LOS INFORMES Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LOS INFORMES.

¿Qué pasa si en estos informes viene la persona y alega una cosa de carácter público y las envía
con las pruebas? Como Caducidad, cosa juzgada, incompetencia de cuantía o por materia, etc. El
juez tiene que escuchar este tipo de alegato y debe tomarlos en cuenta para su sentencia; si
efectivamente hay cosa juzgada, muere la acción.

¿Cómo se debe presentar el informe? Por escrito, no por diligencia.

Puedo tratar de desvirtuar una confesión ficta en la cual he incurrido a través de un informe? No
en mi opinión, pero en virtud de la jurisprudencia que el juez tiene que revisar los alegatos
presentados en el informe se colean por allí. ESO NO SE PUEDE HACER, los alegatos a que está
obligado el juez a revisar son los alegatos sobrevenidos, alegatos de orden público y alegatos de
nulidades procesales que hayan ocurrido durante el proceso como nulidades de las causas o un
acto írrito.

CONCLUSIONES.

Inmediatamente que usted presenta su informe nace un pequeño lapso de 8 días para efectuar las
observaciones al informe que presentó mi contraparte; si mi contraparte presentó un informe al
15º día yo tengo la posibilidad en este lapso de hacer mis observaciones a este informe.

Ni el informe ni las conclusiones son obligatorios.

Finalizado ese lapso de 8 días, viene el lapso de decisión de la causa, 60 días para que el juez
sentencie, por supuesto en la práctica esto tiene una gran probabilidad de prorrogarlo porque en
esos 60 días rara vez se cumple con la decisión. Una vez prorrogado el lapso y dictada la sentencia,
queda la notificación a las partes para que se apertura el lapso de 5 días para hacer la apelación de
esta sentencia.

Si la sentencia salio el día 45 de los 60, se debe esperar que transcurran los 60 días para presentar
la apelación y sean enviadas a la alzada.

Artículo 511 CPC. Si no se hubiere pedido la constitución del Tribunal con asociados en el término
indicado en el artículo 118, los informes de las partes se presentarán en el decimoquinto día
siguiente al vencimiento del lapso probatorio a cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se
refiere el art. 192.

Pedida la elección de asociados, los informes de las partes se presentarán en el decimoquinto día
siguiente a la constitución del Tribunal con asociados.

CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL CON ASOCIADOS.

Si no se ha solicitado la constitución del Tribunal con Asociados los trámites se realizarán el día 15º
siguiente al vencimiento del lapso probatorio; pero si lo solicitamos debemos esperar que el
Tribunal se Constituya para poder presentar los informes.
En la práctica lo que puede suceder es que al terminar los 30 días de la etapa probatoria, usted
pida se constituya el Tribunal con Asociado; pero también puede solicitarse en los primeros 5 días
siguientes a terminar el lapso de presentación de pruebas -5º día dentro del lapso de presentación
de informes-, entonces se constituye en Tribunal y luego comienza a contarse el lapso para
presentar informes.

La constitución del Tribunal con asociados significa algo muy simple, en materia civil todos los
tribunales son unipersonales y solamente por vía excepcional puede constituirse un Tribunal
Colegiado.

Cuando solicita que se constituya con asociados es que el Juez de ese Tribunal va a buscar dos (2)
jueces más para que se asocien y dicten la sentencia entre los tres (3) el titular del despacho mas
otros dos asociados.

Las partes eligen una terna de jueces que estén capacitados para decidir y según las normas deben
tener un título de postgrado en la especialidad y de ellos se escogen a dos (2). Se supone que se
eligen para adquirir imparcialidad.

Para que este Tribunal comience a funcionar la parte proponente tiene que pagar el salario de los
asociados, si no hay pago del honorario de los jueces no hay!; posteriormente si el gana, tiene la
oportunidad que le reembolsen el dinero es otra cosa, porque solicita una condenatoria en costas.

Art. 514. Después de presentados los informes dentro del lapso perentorio de quince días, podrá
el Tribunal, si lo juzgare procedente, dictar auto para mejor proveer, en el cual podrá acordar:

1º Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos sobre algún hecho
importante del proceso que aparezca dudoso u obscuro.

2º La presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el proceso, y que
se juzgue necesario.

3º Que se practique inspección judicial en alguna localidad, y se forme un croquis sobre los puntos
que se determinen, o bien, que se tenga a la vista un proceso que exista en algún archivo público,
y se ponga certificación de algunas actas, siempre que en el pleito de que se trate haya alguna
circunstancia de tal proceso y tengan relación el uno con el otro.

4º Que se practique alguna experticia sobre los puntos que fije el Tribunal, o se amplíe o aclare la
que existiere en autos.

