizar una división entre la mente y el cuerpo, pues en estas se compone la
Por ejemplo en la cultura indígena Mapuche de Chile y Argentina, conciben la sanación como
la restauración del equilibrio y la armonía, ya que para ellos el cuerpo no puede ser visto separado
del espíritu, sino que esta interconectado con la emoción y los pensamientos desde la espiritualidad
Teniendo en cuenta lo anterior, desde la terapia chamánica se podría observar que el chamán,
Es así, como podemos visualizar que la concepción de sanación desde el chamanismo, subyace
a un proceso de interacción entre el chamán y el sujeto que está aquejado por un desequilibrio entre
el cuerpo y el espíritu (lo interno). Lo que correspondería a un campo subjetivo en el cual el sujeto
junto con su comunidad cree en el papel sanador del chamán, así como la importancia de estar en
equilibrio con lo interno y lo externo del ser humano, lo cual conllevaría el fin último de sanar.
Para el pueblo indígena del Ecuador Kitu Kara1 la sanación, se centra en “aliviar el dolor del
alma que llevan las personas”, sin limitar esta sólo a la sanción individual sino también a la
sanación colectiva, en la cual por medio de la naturaleza, procuran mitigar el odio, dolor y
proceso de alivio sino también de restauración ante la adversidad (Parra, Moncada & León, 2017;
84-85).
cura del alma, es necesario referirnos a Carl Jung, quien relaciona la curación con la reinstauración
Así mismo, es necesario desarrollar la concepción de cura desde una psicología emancipadora,
en la cual se rescatan al psicólogo Martin Baró, quien en 1990 propuso la curación desde las
1
Indígenas originarios de la zona de Pichincha, en Ecuador (Wikipedia, 2018).
26
relaciones sociales que mantiene un individuo con su comunidad, refiriendo la sanación como la
Del mismo modo, es esencial plantear la comunicación como un agente de sanación, la cual,
permitiendo pasar de un pensamiento limitante que reduzca al ser humano a sus dificultades, a la
capacidad para hacer frente a las situaciones negativas (Parra, Moncada & León, 2017; 88,89).
Desde ese punto se propone la cura como una experiencia que acompaña y potencia la
de las personas que han pasado por situaciones de conflicto y violencia, concluyendo así que los
procesos psicológico comunitarios se centran en la búsqueda de “la reconstrucción del tejido social
que se gestan en las comunidades” (Parra, Moncada & León, 2017; 89).
Un cuerpo sano no es relación directa con una mente sana, es por esto que se remarcan la
importancia de curar el cuerpo a través de la mente; de igual forma la cura física está ligada a la
mismo, dejando de lado la adversidad por medio del apoyo comunitario, vivenciando procesos de
Así mismo la sanación es otorgada por el acompañamiento de un ser supremo que guarda al
ser humano “es así como el silencio y el encorvamiento se convierten en estar erguida y dar gloria
Lo anterior quiere decir como por medio de una deidad, se logra tener esa vitalidad que se
necesita, en el cual se restaura el ser humano y se vive de una manera que rompe con la tristeza y
la enfermedad; esto tiene relación con lo que enmarca Uribe (2009; 82), quien nos dice que la
sanación proviene del señor Jesucristo, utilizando como intermediario los sacerdotes y sus manos,
para “liberar a los oprimidos del demonio” pues, dentro del cristianismo al que tiene enfermo el
cuerpo, es porque tiene enfermo el espíritu, por ende, esto es lo primero que se quiere curar.
Para sanar es necesario empezar desde los recuerdos, desde que se encontraba el ser humano
en el vientre de su madre, teniendo en cuenta todas las palabras oídas desde allí, y si su intención
era negativa, perdonarlas y perdonar a todas las personas que hirieron aquel ser. Todo esto con el
fin de poder olvidar y desaparecer aquellos “fantasmas” que atormentan al individuo (Uribe, 2009;
98).
En síntesis, la sanación para algunos autores se va a reflejar tras el encuentro con esa divinidad
que, al ser superior, promete un alivio de lo que aqueja al ser humano, por medio de del
netamente a un connotativo físico o médico, sino que, por el contrario, puede estar relacionada con
De lo anterior Benor (citado por Yoffe 2015; 167), menciona que la sanación espiritual es:
“una intervención sistemática de una o más personas que buscan ayudar a otro
ser vivo a través de una intensión focalizada, de un contacto a través de las manos o
28
Se recalca igualmente la sanación, no con un fin físico, sino más bien como una objetivo
afectado dejar ir su ser querido difunto y que este muera en paz. Esto se hace con ayuda de plegarias
mitigación o alivio de los dolores e incluso de los pensamientos negativos que pueden rondar por
la mente de los enfermos. Cuando ya no hay posibilidad de una sanación física, se busca una
sanación “espiritual del alma” (Yoffe ,2015; 168), mejorando las condiciones en que la persona
muere.
También se hace referencia a una auto-sanación, que es cuando la persona doliente se sana
así misma, aliviando los síntomas de estrés o ansiedad que le pueden producir un duelo. Una de
las prácticas usadas para esto es el Tai Chi, que es una práctica oriental que combina la meditación
con la gimnasia mental. Maton y Wells en Yoffe (2015; 171), mencionan que:
“los rituales funerarios, las ceremonias, las plegarias, las prácticas de sanación y de
afrontar el duelo son recursos religiosos que brindan apoyo social emociona, práctico y
Ese acompañamiento que se menciona le brinda herramientas al que sufre su duelo, para que
se componga y se mantenga tanto física como psíquicamente y continúe su vida contando con un
apoyo social.
29
En conclusión, la sanación va a requerir más que de lo tangible, de aquella área del humano
que es imprescindible, la espiritual. Esto lo explica Uribe (2009; 101), mencionando la diferencia
entre una cura, que es superficial, a una sanación que es profunda, definiendo el curar como
“tratamiento exitoso de una condición médica específica” mientras que el sanar es “un tratamiento
de todo el cuerpo como un sistema integrado tanto por sus componentes físicos como por sus
componentes espirituales”. Basado en esto, Strathern & Sterwart (citado por Uribe, 2009; 101)
confirman que las medicinas alternativas sanan, mientras que las científicas curan.
30
5. Metodología
por la academia como restauradores ante el dolor, vimos pertinente llevar a cabo un proceso de
búsqueda con orientación especifica hacia los rituales y ritos fúnebres de matriz afro.
Un elemento importante para la lectura y búsqueda de cualquier texto del cual nos apoyamos
para la indagación y documentación, era que contara con un respaldo epistemológico que diera
Para esto, se inició una búsqueda a través de las siguientes bases de datos: Proquest, Redalyc,
Ebrary, Google Académico, Scopus, EBSCOhast & Dialnet sobre textos que hablaran acerca del
Lumbalú y de la temática de las religiones de matriz afro en las regiones de Brasil. Así mismo, se
buscó en el fondo documental Jaime Arocha, antropólogo colombiano, que se ha interesado por
Para ello, se utilizaron los descriptores de “Lumbalú”, “Ritual fúnebre Lumbalú”, “Ritual
Fúnebre Afro Lumbalú” “Lumbalú en San Basilio de Palenque”, “Morte da Mãe de Santo ou Pai
afrobrasileñas”.
cuenta de los rituales Lumbalú y Axexê, de sus fases, creencias, performance en San Basilio y en
31
Brasil, las divisiones de las religiones afrobrasileñas, características de estas y sus respectivos
Orixás.
Estos textos también contenían análisis y perspectivas de los autores de su experiencia al estar
inmersos en la comunidad, o al realizar su trabajo de campo. Los otros 28 textos, no fueron útiles
debido a que la temática hablaba más de África y no se acoplaba a los objetivos de la investigación
El tipo de investigación se basó en el paradigma cualitativo, puesto que nuestro objetivo estuvo
enfocado hacia la comprensión de los fenómenos, en este caso de los ritos fúnebres de matriz afro
y todo lo que esté relacionado con estos. Para ello, fue muy importante para nosotras conocer las
perspectivas de quienes lo practican y los significados, y símbolos de los rituales de matriz afro.
análisis, esto permite que se lleve a cabo una interpretación constante sobre los resultados. Lo cual
genera que la teoría se adecue a las experiencias y no al contrario según Baptista, Fernández &
Otro motivo por el cual se tomó la investigación cualitativa, es por su flexibilidad al proceso,
ya que, al no ser lineal, permite una lectura más profunda de los fenómenos y una interpretación
más ajustada a la realidad de los individuos y comunidades que se están estudiando, es decir se
posibilita una lectura de los significados y símbolos que surgen en la comunidad a partir de la
en diversos textos según Anaya, Díaz, Durán, Gómez y Pobón (2013; 3-5). Esta técnica y estrategia
permitió elaborar algunas reflexiones y descripciones de los rituales fúnebres de matriz afro, para
conlleva a estar inmerso no sólo en la búsqueda del problema de investigación, sino también en la
metodología que trabaja para llevarla a cabo, ya que es esta la forma en la que leerá ante la realidad
Por lo tanto, una visión que requiere de un direccionamiento e indagación profunda necesita
de una teoría que promete una aproximación a la realidad social de manera alterna, que dirija los
procesos de tipo formal que tienden a generalizar. La teoría a la cual nos referimos es la teoría
fundamentada, propuesta por Glaser y Strauss en 1967, que la definen como: “aproximación
inductiva en la cual la inmersión en los datos sirve de punto de partida del desarrollo de una teoría
Lo anterior quiere decir que esta teoría otorga al investigador una visión práctica y concreta,
siendo esta sensible a las expresiones humanas del contexto a estudiar, observando su complejidad
ambiente natural del ser humano (Baptista, Fernández & Hernández, 2006; 688).
Esta teoría resulta pertinente debido a nuestro tema de investigación, el cual es la muerte desde
la psicología y los rituales fúnebres de matriz afro, puesto que las teorías disponibles desde nuestra
33
disciplina no explican ni entienden el problema propuesto, dejando como una alternativa valiosa y
precisa la metodología fundamentada (Creswell en Baptista, Fernández & Hernández, 2006, 687).
El diseño con el que trabaja la Teoría Fundamentada es la identificación de categorías, que son
resultado del uso de un proceso comparativo que exige una sensibilidad del investigador para
reconocer los ejes que sirven de apoyo y base de la investigación. Para conformar estas categorías,
se hace necesario de literatura que producen información (Glaser y Strauss en Morales, 2015; 8).
Las categorías que emergen son dadas gracias al análisis de información que proporcionan
un amplio espectro de ideas e incógnitas, que permiten entender la naturaleza humana que se busca
explicar. Para ello nos basamos en el procedimiento propuesto por Strauss & Corbin (citados por
Baptista, Fernández & Hernández, 2006, 688-692), donde se mencionan la codificación abierta,
axial y selectiva
La codificación abierta se basa en la identificación de los conceptos más relevantes para los
temas de estudio y que permitirán a las asistentes de investigación realizar un posterior análisis
En esta fase, las subcategorías que emergieron de la investigación fueron en total 35, los
cuales reunían las características importantes con respecto a la información contemplada en los
documentos encontrados.
de la codificación anterior, dejando como central un núcleo temático de mayor relevancia. Estas
relaciones pueden presentarse por su condición causal por su interacción, consecuencia o estrategia
que influye en el fenómeno central o clave de estudio (Hernández, Fernández & Baptista, 2010,
494).
34
subcategorías, puesto que se consideró que gran parte de las subcategorías tenían sus semejanzas
y relaciones.
la codificación anterior, con base en la información obtenida del núcleo temático a investigar,
generando nuevas subcategorías que reúnan o agrupen las subcategorías anteriores, llevando a cabo
6. La sanación del dolor colectivo e individual, por medio de los rituales fúnebres de
matriz afro
minucioso proceso de revisión de lecturas y codificación, acerca de los rituales fúnebres de matriz
afro, como la práctica Lumbalú y las religiones afrobrasileñas Candomblé, Umbanda y Macumba;
la Clínica PsicoSocial (Parra-V, 2016; 109), comprender que hay una relación entre los rituales
fúnebres y la cura.
Es necesario una contextualización sobre los aspectos que rodean las religiones y rituales de
matriz afro, para que el lector comprenda de mejor manera a lo que nos referiremos a continuación.
Se puede decir que la colonización europea puso a prueba la fe y fidelidad de los creyentes de
las religiones de matriz afro. Antes de explicar por qué, es necesario describir este momento
histórico que marcó a la comunidad africana, pues en el proceso de conquista la trata de personas
de estas razas, era uno de los negocios que permitía lograr los proyectos definidos por los
conquistadores.
Al igual que con mercancía y productos, se ubicaron diversos lugares para la venta de mano
de obra en América Latina, donde los interesados podían recurrir para comprar esclavos. Uno de
esos sitios fue en Cartagena de Indias, Colombia, el cual se convirtió en el principal puerto negrero
de América Hispánica desde 1580 hasta 1692 según Vergara, Senior & Yepes (2014; 75).
36
Estos distintos puntos de venta se convirtieron para los españoles, conquistadores del territorio
colombiano, en una luz a su preocupación en cuanto a la baja cantidad de esclavos que tenían para
la realización de sus aspiraciones. Aun así, la demanda de prisioneros era alta y la oferta poca,
hablando en términos de economía; en otras palabras, existían pocos oprimidos para satisfacer los
un contrato con Portugal denominado “asiento de negros” en 1580, un contrato que prometía
americano; pues Portugal contaba con contactos en África que capturaban hombres y mujeres
africanos para fines de explotación (Vergara, Senior & Yepes, 2014; 75).
Lo anterior significaría que, un enlace con los portugueses daría accesibilidad a la compra de
esclavos africanos, para así aumentar los cautivos que aportarían su esfuerzo hacia la consumación
Fue de esta manera, como empezaron a transportarse desde el continente africano hacia el
continente americano, diversas personas que sólo contaban con su espiritualidad para poder
Esto se demuestra mediante la construcción de altares por parte de los cautivos, según relata
Farris (En Arocha, 2008; 21). Esta manifestación religiosa les permitía generar un lazo a las
afrodescendientes con sus antepasados y les otorgaba fortaleza, que les ayudaría a soportar las
adversidades futuras y volver a empezar con una nueva vida. Se evidencia así, cómo lo espiritual
El ámbito espiritual en los palenqueros2 es rescatado pues este demuestra por medio de sus
rituales, como para la psicología podría ser provechoso comprender estas dinámicas grupales, que
contienen en sí mismas cualidades sanadoras que benefician a un grupo, el cual podría llegar a
denominarse sanador según Parra (2016; 95), pues se comparten elementos como “el apoyo mutuo,
psicología social- comunitaria y la psicología clínica que busca un alcance terapéutico, entendemos
que las prácticas religiosas afro, contienen un potencial sanador (Parra, 2016; 97).
