Deportes Individuales
Deportes Individuales
Deportes Individuales
DEPORTES INDIVIDUALES
Marzo, 2022
Introducción
El deporte para todos es un parte muy importante de nuestra vida diaria. Realmente para una vida
sana y para mejorar la calidad de vida todos recomiendan hábitos saludables como practicar algo
de deporte al día y dieta equilibrada. En el siglo XXI muchos de los problemas y enfermedades
que nos encontramos se deben a una vida sedentaria. Por otra parte, hay personas con
discapacidad, que, debido a su movilidad reducida, no saben o desconocen que deportes pueden
practicar. A lo largo del tiempo han estado existiendo distintos deportes que se caracterizaban
tanto por ser en equipos como individuales, en esta ocasión daremos a explicar los deportes
individuales, algunos de esos deportes, su historia, reglamentos, modelos, etc. Muchos de esos
deportes llevan existiendo miles de años llegando a popularizarse hasta llegar a los olímpicos
como lo serían los heptatlones o las carreras. Y nos hemos dado a la tarea de investigar para
poder satisfacer aquellas dudas que se pueden tener acerca de los deportes individuales con el
siguiente trabajo.
Historia del Atletismo
Varias de las disciplinas más conocidas que componen al atletismo hoy en día son
las carreras, los saltos y el lanzamiento de jabalinas, éstas tres disciplinas tienen cada una
más, sobre todo durante la transmisión de los juegos olímpicos cada cuatro años. Las
prácticas de éstas disciplinas no son algo reciente, de hecho, los registros de sus prácticas
datan de la edad de piedra, sin embargo, en esa época no se realizaban con fines deportivos,
Una forma de adentrarse en los orígenes del atletismo es a través de sus raíces
etimológicas. Ésta palabra está constituida por tres palabras de origen griego: athletes
par que athlon, nombre que recibía el botín o recompensa. No se sabe la fecha exacta en la
que se empezó a practicar las disciplinas que componen al atletismo con un fin deportivo,
pero, gracias a una lista encontrada en Grecia, donde se encuentran anotados los nombres
de, lo que se cree son los campeones de los primeros juegos olímpicos, se tiene
conocimiento de que, alrededor del año 776 a.C en la antigua Grecia, se llevaron a cabo
varias competiciones deportivas, no obstante, éstas eran bastante sencillas, pues sólo
consistían en carreras de 197,27 metros. Éstas competiciones eran llamadas stadion. Luego
surgirían variaciones de éste deporte como el doble stadion (duálico), la carrera de medio
fondo (hípico), y la carrera de fondo (dólico). Tiempo después, en el siglo VIII a.C se
salto.
Los romanos también practicaron el atletismo, lo hicieron de una forma muy similar
a los griegos, no obstante, ellos agregaron a este deporte disciplinas como el salto con
siglo XI, se tiene registros de que múltiples culturas practicaban el atletismo, por ejemplo,
nacimiento del atletismo moderno, pues fue por éstos año en donde se empezó la medición
realizaron las primeras carreras con vallas en el colegio Eton en Inglaterra. En 1850 se
Francisco. Luego otros países europeos como Francia, Bélgica, Alemania y Australia
aparecen con sus primeras competencias atléticas, lo que marcaría el inicio del atletismo
donde se tuvo al atletismo como uno de los deportes principales. El primer campeón
olímpico de la historia fue James Connolly, quien ganó la medalla oro en la competencia de
salto triple. Aunque durante sus inicios, este deporte sería exclusivo de los países
empezaron a integrar a muchas más personas a éste deporte. En 1930 se incorporaron a las
naciones caribeñas y africanas. Ya en 1980 el nombre del atletismo se había esparcido por
todo el mundo, pues si nos fijamos en los juegos olímpicos llevados a cabo en esa década
Cuenta con una zona de “calentamiento” para ese fin, y debe presentarse en la zona de
"llamada" a una hora previamente determinada.
