Unidad 5 Etapa Decisoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESCUELA MUNICIPAL DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION – FP 9

UNIDAD Nº V

ETAPA DECISORIA

CURSO: ASISTENTE ESTUDIO JURIDICO


ASIGNATURA: PRACTICA JUDICIAL
DOCENTE: PROF. DIEGO JAVIER SERRA
UNIDAD V: ETAPA DECISORIA

Los requisitos que preceden al pronunciamiento de la sentencia definitiva, en el juicio ordinario, dependen de
las actitudes que adopte el demandado en oportunidad de contestar la demanda.
Cuando media allanamiento, corresponde que el juez falle la causa sin más trámite; cuando el demandado
admite los hechos en que se funda la demanda pero les asigna un sentido jurídico distinto al pretendido por el
actor, procede declarar la causa como de puro derecho, en cuyo caso, el proceso queda concluido para
definitiva.
1) PRECLUSIÓN EN EL PROCEDIMIENTO DECLARADO DE PURO DERECHO
Art. 479. Alternativas - cuando no hubiese mérito para recibir la causa a prueba, deberá procederse con
arreglo a lo establecido en el último párrafo del art 357.
Cuando el demandado admite los hechos en que se funda la demanda pero les asigna un sentido jurídico
distinto al pretendido por el actor (no hay hechos controvertidos), procede declarar la causa como de puro
derecho, en cuyo caso se dará traslado a las partes por su orden (primero al actor y luego al demandado) por
un período de 5 días para que formulen la oposición correspondiente, si así lo quisieran, y el proceso quedará
concluido para definitiva.
Preclusión de la etapa probatoria
Una vez cumplido el plazo fijado al momento de la apertura de la etapa probatoria, el CPCC señala que, de
oficio o a pedido de parte, el juez ordenará que se agreguen al expediente las pruebas producidas.
La realidad indica que muy frecuentemente la etapa probatoria excede del plazo originariamente
determinado.
El actuario realizará el informe, teniendo en cuenta el contenido de los cuadernos de prueba, confrontándolos
con la resolución que proveyó las diferentes medidas ofrecidas.
De este informe surgirá la prueba pendiente, frente a lo cual es normal que el juez analice la esencialidad de
las mismas. Si entiende que alguna es imprescindible para el proceso, intimará a su activación.
Cuando ya no queda prueba pendiente o, habiéndola, no se la activa o recae declaración de caducidad o
negligencia a su respecto, el juez ordenará que se agregue la producida al expediente.
El secretario incorpora a la causa principal los dos cuadernos de prueba por su orden (primero el de la actora y
luego el de la demanda) procediendo a unificar la foliatura. El proceso vuelve así a reunirse en un solo
expediente a los fines de que las partes puedan contar con el material fáctico para elaborar sus alegatos.

2) ALEGATO DE BIEN PROBADO


Concepto. Importancia
El alegato es el acto mediante el cual cada una de las partes expone al juez, por escrito, las conclusiones que
les sugieren las pruebas producidas en el proceso.
Los llamados “alegatos de bien probado” contendrán la ponderación de todo el plexo probatorio reunido, y la
valoración del mismo de acuerdo al prisma a través del cual lo observa cada litigante. Esta visión será parcial,
pues tenderá a favorecer a quien la emite. Sin embargo, podrá contener razonamientos atendibles o
fundamentos sólidos que convenzan al magistrado y contribuyan a la
construcción de la certeza a partir de la cual edificará la solución del diferendo.
Caracteres, forma y contenido
El alegato se debe presentar por escrito.
La presentación del alegato es facultativa para las partes (y por ello la no presentación de aquél, si bien causa
una disminución en cuanto a la defensa, no acarrea perjuicios o sanciones específicas al litigante).
En los alegatos, cada letrado trata de persuadir al juez de que la prueba ha sido favorable a su defendido,
señalando lo que ha podido probar su parte y lo que no ha probado la adversaria.
Plazo
Proceso ordinario – el plazo para presentar el alegato es de 6 días, y reviste carácter común para todas las
partes, es decir, vence el mismo día.
Proceso sumario – en este tipo de procesos no procede la presentación de alegatos.
Proceso sumarísimo – en este tipo de procesos no procede la presentación de alegatos.