Los rituales de religiones de matriz afro contienen en sí mismas, más que la rememoración de
sus raíces, la historia de una comunidad, pues por medio de estas prácticas se relatan y se esconden
diversos elementos que constituyen al grupo y permiten conocer cómo se entretejen los procesos y
relaciones en la comunidad.
Dichos elementos son identificables cuando se investiga acerca de estas prácticas religiosas,
las cuáles, a pesar de la insistencia por ser borradas y suprimidas, lograron ser rescatadas y
mantenidas en la memoria de sus practicantes, lo que lleva a imaginar la lucha formidable de los
Un ejemplo de esa lucha, sucedió en Colombia, en donde los palenqueros enfrentaron muchas
peleas para alcanzar la independencia y lograr su liberación, pues no sólo los combates les darían
su victoria a los esclavos, sino también la migración y escape a diferentes lugares del territorio
colombiano, que además de albergarlos, respondían frente a factores intrínsecos, como una
2
Población que se encuentra integrada por los descendientes de los esclavizados, que, mediante actos de
resistencia y libertad, se refugiaron en territorios de la costa norte de Colombia desde el siglo XV, denominados
palenques. Existen aún hoy, 4 Palenques en Colombia: San Basilio de Palenque (Bolívar), San José de Uré
(Córdoba), Jacobo Pérez Escobar (Magdalena) y la Libertad (Sucre) (Unidad para las víctimas, s.f)
38
Cuando los esclavos lograban fugarse y asentarse en algún lugar conformaban palenques, los
cuales son una forma de organización social, que demuestra la sublevación que sentían los negros
contra el sistema económico y social de la época de colonización según Naverrete (2001; 99).
Gracias a estas acciones defensivas por parte de los cimarrones (prófugos de la imposición
colonizadora que se unían para formar sus propias comunidades dicho por Mcfarlane; 1991; 4), se
Dicha liberación fue concebida desde 1713, donde estas tropas españolas, dejaron de instar y
oprimir a la comunidad palenquera, pues, se logra firmar un tratado de paz, que instituiría la
discriminación socio-racial por personas blancas y el clero, los cuales intentaban hacer que sus
En Colombia, grupos rebeldes combatían contra la oligarquía social europea y sus ideales,
comunidad hacia la resistencia y la negación de abandonar sus creencias. Uno de los líderes, fue
Benkos Biohó nació en Guinea Bissau (Oeste de África) y era conocido como Domingo Biohó,
el rey de la Matuna y el rey de Arcabuco (Salazar, 2010). Este fue capturado por Juan Gómez, un
vecino de Cartagena, quien se caracterizaba por dar malos tratos a sus esclavos (Meneses, 2010;
61)
Tras diversas fugas, y capturas, Benkos logra huir definitivamente junto a su mujer y otros
esclavos y funda el primer Palenque denominado La Matuna, cuya resistencia los posicionó frente
39
a los españoles como una comunidad fuerte, difícil de vencer, generando en los conquistadores
Viendo esto, Juan Gómez bajo las ordenes de Diego de Torres (príncipe cacique y político
neogranadino de origen mestizo) va en busca de Benkos junto a unos flecheros, pensando que los
esclavos serian sumisos y obedientes frente a las órdenes del príncipe; sin embargo, los cimarrones
demostraron su valentía y mataron a Gómez, lo cual desató una confrontación entre el gobernador
intentos de generar convenios con la corona española. Fue así como se consolido un pacto, donde
la paz lideraría se supone que por los siguientes 16 años (teniendo en cuenta que se estaba en la
época de 1500 a 1600), pero lastimosamente en 1621, cuando aún predominaba el acuerdo, Biohó
fue capturado y asesinado por los españoles (Vergara, Senior & Yepes, 2014; 78).
Tras la muerte de su líder, los palenqueros de Matuna huyeron cerca de Cartagena a un lugar
secreto, sin embargo, dicho lugar fue descubierto y posteriormente atacado por los españoles,
provocando que los sobrevivientes se dirigieran a Santa Marta y posteriormente a Montes de María
Lo anterior permite analizar que, a pesar de que los conquistadores poseían armas de hierro
que prometían extinguir con la vida de cualquier ser, los palenqueros poseían “armas” que no se
desgastarían con su uso, ni que necesitaría de balas para poder cumplir con su objetivo, los
afrodescendientes contaban con la inteligencia, sagacidad y coraje, que les otorgaría parte de la
Una de las defensas que por su poder sigue vigente, es la oralitura3, la cual permitió la
Lumbalú
Una de esas prácticas que contiene matices afro, es el Lumbalú, que puede ser traducido tras
la división del nombre del siguiente modo: Lu hace referencia a lo colectivo y Mbalu a lo
melancólico; factores primordiales en dicho ritual en el cual se honra al difunto por medio de las
El Lumbalú es un ritual fúnebre de lengua Bantú,5 que ayuda al alma del difunto a pasar a la
vida del más allá, a través de bailes y cantos que se entonan y danzan: los bailes ayudan al cuerpo
a comunicar el sufrimiento interno por la pérdida física del ser querido, al igual que sus expresiones
orales.
Se puede decir que el Lumbalú es un ritual que consiste en dar un último adiós a los difuntos y
poder guiarlos al otro mundo, con melodiosos sonidos de las voces de las cantaoras, los ritmos del
tambor y los bailes que lo llevan al sitio de descanso eterno (Arango, Castañeda, Cruz, Forero,
Gómez, Liévano, Mesa, Piedrahita, Rodríguez, Salazar & Velasco, 2009; 22).
3
Se entiende como la forma artística exclusiva de las comunidades afrodescendientes ubicadas en la región del
Pacífico y Caribe (Toro, 2013; 241).
4
Surgió como mecanismo de protección, pues los mismos negros instituyeron una organización para la
protección de ellos mismos y su comunidad durante la época de colonización. Después del proceso de esclavitud y
colonizador, Esta organización optó por ser los encargados de la trasmisión de conocimiento, hábitos, rutinas y
destrezas pertenecientes a África, es decir, su función principal actualmente, es la conservación cultural palenquera;
dejando ver cómo la participación de esta organización en el ritual Lumbalú, llega a ser importante para la existencia
de este (Navarro, 2011; 12).
5
Conjunto de lenguas habladas en África, que constituyen una subfamilia de lenguas Níger-Congo. (Wikipedia,
2016).
41
Pero, ¿cómo se lleva a cabo el Lumbalú? Antes que nada, queremos destacar que el Lumbalú
no se puede definir como una fiesta, a pesar de que lleve cantos, danzas y cantos, éste ritual
demuestra el dolor y sufrimiento de una comunidad, por lo que debe ser tomado con profundo
Para nuestra investigación se hace relevante describir los siguientes 7 momentos que
componen y tienen función dentro del ritual Lumbalú, según Arocha (2008; 26).
deceso. Aquí el individuo se encuentra agonizando y con ayuda de los cantos y bailes del Lumbalú,
se le ayuda al buen morir, como dice Arocha (2008; 31-32). La muerte es la siguiente fase del
ritual.
Este paso podría reconocerse también como un aviso a la preparación de despedida donde el
duelo se hace más llevadero, gracias al apoyo comunitario y a los movimientos de las danzas que
conforman el ritual.
El baile se compone por movimientos físicos donde se balancean los cuerpos y se colocan las
manos en la cabeza, demostrando así su dolor profundo por la pérdida, como lo menciona Pérez
(2008, 2). Es por ello que se rescata el lenguaje corporal, un lenguaje que va más allá de lo concreto
feminidad viste al finado y lo arregla para su presentación en el mundo del más allá, limpiándolo
con gran minuciosidad antes de vestirlo, ya que se cree que por su recorrido en la tierra este no
estará tan puro. Luego de esto, el muerto será ubicado con la mano derecha sobre el ombligo, el
brazo izquierdo en posición recta y se envolverá el cuerpo en una sábana blanca, con la precaución
42
de dejarle la cara destapada, para que esta no se pierda en el camino que recorrerá en la muerte
Ante esto, se podría pensar que la mujer cumple el rol de protectora, pues como una madre
deja al cuerpo en condiciones para su adiós. También es la que viste el altar y organiza el lugar
No obstante, para la preparación del cuerpo de un infante, el arreglo es distinto, pues para una
persona mayor es necesario llevar a cabo más procesos de limpieza al cuerpo, para que este pueda
ser admitido en el mundo del más allá; mientras que, en un niño/a, es considerado como alguien
puro.
Para un funeral infantil, se debe acostar sobre una mesa al niño/a con las manos en posición
derecha y se le mantienen los ojos abiertos con palitos, luego se pasa a cubrir el cuerpo con flores
Esto nos permite evidenciar una vez más que el Palenque rompe la tradición de una vestimenta
lúgubre, logrando así demostrar que la muerte no sólo trae melancolía, sino también, alegría y
abundancia, ya que el infante podría llegar a convertirse en duende y aparecerse después para
robarles los objetos, impidiendo así el descanso del alma del pequeño/a (Arocha, 2008; 36- 47).
También es importante aclarar que durante la ceremonia los organizadores de esta, participan
tocando los instrumentos en cualquiera de sus momentos: el primero es para vestir y acomodar el
en la madrugada, el cuarto para sacar al muerto de la casa y hacer su recorrido por los lugares que
A lo largo de la explicación de los momentos, el lector podrá encontrar que cada uno de estos
está fielmente acompañado por la danza y el canto, esto se debe principalmente a que el Lumbalú
donde se hacen visibles los movimientos y la entonación, cargando las manifestaciones con la
Esa emoción que se menciona, permite que tanto el alma del difunto, como de los vivos
compartan una vez más, pero ahora desde campos terrenales diferentes, esos vínculos que fueron
cabo cantos y rezos, y se pasa a la construcción de un altar, el cual debe llevar una imagen de Cristo
y al respaldo de esta un vaso con agua, cirios, veladoras, coronas y mariposas de papel, que tendrán
el objetivo de simbolizar que el alma del difunto se encuentra revoloteando por el lugar (Arocha;
2008; 37).
Como parte del performance de esta etapa, se encuentra la preparación de los platos por parte
de las mujeres, de los alimentos que fueron más atrayentes para el difunto, así como también se
encontrarán los asistentes en el jardín, descansando, jugando dominó y contando chistes (Arocha;
2008; 37).
Lo anterior, nos permite identificar que el ritual al ser realizado con el objetivo de honrar y
agradecer al muerto, la comunidad palenquera logra demostrar al difunto que su paso por la tierra
trajo alegría a sus allegados y familiares, y estos sabrán conservar esta alegría con ellos aun después
de su partida.
Por otra parte, en las últimas fases del Lumbalú a las 12 de la madrugada, se dan gritos de lekos
(canto de dolor), se retira al finado de la casa donde se está velando con ayuda de los amigos de
44
infancia del difunto, y se pasea por los lugares que acostumbraba, mientras las mujeres en el
recorrido simulan recoger maíz y los hombres arroz (Arango et al; 2009; 37).
En la siguiente etapa, que es conocido como el entierro, según menciona Arocha (2008; 48-
53) se dirige el cuerpo al cementerio, orientado por un guía que lleva una cruz, después de haber
recogido los pasos del finado, es decir, haber recorrido los lugares frecuentes del fallecido, se lleva
al sepulcro.
Aquí, también se demuestra movimiento, se identifica que se pasea al muerto por el lugar que
lo vio crecer, y es un recorrido que se hace usando los pies como medio de transporte, generando
más conexión o vínculo con el lugar, inhalando el polvo que se levanta en cada paso, sintiendo
cada deformidad del piso; es el suelo el que los soporta en este recorrido.
En la antepenúltima etapa se realiza una novena, acompañada por la imagen del Sagrado
Corazón de Jesús, la Virgen del Carmen y San Martín de Loba (santo de las creencias católicas de
Bolivar, Colombia, que brinda a un hombre con frío la mitad de su capa, luego Martín sueña que
fue a Jesús a quien le dio esa capa y desde allí se convierte al cristianismo). Aquí, se mantiene
presente que los muertos no se van del todo, ya que ellos aún siguen teniendo un contacto con los
vivos, que, aunque no estén presente físicamente, su espíritu sigue siendo parte de San Basilio de
La penúltima etapa es conocida como última noche, en donde los miembros del Kuagro
realizan rondas y juegos, y se sale a pilá el arroz, aquí también se llevan a cabo danzas y cantos
En la última etapa, cuando se cumple el primer aniversario del sujeto, los familiares y amigos
se reúnen y preparan un altar, ubicando una prenda del finado y se lleva a cabo otro Lumbalú. Para
Podríamos decir que el Lumbalú es una necesidad que requiere el alma palenquera, en otras
palabras, es una necesidad pedida a gritos por la comunidad que se queda, es una actividad
simbólica donde el espíritu del grupo se conecta con el difunto en conjunto, es la despedida en su
propio lenguaje.
El lenguaje que utilizan los palenqueros en este ritual, es una mezcla de lengua africana con el
español, como afirma Schwegler (en Maglia & Moñino 2015; 20), es decir, una mezcla entre la
lengua africana y castellana, que nutre la identificación de los habitantes de San Basilio.
Pero, estas palabras que parecen ser extrañas, llevan algunas personas externas de la
comunidad, a rotular a San Basilio de Palenque como “mal hablados”, según lo menciona Moñino
& Shwegler (2002; XX), son las que ayudan a tener una conexión con la dimensión espiritual y
Estas palabras usadas que hacen parte de la oralitura, le conceden al locutor expresarse
ampliamente, porque son las llegan a exponer con exactitud, lo que sienten los cantantes del
Lumbalú y la comunidad.
Él ´s miní ku Nina
46
Nina tá besando é.
Traducción.
Con este fragmento se destaca cómo un agente externo, el cual es un sujeto que actúa con la
miembro de la comunidad, como por ejemplo Nina de Friedemann, una investigadora interesada
en estudios afrocolombianos, quién fue capaz de abrir su horizonte, para no limitar la interpretación
y comprensión de los saberes de la comunidad palenquera, lo cual nos hace preguntar ¿por qué no
hacerlo nosotros?