A continuación, debe dirigirse a la zona de las pruebas con los otros competidores.
El atleta tiene la posibilidad de competir descalzo, o llevar calzado en uno o ambos pies.
En las carreras de velocidad, los atletas corren en las "calles" que se les asignan, y
deberán salir obligatoriamente de los tacos de salida.
Para los relevos, los atletas deberán respetar las zonas de transmisión marcadas en la
pista, y llevar el testigo hasta la línea de meta.
En el salto de altura y con pértiga, el orden de los competidores se realiza con sorteo
previo que determina el orden de competición.
En el salto de longitud y triple salto, todos los atletas tienen también tres intentos, luego
los ocho mejores tendrán tres intentos adicionales.
El Atletismo es el deporte de todos los deportes y existe desde que existe el hombre. Es la más
sencilla de las prácticas deportivas, requiriendo de un mínimo de implementos, aun así, se le
considera uno de los deportes más populares del siglo.
Las actividades que lo componen (carreras, saltos y lanzamientos), tienen su origen en los
movimientos que efectuaba el hombre primitivo en su lucha contra la naturaleza para subsistir, el
hombre tuvo que atravesar significativas distancias, superar grandes obstáculos, tirar piedras y
utilizar armas de los más variados tipos y es en la antigua Grecia; en su clásico “pentatlón”.
Correr: es una sucesión de pasos prácticamente igual a caminar, pero de forma acelerada.
Trotar: es una sucesión de pasos con una aceleración moderada, no tan rápida como
correr, pero tampoco una lenta caminata. Estos fundamentos junto con una brazada
ajustada a la condición de la prueba son indispensables para las pruebas de pista.
Lanzar: es impulsar un objeto con la mano y con un fin determinado. Viene precedido de
un impulso y su finalización debe ajustarse a las condiciones de la prueba.
Las pruebas de pista reciben este nombre porque se llevan a cabo, habitualmente, en una pista,
normalmente un circuito en forma ovalada, conformado por dos rectas paralelas que se unen en
los extremos con dos curvas. Las medidas de la pista varían en función del tipo de competiciones
que se vayan a llevar a cabo.
Carrera de Velocidad
La idea de carrera de velocidad, por lo tanto, alude a una competición que consagra a aquel que
se desplaza más rápido que el resto. Es decir, con mayor velocidad. Quien llega primero a la
meta en una carrera de velocidad lo hace antes que los demás competidores. El concepto de
carrera de velocidad se agrupa a diversas pruebas de atletismo que llevan a los atletas a trata de
correr lo más rápido que pueden. La carrera de velocidad más famosa es aquella que implica
recorrer una distancia de 100 metros. De todos modos, existen carreras de velocidad de 200, 400
y hasta 800 metros. La carrera de velocidad es una competición atlética que el ser humano lleva
desarrollando desde hace mucho tiempo. Existen relatos históricos que documentaron pruebas de
este tipo en la antigua Grecia, donde se llevaban a cabo para honrar al dios Zeus en Olimpia.
Carrera de Vallas
Las carreras de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta debe pasar una serie de 10
barreras o vallas. El programa olímpico incluye cuatro pruebas de vallas: 110 metros para
hombres, 100 metros para mujeres y 400 metros para hombres y mujeres. En estas pruebas (100
y 110 m.v.) tan sólo hay 10 vallas. La situación de dichas vallas en la pista será distinta en cada
prueba. En la carrera de 100 metros, la primera valla está 13 metros de la línea de salida, el
intervalo entre las vallas es de 8,5 metros y hay una distancia de 10,5 metros entre la última valla
y la llegada. La valla tiene una altura de 84 cms. En los 110 metros, la primera valla está 13,72
metros de la línea de salida, el intervalo entre las vallas es de 9,14 metros y la última se
encuentra 14 metros de la llegada. La valla, en esta prueba, es de 1,06 metros. La carrera con
vallas se divide en tres componentes, la salida, la carrera de velocidad y ritmo y el pasaje de la
valla. cada uno de estos componentes tiene sus propias fases. La salida baja se divide en 4 fases
que son: Posición. Posición de listos. Impulso. Aceleración.
