Certificado de Depósito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CERTIFICADO DE DEPÓSITO

DEFINICIÓN:

El artículo 7 de la Ley de Almacenes Generales de Depósito establece que “Los certificados


de depósito son títulos representativos de la propiedad de los productos o mercancías de
que se trate y contiene el contrato celebrado entre los almacenes como depositarios y los
respectivos dueños como depositantes.

Esta clase de títulos, no incorporan un crédito, sino un derecho, o la propiedad de una


mercancía, y quien posee el título dispone de ella como si estuviere físicamente en su
poder.

“Título de crédito representativo de la propiedad de productos y mercaderías depositadas en


un almacén general de depósito, el cual también contiene el contrato celebrado entre el
depositante y el depositario”.

ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO


Antes que en Guatemala se institucionalizaran los almacenes generales de depósito en la
empresa privada, existía como función del Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala,
regidas por el Decreto 1236 del Congreso de la República.

Dentro de los negocios privados son empresas que tienen el carácter de instituciones
auxiliares de crédito, cuyo titular debe ser una sociedad anónima organizada conforme al
derecho guatemalteco.

Su objeto social: el depósito, conservación, custodia, manejo, distribución, compra y venta


por cuenta ajena de mercaderías o productos de origen nacional o extranjero y la creación
de títulos de crédito; Certificados de Depósitos y Bonos de Prenda, cuando así lo solicite el
sujeto depositante.

¿Qué pasa si no los solicita?

El Certificado de depósitos debe extenderse aun cuando el depositante no lo solicite, porque


dicho título prueba el contrato y retirará o transferirá las mercaderías depositadas.

CERTIFICADO DE DEPÓSITO:
El título representa la propiedad sobre el objeto depositado; y al contener el contrato sus
elementos esenciales, deja constancia del negocio que le da origen, es un título de crédito
causal.
Instrumento que permite poder traficar con las mercaderías depositadas sin una
movilización material de la misma, basta la transferencia mediante endosos del título, para
adquirir el derecho representado y el dominio sobre las mercaderías.

En este título el sujeto librador sólo puede ser un Almacén General de Depósitos y como
obligación se refiere a la entrega de la mercadería al terminar el plazo, el obligado es el
almacén.
El tenedor del título es el depositante cuyo nombre debe aparecer en el contexto del título,
indica que son nominativos.
El depositante tenedor inicial puede hacer circular el título por el procedimiento de;
endosos, entrega material del documento y cambio de registro en la persona del creador o
almacén general.

ELEMENTOS PERSONALES

1. Librador girado o creador-obligado: Los Almacenes Generales de Depósito pues son


los únicos que pueden emitir esta clase de títulos de crédito. Se da una figura mixta, pues el
Almacén emisor es siempre el obligado a devolver las mercancías representadas en el título.

Para que los Almacenes puedan funcionar es necesario que cuenten con dictamen
favorable de la Superintendencia de Bancos y autorización de la Junta Monetaria.

En caso de que una mercadería o producto ingrese al país por cualquier vía y no se logra el
pago de los impuestos; dicha mercadería deberá ser depositada en un almacén fiscal de
depósito hasta que realice el pago del impuesto respectivo al fisco.

2. Librado o girado: Almacén General de Depósito es la persona a quien se le obliga a


resguardar lo depositado.

3. Tenedor o beneficiario: es la persona individual o jurídica que tiene el derecho sobre la


mercadería y que podrá reclamarla al vencimiento del plazo, no mayor de un año según el
Artículo 14 de la Ley de Almacenes Generales de Depósito. Sin embargo, este plazo es
prorrogable por acuerdo entre las partes

ELEMENTOS REALES
Constituido por la mercadería que representa el título, y el precio pagado por el depósito de
la mercadería

FORMALIDAD DEL TÍTULO


El artículo 386 del código de comercio regula los requisitos que debe contener, así como
los especiales del artículo 9 del Decreto 1476 y articulo 12 de su Reglamento.

a) Nombre y dirección del almacén emisor y fecha de emisión.