47
Estas palabras que tienen sus orígenes en África, se mantienen y guardan en la memoria de
San Basilio de Palenque, pues el ritual fúnebre como práctica importante para la comunidad, es
colombianos, porque hace parte de la diversidad cultural del territorio; sin embargo, es mejor dejar
la enseñanza de esta práctica en manos de los que tienen los conocimientos claros, pues si se deja
a cargo de personas que no tengan afianzado el saber y no le hallen valor, pueden generar
preservar haciendo que se trasfieran a través del núcleo familiar que para los
Lo anterior, quiere decir que las creencias de los rituales fúnebres merecen el mismo respeto
y defensa, con la lucharon los afrodescendientes por años, puesto que posee un gran valor
Esto también viene dado en la actualidad porque San Basilio de Palenque se encuentra
bombardeado por las demandas del mundo “avanzado”, un mundo que se basa en el comercio, y
que aprovecharía cualquier oportunidad para sacar beneficio de cualquier elemento que produzca.
Para entender el significado del ritual Lumbalú, es necesario comprender con qué objetivo los
palenqueros realizan la práctica fúnebre, por qué es importante esta actividad y sobre todo no
48
basarse en conocimientos occidentales6 previos y creencias que, aunque muy respetadas, no son
compartidas por estos individuos que tienen incluso formas más emblemáticas y con un poder
Nos referimos a un poder sanador, pues como mencionamos anteriormente busca equilibrar al
ser humano no solo corporalmente sino también espiritualmente, busca que el ser humano aprenda
a sobrellevar esa preocupación y pueda vivir con esta, según García (2013; 543-544).
Es por ello que se puede decir que el Lumbalú, no es solo un ejercicio para despedir a un ser
querido, sino una práctica que une a la comunidad, que permite brotar elementos de grupalidad
sus raíces, pues con el hecho de conocer sobre este ritual, se puede comprender diversos aspectos
Pero, vale la pena distinguir que las religiones de matriz afro no solamente pueden ser
Las religiones afrobrasileras de matriz afro, están comprendidas por diversas creencias a los
Orixás y una fuerte relación de estos con sus creyentes. Existen varios tipos de religiones nacidas
desde un marco afro, diferenciadas por algunas características surgidas por su contexto y sus
6
Desde creencias y conocimientos occidentales que fueron implantadas desde a mirada eurocéntrica a partir de la
“colonización” de América.
49
Candomblé y Umbanda
El Candomblé es una religión con esencia africana, donde las almas de los Orixás buscan
manifestarse. El origen de esta religión no es posible encontrarse, pero se supone la hipótesis, que
su génesis podría ser de Angola7 o del Congo8, es decir de tradiciones africanas (Gonzáles, 2012;
s.p).
Es por ello, que se puede mencionar que, aunque el Candomblé es una religión instituida en
Brasil durante el siglo XIX, es considerada como un sistema religioso híbrido, en el cual se pueden
encontrar múltiples creencias culturales del pueblo africano que fueron volcadas al suelo brasileño
En cuanto a las creencias de esta religión se relieva la noción de cuerpo y alma, pues como dice
Lépine (en Urrea, 1990; 58), cualquier cosa puede poseer espíritu, ya sea material o humano, lo
cual quiere decir que en el Orum9 se encuentra todo lo que habite en el “Aié”10
Es por esto que el Candomblé es entendido no sólo como una religión, sino también como una
cultura que ve de una manera diferente las formas de saber y conocer por medio de sus significados
atraviesa todo ser humano y que obliga a Ikú (divinidad de la muerte según Cardoso, 2010; 48), a
ir la tierra origen del finado. Para asegurar el proceso de inmortalización, se realiza el ritual de
7
País ubicado al sur de África (Wikipedia, 2018).
8
País ubicado en el continente africano (Wikipedia, 2018).
9
Mundo Espiritual (Urrea, 1990; 58)
10
Mundo Físico (Urrea, 1990; 58).
50
El Axéxê es un ritual realizado a una persona importante de la comunidad, entre las cuales está
un religioso, pãi santo o mae santa, jefe e hijo de un santo y se desarrolla durante un periodo de
En el ritual Axexê, la muerte se encuentra guiada por un Orixá conocido como Oiá11 y también
por otras deidades que ayudan a las personas a pasar del Aiyê al Orun (del más acá al más allá);
divinidades mediante lo hermoso, con el objetivo de realizar un ejercicio religioso y así generar
bienestar social que convidan los dioses al verse alagados por la belleza de los tributos (Alves &
Se demuestra de esta manera, cómo se le adjudica un papel importante a la belleza no slo desde
lo material sino también desde la expresión corporal por medio de la ropa y la danza para el
Candomblé.
Como parte estética de esta religión se encuentra el baile, al igual que en el Lumbalú, el cual
enmarca la vitalidad y la expresión; es habitual encontrar que el bailarín lo realiza con los ojos
encuentra hilado también a la ropa y los diferentes adornos que son de múltiples y vivaces colores,
los cuales expresan el Orixá del creyente ya que todo debe ser bello para así lograr satisfacer a la
11
Hija de Odulecê, líder de los cazadores. Un día el padre de Oiá, fallece y decide que la forma de honorarlo es
reuniendo sus armas de caza y preparando sus comidas favoritas. Luego toma estos artefactos y los entierra en el
tronco de un árbol sagrado. Por este gesto Oiá, se convirtió en la guía de los muertos hacia el Orum (Alves & Pérez,
2014; 5).
51
persona, enmarcados en tres etapas: la primera es donde se divide toda relación que tenga el finado
con el mundo Aiyê, para ello, se debe realizar los “Ritos de dessacralização” (Cardoso, 2010; 50),
es decir ritos de desacralización, para liberar al Orixá que protege al cuerpo del individuo.
En la segunda etapa, se da como tal el ritual propiamente dicho, en ese momento se toman los
objetos que se conservan del finado (que se utilizaron como ofrendas y obligaciones) para entregar
unos a los herederos, y otros a una “Trouxa” o muggle12, acompañados de un animal sacrificado
(Cardoso, 2010; 50). En la última fase, se realizan entonaciones o cantos a los Orixas y
deidades de nuevo, simbolizando así que la vida se da después de la muerte (Cardoso, 2010; 50).
Durante el ritual, las vestiduras de los invitados son blancas, demostrando así la verdad, la
muerte y la vida. Los hombres tienen las muñecas envueltas con paja y las mujeres la cabeza y
Para finalizar, como parte del performance se encuentra también la culinaria, ya que las deidades
también requieren ser alimentadas, es por esto que durante los rituales se preparan alimentos, que
son cocinados con suma dedicación para que sean sabrosos. “En los rituales, la comida es puesta
en suelo rememorando un pasado ancestral y para venerar la tierra que es sagrada para el
Un muestra de este ritual fue realizado por la escritora Mansur (1995, 2). que pudo presenciar
el funeral del padre del “terreiro” donde se hospedaba, ella logró comprender que este ritual podía
desarrollarse sólo durante tres días, pero para esto algún familiar del fallecido debía ofrecerse
“hacer las obligaciones durante siete años”, por lo cual en la puerta de la vivienda de “Ilê Olorum
12
Persona que no tiene habilidad o conocimiento (Cambridge Dictionary, 2008)
52
Wam Bê” se procedió a colocar variadas calabazas pintadas de blanco con paneles drapeados, los
cuales son cuadros de papel de no gran tamaño con una serie de pliegues en su lado superior;
dispuestos de una forma estéticamente agradable. Así mismo, alrededor del terreno de la casa
también fueron colocadas calabazas y paños blancos, los cuales llegan a representar los ancestros
Por otra parte, los familiares del difunto deben asistir al ritual vestidos pulcramente de blanco,
esto ya que simboliza el luto, también pueden llevar pulseras de paja de costa firmemente trenzadas
y atadas. Así mismo para realizar la ceremonia los asistentes deben estar ubicados en orden
jerárquico y deben lavarse las manos antes de ingresar en la vivienda en un tazón con agua de hojas
Durante los tres días de la ceremonia fueron cantadas las mismas canciones en la misma
secuencia, continúa Mansur (1995; 2). Así mismo, en el primer día se coloca una olla de barro en
En el segundo día, cuatro personas de suma influencia en el grupo llevaron consigo una sábana
que contenía una representación en hojas verdes de plantas del cuerpo del fallecido, dichas hojas
fueron derramadas sobre la persona que había decidido encargarse durante siete años “hacer lo
obligatorio”, finalmente se llevaron a cabo bailes y cantos, así como oraciones para la guía del alma
hasta la finalización del tercer día del rito (Mansur, 1995; 3).
Otra religión afrobrasilera, es la Umbanda, la cual inició en el siglo XX y posee elementos del
catolicismo y religiones indígenas y africanas. Esta religión se enfoca en distintos símbolos que se
pueden ver representados en cada uno de sus elementos (Provenzano, 2006; 7).
símbolos de corte espiritual, y así generar un tratamiento reflexivo e incluirla en su geografía social
53
e imaginaria brasilera. Pues, una tarea que va de la mano con lo sagrado es el afán de cuidar al ser
humano contra las situaciones mundanas a las que se ve expuesto (Bairrão,2004; 61- 68).
El Umbanda es una vertiente, que está referida hacia los espíritus de Exus y Pombagiras
(Rufianes y espíritus de mujeres) que es denominada magia negra. En otras palabras, la Umbanda
sería una forma de lenguaje que permite la inclusión de divinidades (Segato, 1992; 137).
Los cultos Umbandistas son realizados una vez por semana y se caracterizan por poseer un
momento donde se cantan alabanzas a lo Orixás (Provenzano, 2006; 88) y se ofrecen los alimentos
preparados, también se trata de ayudar al otro, ya sea a través de su sanación, con ayuda de una
médium.
posible trazar una línea divisoria que enmarque y encierra a cada una, lo único sería el Terreiro
donde se practica. Se encuentra que la diferencia que podría servir de luz, es aquella que aporta
Batisde donde menciona que el Candomblé separa los rituales africanos e indios, mientras que la
Por medio de las representaciones de los cultos ya sea en cualquiera de las religiones
afrobrasileras, se puede ver unas comunidades fuertes, que defienden sus creencias y afianzan su
sentido de pertenencia hacia África, pues la relación con sus Orixás, significa una constante
Esta creencia permite mencionar, basándonos en Batisde, cómo América podría ser considerada
negra y no solo América, también otros continentes donde la sonrisa blanca y la piel oscura de las
Se puede decir qué el ser humano ha tomado la religión como un soporte o motivación que le
genera cierta seguridad y capacidad de afrontamiento, ante las situaciones difíciles de la vida. Es
decir, el Lumbalú, el Candomblé y el Umbanda, podría haberse convertido para los practicantes,
54
en un bastón sobre cual soportarse, para dar los siguientes pasos en la vida y cerrar heridas que se
En conclusión, estas religiones y rituales de matriz afro fueron conservados gracias al sentido
de pertenencia y la fuerza espiritual que las comunidades tenían para seguirlos practicando y
convirtiéndolos en base de sus vidas, que marca su manera de comportarse, normas, creencias e
identidad tanto grupal como individual, e incluso otros esquemas de análisis, como lo menciona
investigación, que, en nuestra opinión, son importantes para concretar los objetivos de nuestra
investigación. Estas categorías son: procesos de lucha y resistencia afro, para la preservación de la
vida comunitaria sus convicciones y su cultura; santos vivos, una relación entre lo sagrado y sus
adeptos; lazos comunitarios para la unión y la restauración individual y colectiva; y, la mujer como
6.1 Procesos de lucha y resistencia afro, para la preservación de la vida comunitaria sus
convicciones y cultura
La esclavitud fue un proceso que desde el inicio buscó subyugar al otro con el fin de satisfacer
intereses egoístas y que fundamenta sus bases en la discriminación; tal y como se mencionó
anteriormente, los africanos eran vistos como la mano de obra que cualquier blanco necesitaría
para lograr sus metas y objetivos. Concebidos como objetos y herramientas de trabajo, fueron como
pizarras vacías donde el amo podía escribir y borrar lo que él quisiera, pues la vida del otro le
pertenecía.
55
Sin embargo, los africanos poseían una característica que los definía perfectamente y era su
sagacidad, puesto que generaban diversas estrategias creativas para su adaptación y sobrevivencia.
Una de esas fue acoger el cristianismo y ser llamados como lo menciona Batisde “Negros con
alma blanca” (2005; 324), pues los esclavos que se identificaban y compartían creencias católicas,
Esta alternativa, que además de generar humillación y sumisión del esclavo, requería una lucha
interna por parte de cada individuo, pues aceptar y practicar convicciones en las cuales el sujeto no
cree, genera entre otros, disonancias cognitivas, las cuales son definidas según el psicólogo social
Fisher (1990; 67), como la tensión de ideas y opiniones acerca de hechos, que generaría la
Otra estrategia que se pudo identificar fue el llamado sincretismo, que permitió fusionar
dominio de uno sobre otro, con el fin de generar una convivencia entre ambas culturas y lograr una
Asimismo se puede decir que la conservación de la raíz africana se dio gracias al principio de
fraccionamiento, puesto que este le permitía al sujeto participar de la vida económica y política del
país donde habita diferente al de su origen y al mismo tiempo ser un discípulo de ciertas ideologías
y creencias africanas.
Aquí, se puede identificar una forma de sincretismo que desarrolló el afrodescendiente que le
permitió resistir ante las nuevas creencias que le querían instaurar; en este proceso fue necesario
realizar una identificación de los dioses africanos con los católicos según su cercanía y
aproximación, por ejemplo “Lemanja”, la madre de los Orixás fue identificada con “Nuestra
Señora de la Concepción”. Esta determinación logró que los esclavos que se convertían fueran más
56
aceptados por los católicos, debido al parecido de la deidad, por ejemplo, la estatua de Langba,
mujer de Oxalá, fue comparada con la virgen María, madre de Jesús (Verger, 1981; 13).
Lo anterior contribuyó a que los africanos fueran más flexibles en cuanto a su credo, lo que les
ambiente en el que se encontraba sumergido, dividiéndose así en dos grupos: los meramente
africanos, quienes mantuvieron sus raíces contra los conquistadores y la sociedad; y las
comunidades negras, que son aquellas que han tenido que reorganizarse y adaptarse a diferentes
culturas, acogiendo costumbres y creencias diferentes a las de su proveniencia (Batisde, 2005; 338).
Un ejemplo de los meramente africanos son los cimarrones y un ejemplo de las comunidades
negras son las poblaciones criollas, que eran llamados negros con alma blanca (Batisde, 2005; 338).
Hay que mencionar además que las comunidades negras y los meramente africanos o
cimarrones, fueron poblaciones que se lograron distribuir en algunos lugares del mundo no sólo
por el tráfico de esclavos, como menciona Verger (1981; 8), sino por la necesidad de huir y poder
sobrevivir. Gracias a esto hay una dispersión de la religión africana con sus múltiples expresiones
en el mundo actual.
Dichas expresiones religiosas estaban conformadas en su forma primordial por las creencias de
esclavos africanos y fueron sometidas a variadas presiones que en su momento amenazaron con su
extinción.