3) LLAMAMIENTO DE AUTOS PARA SENTENCIA


Art. 481 – Llamamiento de autos. Sustanciado el pleito en el caso del art. 479, o transcurrido el plazo fijado en
el artículo anterior, el secretario, sin petición de parte pondrá el expediente a despacho agregando los
alegatos si se hubiesen presentado. El juez, acto continuo, llamará autos para sentencia.
“Autos para sentencia” – transcurrido el plazo para la presentación de los alegatos, el secretario, sin petición
de parte, debe poner el expediente a despacho y agregar los alegatos que se hubiesen
presentado. Acto continuo, el juez debe dictar la providencia llamando autos para sentencia.
Si la causa es de puro derecho, debe darse un último traslado por su orden a las partes por 5 días.
Si se abrió a prueba, se deben agregar los cuadernos y entregar las actuaciones a las partes para que aleguen,
presentando esas piezas dentro del plazo común que surge de multiplicar seis días por la cantidad de partes
que haya en el juicio.
En uno u otro supuesto, vencidos estos términos, el secretario pondrá el expediente en condiciones de ser
abordado por el juez para su estudio final.
Llegado este momento, el magistrado lo recibe dictando la providencia que llama “autos para sentencia”, la
que se notifica ministerio legis y tendrá los efectos que se describen en el art. 482.
Efectos del llamamiento de autos para sentencia.
Art. 482 – Efectos del llamamiento de autos. Desde el llamamiento de autos quedará cerrada toda discusión y
no podrán presentarse más escritos ni producirse más pruebas, salvo las que el juez dispusiere en los términos
del art. 36, inc. 2º. Éstas deberán ser ordenadas en un solo auto.
El juez pronunciará sentencia dentro del plazo establecido en el art. 34, inc. 3º, ap. c), contando desde que
quede firme la providencia de autos o desde el vencimiento del ampliatorio que se le hubiere concedido.
Efectos
• Queda cerrada toda discusión y no procede la presentación de nuevos escritos ni la producción
de más pruebas (con la excepción precedente)
• Convalida los vicios procesales anteriores a esa resolución.
Potestades del juez: límites a las mismas
Durante este tiempo, el juez tomará contacto con la realidad probatoria acumulada a lo largo del trámite,
probanzas que seleccionará y ponderará a la luz de las reglas de la sana crítica y sobre la base de los hechos
alegados por las partes.
Determinará, en definitiva, qué prueba es pertinente y atendible, descartando aquella que no reúna tales
condiciones. De la restante, el juez tomará sólo la que entienda útil para fundar la solución.
En esta oportunidad puede ocurrir que el magistrado encuentre insuficiente la prueba colectada y
requiera de elementos extras para poder dar una respuesta satisfactoria a los litigantes. Recurrirá,
entonces, a las medidas para mejor proveer.

CLASIFICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


Las resoluciones judiciales están enunciadas a partir del art. 160, y son:
*Providencias simples
Art. 160. Providencias simples – Las providencias simples sólo tienden, sin sustanciación, al desarrollo del
proceso u ordenan actos de mera ejecución. No requieren otras formalidades que su expresión por escrito,
indicación de fecha y lugar y la firma del juez o presidente del tribunal.
*Sentencias interlocutorias
Art. 161. Sentencias interlocutorias – Las sentencias interlocutorias resuelven cuestiones que requieren
sustanciación, planteadas durante el curso del proceso. Además de los requisitos enunciados en el art.
anterior, deberán contener:
- Los fundamentos
- La decisión expresa como positiva y precisa de las cuestiones planteadas
- El pronunciamiento sobre costas
*Sentencias homologatorias
*Sentencias definitivas de primera instancia
*Sentencias definitivas de segunda o ulterior instancia