son un tipo de pruebas de atletismo, que consisten en correr a pie distancias que van desde los
800 metros hasta los 3000 metros, siendo únicamente oficiales en los Juegos Olímpicos las de
800 y 1500 metros. El tipo de esfuerzo requerido en las carreras de media distancia, que
combinan velocidad y mitad resistencia, hace muy duras estas pruebas, especialmente la de 800
m, que es una carrera muy rápida, pero con un punto de táctica y aguante, que deja poco para la
táctica de carrera. Las velocidades que hay que mantener suponen una gran dificultad para el
corredor amateur en su inicio en estas pruebas. La técnica de carrera empleada para las pruebas
de medio fondo y fondo corresponde a un movimiento muy similar. Dicho movimiento varía de
acuerdo a la prueba que se corre.
Carreras de Fondo
Las carreras de fondo son aquellas que se realizan a pie y que exigen cubrir una gran distancia.
Por lo general se acepta que las carreras de fondo tienen un recorrido de, al menos, 5 kilómetros.
La maratón es la carrera de fondo más popular. Los maratonistas tienen que correr 42 kilómetros,
una distancia que les demanda una importante preparación física. Si la distancia a recorrer es 21
kilómetros, se habla de media maratón. Con ayuda de las series cortas y las repeticiones podemos
fomentar la potencia aeróbica, necesaria para conseguir una respuesta del cuerpo en los
momentos cruciales de la carrera de fondo. El organismo aprende a reaprovechar el lactato para
disminuir el nivel de fatiga, y lo convierte en energía.
Carreras de Relevo
Consiste en sustituir a un corredor por otro que integre su mismo grupo o equipo en el momento
en que éste recibe el testigo, se denomina carrera de relevos, a la clase de competencia en la cual
los atletas de cada bando se sustituyen de manera sucesiva a lo largo del trayecto, corriendo
todos los participantes la misma distancia. En esta prueba, cada atleta debe entregar el testigo a
uno de sus compañeros, quien a su vez comenzará a correr en dirección al siguiente… y así hasta
que el último integrante alcance la meta. El objetivo fundamental de esta competición es que
cada atleta alcance su máxima velocidad para que, en la suma de velocidades de cada uno, la
media del equipo sea lo más alta posible; es importante para ello que se pierda la menor cantidad
de tiempo que se pueda durante el relevo. A su vez, éste se lleva a cabo en un área determinada
de 18 m de largo.
Marcha Atlética:
Es una disciplina deportiva, en la que se tiene que caminar muy rápido, pero no se puede
correr. Se considera que un competidor está corriendo si sus pies no tocan el suelo, además de la
separación entre las piernas y la velocidad con la que se moviliza. Muestras débiles, pero
importantes, diferencias entre la marcha a pie y la caminata de calle, notándose en la primera que
se pueden despegar los dos pies al mismo tiempo del piso y en la segunda no se corre, no se
puede trotar ni marchar.
Es un deporte no muy conocido, a pesar de ser uno de los primeros que se empezaron a
practicar; aunque, algunos exponentes del deporte han adquirido algo de fama, por lo que el
deporte se ha vuelto más famoso. A finales del siglo XVIII, en Inglaterra se hizo popular la
práctica de este deporte, volviéndose aún más en los siglos siguientes. Pero, fue sólo en el siglo
XX, en que se reconoció la marcha atlética como una disciplina independiente y oficial.
Debutaron en el año 1908, durante los Juegos Olímpicos de Londres, que el mundo se deleitó
con la competición. En 1979 se admitió que las mujeres participaran en las competencias,
durante la Copa del Mundo de Marcha Atlética.