En el auto para mejor proveer, se señalará término suficiente para cumplirlo. Contra este auto no
se oirá recurso alguno; cumplido que sea, las partes podrán hacer al Tribunal, antes del fallo, las
observaciones que crean pertinentes respecto de las actuaciones practicadas.

Los gastos que ocasionen estas actuaciones serán a cargo de las partes de por mitad, sin perjuicio
de lo que se resuelva sobre costas.
El Auto para mejor Proveer es un poco más común de verlo en la práctica que el anterior.

En el Ord. 2º; se presenta como un instrumento, que se considere necesario, esto se refiere al
documento.

Dice el art. Que cuando el juez tenga alguna duda de un acto podrá dicta un acto de mejor
proveer; estas son actividades que puede ordenar de oficio el juez, son actividades en materia
probatoria, en materia de prueba.

El art. 514 CPC lo que contiene es la actividad probatoria oficiosa, por lo que confiere este artículo
es la capacidad probatoria por parte del operador de justicia (léase de parte del juez) para eliminar
sus dudas y poder proveer la sentencia. El art., dice cuáles son las actividades que pueda presentar
el juez.

CONTRA EL AUTO DE MEJOR PROVEER NO SE OIRÁ RECURSO ALGUNO.

Fíjense que esta actuación la ordena el Juez de Oficio y se refiere al proceso, no a alguna de las
partes en particular, y esto es así para todas las actuaciones probatorias del juez por oficio. Existe
además otra institución similar al auto de mejor proveer pero que tiene dos diferencias más o
menos notorias.

Art. 401 CPC. Concluido el lapso probatorio, el Juez podrá de oficio ordenar la práctica de las
siguientes diligencias:

1° Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos libremente, sin juramento,
sobre algún hecho que aparezca dudoso u oscuro.

2º Exigir la presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el proceso
que se juzgue necesario.

3º La comparecencia de algún testigo que habiendo sido promovido por alguna de las partes, sin
embargo, no rindió oportunamente su declaración, o la de cualquier otro que sin haber sido
promovido por las partes, aparezca mencionado en alguna prueba o en cualquier acto procesal de
las partes.

4º Que se practique inspección judicial en algún lugar, y se forme un croquis sobre los puntos que
se determinen; o bien se tenga a la vista un proceso que exista en algún archivo público y se haga
certificación de algunas actas, siempre que en el pleito de que se trate haya alguna mención de tal
proceso y tengan relación el uno con el otro.

5º Que se practique alguna experticia sobre los puntos que determine el Tribunal, o se amplíe o
aclare la que existiere en autos.

El auto en que se ordenen estas diligencias, fijará el término para cumplirlas y contra él no se oirá
recurso de apelación. Cumplidas las diligencias, se oirán las observaciones de las partes en el acto
de Informes.
Fíjense que las cosas que puede pedir el juez en el 401 CPC es muy similar a las del 514, pero hay
una diferencia notoria; lo primero que resalta a la vista es que aquí hay cinco (5) ordinales
mientras que en el otro hay cuatro (4), en el 401 hay una actividad mas que puede ordenar el juez:
la comparecencia del testigo (Ord. 3º) que no aparece en el 514. Así por el art. 401 del CPC el juez
puede ordenar que traigan un testigo pero por el 514 no; pero OJO no debe ser cualquier testigo,
tiene que ser un testigo que promovieron las partes y no declaró o un testigo que fue mencionado
en el proceso pero nadie lo promovió.

La otra gran diferencia esta en el encartado: «Concluido el lapso probatorio, el Juez podrá de oficio
ordenar la práctica de las siguientes diligencias» fíjense que estamos hablando de haber finalizado
el lapso probatorio y estar en los 15 días del informe, el juez puede ordenar diligencias según el
401; las del 514 el lapso se refiere a posterior a los 15 días, es decir, después de presentado el
informe.

La doctrina diferencia entonces que lo que aparece en el 514 son autos para mejor proveer y lo
que aparece en el 401 son diligencias de carácter probatorio

Art. 515 CPC.- Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para mejor proveer, o pasado
el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su fallo dentro de los sesenta días
siguientes. Este término se dejará transcurrir íntegramente a los efectos de la apelación.

Los Jueces procurarán sentenciar las causas en el orden de su antigüedad.

A los jueces no les gusta dictar autos de mejor proveer porque las partes sugieren que el está
parcializado, el juez solo puede hacer lo que dice taxativamente lo que dicen estos art. 401 o el
514.

Cuando vemos el art. 515 dentro lapso de 60 días para el juez sentenciar se incluyen los 15 de los
informes, sin embargo esto no es así.

También podría gustarte