Aun así, en la actualidad no sólo se mantienen, sino que también se extienden dejando de ser
expresiones religiosas exclusivas de Brasil, pasando así a otros países de América del Sur como
Argentina y Uruguay y de Europa como lo es España (Alves & Pérez, 2014; 2).
57
Del mismo modo, es importante resaltar que, aunque la creencia religiosa se ha extendido a lo
largo de la tierra, sus practicantes han procurado ser fieles a los orígenes de estas, para mantener
en la forma más pura sus creencias y así promulgar el mantenimiento de estas, lo cual nos permite
vislumbrar el alto nivel de importancia que le brindan los creyentes a su identidad aun cuando este
En América se pueden encontrar todavía huellas de la cultura africana, pues desde que los negros
eran subidos a los barcos con el fin de subyugarlos, se dejó ver una resistencia por parte de estos,
pues protegían sus ideologías y creencias contra los deshumanizantes que los explotaban y
dominaba; un claro ejemplo de esto es la comunidad de San Basilio del Palenque en Colombia, la
Un aspecto que resalta a la vista en la comunidad de matriz afro es dado por la tendencia que
tiene está a sobrevivir al paso del tiempo y el cambio de su territorio, puesto que es la resistencia
que pronunciaron las comunidades afro; en este caso la comunidad palenquera, a la extinción de
sus tradiciones y creencias, manteniendo y respetando con fiereza sus raíces la que nos permite hoy
en día conocer y vislumbrar las costumbres y prácticas que los han llevado a ser y existir en la
actualidad.
Dado a esto florece en nosotras la pregunta ¿de dónde surge esa fuerza para la preservación?
ya que, con la incursión de los colonizadores al nuevo mundo, los esclavos eran despojados de su
identidad y se les imponía todo tipo de creencias que eran diferentes a su raza, sometiéndolos a
maltratos y golpes poco soportables y torturas, que harían que cualquiera se doblegara ante las
A través del estudio de los rituales fúnebres de matriz afro, nos dimos cuenta de que los afros,
gozaban y gozan de una identidad social que el otorgan un significado profundo a la comunidad
que reafirma su conexión nacida de la lucha conjunta, ya que sólo se tenían los unos a otros para
58
poder sobrevivir y defenderse, puesto que a pesar de no haber nacido y crecido probablemente
juntos antes del secuestro, se convertían en un grupo vulnerable que los hacia una comunidad
cuando se reunieron en suelo colombiano, por diversas características como: compartir una forma
de vida que implantaba en los miembros una identidad generada por las tradiciones, costumbres o
creencias comunes que se intentan mantener hasta el día de hoy y buscar el bienestar en conjunto.
Esto en otras palabras, según lo afirmado por Friedemann (1990; 58), la existencia de un
amor y vínculo profundo por sus raíces, impulsa a luchar día a día por la preservación de la misma;
un amor que tratan de demostrar hacia su comunidad y hacia la vida a través de sus tradiciones;
dejando ver que todavía existe una conexión con su pasado, que los hace poseedores de un ser, que
Es ante esto que se concreta que el amor y la emoción son dos ingredientes principales para
los afros, imaginemos que es una de las bases que ayuda a construir una mesa, sobre la cual se
apoyaron para colocar y construir sus vidas. Pues, a pesar de crecer en un medio lleno de dolor y
Fue ese amor lo que los llevo a huir y proteger a los suyos, fue lo que impulso a personas como
Benkos, a convertirse en la voz de muchos, que por miedo no se atrevían a relevarse contra la
minoría y a pesar de estar en una tierra desconocida, optaron por la fidelidad a sí mismos,
manteniendo desde sus peinados, su ropa, su lengua, hasta sus creencias míticas, por los cuales
eran burlados, dando ejemplo de lo impermeable que puede ser una comunidad unida, contra
Incluso, se podría llegar a hablar de una alternativa que los afrodescendientes, subestimados
por los españoles crearon con el fin de preservar su cultura; dicha alternativa fue la invención de
su propia lengua (Maglia & Moñino, 2015; 174) cuya única comprensión provenía de los
59
palenqueros, pues para una protección de ellos mismos y de sus raíces, se desarrolló una forma
artística de comunicación según Lipski (1997; 148) criptolecta o secreta, con la cual podían adorar
a sus dioses, hablar de sus costumbres y cantar sin ser violentados por los españoles, pues como se
mencionó anteriormente los españoles querían imponer como fuera sus ideologías, así tuvieran que
Dicha lengua palenquera es considerada como una muralla que protegía a los palenqueros en
Colombia, que los defendía contra las aberrantes conductas y esfuerzos que realizaban los
españoles por borrar y suprimir la cultura afro, imponiendo en los esclavos la religión occidental.
Esto demuestra, que la subyugación que buscaban los tiranos hacia los afrodescendientes era de
Ante esto se evidencia la creatividad y la forma ingeniosa que los africanos tenían para
escabullirse y continuar con su identidad, que, con cada golpe, humillación, o maltrato se arraigaba
Tras la invención de este nuevo lenguaje, se consigue que las tradiciones y prácticas de estos
Chocó, Zona plana del Norte del Cauca, Tumaco y Alto Mira, Guapí, San Andrés y San José de
Uré, que son lugares afro, que cimentándose en la memoria, dieron paso a la prolongación y
Es así, como identificamos otra estrategia de afrontamiento ante la esclavitud por parte de los
negros, la cual radica en la firmeza y templanza para defender sus ideologías y continuar con su
Vinculado a esto se halla el empoderamiento que realizan las comunidades de matriz afro con
el fin de tener una mayor participación ciudadana y generar movimientos sociales, que luchen en
60
Generar un empoderamiento en esta comunidad no fue fácil, pues salir de las sombras y
enfrentarse a la muerte cara a cara hacía temblar a más de uno, pues una respuesta natural ante la
matanza constante y abrupta era el miedo, miedo que se llegó a erradicar en algunos soñadores que
buscaban la libertad de sus comunidades, soñadores como Benkos Biohó, que, a pesar de fallecer
tras diversas batallas ganadas contra los esclavizadores, dejó un gran legado.
En conclusión, se considera relevante la resistencia de la cultura afro, puesto que por medio
de esta se buscó diferentes soluciones ante el maltrato y denigración de los negros, ya sea luchando,
alternativas fue que se llegó al resultado prometedor que se convirtió en la esperanza de los cautivos
sobre la posibilidad de ser reconocidos y no cosificados. Fue esta motivación y deseo lo que llevo
a ser cimarrones, con la resistencia como una característica que podría desafiante para aquellos que
intentaran someterlos.
Es la resistencia una herramienta fundamental usada por los afrodescendientes para conservar
tradiciones tan suyas como el ritual Lumbalú, demostrando que más que una emancipación, se
En las religiones de matriz afro la relación entre los sujetos terrenales y los dioses, quienes son
llamados Orixás, enmarcan una parte fundamental de toda su realidad. Los rituales ayudan a
La espiritualidad para San Basilio de Palenque llego a agruparse con el amor a su identidad y
emocionalidad, para convertirse en un apoyo y soportar los tratos indignos a los cuales eran
sometidos y se podría decir, que aún sufren por la discriminación hacia su forma de expresión y
raza.
Frente a esto Arocha (2008; 23) menciona que los fallecidos para esta cultura aún tienen
manifestaciones en el mundo de los vivos, puesto que liberar el alma del cuerpo, les da a las almas
poderes de conceder deseos y ayudas a los seres que se quedan, es decir a los vivos.
Es por ello, que no son personas que dejaron de vivir, sino más bien santos vivos que
mortales.
Partimos de que los palenqueros denominan las almas de los difuntos como “sombras”, puesto
que es una base fundamental de las creencias de San Basilio que les sirve de soporte para generar
y fundamentar una práctica sanadora; entendiendo practica sanadora como aquel ejercicio que
Según las concepciones de sanación dadas por Gutiérrez (2012; 174), son aquellas actividades
que permiten afrontar el dolor y darles un nuevo significado; esto en el palenque se vería reflejado
en la admisión que llevan a cabo al respecto de que las personas pasan a otro mundo y que continúa
Cuando los vivos pasan a ser santos vivos, las almas que guían y acompañan desde el más allá,
Lumbalú como una práctica realizada por toda una comunidad, demuestra el valor y apoyo que le
otorgan a la familia del difunto y al mismo difunto, dejando claro la pertenencia de los dolientes
en el grupo y que tan importante es para el grupo acompañar en el sufrimiento de la pérdida física
de un ser querido.
62
También se generan enlaces y lazos, puesto que la idea acerca de la muerte como trasformación,
ese ser querido que presencialmente no está y que vivió muchos momentos importantes no sólo
con su sistema familiar, sino también dentro de la comunidad, ya que este podría ser vecino, amigo
o miembro del Kuagro, que implicaría una participación activa dentro de su colectividad.
Es decir que, como afirma Arocha (2008; 22), todavía se considera al finado como parte de la
familia y es a este al que se le piden favores y se le agradecen las ayudas recibidas. Pero no es la
única manera en que los santos vivos actúan en el mundo de los mortales, ellos también son los
Por ejemplo, Friedemann (citada por Sampson, 2014; 4), menciona que una manifestación de
estos santos es la orientación de los próximos fallecidos a unirse al “mundo del más allá”, o mundo
de los muertos que con ayuda de los tambores, se abran las puertas de ese camino, y el espíritu
tenga el descanso.
Incluso se puede llegar afirmar que ese paso al “más allá” le da el poder a la sombra en
reencarnar en generaciones futuras, trayendo con este la sabiduría y la alegría al campo terrenal;
por ello, es que nunca se deja de recordar a aquel que ya partió, sino más bien se tiene en cuenta,
Cabe señalar que en esta creencia se ven la cohesión grupal porque a pesar de que el ser haya
dejado su forma humana, sigue siendo acogido por el grupo y su participación en la comunidad
aún sigue siendo tenida en cuenta, ya sea en cuerpo o espíritu, pues la sabiduría adquirida no se le
Existen diversas maneras de encontrar una posibilidad de comunicarse con la “sombra”, una de
ellas a través del locutor en el Lumbalú, pues este sirve como intermediario entre los dos mundos,
63
que al recitar los cantos, en el intermediario se produce un estado de trance, que le permite
comprender los mensajes que le envían esos espíritus (Arocha, 2008; 67).
Otra forma de comunicación de los muertos es por medio de los sueños, la presencia de olores
o vientos que están íntimamente relacionados con la visita de las almas (Navarro, 2011; 16).
Es por ello, que rescatamos esta parte tan importante para los palenqueros, pues gracias a esta
concepción que tienen sobre la vida y la muerte, se permite el apoyo hacia los integrantes de la
una base para realizar una práctica sanadora que tenga sentido, que sea significativa; puesto que
todos los participantes lograran manifestar su deseo de bienestar hacia el prójimo y su afecto.
Además, de demostrar apoyo hacia el otro, estar en contacto con los que presencian el mundo
de las sombras y reconocer la existencia de este ayuda a reconciliarse con el pasado, pues tener un
ayer donde tantas muertes generadas de maneras inhumanas caracterizan la biografía, puede llevar
a poseer odios y rencores contra personas que hoy en día no tengan ninguna culpa sobre ellos.
Reconocer que la muerte es solo un proceso donde se deja al cuerpo, permite la posibilidad de
que puede haber un retorno hacia esas tierras africanas de donde fueron desplazados, pero que
todavía aman y respetan y en la cual pasarán a ser un elemento sagrado para su comunidad.
región donde se encuentran, puesto que comprenden diferentes inclinaciones, sabiendo que en cada
En la religión afrobrasilera Candomblé cada persona cuenta con dos Orixás, el primero es el
cómo lo menciona Segato (1992; 135), “dueño de su cabeza” es decir, es aquel que lo resguarda y
le fija atributos de identidad; mientras que un segundo Orixá, es el compañero del primero, es como
el suplente.
64
ortodoxa que el Candomblé y es aquella que se dedica a adorar a entidades espirituales nativas e
indígenas, pero que no son divinidades. Estas cuando se manifiestan son llamados Caboclos o
Caboclas, si son de afrodescendientes son Pretos Velhos, si son delincuentes se llamarán Exús y
Ante esto es necesario remarcar que de la creencia religiosa subyace un contacto fundamental
entre los dioses y sus creyentes, ya que es en este dónde se reanudan vínculos entre lo divino y lo
Lo anterior, se da por medio de la unión entre la divinidad y el ser humano, generada mediante
ofrendas y sacrificios, siendo así como el creyente es el único encargado de mantener y fortalecer
la relación con su Orixa, para que este pueda fortificar y cuidar bien de él, pues si se realiza
adecuadamente la iniciación de mortal y se le rinde culto y ofrendas a esta deidad, la persona será
tomado por esta divinidad y presentará un cambio en su forma de actuar y confortará su identidad,
permitiéndole estar en equilibrio tanto físico como mental y estando a su vez en calma y bienestar
espíritus de las deidades pueden habitar entre los mortales ya que residen temporalmente en el
cuerpo de algún habitante de la comunidad, lo que le permite estar inmerso en esta de una forma
corpórea. Es importante hacer la salvedad de que las deidades no hablan en el lenguaje humano
aún estando presente en el cuerpo de un ser terrenal, sino que trasmiten su experiencia, sabiduría y
enseñanzas por medio de elementos visuales y sonoros que llegan a tener una mayor fuerza y
rompen las limitaciones de la palabra a la hora de expresar (Alves & Pérez, 2014; 3).