La regla de oro, al avanzar, es hacerlo con una solo pierna a la vez, manteniéndola recta
desde el momento en que se apoyé por primera vez en el suelo. Una de las marchas más largas es
Los 6 días, en las que se recorres cientos de kilómetros; uno de los vencederos más destacados
es Alan Grassi, el cual recorrió, al menos; 701,892 KM
Salto de longitud:
Esta prueba está más que clara en el nombre; en el salto en largo, el atleta corre por un carril
hasta llegar a una marca, momento en el cual y sin pisar la línea intenta saltar lo más lejos
posible de esta línea.
La gente prueba consiste en dar tres saltos por atleta donde los 7 mejores pasan a una ronda
final, y en donde se vuelve a realizar otros 3 saltos más por atleta. Para determinar la distancia
del salto se mide la distancia que hay desde la línea de salto hasta la marca más cercana hecha
por cualquier parte del cuerpo. Por lo que es muy importante en la técnica de salto, evitar tocar
con cualquier parte del cuerpo que nos robe centímetros, por ejemplo al apoyar las manos atrás
del cuerpo.
Salto de altura:
Es otro gran conocido de las pruebas atléticas, el objetivo es saltar por encima de una barra
horizontal o listón, sin llegar a derribarla.En este caso, el atleta tiene 3 oportunidades para
superar la misma altura. Actualmente se utiliza un tipo de salto muy famoso denominado
Fosbury Flop, en honor a su inventor el saltador Estadounidense Dick Fosbury.
Esta técnica permitió a los atletas llegar a las alturas alcanzadas hoy en día que cuando veas
los récords mundiales te sorprenderás de la altura que una persona puede saltar usando
simplemente su cuerpo.
Salto triple:
Esta suele ser una desconocida de las pruebas atléticas, o al menos se las pueden confundir
con el salto en largo. El objetivo de esta prueba de salto es cubrir la mayor distancia posible en
una serie de tres saltos entrelazados.
El atleta corre por la pista y al llegar a la línea salta apoyando un pie, con este se vuelve a
impulsar hacia adelante para caer con el opuesto, momento en el cual toma el mayor impulso y
termina realizando el último salto, cuya característica es similar al salto en largo.
También conocida como salto con garrocha, es esa prueba atlética donde el atleta, haciendo
uso de una pértiga flexible de entre 4 y 5 metros de altura intenta superar la barra transversal
situado en lo alto de dos barrales
Lanzamientos:
En el deporte del Atletismo hay cuatro pruebas de lanzar artefactos que son: lanzamiento de
jabalina, de martillo, de peso y de disco.
El objetivo en el impulso de bala es propulsar una sólida bola de metal a través del aire a la
máxima distancia posible. Al alcanzar el lado opuesto del círculo, estira el brazo de lanzar
repentinamente y empuja el peso hacia el aire en la dirección adecuada.
Consiste en lanzar el balón a canasta estando de pie, como en el tiro libre, aunque a veces se
da un pequeño salto a modo de empuje.
En béisbol, el lanzamiento es la acción que realiza el pitcher para enviar la bola hacia el plato
para ser recibida por el receptor, mientras el bateador intenta golpear la misma hacia el terreno
de juego en zona fair.
Para realizar cada lanzamiento el atleta tiene un minuto, cada atleta realiza dos lanzamientos y
se toma la mejor marca válida. Es una bola de 80 gramos de peso es una bola de softbol la cual el
deportista podrá escoger entre 4 bolas entregadas por la organización.
¿Qué es lanzamiento y tipos de lanzamientos?
Las disciplinas de los lanzamientos en el atletismo son cuatro: Peso, Disco, Martillo y Jabalina.
Se dividen en dos clases en función de la ejecución técnica del lanzamiento: Rotación y
Traslación. También se pueden clasificar como Circulares y Lineales.
El peso o bala es una bola maciza de metal de superficie lisa. Para hombres, el diámetro está
entre 110 y 130 milímetros, y su peso es de 7,26 kilogramos. Para mujeres, el diámetro está entre
95 y 110 milímetros y pesa 4 kilogramos.