Sentencia definitiva
La sentencia definitiva es el acto decisorio que pone fin a las cuestiones de fondo planteadas en el
proceso.
Esta puede ser caracterizada desde dintintos puntos de vista. Se habla, así, de sentencias de primera y de
segunda o ulterior instancia, atendiendo al órgano del cual emanan y a las formalidades específicas que las
rodean; de sentencias estimatorias o desestimatorias de la demanda; de sentencias que adquieren fuerza de
cosa juzgada en sentido formal o material; etc.
Forma y partes
Toda sentencia debe contener dos requisitos comunes a todas las resoluciones judiciales:
- La mención del lugar y fecha del pronunciamiento
- La firma del juez
Se agregan a estos, los resultandos, los considerandos y la parte dispositiva o fallo propiamente dicho.
La sentencia tiene una serie de partes, identificadas a partir de su contenido:
*Resultandos – en los resultandos (o “vistos”), el juez menciona:
- a las partes
- hace una relación sucinta de las cuestiones sometidas a su decisión: hechos, pruebas aportadas,
etc.
Es una especie de resumen del expediente.
* Considerandos – por su parte, los considerandos abarcan:
-La consideración (el tratamiento) por separado de las cuestiones sometidas a la decisión judicial
-La fundamentación y aplicación del derecho
En esta etapa, el juez reconstruye los hechos en base al examen de la prueba producida y establece cuál es la
norma aplicable a aquéllos, interpretándola y fundamentando su aplicación.
De esta parte de la sentencia surgen los motivos que ha tenido en cuenta el juez para formular su decisión, y
en ella las partes encontrarán sus razones para impugnarla o sostenerla. Es la parte más importante de la
sentencia.
*El fallo – también conocido como “parte dispositiva”, es la decisión del juez acerca de los hechos sometidos a
su conocimiento. En el fallo, el juez declara:
- El derecho de las partes
- Condena o absuelve al demandado
- En su caso, condena al reconvenido, en todo o en parte
- Fija el plazo para cumplir la sentencia
- Establece las costas, regula los honorarios
- Si procede, declara la temeridad o malicia de los litigantes o de los profesionales intervinientes
El contenido principal de la sentencia está constituido por la declaración del derecho de las partes y la
condena o absolución correspondiente.
El contenido accesorio de la sentencia está constituido por el pronunciamiento sobre costas, regulación de
honorarios y declaración de temeridad o malicia, tanto de las partes como de los letrados intervinientes.

Sentencia homologatoria
Art. 162 – Sentencias homologatorias. Las sentencias que recayesen en los supuestos de los arts. 305
(desisimiento del derecho en que fundó la acción), 308 (transacción) y 309 (conciliación), se dictarán en la
forma establecida en los arts. 160 y 161, según que, respectivamente, homologuen o no el desistimiento, la
transacción o la conciliación.
Sentencias homologatorias. Formas. Requisitos – las sentencias homologatorias son aquellas que dicta el juez
cuando existe desistimiento, transacción o conciliación.
Pueden darse dos supuestos, según se haga lugar a la petición o se la rechace:
• Si la sentencia homologa, deberá reunir los requisitos de las providencias simples (se dan sin sustanciación,
por escrito, con firma del juez e indicación de fecha y lugar).
• Si niega homologación, el proceso seguirá su curso y no se tratará de una sentencia homologatoria –ya que
nada homologa–, sino de una sentencia interlocutoria, en cuyo caso habrán de observarse los recaudos
previstos para éstas.