Aun así, esto no los limita para brindar bienestar a su comunidad ya que, de la relación con sus
Orixás, los practicantes pueden vivencian una experiencia liberadora y restauradora, que le ayudan
65
al sujeto que está en trance a actuar y resolver algunas preocupaciones con las que están cargados
en su cotidianidad, lo cual relacionamos como una forma de acompañamiento con el que el creyente
Esto se logra por medio de los rituales, en los cuales la persona queda integrada por dos Yo,
uno metafísico que es del Orixá, y otro inmediato que es el del individuo. A cada uno le
corresponden unas responsabilidades; por ejemplo, al metafísico le incumbe las decisiones difíciles
del sujeto, en palabras de la psicología sería el inconsciente, pero puesto fuera del individuo, y es
autor de la mayoría de las acciones que ejecuta el ser humano, sin quitarle obligaciones al poseso
En conclusión, cuando se habla sobre los santos vivos se busca hacer referencia a que las
personas no dejan de existir, sino que han pasado al más allá y aún puede tener contacto con la
comunidad a la cual perteneció, pues todavía hacen parte de esta como mediadores entre la vida y
el mundo de las sombras por medio del llamamiento de sus conocidos. Se denominan santos vivos,
entidades y espíritus o almas de antepasados, porque conceden deseos, ayudas y guían en la toma
de decisiones terrenales, lo cual es muy apreciado por los practicantes del ritual Lumbalú y los
seguidores de las religiones Umbanda y Candomblé puesto que se hablaría de dioses que están
Los cultos como el Candomblé o la Umbanda a pesar de ser muy antiguas se encuentran vivos
actualmente. Esto se debe a la cantidad de significados y símbolos que cargan estas manifestaciones
66
religiosas, que se van transformando históricamente y relevan los conocimientos de sus seguidores
Lo anterior, nos permite comprender la capacidad que tiene la religión de matriz afro de
armonizar y vincular a sus creyentes desde sus creencias, ideas y pensamientos; puesto que permite
la inclusión comunitaria, en la cual, desde el más joven, posee un lugar importante en el núcleo
Por consiguiente, nos permite enmarcar a la vinculación como el eje primordial, siendo así que
los rituales constituirán el ámbito religioso y social, donde tanto lo mítico y lo estético subyacen
como uno para ser pilares de significación religiosa que no solo buscan el sincretismo religioso,
sino también la inclusión social desde la integridad y la ética; ayudando a constituir una identidad
comunitaria.
De este punto se habló desde la integración puesto que se acepta las diferencias del otro en su
totalidad, sin importar la existencia de elementos buenos o malos en este; ya que se reconoce la
Así mismo, se habla de la compasión por el otro para acogerlo y para reparar la imagen de ese
que ha sido sesgado y rotulado, por medio de las narrativas de sus historias mundanas, a través de
diálogos cargados de valor y significado, que abren para la comunidad un proceso reflexivo, que
permiten el reconocimiento del otro, así como de sí mismos (Bairrão, 2004; 72).
Por último, desde el margen de los lazos comunitarios se quiso resaltar también la hospitalidad
que exhorta la religión de matriz afro para con sus creyentes, ya que permitió identificar la
y el ego para conseguir acoger al otro en su totalidad sin juzgamientos ni limitaciones; y así
satisfacer sus necesidades es pos no solo del bienestar la salud y la restauración física y espiritual
a cabo distintos rituales que mantengan este elemento importante para el ser humano, que garantice
la armonía tanto física como mental. Es así como lo establece Urrea (1990, 59):
“De esta manera, siendo visto el cuerpo humano y la persona como vehículos y
Lo dicho, tiene vinculación con el trance y sincretismo que se da en las religiones afro-
brasileñas, ante esto identificamos que en la vinculación con los dioses se convierte en un lenguaje
de los conflictos sociales y dolorosos, que forman parte de la memoria y están presentes en el
imaginario social; dicho trance, posibilita una intervención más profunda en los grupos ante los
Esa identidad se edifica a través de las narrativas, pues son las palabras las que representan el
imaginario social, que dentro de esta religión ayuda a reparar, pues se comparte la vivencia
13
Fuerza dinámica de las divinidades, poder de realización, vitalidad que se individualiza en determinados
objetos, como plantas, símbolos metálicos, piedras y otros que constituyen secretos y son enterrados bajo el poste o
columna central del terreiro, convirtiéndose la seguridad espiritual del mismo, ya que representan a todos los Orixás.
(Cacciatore en Urrea, 1990; 58). También es definido como fuerza vital o energía de las cosas (Verger en Urrea,
1990; 59).
68
En la cual los Orixás, ayuda a sus adeptos a resolver sus preocupaciones, por medio del “Pãi
o Mãe-de-Santo” (Sacerdotisa o sacerdote que inició al individuo según Segato, 1992; 139). Estos
ayudan a comunicar a la comunidad la posible solución de sus problemas, o también por medio de
diferentes sacrificios y ofrendas que los practicantes realizan a sus Orixás con el objetivo de
obtener cierto bienestar individual y colectivo, exhortando así a mantener los vínculos no sólo entre
los ocupantes del mundo terrenal sino también con los dioses y ancestros que pueden brindar un
Es así, como se puede concluir que, por medio de las religiones de matriz afro se mantienen
vivos los vínculos y lazos entre la comunidad y los Orixás, pues los afrodescendientes tienen en
cuenta al otro y sus necesidades, sin discriminarlo o juzgarlo por sus errores. Desde las religiones
de matriz afro, se acoge y abraza al otro acompañándolo incluso en los momentos difíciles como
una partida de un ser querido y demostrando su apoyo por medio de los rituales como es el
Lumbalú.
6.4 La mujer como hiladora del tejido espiritual en los rituales afro
Lo femenino está relacionado con la vida, con la luz o con la creación. Generalmente es la
delicadeza y más paciencia. Por ello, se relaciona la espiritualidad como un tejido de la comunidad
que, al ser tan sensible e importante, requiere de las mejores hiladoras para su construcción, ya que
este sería los lazos e hilos que unirían a una comunidad sólidamente. A continuación,
evidenciaremos como ese tejido llega a ser importante para comunidades que comparten el mismo
espacio.
69
Cuando se habla de lo femenino en las religiones de matriz afro, se le otorga su lugar y respeto
dentro de los rituales celebrados en dichas religiones, pues la mujer es la que organiza el cuerpo,
prepara la comida, sirve de médium o intermediaria entre el mundo del más allá y el de los vivos,
hace los rezos y bailes, que ayudarían al alma a pasar al otro mundo; en otras palabras, la mujer es
parte fundamental del ritual, ya que brinda una vinculación entre los vivos y los muertos (Pérez,
2008; 4).
También lo femenino se abre espacio cuando se habla de muerte en San Basilio de Palenque,
pues es una mujer la que arrastra a los seres humanos a la muerte, esta mujer es “María Lucrecia”,
la cual es notificada por medio del pájaro Kajambá (Lievano en Arango et al, 2009; 35).
Las mujeres hacen posible la expresión del dolor en el Lumbalú, ellas por medio de cantos
importancia de este para la comunidad y donde se rememoren aspectos biográficos del fallecido,
esto nos permite ver que la vinculación con el otro supera la muerte.
Es así, como se pudo sugerir que en la población de San Basilio de Palenque la mujer es
considera la mano derecha de la muerte y es aún más resaltada esa importancia en el rito Lumbalú,
en el cual se sobresale la notabilidad de su presencia, pues son ellas las encargadas de orientar el
rito, y sin importar la edad, cantan avisando a las otras almas que alguien nuevo llegara a su mundo
al son de los tambores, según lo menciona Gómez (en Arango et al 2009; 33).
Pero, no sólo en San Basilio la mujer es considerada como un ser importante dentro del
como la “Grande mãe” (la gran madre). Esta madre cumple con tres características mencionadas
por Jung (en Bairrão, 2006; 19) donde nutrir, proteger las ausencias emocionales y la capacidad
70
para dar placer o alegría son elementos que posee cualquier mujer, también se le añaden otras
Así mismo, se relaciona lo femenino con aspectos como la muerte, puesto que la mujer es
puesta en un ciclo que nunca tiene fin, es por ello que es comparada con el ciclo de la luna, puesto
que esta realiza un proceso de muerte y vida constantemente (Provenzano, 2006; 21).
Gracias a este análisis que realiza Provenzano, se pudo distinguir cómo en estas comunidades
donde las convicciones occidentales no están tan permeadas, la mujer ocupa una posición
importante dentro del seno comunitario, pues son ellas las encargadas de iniciar y cerrar el ciclo de
la vida, es decir, en la cultura afro la mujer no es un ser débil que busca protección, como lo han
hecho creer miles de cuentos, sino más bien es ella la que ayuda y socorre a los que la necesiten.
de ayudar a sanar a su comunidad, pues es ella la tejedora social que mantiene no sólo una relación
estable entre la vida y la muerte, sino también entre las personas de la comunidad ya que son
7. Conclusiones y recomendaciones
El recorrido de este camino fue largo, de trabajo arduo y muchos sacrificios; sin embargo, llegar
al final y recoger los frutos de la cosecha es uno de los momentos más apacibles para cualquier
disciplina, hace que cualquier profesional sienta que da algo a cambio, a una carrera que lo formó
y construyo.
agradece al grupo con el que se trabajó, pues de ellos surgieron los conocimientos que permitieron
Esta investigación logro identificar muchos elementos que permitieron un acercamiento con la
Se resalta que los textos estudiados de otras disciplinas como la antropología, la economía, el
las conclusiones que surgen en el presente trabajo, lo cual permite comprender como los aspectos
imposible ignorarlos.
Dicha transformación o cambio, suscita una conexión con el más allá y lo divino, pues la muerte
no corta la existencia de un ser, sino que le brinda la oportunidad de hacer parte de una dimensión
Esta comunicación con los seres fallecidos, más que mantener vivos a los difuntos en el otro
mundo, mantiene con vida la comunidad que lo practica, pues recordar y mantener en la memoria
a los que se fueron, permite que la comunidad este en contacto continuo sobre su identidad tanto
72
individual como grupal. Tener presentes estas convicciones espirituales y religiosas, inspira en los
grupos un sentido de pertenencia hacia su lugar de origen y hacia la cultura de la cual provienen.
Así mismo, mantener un contacto con el mundo del más allá, hace necesario de un lenguaje que
abarque tanto lo verbal como lo corpóreo. El cuerpo necesita también hablar y desde estas prácticas
fúnebres se les da su espacio por medio del performance, para que se exprese el dolor y angustia
Esta necesidad de comunicación y expresión que mantiene las religiones de matriz afro, podría
considerarse sanador, pues la catarsis del dolor se vive en mente (por medio de los cantos símbolos
y pensamientos demostrados en la oralitura de las practicas afro) cuerpo, (por medio de los bailes
y movimientos hechos en la práctica fúnebre) y espíritu (por medio de la comunicación con los
Orixás).
Es así como se logra dar respuesta al primer objetivo específico del proyecto, pues se encuentran
elementos como la cohesión y unión de las comunidades, por medio de las prácticas fúnebres de
matriz afro, pues a través de estas se establecen vínculos entre los miembros de ese grupo, que
permiten contener la tristeza y sentir del otro, fomentando así, la aparición de un apoyo mutuo y la
de los miembros del grupo, sino que también los símbolos, cantos y bailes dados en una práctica
fúnebre de matriz afro, logran ser elementos que vivenciados en comunidad, brindan una sanación
para la presencia de un dolor ocasionado por una pérdida. Demostrando que las religiones de matriz
africana se convierten a sí mismas, por medio de sus múltiples riquezas vinculantes y constructoras
Así mismo, se pudo establecer cómo por medio de estas prácticas fúnebres de matriz afro se
puede llegar a una sanación, sin la necesidad de un etiquetamiento o determinación de alguna fase
73
de duelo, lo cual ayuda a comprender que todos los individuos son diferentes y manejan las
situaciones de la forma como han aprendido y como les ha funcionado. Por ello, se hace necesario
privilegiar el conocimiento de estos sujetos y comunidades, pues a pesar de no haber recibido por
parte de algunos la educación superior, la sabiduría que obtienen por la experiencia es nutritiva
Por otra parte, el reconocimiento de las comunidades afro para aceptar y abrazar la muerte como
elemento fundamental en la vida humana, nos lleva a cumplir el segundo objetivo del proyecto,
pues se toma el deceso como una transformación y no como una pérdida, demostrándonos así como
conocimientos sobre esta y brindar un acompañamiento a una comunidad con una convicción de
Se identificó que la sanación y la muerte sobre la cual trabajan las prácticas de matriz afro, van
más allá de lo físico y lo individual, pues, aunque se reconozca un bienestar que se compone de
se da prevalencia al bienestar colectivo. Esto mediante la unión y vínculo que tiene el grupo,
permite un bienestar que compete tanto lo individual como lo grupal, pues al tomar en cuenta los
elementos simbólicos e intangibles que comparte la comunidad y sobre los cuales se desarrollan
sus rituales, convicciones y cosmogonías, se llevan a cabo procesos terapéuticos, que involucra el
Esta investigación nos permitió comprender como estudiantes de psicología con énfasis en
obstáculos, movilizando los recursos que entre ellos detecten para una conservación de su identidad
y cultura; así como para llevar a cabo procesos que conlleven a la vinculación como comunidad y
74
crecimiento.
elaboración de otras investigaciones relacionadas con esta temática. Una de estas es tener en cuenta
la educación popular para la continuación de estas prácticas fúnebres de matriz afro, pues solo a
Por otra parte, se recomienda a los investigadores, dejar de lado prejuicios al momento de
estudiar un elemento tan importante para estas comunidades de matriz afro, como lo son sus
rituales y creencias; de esta manera podrían romperse barreras que puedan obstaculizar el
entendimiento de sus palabras, conocimiento, sentido y trasfondo al que quieren llegar con sus
prácticas fúnebres.
75
8. Bibliografía
Acosta, N (2014). La muerte en el contexto del rito funerario: un” sí, pero no”. Revista de
Psicología. Universidad de Antioquia. Facultad Ciencias Sociales y Humanas. 6 (2). P.p
43-56. Recuperado desde
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/23381/19211
Aguirre, M; Potón, J & Roa, J (2010). Percepciones, creencias y compresiones sobre los procesos
de la muerte, el morir y el duelo en estudiantes de la facultad de psicología de la Pontificia
Universidad Javeriana: un aporte desde la psicología budista. Tesis de psicología.
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Recuperado desde
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7897/tesis157.pdf?sequence=1
Anaya, I; Díaz, W; Durán, B; Gómez, B & Pobón J. (2013). Investigación documental. Recuperado
el 11 de noviembre del 2018, desde https://es.slideshare.net/FerGiza/investigacin-
documental-16405056
Auza, J & Caballero, H (2016). Psicología y muerte: aportes para la construcción de políticas
públicas. Tesis. Facultad de psicología. Pontificia Universidad Javeriana. P.p 1-52.
Recuperado desde
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21355/AuzaRuizJuana2016.pdf
?sequence=1
Alves, S & Pérez, R. (2014). El arte del ritual y la ritualidad del arte. Estética y poder en la
religión afrobrasileña del Candomblé. Recuperado el 28 de Mayo del 2018, desde
http://asri.eumed.net/7/arte-ritual.pdf.
Batisde, R (2005). Las Américas Negras (Fragmentos). Revista CESLA. 7. P.p 321-338.