Los 10 eventos integrados en el decatlón son un sprint de 328 pies (100 metros), un sprint de
1,312 pies (400 metros), una carrera de 4,921 pies (1,500 metros), una secuencia de vallas de 361
pies (110 metros), un lanzamiento de disco, un lanzamiento de jabalina, un lanzamiento de peso,
un salto con pértiga, un salto de elevación y un salto de longitud. El entrenamiento para un
decatlón debería cubrir todos dichos campos de competencia, que se fundamentan en diferentes
superficies de capacidad física y juicio. Además de probar las capacidades en general, el decatlón
pone a prueba la resistencia del atleta que compite, agrupando los 10 eventos en 2 días en el
formato olímpico tradicional.
Aunque las féminas entrenan y compiten en decatlones, los hombres dominan el campo. Las
féminas acostumbran competir en un heptatlón, que incluye 7 eventos que integran salto de
elevación, lanzamiento de peso, salto de longitud, jabalina, 328 pies (100 metros) con vallas, 656
pies (200 metros) de resorte y 2625 pies (800 metros) de carrera. Las heptatletas femeninas se
hallan en medio de las féminas más talentosas en la disciplina de pista y campo, debido a que
tienen que ser increíblemente fuertes, motivadas y hábiles en una diversidad de eventos
deportivos. Las raíces del decatlón se hallan en el pentatlón, un acontecimiento de la Vieja
Grecia que comúnmente determinaba al ganador de los juegos. En el pentatlón, los atletas
participaron en un salto de longitud, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina,
enfrentamiento de batalla independiente y una carrera de rapidez. Se desarrolló una diversidad de
variantes en diferentes territorios, y el decatlón nuevo nació en 1912 en los Juegos Olímpicos de
Estocolmo. La fama del acontecimiento incrementó y redujo a inicios del siglo XX, empero
estaba firmemente arraigada en los Juegos en 1964, una vez que se estandarizó y se desarrolló un
nuevo sistema de puntuación.
El atletismo es un deporte que incluye varios eventos, la mayor parte de los cuales se integran en
una de ambas categorías: atletismo o campo. Los eventos de pista son esos en los cuales los
atletas compiten corriendo. Los eventos de campo son esos en los cuales los atletas saltan,
brincan o lanzan un objeto. Ciertos eventos, como el decatlón y el heptatlón, se conforman de
varios otros eventos. Los eventos usuales de pista y campo integran guiones, relevos, vallas, salto
de longitud y salto de elevación, entre otros.
Eventos de Pista:
Por lo general, los eventos de pista se miden en metros, aunque ciertos niveles menores de pista
y campo, como las competiciones para chicos, tienen la posibilidad de medir los eventos en
yardas. Los eventos de pista más cortos se llaman guiones o sprints. Varias de las distancias
usuales para los guiones son 50, 55, 60, 100, 200 y 400 metros.
Las carreras de 800, 1,500, 1,600 o 3,200 metros de extenso comúnmente se llaman eventos de
media distancia. Los eventos de distancia más frecuentes, o eventos de extensa distancia,
integran las carreras de 5,000 y 10,000 metros.