PLAZO PARA DICTAR LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


Art. 34 – Deberes. Son deberes de los jueces:
3) Dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:
a) Las providencias simples, dentro de los tres (3) días de presentadas las peticiones por las partes o del
vencimiento del plazo conforme a lo prescripto en el art. 36, inc. 1º, e inmediatamente, si debieran ser
dictadas en una audiencia o revistieran carácter urgente.
b) Las sentencias interlocutorias, salvo disposición en contrario, dentro de los diez (10) días o quince (15) días
de quedar el expediente a despacho, según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado.
c) Las sentencias definitivas, salvo disposición en contrario, dentro de los cuarenta (40) o sesenta (60) días,
según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado. El plazo se computará, en el primer caso, desde que
el llamamiento de autos para sentencia quede firme, y en el segundo, desde la fecha del sorteo del
expediente.
Art. 167 – Retardo de justicia. Los jueces o tribunales que por recargo de tareas u otras razones atendibles, no
pudieren pronunciar las sentencias definitivas, dentro de los plazos fijados por este
Código, deberán hacerlo saber a la Suprema Corte con anticipación de diez (10) días al vencimiento de
aquéllos. El superior, si considerare admisible la causa invocada, señalará el plazo en que la sentencia debe
dictarse por el mismo juez o tribunal o por otros del mismo fuero cuando circunstancias excepcionales así lo
aconsejaren.

EFECTOS DE LA SENTENCIA
Mediante la sentencia, el juez crea una norma individual que constituye una nueva fuente reguladora de la
situación jurídica controvertida en el proceso y que, como manifestación trascendente que es del ejercicio de
la función jurisdiccional, debe ser acatada por las partes y respetada por los terceros.
El efecto natural de toda sentencia consiste, por consiguiente, en su obligatoriedad o imperatividad, pues si así
no fuese es obvio que carecería de objeto y de razón de ser.
Algunos autores consideran que también constituye un efecto de la sentencia la extinción de la competencia
del juez con respecto al objeto del proceso. Se trata de un efecto relativo, pues el juez que dictó la sentencia
tiene atribuciones, las cuales están enumeradas en el art. 166. Más que de una extinción de la competencia, se
trata de una suspensión parcial y transitoria de ella, que es reasumida por el juez, a los fines de la ejecución,
una vez ejecutoriada la sentencia.
De igual manera, el tipo de sentencia determina el alcance temporal de sus efectos:
*Las sentencias declarativas, como principio, proyectan sus efectos hacia el momento en que tuvieron lugar
los hechos sobre los cuales versa la declaración de certeza: declarada, por ejemplo, la nulidad absoluta de un
acto jurídico, la declaración judicial se retrotrae a la fecha en que aquél se celebró.
Las sentencias constitutivas, en principio, sólo producen efecto hacia el futuro. Pero la regla no es absoluta, y
en cada caso, por consiguiente, será necesario atenerse a lo que dispongan las pertinentes prescripciones
legales.
Las sentencias de condena, por su parte, revisten importancia a los fines de determinar la fecha
desde la cual corresponde abonar los intereses.
COSA JUZGADA
La cosa juzgada significa la irrevocabilidad que adquieren los efectos de la sentencia cuando contra ella no
procede ningún recurso que permita modificarla. Constituye una cualidad de la sentencia que aumenta su
estabilidad y no un efecto.
De lo dicho se sigue que la cosa juzgada supone la inimpugnabilidad de la sentencia (es decir, no procede
contra ella recurso alguno).
Clases
Existe cosa juzgada en sentido formal y material:
*Sentido formal – existe cosa juzgada en este sentido cuando la sentencia es inimpugnable dentro del proceso
en el cual se dictó, pero se puede obtener en un proceso posterior, un resultado distinto. Ej: juicio ejecutivo.
*Sentido material – existe cuando, a la irrecurribilidad de la sentencia, se agrega la imposibilidad de que en
cualquier circunstancia y en cualquier otro proceso se juzgue de un modo contrario a lo decidido por aquella.
No procede la autoridad de cosa juzgada en los procesos de:
- Jurisdicción voluntaria
- Sentencias interlocutorias
La Corte Suprema ha expresado que el derecho reconocido por una sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada, constituye un bien que queda incorporado al patrimonio del interesado, y del cual no puede ser
privado sin mengua del precepto constitucional que consagra la inviolabilidad de la propiedad.

MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO:


Frente a la sentencia definitiva que constituye el modo normal de terminación de todo proceso, existen
diversos actos y situaciones que producen el mismo resultado, aunque algunos de ellos no afectan al derecho
sustancial que puede asistir a las partes y posibilitan la reproducción de la pretensión en un proceso posterior.

1) DESISTIMIENTO
No es posible enunciar un concepto del desistimiento como institución procesal, por cuanto reviste
características autónomas y nítidamente diferenciables según sea la finalidad que persiga.
Existen, por tanto, dos clases de desistimiento:
- De la pretensión - es el acto mediante el cual el actor manifiesta su voluntad de poner fin al proceso, sin que
se dicte una sentencia de fondo respecto del derecho material invocado como fundamento de aquélla.
Sólo comporta el expreso abandono del proceso y la consecuente desaparición de su objeto (pretensión), pero
no afecta al derecho material que pudiere corresponder al actor. No impide el planteamiento de la misma
pretensión en otro proceso ulterior, de idéntico contenido, salvo que
Formulado el desistimiento de la pretensión, el juez debe disponer la extinción del proceso y el archivo de las
actuaciones, imponer las costas en la forma que corresponda y practicar las regulaciones de honorarios de los
profesionales intervinientes.
- Del derecho - es el acto en cuya virtud el actor abdica del derecho material invocado como fundamento de su
pretensión. Constituye un acto paralelo al allanamiento.
El desistimiento del derecho trae aparejado el desistimiento de la pretensión, pues no cabe concebir la
subsistencia de una pretensión despojada de su fundamento sustantivo.
El efecto de esta clase de desistimiento consiste en que no podrá promoverse otro proceso por el
mismo objeto y causa.
El desistimiento del derecho produce efectos equivalentes a los de la cosa juzgada, pues constituye un
impedimento a la discusión posterior del derecho material que el actor invocó como fundamento de su
pretensión.
Costas
Como principio general, las costas se impondrán a quien desiste, pero exceptúa el caso de que el desistimiento
obedezca exclusivamente a cambios de legislación o jurisprudencia y se lleve a cabo sin demora injustificada.
Esta excepción es sólo aplicable al supuesto de desistimiento del derecho.
Se deja a salvo lo que las partes hubieren acordado. Si el desistimiento se produce de común acuerdo y las
partes nada estipulan acerca del pago de las costas, estas deben pagarse en el orden causado.
Efectos
Como consecuencia del desistimiento de la pretensión ocurrirá que:
- Quedan sin efecto los actos procesales cumplidos
- Las pruebas incorporadas al proceso que mediante el se extingue pueden ser utilizadas en el
proceso posterior que se promueva
- El juez debe disponer la extinción del proceso y el archivo de las actuaciones
- Imponer las costas en la forma que corresponda
- Practicar las regulaciones de honorarios de los profesionales intervinientes
El efecto del desistimiento del derecho consiste en:
- No podrá promoverse otro proceso por el mismo objeto y causa
- Produce efectos equivalentes a la cosa juzgada, pues constituye un impedimento a la discusión
posterior del derecho material que el actor invocó como fundamento de su pretensión.