Recuperado desde http://www.redalyc.org/pdf/2433/243320976018.pdf
Bowlby. J (1999). Prologo en Vínculos afectivos, formación, desarrollo y pérdida. Morata. Madrid:
España P.p VII-VIII. Recuperado desde
https://issuu.com/ediciones_morata/docs/fragmento-bowlby
Cardoso, L (2010). A morte e o culto aos ancestrais nas religiões afro-brasileiras death and ancestor
worship in african-brazilians religions. Último Andar. P.p 45- 52. Recuperado desde
http://www4.pucsp.br/ultimoandar/download/LuisClaudioBandeira.pdf
Corominas, J. (1987). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. (E. Gredos, Ed.).
Madrid.Recuperado el 17 de julio del 2018, Desde
https://www.researchgate.net/publication/28801896_El_diccionario_etimologico_castellan
o_e_hispanico_de_Corominas_Pascual_veinte_anos_despues
Castillo, L; García, S; Martínez, B; Meza, E & Torres, A (2008). El proceso del duelo. Un
mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de
Especialidades Médico-Quirúrgicas. 13 (1). P.p 28-31. Recuperado desde
http://www.redalyc.org/pdf/473/47316103007.pdf
Dos Santos, J. (1998). Religiones y bosques. Serie Técnica UNICAMP, 12 (32), pp. 127-132.
Orixá. (2009). En Wikipedia. Recuperado el 20 de Mayo del 2018, desde
https://es.wikipedia.org/wiki/Orixá
Escalante, A. (1989). Significado del Lumbalú, ritual funerario del Palenque de San Basilio.
Huellas, 26 (26).
Freud, S (1975). Psicología de las masas y análisis del Yo en Sigmund Freud obras completas.
Amorrortu. P.p 63-127. Recuperado desde http://www.bibliopsi.org/docs/freud/18%20-
%20Tomo%20XVIII.pdf
Freud, S (1975). Duelo y melancolía en Sigmund Freud obras completas. Amorrortu. P.p 235-237.
Recuperado desde http://bibliopsi.org/docs/freud/14%20-%20Tomo%20XIV.pdf
78
Freud, S (1993). Duelo y melancolia en Sigmund Freud obras completas. Amorrortu Editor.
Recuperado desde https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/11/sigmund-freud-duelo-
y-melancolc3ada-1915-1917-t14.pdf
Hernández, F (2006). El significado de la muerte. Revista Digital Universitaria UNAM. 7 (8). P.p
1-7. Recuperado desde http://www.revista.unam.mx/vol.7/num8/art66/ago_art66.pdf
Hernández, M & Valdez, J (2002). Significado psicológico de vida y muerte en jóvenes. Ciencia
Ergo Sum. Facultad de Ciencias de la Conducta. Universidad Autónoma del Estado de
México. México: Toluca. 9 (2). P.p 162-168. Recuperado desde
http://www.redalyc.org/pdf/104/10402405.pdf
Kübler-Ross, E. (1972). Primera fase: negación y aislamiento en sobre la muerte y los moribundos.
Grijalbo, Editorial. Cuarta Edición. P.p 59-73. Recuperado desde
http://bibliotecaparalapersona-
epimeleia.com/greenstone/collect/libros1/index/assoc/HASH07f6.dir/doc.pdf
Kübler-Ross, E. (1972). Segunda fase: ira en sobre la muerte y los moribundos. Grijalbo, Editorial.
Cuarta Edición. P.p 59-73. Recuperado desde http://bibliotecaparalapersona-
epimeleia.com/greenstone/collect/libros1/index/assoc/HASH07f6.dir/doc.pdf
Kübler-Ross, E. (1972). Tercera fase: pacto en sobre la muerte y los moribundos. Grijalbo,
Editorial. Cuarta Edición. P.p 59-73. Recuperado desde http://bibliotecaparalapersona-
epimeleia.com/greenstone/collect/libros1/index/assoc/HASH07f6.dir/doc.pdf
Kübler-Ross, E. (1972). Cuarta fase: depresión en sobre la muerte y los moribundos. Grijalbo,
Editorial. Cuarta Edición. P.p 59-73. Recuperado desde http://bibliotecaparalapersona-
epimeleia.com/greenstone/collect/libros1/index/assoc/HASH07f6.dir/doc.pdf
Kübler-Ross, E. (1972). Quinta fase: aceptaciónen sobre la muerte y los moribundos. Grijalbo,
Editorial. Cuarta Edición. P.p 59-73. Recuperado desde http://bibliotecaparalapersona-
epimeleia.com/greenstone/collect/libros1/index/assoc/HASH07f6.dir/doc.pdf
Kumar, P. (2008). Curación espiritual (Dhanishtha). Barcelona. Recuperado el 17 de julio del 2018,
P.p desde
https://worldteachertrust.org/_media/pdf/es/healers_handbook.pdf
Lipski, John (1997), el lenguaje de los negros congos de Panamá y el Lumbalú Palenquero de
Colombia; función sociolingüística de criptolectos afrohispánicos. América negra.
Universidad de Nuevo México: México. No 14. P.p 147-165. recuperado desde
http://php.scripts.psu.edu/faculty/j/m/jml34/lumbalu.pdf
López, S. (2016). La vida como proceso de sanación: prácticas chamánicas del alto Amazonas en
torno a la ayahuasca en España Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid,
Departamento de antropología social. Recuperado el 10 de julio del 2018, desde
http://eprints.ucm.es/37817/1/T37287.pdf
Lorente, D (2008). Una discusión sobre el estudio del ritual como “espejo” privilegiado de la
cultura. Iberoforum. Universidad Iberoamericana. México. 3 (6). P.p 1-14.Recuperado
desde http://www.redalyc.org/pdf/2110/211015582003.pdf
Maglia, G & Moñino, Y (2015). Oralitura de San Basilio de Palenque: temas europeos, africanos
y criollo, Cuadernos de literatura. Universidad Javeriana. P.p 19-38. Tomado desde
revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/12953
Mansur, J. (1995). Axéxe: um rito de passagem. Recuperado el 28 de Mayo del 2018, desde
http://www.revistas.usp.br/revmae/article/viewFile/109240/107711.
Maya, L. (2010). Botánica y medicina africana en la nueva granada, siglo XVII. Recuperado el
10 de julio del 2018, desde https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2186764.pdf
Ministerio de Educación Nacional (s.f). África en Colombia. P.p 2-31. Recuperado desde
https://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/articles-88185_archivo.pdf
Moñino, Y & Shwegler, A (2002). Yves Moñino & Armin Shwegler: aportes de la lingüística a la
historia Afrocaribeña: contribuciones y controversias en Palenque Cartagena y Afrocaribe:
historia y lengua. Max Niemeyer Verlag Tubingen. P.p XI- XXII. Recuperado desde
https://books.google.com.co/books?id=mv4iAAAAQBAJ&pg=PR20&lpg=PR20&dq=pal
enqueros+mal+hablados&source=bl&ots=QCozzZ_nXB&sig=LuGubYtNvZwc7b_dYZC
hWhWqPBs&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiwqMDkrIbeAhVtp1kKHVSPBDQQ6AEwE
XoECAYQAQ#v=onepage&q&f=false
Naverrete, M (2001). Cimarrones y palenques en las provincias al norte del Nuevo Reino de
Granada siglo XVII.Fronteras de la historia. 6. P.p 97-122. Recuperado desde
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83306004
Navarro, L (2011). Una Mirada a las instituciones de San Basilio de Palenque (Colombia) a
través de los postulados de Douglass C. y Thorstein Veblen. Revista de economía del
Caribe, No 9. P.p 162-200. Tomado desde
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/3887
Parra-V, Moncada & León (2017). El saber psicológico sanador conhecimento psicológico que
sana. Recuperado el 29 de junio del 2018, desde http://www.psicolatina.org/
Rial, V (s, f). Las religiones afrobrasileñas y la salud. P.p 141-148. Recuperado desde
http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2004/articulo04_1
3.pdf.
Rodríguez, J (s.f). capítulo 1: concepto de identidad personal. Universidad de las Américas Puebla.
P.p 1-3. Recuperado desde
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mocl/rodriguez_s_jl/capitulo1.pdf
Rodríguez, J (s. f). Los primeros pobladores de América. Comisión del Reencuentro y la amistad.
SMU. Jornada de Reflexión. P.p 1-7. Recuperado desde
http://www.smu.org.uy/elsmu/comisiones/reencuentro/conferencia_primeros_pobladores_
america.pdf
Rubiano, M & Téllez, S (2014). La sanación: hacia una psicología transdisciplinar. Tesis. Pontificia
Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. P.p 1-82
Sierra, A & Vélez, O. (2012). Curar y levantar los cuerpos femeninos. Una lectura desde la
hermenéutica crítica feminista. Recuperado el 02 de julio del 2018, desde
http://xurl.es/01qka
Toro, D (2013). Oralitura y tradición oral. Una propuesta de análisis de las formas artísticas orales.
Lingüística y literatura. 65. Universidad de Antioquia, Colombia. P.p 239-256. Recuperado
desde https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4766183.pdf
Torras, I (2012). Guía de aprendizaje, psicología del ciclo vital. Facutat de educación social.
Universitat Ramon Llull. Recuperado desde
https://www.peretarres.org/arxius/facultat/graus/cast/01-psicologia-ciclo-vital.pdf
Triana, G. (2011). Reflexiones sobre el Lumbalú Como ritual de memoria e identidad. Aguaita,
Veintidós (22).
Unidad para las victimas (s.f). Comunidades negras, afrocolombianas raizales y palenqueras.
Gobierno de Colombia. Recuperado desde
http://www.unidadvictimas.gov.co/es/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-
palenqueras/277
Uribe, C (2009). Ante el santuario de la esperanza: imágenes que curan en Socará (Boyacá,
Colombia). Cuicuilco. 45. P.p 81-113. Recuperado desde
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592009000100005
Urrea, F (1990). Cultos afrobrasileños y sistemas de cura: el caso del Candomblé en la sociedad
brasilera hoy. Boletín socioeconómico. 21. P.p 50-66. Recuperado desde
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5515/1/Cultos%20afrobrasileros%
20y%20sistemas%20de%20cura%20%20el%20caso%20del%20Candomblé%20en%20la
%20sociedad%20brasilera%20de%20hoy.pdf
Vergara, Berena; Senior Nurys & Shirley Yepes. (2014). San Basilio de Palenque: 300 años de
libertad. Aguaita. No 22. P.p 72-99. Tomado desde
http://occ.dspace.escire.net/handle/11223/322
Yoffe, L (2014). Rituales funerarios y de duelo colectivos y privados, religiosos o laicos. Revista
de psicología Unife. 22 (2). P.p 145-163. Recuperado desde
http://www.academia.edu/9837643/Rituales_funerarios_y_de_duelo_colectivos_y_privado
s_religiosos_o_laicos
9. Anexo
En la siguiente tabla se encuentra albergada la bibliografía que se ha revisado con respecto al rito fúnebre Lumbalú, a las religiones
afrobrasileñas y las definiciones acerca de lo que es Sanación, por parte de las auxiliares de investigación Leidy Jaramillo y Emilia
León, que hacen parte de la investigación Psicología e iniciativas sociales de paz en Colombia PsicoPaz, del programa de Psicología de
la universidad Cooperativa de Colombia (Bogotá).
No Autor Título Tipo Editorial Temas Ubicación
1 Acosta, La muerte Artículo. Revista de La autora propone la mirada de la muerte desde http://aprendeenlinea.udea.edu.co/r
86
N (2014). en el contexto Volumen Psicología. una mirada integral, que comprometa lo biológico, evistas/index.php/psicologia/article/vi
del rito 6, Número 2. Universidad psicológico y social. Entendiendo lo biológico, ew/23381/19211
funerario: un” P.p 43-56 de Antioquia. como las causas fisiológicas y físicas; la psicología
sí, pero no”. Facultad Ciencias en cuanto a las emociones y finalmente, lo social
Sociales y que involucra las conductas que se realizan
Humanas colectivamente, otorgando significados por una
comunidad (Acosta, 2014; 45).
2 Alves, S El arte del Articulo ASRI En este artículo los autores tocan los tiros del http://asri.eumed.net/7/arte-
& Pérez, R. ritual y la Candomblé, teniendo en cuenta la parte estética de ritual.pdf
(2014) ritualidad del estos, como lo son la producción de imágenes y los
arte. Estética y significados que se construyen a través de esta,
poder en la otorgándole un significado desde lo que piensan y
religión expresan para el sistema religioso.
afrobrasileña
del Candomblé
3 Arango, Palenque Libro Fundación Este libro comprendido por 14 capítulos http://periodicos.ufpb.br/index.php/po
liticaetrabalho/article/viewFile/28441/
E; era una fiesta, Nuevo demuestra entre sus líneas, la alegría con la que se
16471
Castañeda, crónicas a ritmo Periodismo vive en San Basilio de Palenque. En este se narra
K; Cruz, S; de tambor. Iberoamericano. de una manera mágica y poeta y se describe los
Forero, A; Ministerio de hechos y las características de esta región fundada
Gómez, G; Cultura en 1603 por Benkos Biohó, un libertador de los
Liévano, O; esclavos africanos, que buscaba seguir retumbando
Mesa, B; con los sonidos del tambor las diversas actividades
87
12 Cardoso, A morte e o Artículo. Ultimo Andar El autor construye el texto para la comprensión http://www4.pucsp.br/ultimoandar
L culto aos P.p 45-52 de algunas creencias sobre la vida y la muerte, en /download/LuisClaudioBandeira.pdf
(2010) ancestrais nas las religiones afrobrasileñas. Esto depende del
religiões afro- lugar y el contexto, pues cada cultura posee sus
brasileiras. nociones acerca de estos sucesos de todo ser
death and humano. Los discípulos de estas religiones como
ancestor el de Umbanda, poseen cierta interpretación de la
worship in muerte que será desarrollada por medio del texto.
african-
brazilians
religions
90
13 Castaño, Palenques y Articulo Pontificia Este artículo analiza las lógicas del cimarronaje http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n16/
A. (2015). cimarronaje. Universidad y la constitución de los Palenques, como expresión n16a04.pdf
Procesos de Javeriana.Bogotá de la resistencia de los esclavos negros contra el
resistencia al sistema colonial neogranadino. El análisis se centró
sistema colonial temporalmente en los siglos XVI, XVII y XVIII, y
esclavista en el espacialmente en la actual región del caribe
Caribe Colombiano, específicamente las áreas conocidas
Sabanero como Bolívar Sabanero y la Depresión Momposina
14 Cortecer Propuesta de Maestría. Pontificia Análisis de la propuesta de gestión ambiental de .
o, Adolfo. sustentabilidad Universidad la zona, donde se profundizan las ideas que ya se http://www.redalyc.org/pdf/1050/1050
(2012) para San Basilio Javeriana.Bogotá tienen para mejorar el ambiente en que viven los 15287006.pdf
de Palenque. palenqueros y con ello su calidad de vida.