Los eventos de vallas además se conducen a cabo en pistas, y los atletas tienen que brincar sobre
vallas espaciadas uniformemente a medida que corren. Las distancias usuales integran las vallas
de 60, 110, 300 y 400 metros para chicos u hombres y las vallas de 60, 100, 300 y 400 metros
para chicas o féminas. Ejemplificando, las vallas tienen la posibilidad de tener 42 pulgadas
(106.7 cm) de elevación para una carrera de 110 vallas para hombres y 36 pulgadas (91.4 cm)
para una competencia de 400 vallas para hombres
Eventos de Campo:
Además, hay 4 eventos de campo en los cuales los atletas saltan o brincan lo máximo o lo más
lejos viable: salto de elevación, salto de longitud, salto triple y salto con pértiga. En el salto de
elevación y el salto con pértiga, el atleta empieza a correr y salta sobre una barra que se eleva
luego de cada intento popular, y aterriza sobre una plataforma enorme. Un saltador con pértiga
usa una pértiga extensa y flexible para impulsarse por arriba de la barra. Para el salto de longitud
y el salto triple, el atleta empieza a correr y salta lo más lejos viable hacia un pozo de aterrizaje
terrestres blanda, arena o aserrín. En el salto triple, como su nombre lo sugiere, el atleta hace 3
saltos continuos, algunas veces llamados salto, salto y salto, y la distancia se mide a partir de la
primera línea de salto hasta donde el atleta aterrizó luego de su final.
Eventos Combinados:
Eventos Inusuales:
Junto con el maratón, que no pertenece a la mayor parte de las competencias de pista y campo,
hay otros eventos que ocasionalmente se integran. Además, hay varios eventos que en algún
momento fueron estándar en las competiciones de pista y campo, empero que fueron
descontinuados generalmente.
Esta carrera de atletismo se lleva a cabo en una pista de 100 metros sin obstáculos y gana el que
completa más veloz esa distancia. Es considerada la prueba de rapidez más relevante. Los atletas
de élite llegan a la meta en 10 segundos, con unas 45 zancadas aproximadamente.
2. Salto de longitud:
Además, conocido como salto en extenso, se basa en recorrer la más grande distancia viable
desde un salto luego de una carrera. Es una prueba olímpica por separado y dentro del decatlón a
partir de la primera versión en Atenas 1896 (para hombres, debido a que la femenil recién se
agregó en Londres 1948). Además, el salto de longitud era practicado en los Juegos Olímpicos
de la Antigüedad.
3. Lanzamiento de peso:
El lanzamiento de bala es una prueba del atletismo nuevo y, como su nombre lo sugiere, se basa
en arrojar una bola de acero a la máxima distancia después de una envión a modo de giro. La
plusmarca varonil la tiene Randy Barnes, con 23,12 metros; la femenil la ostenta Natalya
Lisovskaya, con 22,63 metros. La bala pesa 7,26 kilos para hombres y 4 kilos para damas.
4. Salto de elevación:
El salto de elevación es otra de las pruebas del primer día del decatlón. El propósito es
sobrepasar una barra horizontal —conocida como listón— colocada a cierta elevación entre 2
aguantes verticales separados entre sí a 4 metros. Esta prueba pertenece a los Juegos Olímpicos a
partir de 1896 para hombres y a partir de 1928 para damas.
Esta prueba de rapidez comprende una carrera en una pista, en la que cada atleta debería
conservar su propio carril. Es deporte olímpico a partir de Atenas 1896 en modalidad varonil y a
partir de Tokio 1964 en la femenil. El corredor más veloz —tanto mundial como olímpico— es
el sudafricano Wayde van Niekerk (43,03).
En la segunda jornada del decatlón, se desarrollan las próximas pruebas, en el mismo orden
estipulado:
Esta prueba de atletismo únicamente se discusión en modalidad varonil —para las damas es 100
metros— y su origen data de 1850, en la Universidad de Oxford. Forma parte del programa de
los Juegos Olímpicos a partir de Atenas 1896; el récord en esta competencia lo tiene el chino Liu
Xiang con 12,91 en 2004.
2. Lanzamiento de disco:
El propósito de esta prueba, que es olímpica a partir de 1896, es arrojar un objeto circular a la
más grande distancia viable. El sitio de lanzamiento es un círculo de 2,50 metros de diámetro y
el disco tiene un peso de 2 kilos para hombres y un kilogramo para damas. Se debería arrojar con
una sola mano.
Además, denominado salto con garrocha. Tras una carrera y la ayuda de la punta de la pértiga, el
atleta salta sobre una barra transversal sin derribarla. El récord olímpico varonil lo tiene el de
Brasil Thiago Braz da Silva (6,03 metros) y el femenil la rusa Yelena Isinbayeva (5,06 metros).