b) Indicación clara y precisa de que el título es o no transferible.
c) Nombre y dirección de la persona a favor de quien emite.
d) Descripción de los productos o mercancías depositadas.
e) Descripción de los riesgos contra los cuales están aseguradas las mercancías,
nombre y dirección de la entidad aseguradora.
f) Indicación de las mermas, deterioros, riegos de descomposición o avería a que
puede estar sujetas las mercaderías.
g) Valor de las mercancías depositadas a plazo y fecha de vencimiento del título.
h) Valor de las mercancías depositadas a plazo y fecha de vencimiento del título.
i) Declaración expresa que a la fecha de la emisión del certificado se encuentra libres
de gravámenes, embargo o anotación, los productos o mercancías de que se trate.
j) Espacio para anotar el monto del crédito directo por el almacén de que se trate.
k) Espacio para anotar los endosos y las constancias de los registros legales.
l) Condiciones en que puede efectuarse retiros parciales de las mercaderías-productos.
m) Expresión de que se ha emitido certificados de depósito múltiples, en su caso.
n) Número, valor y fecha del bono de prenda, cuando sea emitido.
o) Número de resolución de la Superintendencia de Bancos, que autorizó el texto del
título.
p) Firmas de los representantes legales del almacén.

ESPECIALIDADES DE ESTE TÍTULO


particularidades del certificado de depósito:
a) Por ser título nominativo, la sociedad emisora debe tener un registro de certificados
en los que irán anotando el nombre inicial o sucesivo propietario del título cuando
entra en circulación.
b) Es un título liberado legalmente de la obligación de protesto.
c) Se puede emitir en forma múltiple y como consecuencia de un mismo negocio
jurídico, si los bienes depositados son designados genéricamente y admiten cómoda
división.
d) El plazo del certificado no puede exceder de un año; pero puede prorrogarse.
e) El título es objeto de circulación jurídica, pero puede limitarse su movilización si se
consigna que NO ES TRANSFERIBLE.

FORMA DE EMISIÓN
Se emite nominativamente, es decir a favor de persona determinada, que deberá aparecer en
el registro especial que para el efecto lleve el Almacén.

Libro autorizado por la Superintendencia de Bancos. Para efectos legales solo se reconoce
como propietario de las mercancías o productos, al dueño o endosatario del certificado de
depósito que aparezca inscrito en el último lugar en el Registro respectivo.

FORMA DE TRANSMISIÓN
El certificado de depósito se transmite mediante endoso y registro en el libro que para el
efecto lleve el Almacén General de Depósito.

El Artículo 11 de la Ley de Almacenes Generales de Depósito regula que el certificado de


depósito es creado libre de protesto, es decir, es título ejecutivo sin necesidad de protesto,
requerimiento o diligencia alguna.

El Artículo 24 de la Ley de Almacenes Generales de Depósito establece que los derechos y


las acciones derivados del certificado de depósito y del bono de prenda prescriben en un
año, contado desde el vencimiento del documento, y prescribe en dos años las acciones del
depositante para recoger el remanente en caso de venta o remate de los productos o
mercancías depositados en el Almacén.
BONO DE PRENDA

Título de crédito que proviene del contrato de depósito con almacenes generales,
representativo de mercaderías; no representa en sí el derecho de dominio sobre la
mercadería, es para concertar una relación de crédito; la obligación de pagar una cantidad
mutuada, garantizada como un derecho real prendario sobre la mercadería objeto del
depósito.

CONCEPTO
El bono de prenda es un título de crédito que expide un Almacén General de Depósitos, a
solicitud del depositante, representa un contrato de mutuo entre el propietario de las
mercaderías depositadas y un prestamista, con garantía de las mercaderías que el título
especifica. Por lo tanto, el título representa las mercaderías, para la constitución de la
prenda sin desplazamiento.

DEFINICIÓN
Título valor accesorio a un certificado de depósito, por el que se certifica la recepción de
una cantidad por el dueño del certificado y la entrega en prenda por éste de los bienes o
mercancías a que se refiere dicho documento.

El artículo 8 de la Ley de Almacenes Generales de Depósito, regula que los bonos de


prenda representan el contrato de mutuo celebrado entre el dueño de las mercancías o
productos y el prestamista, con la consiguiente garantía de los artículos depositados.”

Por lo tanto, para poder crear un bono de prenda es necesario que exista un certificado de
depósito, en el que certifica el Almacén a una persona autorizada para el efecto que cuenta
con determinado producto o mercadería, el cual, garantizará un préstamo entre el dueño de
las mercancías y la persona individual o jurídica que otorgue el crédito.