15 Cultura Especial San Video/D Ministerio de Conceptualización histórica, relevancia de las https://repository.javeriana.edu.co/
al Aire Basilio de ocumental Cultura prácticas culturales en la población Palenquera bitstream/handle/10554/12378/Cortec
(2013) Palenque (música, peinados , gastronomía , rituales). eroBossioAdolfo2012.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Pardo,
Jonathan &
Ortega,
Julissa
(2014)
18 Dos Religião e Revista Serie Técnica Intentan señalar las conexiones existentes entre https://www.youtube.com/watch?v
Santos, J. florestas Unicamp las diferentes religiones que subyacen en los =jOXXn5IH4jk
(1998). centros urbanos, tomando ahora fragmentos
naturales, forestales y regionales de las religiones
Afrobrasileñas.
19 De la Palenque Revista Cuadernos De En este volumen se hace una breve reseña del http://www.ipef.br/publicacoes/ste
Hoz, Freja; (Colombia). Literatura libro Palenque (Colombia). Oralidad, identidad y cnica/nr32/cap14.pdf
Farid, Oralidad, resistencia editado por Graciela Maglia y Armin
Adrian identidad y Schwegler el cual trabajan una postura más realista
(2015) resistencia del Palenque, dejando de lado lo mítico y mágico,
así mismo desmitifican hipótesis de la historia de la
cosmogonía del palenque de San Basilio.
20 Escalante Significado Revista Huellas Es este módulo se remarca al lector la África http://www.redalyc.org/articulo.oa
, Aquiles del Lumbalú Revista Uninorte Occidental Congo- Angola donde las creencias ?id=439843035036
(1989) Barranquilla mágico-religiosas son de vital importancia
logrando de este modo desarrollar de una forma
más completa la relevancia de los ritos fúnebres ,
en especial el Lumbalú , en la cultura de San Basilio
del Palenque
92
25 Frigerio, Religiones Documen FLACSO/CO Este documento hace referencia a lo dialogado http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/
A. (2016) "afros" y/o "de to NICET en el Simposio Después de Santiago: El v50n1/v50n1a08.pdf
afros": Movimiento Afrodescendiente y los Estudios
Religión, Afrolatinoamericanos en el cual se dialoga el o los
racialidad y matices religiosos desde la mirada africana.
activismo
político
afrolatinoameri
cano
26 Foro IE Benkos Video YouTube/Foro Relato Biográfico de Benkos Biohó. http://simposio2.unicartagena.edu.
educativome Bioho de San EducativoM co/index.php?option=com_attachment
n (2011) Basilio de s&task=download&id=114
Palenque
27 Gala, F; Actitudes Artículo Cuadernos de Los autores construyen el texto con el fin de http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n30/o
Lupiani, M; psicológicas Medicina Forense mencionar algunos conceptos que se tienen de la riginal4.pdf
Raja, R; ante la muerte y muerte, identificando a la sociedad como un factor
Guillen, C; el duelo. Una importante en la determinación de las actitudes y
Gonzales, J; revisión conductas esperados en un proceso de luto.
Villaverde, conceptual.
M&
Sánchez, A
(2002)
28 Gómez, J La muerte y Artículo. International El autor construye el texto para mostrar los http://infad.eu/RevistaINFAD/200
(2007) el Volumen Journal of resultados de la tanatología y sus respectivos 7/n2/volumen1/0214-
acompañamient 2. Development and cambios, que van a la par con la sociedad. También 9877_2007_2_1_115-132.pdf
o del morir. Educational muestra como la muerte, es un proceso que necesita
94
33 Hernánd Identidad Revista Red de En este volumen se realiza un análisis frente al https://www.youtube.com/watch?v
ez, Rubén. cultural Revistas impacto de la identidad presente en el palenque de =MvJuEv72t4M&t=2s
(2014) palenquera, Científicas de san Basilio y como la reivindicación de la misma
movimiento América Latina, ha fomentado y sustentado un movimiento social
social el Caribe, España afrocolombiano favoreciendo así la diversidad y el
afrocolombiano y Portugal respeto fundamental a estas.
y democracia.
96
34 Holzbach Uma breve Documen II Simposio de Pensar brevemente en las escrituras realizadas http://www.redalyc.org/pdf/261/26
, M.(2016) análise sobre os to Internacional sobre las religiones afrobrasileñas, y cómo esa 110313.pdf
escritos de ABHR construcción textual fue y es influenciada por otros
religiões afro- aspectos que van más allá
brasileiras
35 José Las culturas Artículo Universidad Menciona como la cultura afro se está http://www.scielo.br/scielo.php?sc
Jorge de afroamericanas de Brasilia mercantilizando, y como esto cambia el sentido y ript=sci_arttext&pid=S1413-
Calvalho. en significado de las prácticas, ya que se hacen con un 294X2005000300013
(2002) Iberoamérica: objetivo comercializador.
lo negociable y Es más un artículo de reflexión que invita a los
lo innegociable. cimarrones a no avergonzarse de su identidad y a
dejar estereotipos impuestos por la sociedad.
36 Karmins Aborto: Artículo. Vida y Ética. Por medio de un trabajo con mujeres que http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/g
ki, T (2011). Dolor Instituto de sufrieron el aborto, se investiga cómo se lleva el reenstone/cgi-
prohibido. Bioética 12(1). proceso de sanación en el centro Post-Aborto. Para bin/library.cgi?a=d&c=Revistas&d=a
P.p 8-39. ello es necesario el conocimiento de sí misma y el borto-dolor-prohibido-karminski-
auto perdón. burke
37 Klein, F. Quimbanda Artículo Gazeta de Este artículo hace referencia a las regiones http://www.scielo.br/scielo.php?pi
(2006) y umbanda. de página antropología afrobrasileñas ubicadas en el Rio de la plata y como d=S010279722004000100009&script
Cultos web sus habitantes practican algunos rituales con base =sci_abstract&tlng=pt
afrobrasileños en lo divino, elemental y sobrenatural.
en el Río de la
Plata
38 Kyalo, La Trabajo Universidad En este documento se muestra desde un punto http://148.215.2.11/articulo.oa?id=
Muteti comprensión de de Grado Pontificia teológico la comunidad escatológica (en el caso de 11031312009
(2013) la muerte y de Javeriana San Basilio de Palenque , de segundo nivel es decir
97
44 Maglia, Kondalo pa Libro. Pontificia El libro hace un recuento de la tradición oral y http://php.scripts.psu.edu/faculty/j/m/j
ml34/lumbalu.pdf
Graciela & Bibí Universidad la oralitura del Palenque, al igual que explica el
Moñino, mejó.Contarlo Javeriana. idioma palenquero en cuanto a sus sintaxis y
Yvez para vivir significado. Por otra parte, menciona algunos
(2015) mejor. cantos, cuentos, dichos refranes, anécdotas,
diálogos y adivinanzas utilizados en esta zona del
país.
45 Mansur, Axexê: um Articulo Museu de En este articulo la autora enmarca como se lleva a http://periodicos.ufpb.br/index.php/po
cabo a ceremonia fúnebre Axexê, observada en el liticaetrabalho/article/view/28441
J. (1995) rito de Arqueologia e
el terreiro de Candomblé "Ilê Olorum Wam Be", en
passagem Etnologia, São São Paulo
Paulo,
46 Mejía, San Basilio Video YouTube/MEJ Revisión histórica y cultural de San Basilio de https://www.academia.edu/140912
Guillermo. de palenque. IAGUILLERMO Palenque 10/Graciela_Maglia_e_Yves_Mo%C3
(2016) Resistencia e %B1ino_Oralitura_de_San_Basilio_d
identidad e_Palenque_temas_europeos_africano
s_y_criollos_
47 Meza, Etnografand Disertaci Programa de En este documento se realiza una investigación Biblioteca Pontificia Javeriana.
Luis (2014) o a ‘Red de ón Pós-Graduação de tipo etnográfica con limitada profundización
Ananse’: em Antropologia ante temas sociopolíticos de la comunidad
Política, Social Afrocolombiana tanto en el Palenque como en
Pesquisa e Bogotá.
Espiritualidade
Afro-
colombianas.
48 Ministeri Plan Reporte. Ministerio de Estudios en San Basilio de Palenque, en http://www.revistas.usp.br/revmae/
o de cultura, especial de cultura. aspectos como: La lengua, la cual es tomada como article/viewFile/109240/107711
100
54 Pérez, J The Role of Revista Museum El texto describe en pequeños rasgos lo que es http://webcache.googleusercontent
(2008) the Palenge P.p 71-80 international. el Lumbalú y algunas de sus características, lo que .com/search?q=cache:vljucEvS5ncJ:o
Language in the Vol 60, más llama la atención es que la autora propone caribe.org/cargar_imagen.php%3Ftipo
transmission of No 3 diversas estrategias para proteger la tradición %3D22%26id%3D22+&cd=1&hl=es
Afro- Lumbalú, de la proliferación cultural. &ct=clnk&gl=co
Palenquero
Cultural
Heritage
55 Pereira, "La muerte Documen Universidade En este documento el autor logra exhibir de una http://rcientificas.uninorte.edu.co/i
R. (2011) ronda la casa": to do Estado do Rio forma general el rito fúnebre Axexê, el cual es un ndex.php/economia/article/viewFile/3
etnografía del de Janeiro (UERJ) paso realizado en candomblé cuando ocurre el 887/2873
rito del axexê deceso de un miembro de esa población.
en un terreiro
de candomblé
kêtu en Río de
Janeiro
103
antropológico,
1980-2005.
59 Restrepo, San Basilio Articulo. Revista de A pesar de que San Basilio de Palenque es http://www.ram-
E & Perez, J de Palenque: P.p 58- Antropología. reconocido por la Unesco como Patrimonio wan.net/restrepo/documentos/articulo
(2005). caracterizacione 69. Universidad Inmaterial de la Humanidad, y se describe como el %20con%20nacha.pdf
s y riesgos de del Magdalena. primer pueblo libre de América, se tiene la
patrimonio amenaza de la extinción de sus prácticas culturales
intangible que conllevan raíces africanas, como por ejemplo
el ritual Lumbalú. En el texto el autor describe sus
fases y su performance. Además contextualiza
sobre San Basilio de Palenque.
60 Rinaudo, Lo “afro”, lo Artículo. Publicaciones Menciona la diversidad cultural que tiene el http://sitios.anhembi.br/tedesimplif
Christian. “popular” y lo de la casa Chata. país colombiano y como estas a través de las icado/bitstream/TEDE/1539/1/Liliane
(2014) “caribeño” en políticas y leyes se preservan y promueven, _Provenzano_318397.PDF
las políticas llevando a una homogeneización.
culturales en
Cartagena y
Veracruz
61 Rosario Ma-kuagro : Revista Revista En este volumen se analiza ciertos elementos de la http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/
cultura Palenquera existentes en la educación y en
de Ávila elemento de la CIENCIA E v50n1/v50n1a08.pdf
las aulas de formación, de forma específica se
Torres, cultura INTERCULTUR trabajó la manifestación de los “Kuagros” y su
vínculo en las practicas pedagógicas. La
Dimas; palenquera y su ALIDAD
investigación analizó los elementos de la cultura
Simarra, incidencia en
105
72 Vergara, San Basilio Articulo AGUAITA Reconociendo al Palenque como Patrimonio http://occ.dspace.escire.net/bitstrea
Berena; de Palenque: P.p 72-99 Cultural e Intangible, se describe las tradiciones de m/11223/126/1/aguaita22pag96.pdf
Nurys 300 años de No 22 los cimarrones enfocándose en el Lumbalú,
Senior, libertad explicando su ámbito espiritual y algunas de sus
Yepes, fases y características principales. Además resalta
Shirley. la ideología religiosa que tienen las personas de
(2014) este territorio.
73 Verger, P Orixas. Libro Unesco Este texto menciona como se desarrolló la http://unesdoc.unesco.org/images/
(1981) religión África y como por medio de la esclavitud 0007/000747/074777so.pdf
se distribuyó en diversos puntos del mundo.
También se mencionan las características de la
religión en cuanto a los Orixas y como estos llegan
a convertirse en deidades.
110
En la siguiente tabla se encuentra albergada la bibliografía que se ha revisado con respecto a las diferentes acepciones que han
tenido algunos autores con el termino de sanar, sanación o cura.
Dicha revisión ha sido realizada por parte de las auxiliares de investigación Leidy Jaramillo y Emilia León, que hacen parte de la
investigación Psicología e iniciativas sociales de paz en Colombia PsicoPaz, del programa de Psicología de la universidad Cooperativa
de Colombia (Bogotá).
111
4 Gómez, El ritual como Articulo Gazeta Se trata de llevar a cabo una reflexión teórica sobre la http://www.gazeta-
P (2002). forma de de estructura y función de los rituales en la sociedad humana. El antropologia.es/wp-
adoctrinamiento. antropolog ritual constituye un "paralenguaje actuado". Su concepto es content/uploads/G18_01Pedro_G
ía. distinto del concepto de técnica y del concepto de juego. omez_Garcia.pdf
5 Gutiérr Hacia la Tesis de Univer La autora propone una manera de encontrar la sanación y http://bdigital.unal.edu.co/670
ez, A recuperación y magister en sidad una recuperación corporal, utilizando el movimiento corporal 1/1/angelabeatrizgutierrezcabrera.
(2012). sanación corporal: estudios de Nacional como método catártico para sanar cicatrices psicológicas y 2012.pdf
elaboración de género. de físicas de la violencia de género.
violencias basada Facultad de Colombia. Se tiene en cuenta la definición de sanación desde el
en artes de Ciencias diccionario de la Real Academia Española, La Organización
acción/artes Humanas. Mundial de la Salud. También se tiene en cuenta
creativas. P.p 1-206. pensamiento del psicólogo Jung.
6 Quanten, P ¿Curar… o Articulo pdf El ser humano se obsesionó por curar y más cuando este https://seryactuar.files.wordpr
(2015). sanar? entiende que son los agentes externos al ser humano los ess.com/2015/08/01-pdf-curar-o-
causantes de la enfermedad;en este texto el autro rescata el sanar-sanacion-vs-curacion-
significado e historia de curar y sus diferencias con la patrick-quanten-20022.pdf
sanación.