4. Lanzamiento de jabalina:
Otra de las pruebas del decatlón que necesita arrojar un objeto, en esta situación una jabalina o
palo con punta afilada. El sitio donde queda clavada la jabalina es considerada la marca lograda
por el deportista. El lanzamiento de jabalina pertenece a los deportes olímpicos más viejos. El
récord mundial varonil lo tiene Jan Zelezny (República Checa), con 98,48 metros. En féminas, es
de 72,28 metros, debido a Barbora Spotakova (también checa).
El Decathlon es un tipo de deporte tan completo que los tiempos y las marcas en cada categoría
ni se acercan a los de los especialistas que permanecen especializados en una cierta actividad.
Por lo general, los atletas que practican el Decathlon poseen una enorme velocidad y
explosividad, debido a que cada una de las competiciones necesitan una gigantesca preparación
en las algunas ocupaciones. Hacer Decathlon es muchísimo más que efectuar cualquier otro tipo
de deporte debido a que se debe hacer una preparación completa de cara a un esfuerzo fuera de lo
común.
¿Qué es un Heptatlón?
El heptatlón es una competencia femenil que engloba diversos eventos en los Juegos Olímpicos.
La competencia se ocupa de probar la resistencia y la versatilidad de los atletas, debido a que
asumen 7 eventos diferentes en un lapso de tiempo de 2 días. Los atletas en el heptatlón tienen
que intentar de conseguir un puntaje de calificación olímpica y tienen que calificar los accesorios
olímpico de su territorio.
El heptatlón es una prueba que radica de 7 diferentes competiciones que se hacen en 2 días
seguidos. Estas pruebas deportivas son llevadas a cabo cada una de por el mismo atleta. y esta
clase de prueba es parte de los juegos olímpicos y del campeonato mundial de atletismo. Tienen
la posibilidad de ser llevadas a cabo en una pista cubierta o al viento independiente, cabe resaltar
que el primer día de competencia se hacen 4 especialidades y el segundo día se hacen las 3
faltantes.
Salto Extenso, Salto de longitud, 60 metros vallas, Salto con pértiga y 1000 metros lisos.
El primer día se disputan las próximas pruebas y en este orden; 100 metros vallas, Salto de
elevación, Lanzamiento de peso y 200 metros lisos.
Distancias: Las distancias que se recorren a lo largo de las pruebas del heptatlón son:
Entre el final de una jornada y el inicio de la siguiente debe haber un tiempo de 10 horas.
Conclusion
Podemos concluir con la importancia que tiene todos estos deportes individuales en la vida
cotidiana y es que todos nos mantienen con actividad física constante ofreciendonos muchos
beneficios a largo plazo. Como que corrige y previene problemas de salud: ayuda a prevenir el
sobrepeso y la obesidad. La práctica de deporte activa el sistema inmunológico y los ejercicios
de fuerza y elasticidad corrigen posturas que ayudan a fortalecer los músculos y los huesos.
La actividad física nos permite estar sanos, evitar algunas enfermedades y mejorar nuestro estilo
de vida. Además de esto, a la hora de nuestro desarrollo personal nos puede aportar una serie de
valores como la constancia, el trabajo, etc., por ello se deberían hacer más actividades públicas
de este tipo.
Referencias Bibliográficas
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2012) “DEFINICIÓN DE RELEVO” [Web en línea]
https://definicion.de/relevo/ [Consultada: 01/03/2022]
Scribd, (S/F). El atletismo y sus fundamentos básicos. [Web en línea]. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/124034289/El-atletismo-y-sus-fundamentos-basicos. [Consulta:
Musculacióntotal, [Web en línea]. <https://www.musculaciontotal.com/atletismo/las-pruebas-de-
salto-atletismo/>. [Consulta 1-03-22]