Si se emite con la cláusula de “no-transferibilidad”, no se podrán emitir bonos de prenda.

El artículo 3 inciso h de la Ley de Almacenes Generales de Depósito establece cuando, en


las mercancías o productos no han sido pagados los impuestos, los bienes almacenados
quedan empeñados de pleno derecho a favor del Estado con preferencia absoluta sobre
cualquier otro gravamen, por el monto que adeude al fisco.

CARACTERÍSTICAS DEL BONO DE PRENDA


1)es un título valor
2)da vida a un contrato de mutuo prendario
3)es un título nominativo (se endosa e inscribe en el registro de bonos del almacén)
4)el título describe la mercadería que es objeto de garantía
5)es un título ejecutivo
6)libre de protesto
7) vence en un año
8)es un título serial
ELEMENTOS PERSONALES

 Librador girador o creador: El Almacén General de Depósito en donde se


encuentre depositada la mercancía dada en garantía.

 Librado o girado: Es la persona que deposita la mercancía sobre la cual se


constituye el gravamen prendario y que garantizará la obligación mutuada.

 Tenedor o beneficiario: Es la persona individual o jurídica que concede el


préstamo que será garantizado por medio del bono de prenda.

ELEMENTOS REALES
Lo compone la mercadería sobre la que se constituye la prenda, y el dinero que recibe el
mutuario del mutuante.

FORMALIDAD
Debe contener los elementos indicados con relación al certificado de depósitos, además de
los siguientes:
 monto del préstamo otorgado y la tasa de interés que devengue
 número de registro del certificado de depósito con el que tenga relación
 espacio para que se pueda avalar
 pagar por intervención o consignar cualquier otra modalidad permitida por la ley;

En caso de aval, la obligación del título estaría doblemente garantizada, prendaria y


fiduciaria: permite el pago por intervención como medio de liberar la obligación, no es
común en otros títulos de crédito;

REQUISITO DEL BONO DE PRENDA


Los esenciales regulados en el artículo 386 del código de comercio
1. Nombre del titulo
2. Lugar y fecha de creación
3. Los derechos que incorporan
4. Lugar y fecha de cumplimiento
5. Firma del creador.

Los específicos regulados en el artículo 490 del código de comercio


1. Monto del préstamo otorgado y la tasa de interés que devenga.
2. Número de registro
3. Espacio para aval

El artículo 14 de la Ley de Almacenes Generales de Depósito establece el plazo de los


títulos. Los certificados de depósito pueden emitirse hasta por un año de plazo y el
vencimiento de los bonos de prenda no debe exceder de la fecha de expiración de aquellos,
prorrogables por acuerdo entre las partes.
El artículo 631 del código de comercio establece que el bono de prenda deberá presentarse
al almacén correspondiente para su cobro, el que se regirá por las disposiciones de la ley
específica.

CIRCULACIÓN
Se emite en forma nominativa, y circula por endoso, entrega material y cambio de registro.

NATURALEZA DE LA GARANTIA
Los bienes que refiere el título son mercaderías (bienes muebles), la garantía es prendaría;
su característica es que este título permite una prenda sin desplazamiento, ya que el
acreedor no recibe el objeto dado en prenda, el que sigue en poder del Almacén;

ELEMENTO SUBJETIVO DEL TÍTULO


El creador del título es el Almacén General el obligado del título, el depositante de la
mercadería, el que tiene que pagar la cantidad a que se haya obligado por medio del bono; y
el beneficiario es el prestamista que concede la cantidad mutuada por medio del bono;

PLAZO
El bono puede extenderse en conjunto o independientemente del certificado; por eso su
plazo puede ser igual o menor al de aquél. Nunca puede exceder del año, a menos que el
certificado fuera prorrogado, por su calidad de título accesorio.

FUNCIÓN
Este título sirve para cobrar la cantidad mutuada, extrajudicial o

Judicialmente: el bono es título ejecutivo, libre de protesto y de inmediato se hace valer


ante los tribunales ejecutando la prenda.

El acreedor prendario puede seguir el procedimiento de remate directo de la prenda a través


del almacén depositario, la ley no establece mecanismos adecuados para que el deudor
prendario depositante de las mercaderías tenga participación efectiva dentro del
procedimiento de remate extrajudicial.

También podría gustarte