2) ALLANAMIENTO
Es la declaración en cuya virtud el demandado reconoce que es fundada la pretensión interpuesta por el actor
y se somete a ella, se allana a cumplir con lo que el actor pretende.
Diferencias con el reconocimiento
Existe reconocimiento cuando se aceptan como ciertos los hechos afirmados por la otra parte en la demanda.
El efecto principal del reconocimiento es eximir de la carga de la prueba a la otra parte, pero la litis no
desaparece, sino que continúa desarrollándose como una cuestión de puro derecho.
Por su parte, el allanamiento se refiere a la pretensión del actor; su efecto es no sólo eximir de la prueba al
actor, sino también poner fin a la litis.
Oportunidad – con respecto a la oportunidad de su formulación, el allanamiento puede tener lugar no sólo
dentro del plazo establecido para la contestación de la demanda, sino en cualquier estado del proceso
anterior a la sentencia definitiva.
Costas
No se impondrán costas al vencido cuando:
* Hubiese reconocido oportunamente como fundadas las pretensiones de su adversario allanándose a
satisfacerlas, a menos que:
- hubiere incurrido en mora
- o que por su culpa hubiere dado lugar a la reclamación
* El demandado se allane dentro del quinto día de tener conocimiento de los títulos o instrumentos
tardíamente presentados.
Para que proceda la exención de costas, el allanamiento debe ser real, incondicionado, oportuno, total y
efectivo.

3) TRANSACCIÓN
Es un modo de extinción de las obligaciones y también un modo anormal de terminación del proceso.
Se la define como un acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas,
extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.
El principio general es que se puede transar sobre toda clase de derechos, cualquiera sea su especie y
naturaleza, pero este principio tiene excepciones.
Los derechos patrimoniales pueden transarse.
No pueden transarse:
o Los derechos a una sucesión futura
o La obligación de prestar alimentos futuros
o Las indemnizaciones sobre accidentes de trabajo, despido o preaviso
o Los derechos extrapatrimoniales no pueden transarse
o No puede haber transacción sobre acciones penales
Forma - Si la transacción versare sobre derechos ya litigiosos, no podrá hacerse válidamente sino
presentándola al juez de la causa, firmada por los interesados.
Homologación
Sin perjuicio de que la transacción surta efectos desde la presentación del escrito o de la suscripción del acta
ante el juez, ella se integra, procesalmente, mediante la homologación judicial.
Ante la ausencia de resolución homologatoria, el proceso no se extingue y tampoco cabe la posibilidad de
obtener el cumplimiento de la transacción por la vía de la ejecución de sentencia.
Costas
Cuando el proceso finaliza por transacción, las costas se imponen en el orden causado, respecto de aquellos
que celebraron el avenimiento.

4) CONCILIACIÓN
La doctrina no ha logrado todavía formular un concepto inequívoco de conciliación como modo anormal
autónomo de terminación de los procesos; sin embargo, cabría decir que la conciliación es el avenimiento o
acuerdo amigable de las partes arreglando sus diferencias.
Diferencias con el desistimiento, el allanamiento y la transacción
La conciliación se diferencia del desistimiento en que este último puede ser unilateral en ciertos casos,
mientras que la conciliación será siempre bilateral y ante la presencia y asistencia del juez como conciliador de
las partes. El juez intentará, mediante una audiencia que puede ser requerida por él mismo, acercar a las
partes.
Con respecto al allanamiento, no se puede hablar de un acercamiento entre las partes, ya que, por un lado, es
unilateral, y por otro, la parte demandada acepta los términos que le impone el actor.
Por último, la diferencia fundamental entre la conciliación y la transacción reside en que, mientras esta última
sólo cabe en materia de intereses pecuniarios, la conciliación puede comprender otro género de pretensiones
jurídicas, como podrían ser, por ejemplo, los referentes a la residencia de los cónyuges durante el juicio de
divorcio o a la tenencia de los hijos.
La conciliación no importa una transacción, aunque esta pueda ser a veces la consecuencia de aquella.
Oportunidad en que se puede configurar
El juez puede disponer en cualquier momento la comparecencia personal de las partes para intentar una
conciliación.
Homologación y cumplimiento
Concretado el avenimiento, el juez debe verificar la capacidad de los intervinientes en el acto o la
suficiencia del mandato de sus representantes, así como la disponibilidad de los derechos sobre los que aquel
versó, y dictar, en caso afirmativo, la correspondiente resolución homologatoria, la cual debe contener,
además, la regulación de los honorarios por los trabajos realizados por los profesionales.
Art. 309 – Efectos. Los acuerdos conciliatorios celebrados por las partes ante el juez y homologados por éste
tendrán autoridad de cosa juzgada. Se procederá a su cumplimiento en la forma establecida para el trámite de
ejecución de sentencia.