7 Hamui, El ritual como Articulo Univer El artículo aborda la comunicación interactiva entre http://revistas.udistrital.edu.co/ojs
S (2010). performance sidad sujetos desde el planteamiento del performance, haciendo /index.php/enunc/article/v
Nacional explícito el sentido fluctuante del término, que se aplica sobre iewFile/3586/5229
Autónoma todo a espectáculos que combinan elementos artísticos, como
de México. la música, el teatro, la danza o a manifestaciones fotográficas
y videos, cuyos rasgos diferenciadores son el tiempo, el
espacio, el contexto y la interrelación entre sujetos que, desde
113
11 Lorente, D Una discusión sobre Articulo IBerofo Este artículo supone un cuestionamiento al presupuesto de http://www.redalyc.org/pdf/2110/
(2008). el estudio del rum ciertas teorías antropológicas de que el ritual constituye una 211015582003.pdf
ritual como Universida suerte de espejo privilegiado que condensa
“espejo” d metonímicamente el conjunto de la sociedad o de la cultura,
privilegiado de la Iberoameri y que por ello supone una vía privilegiada para abordarlas.
cultura. cana
12 Maya, Botánica y Articulo Univer En el documento se desarrolla la temática sobre la https://dialnet.unirioja.es/desc
L. (2010). medicina africana sidad de la medicina botánica y como ha sido un conocimiento sagrado arga/articulo/2186764.pdf
en la nueva Rioja para la curación de la comunidad, que ha sido llevado en la
granada, siglo cultura africana de generación en generación.
XVII.
13 Parra- El saber Articulo Revista Tan antiguo como la existencia del ser humano lo es http://www.revistapsicolatina.
V, psicológico sanador para también la búsqueda de la sanación es por esto que las autoras org/
Moncada, conhecimento América deciden en este texto enmarcar las perspectivas de sanación. revistapsicolatina@ulapsi.com
A & león, psicológico que Latina – en editorpsicolatina@ulapsi.com
M. (2017). sana línea- En un inicio brindan el concepto de cura otorgado por el
ulapsi Diccionario Etimológico de la lengua castellana de Joan
Corominas (1987) en el que dice: “Cura (1220-50) asistencia
que se presta a un enfermo y antiguamente “cuidado” (latin)
cüra “cuidado, solicitud” (Parra-v, Moncada & león, 5;
2017).
14 Rial, V Las religiones Articulo Anuari Describe la relación existente entre las religiones http://www.unesco.org.uy/shs/
(s, f). afrobrasileñas y la o2004 afrobrasileñas y la salud física y espiritual. fileadmin/templates/shs/archivos/
salud anuario2004/articulo04_13.pdf.
115
15 Rubian La sanación: Tesis. Pontifi Se indaga acerca de las definiciones de Sanación, desde www.javeriana.edu.co/pdf/enc
o, M & hacia una psicología Facultad de cia diferentes posturas como la de Maldavsky & Magraner y se uentro-nacional2.pdf
Téllez, S transdisciplinar Psicología. Universida propone una definición como resultado de la investigación de
(2014). P.p 1-82. d los autores. Se busca acerca de la capacidad de curación de la
Javeriana. planta yagé, respetando su significado desde una perspectiva
chamanica y ancestral.
16 Samuel Entornos Diario Good La sanación es un proceso personal definido como http://msdssearch.dow.com/Pu
i Institute Óptimos de Health. reparativo y de renovación, que regula la relación entre blishedLiteratureDOWCOM/dh_0
(2013). Sanación. Un mente, espíritu y cuerpo, los cuales son los que combaten 918/0901b80380918872.pdf?filep
componente clave contra el estrés diario y las lesiones (Samueli Institute, 2013; ath=familyhealth/pdfs/noreg/611-
en su plan de 3). 01320.pdf&fromPage=GetDoc
Resiliencia
Personal.
17 Sierra, Curar y levantar Artículo Pontifi En este documento las autoras contextualizan a lector http://webcache.googleuserconten
A & Velez, los cuerpos resultado de la cia sobre la importancia de una reflexión ante la cura física t.com/search?q=cache:8A73
O. (2012). femeninos. Una investigación Universida desde la escucha de lo interno y femenino ante la uqzS7J8J:theologicaxaverian
lectura desde la d adversidad a.javeriana.edu.co/descargas.
hermenéutica crítica Javeriana, php%3Farchivo%3D7_Sierr
feminista Bogotá a_y_Velez.pdf%26idArt%3
D1t%26edicion%3D173+&c
d=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
18 Uribe, Ante el Articulo Scielo Según Uribe, la Sanación proviene del señor Jesucristo, http://www.scielo.org.mx/scielo.p
C (2009). santuario de la utilizando como intermediario los sacerdotes y sus manos, hp?script=sci_arttext&pid=S
esperanza: para “liberar a los oprimidos del demonio” (2009; 82). Pues, 0185-16592009000100005
imágenes que curan dentro del cristianismo al que tiene enfermo el cuerpo, es
en Socará (Boyacá,
116
En la siguiente tabla se encuentra albergada la bibliografía con la cual se intenta vislumbrar como ha sido visto desde la psicología
la muerte y la vida, para así tener fundamentos y conocer la información ya obtenida al respecto de estas concepciones, para
posteriormente generar un análisis de los ritos fúnebres y la sanación que viene implícita en estos.
Dicha revisión ha sido realizada por parte de las auxiliares de investigación Leidy Jaramillo y Emilia León, que hacen parte de la
investigación Psicología e iniciativas sociales de paz en Colombia PsicoPaz, del programa de Psicología de la universidad Cooperativa
de Colombia (Bogotá).
118
4 Buelga, Desarrollo Documento Edicione Refleja el interés por proporcionar protagonismo en la https://www.uv.es/lisis/sofia/7
S& Comunitario y s vida social, tanto de los individuos como de las buelga.pdf
Musitu, G Potenciación en Montenegro organizaciones y las comunidades; rescata la clave de
(2004) Introducción a la participación ciudadana y movimientos sociales, puesto que
Psicología el empowerment, también trata de analizar, explicar y
Comunitaria. fomentar estos procesos.
5 Canguil ¿Qué es la Seminario CEU Desarrolla un marco general de la psicología y sus frutos http://www.fernandomiralles.es/C
hem. G psicología? Universidad en su interacción con el ser humano. EU/1queeslapsicologia.pd
(2000). de San Pablo f
6 Cantera Introducción a la Libro UOC Desarrollan el parámetro general de atención del http://www.psicosocial.net/grupo-
, L (2004). psicología psicólogo comunitario en el campo de la salud. accion-
comunitaria - comunitaria/centro-de-
Psicología documentacion-
comunitaria de la gac/fundamentos-y-
salud. teoria-de-una-psicologia-
liberadora/psicologia-
comunitaria/503-
introduccion-a-la-
psicologia-
comunitaria/file
7 Castillo El proceso del Articulo Revista El duelo es la reacción emocional y del comportamiento http://www.redalyc.org/pdf/473/4
, L; García, duelo. Un de que se manifiesta en forma de sufrimiento y aflicción 7316103007.pdf
S; mecanismo humano Especialidad cuando un vínculo afectivo se rompe. Es una respuesta
Martínez, para el manejo de es Médico- adaptativa normal que suele producirse en el contexto de la
B; Meza, E Quirúrgicas. muerte de un ser querido, como reacción ante la pérdida de
120
& Torres, las pérdidas una persona amada o de alguna abstracción que ha ocupado
A (2008). emocionales. el lugar de aquélla.
8 Flórez, D Duelo. Libro Anales. Revisión frente al concepto de duelo y su desarrollo en el http://webcache.googleuserconten
(2002). Universidad ser humano. t.com/search?q=cache:3n
de 27Go6EyIcJ:bibliotecadig
Antioquia.. ital.udea.edu.co/dspace/ha
ndle/10495/1402+&cd=1
&hl=es&ct=clnk&gl=co
9 Freud, S Psicología de las Libro Amorrort Se exponen los criterios generales con que fue abordada http://www.bibliopsi.org/docs/fre
(1975). masas y análisis u esta nueva versión y se fundamenta la terminología ud/18%20-
del Yo adoptada. %20Tomo%20XVIII.pdf
10 Hervas, G Psicología positiva, Articulo Revista Breve revisión y contextualización de la psicología http://m.aufop.com/aufop/uploade
(2009). una introducción. interuniversi positivista d_files/articulos/1258587
taria de 094.pdf
formación
del
profesorado.
11 Freud, S Duelo y melancolía Libro Amorrort Se exponen los criterios generales con que fue abordada esta http://bibliopsi.org/docs/freud/14
(1975). u. nueva versión y se fundamenta la terminología adoptada al %20-
respecto del duelo y la melancolía. %20Tomo%20XIV.pdf
12 Kübler- Fases del duelo Libro Grijalbo Conceptualización y ejemplificación del desarrollo de las http://bibliotecaparalapersona-
Ross, E. fases de duelo propuestas por la psiquiatra Suiza Kübler- epimeleia.com/greenstone/collect/
(1972). Ross, E. libros1/index/assoc/HASH07f6.di
r/doc.pdf
121
13 Larban, J El modelo Articulo Cuadern Desarrolla el modelo de atención que elaboramos los http://www.sepypna.com/docu
(2010). comunitario de os de profesionales de dicha asociación en estrecha interacción mentos/articulos/modelo-
atención a la psiquiatría y con la asociación y su junta directiva sirvió para dar comunitario-atencion-salud-
salud mental psicoterapia respuesta técnica a los resultados de la encuesta. mental.pdf
“continente y del niño y
contenido”. del
adolescente.
14 Stone, W Manipulación del Articulo Universi La Teoría de la Manipulación del Terror, basada en las https://www.uv.es/garzon/psic
(2001). terror y dad de ideas de Ernest Becker, sostiene que el miedo a la muerte ologia%20politica/N23-1.pdf
autoritarismo. Maine es universal.
122
En la siguiente tabla se encuentra albergada los diccionarios y la wed-grafia que se trabajó para dar la contextualización conceptual
a los diferentes apartados que se desarrollaron en la investigación.
Dicha revisión ha sido realizada por parte de las auxiliares de investigación Leidy Jaramillo y Emilia León, que hacen parte de la
investigación Psicología e iniciativas sociales de paz en Colombia PsicoPaz, del programa de Psicología de la universidad Cooperativa
de Colombia (Bogotá).
123
5 Fisher, G Conceptos Libro Narcea Desarrolla los conceptos que forman parte de la base de https://www.agapea.com/lib
(1990). Fundamentales de Ediciones la psicología social en su fundamentación académica. ros/Psicologia-social-
la Psicología conceptos-fundamentales-
Social. 9788427708907-i.htm
124
6 Hernández, La identificación Investigació Departame Expone de forma estadística y numérica la población de https://www.dane.gov.co/fil
A (2005). étnica en los n estadística nto Colombia y en especial el porcentaje de la es/censo2005/etnia/sys/visibilid
censos de la Administrativ población indígena y afrodescendiente. ad_estadistica_etnicos.pdf
población y otras o Nacional de
investigaciones Estadística
estadísticas en La
visibilizacion
estadística de los
grupos étnicos
colombianos.
7 Mcfarana, Cimarrones y Documento Univalle Recuento histórico del desarrollo , culminación y http://bibliotecadigital.univalle.ed
A (1991). palenques en histórico mantenimiento de los palenques en Colombia a lo largo u.co/bitstream/10893/746
Colombia: siglo del siglo XVIII 6/1/Cimarrones%20y%20
xviii. Historia y palenques%20en%20Colo
Espacio. mbia%20-
%20McFarlane%20Antho
ny.pdf
12 Morales, D La teoría Libro Uninorte Revisión conceptual y teórica de la teórica fundamentada. http://rcientificas.uninorte.edu.co/
(2015). fundamentada index.php/pensamiento/arti
(grounded cle/viewFile/8439/7936
theory),
metodología
cualitativa de
investigación
científica
13 Naverrete, Cimarrones y Articulo Redalyc Recuento histórico de los cimarrones y su asentamiento en http://www.redalyc.org/articulo.o
M (2001). palenques en las el palenque y sus provincia en granada durante el siglo a?id=83306004
provincias al XVII
norte del Nuevo
Reino de Granada
siglo XVII
14 Parra, L. Elementos de Libro Cátedra Presenta la iniciativa de vinculación al respecto con el https://www.dropbox.com/sh/9wy
(2016). grupalidad que Libre. fundamento teórico de la psicología y el saber que posee 7mtsr2yodfj7/AADDE4_a
emergen en tres la comunidad. OHGh-
iniciativas AsFFuuvxfAda?dl=0&pre
sociales en view=Parra.(2016).Acomp
Acompañamiento a%C3%B1amientoenClini
en clínica caPsicosocial.pdf
psicosocial.
Rodríguez, Concepto de Articulo Universida Se desarrolla todo el proceso conceptual al respecto de la http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/ta
J (s.f). identidad d de las conformación de la indetidad personal. les/documentos/mocl/rodri
personal Américas guez_s_jl/capitulo1.pdf
Puebla
127
15 Rodríguez, Los primeros Articulo SMU Revisión histórica de los primeros pobladores de América http://www.smu.org.uy/elsmu/co
J (s.f). pobladores de Latina misiones/reencuentro/conf
América. erencia_primeros_poblado
res_america.pdf
16 Salazar, L Benkos Biohó: Articulo Blogsot Revisión histórica de la vida de Benkos Biohó http://historiapersonajesafro.blogs
(2010). Guerrero y pot.com.co/2010/07/benko
dirigente s-bioho.
Cimarrón.
17 Segalen, M El rito, lo sagrado el Libro Alianza Desarrollo conceptual al respecto del rito y el ritual, su https://tristesantrotopicos.files.wo
(2005). símbolo en ritos y relación con lo sagrado y su representación desde rdpress.com/2012/03/6609
rituales lo simbólico 9004-ritos-y-rituales-m-
contemporáneos. segalen.pdf
18 Torras, I Guía de Guia Universida Desarrolla el proceso de desarrollo humano desde su https://www.peretarres.org/arxius/
(2012). aprendizaje, d Ramon Ljul ciclo vital y como este modula las características facultat/graus/cast/01-
psicología del individuales y sociales del ser humano. psicologia-ciclo-vital.pdf
ciclo vital
19 Unidad Comunidades Estadisticas Unidad de Revisión estadística de la población afrodescendiente en http://www.unidadvictimas.gov.c
para las negras, victimas el territorio colombiano. o/es/comunidades-negras-
victimas afrocolombianas gobierno de afrocolombianas-raizales-
(s.f). raizales y Colombia y-palenqueras/277
palenqueras.
20 Wikipedia Conceptos Pagina web Wikipedia Revisión de conceptos como : Lenguas Bantues, https://es.wikipedia.org/wiki/.
(2018) Yoruba, República democrática del Congola, Angola &
Quitu.
128
21 Wordrefer Conceptos Pagina web Wordrefer Revisión de conceptos como: afro & rito. http://www.wordreference.com/de
ence ence finicion/afro
(2005).