5) CADUCIDAD DE LA INSTANCIA
La caducidad de la instancia es una forma de extinción del proceso que tiene lugar cuando en el proceso no se
cumple acto de impulso alguno durante los plazos establecidos por la ley.
El fundamento de esta institución estriba, desde un punto de vista subjetivo, en la presunción de renuncia de
la instancia que comporta el hecho de la inactividad procesal prolongada; y desde un punto de vista objetivo,
su fundamento radica en la necesidad de evitar la duración indeterminada de los procesos judiciales.
Art. 310 – Plazos. Se producirá la caducidad de la instancia cuando no se instare su curso dentro de los
siguientes plazos:
* De SEIS (6) meses, en primera o única instancia.
* De TRES (3) meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de las instancias en el juicio sumario o
sumarísimo, en el juicio ejecutivo, en las ejecuciones especiales y en los incidentes.
* En el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados precedentemente.
* De UN (1) mes, en el incidente de caducidad de instancia. La instancia se abre con la promoción de la
demanda aunque no hubiere sido notificada la resolución que dispone su traslado.
Presupuestos
Constituyen presupuestos de la caducidad:
• La existencia de una instancia, principal o incidental
• La inactividad procesal
• El transcurso de un plazo
• Una resolución judicial que la declare operada
1) Existencia de una instancia, principal o incidental – “instancia” es el conjunto de actos procesales que se
suceden desde la interposición de una demanda, la petición que abre una etapa incidental del proceso o la
concesión de un recurso, hasta la notificación de la sentencia o resolución que se persigue mediante tales
actos. Sin embargo, aun hallándose abierta la instancia hay casos en que ella no es susceptible de caducidad.
2) La inactividad procesal – la inactividad procesal que es presupuesto de la caducidad significa la paralización
total del trámite judicial útil, o sea, el no cumplimiento de acto idóneo alguno por ambas partes, por el juez o
tribunal, o por los auxiliares de unos y otros.
3) El transcurso de un plazo – los períodos de inactividad procesal que deben transcurrir para que seproduzca
la caducidad se encuentran establecidos en el art. 310.
4) Una resolución judicial que la declare operada.
Con excepción de los procesos que tramitan ante la jurisdicción de los tribunales de trabajo, la caducidad se
produce en toda clase de juicios, sean civiles, comerciales o contencioso-administrativos.
Art. 313 – Improcedencia. No se producirá la caducidad:
1) En los procedimientos de ejecución de sentencia.
2) En los procesos sucesorios, de concurso, y, en general, en los voluntarios, salvo que en ellos se
suscitare controversia.
3) Cuando los procesos estuviesen pendientes de alguna resolución y la demora en dictarla fuere
imputable al tribunal.
Efectos de la caducidad de la instancia – distintos son los efectos según que se opere en primera o en ulterior
instancia.
La declaración de caducidad de la primera o única instancia solamente produce la extinción del proceso, sin
afectar el derecho material invocado como fundamento de la pretensión.
Una vez firme la resolución que declara la caducidad, corresponde el levantamiento de las medidas cautelares
trabadas en el proceso perimido (caduco por la falta de impulso de las partes).
Costas
Las costas del juicio serán impuestas al actor. Este debe soportar no sólo las costas correspondientes al
incidente de caducidad, sino también las del juicio perimido (caduco por la falta de impulso de las partes).
Si la caducidad comprende a la demanda y a la reconvención las costas deben imponerse en el orden causado.
En los incidentes las costas deben pagarse por la parte que los hubiese promovido, y en los recursos por el
recurrente.

También podría gustarte