Historia Del Atletismo
Historia Del Atletismo
Historia Del Atletismo
El atletismo se considera el deporte más antiguo del planeta. Las diferentes disciplinas de
atletismo ponen a prueba los adversarios en velocidad, resistencia, distancia o altura. La
naturalidad de los movimientos implicados, en concreto el correr, caminar, saltar y lanzar cosas,
y los pocos medios necesarios para la práctica de las diferentes modalidades de
atletismo, explican en parte su éxito. Hoy en día, las competiciones de atletismo se agrupan en
pruebas de pista, de campo y combinadas. Es uno de los pocos deportes practicado
universalmente, tanto a nivel aficionado como en pruebas de atletismo, en las que los atletas
intentan batir sus marcas personales y las marcas mundiales.
El origen de atletismo puede trazarse a las épocas de Paleolítico y Neolítico, en las que se
disputaban las primeras carreras en pista atlética y pruebas de lanzamiento de disco y jabalina.
Desde entonces, la historia y las reglas de atletismo fueron desarrollándose, hasta llegar a los
Juegos Olímpicos Antiguos.
Clasificación
Se divide en 3 categorías principales carreras, lanzamiento y saltos y nosotros vamos hablar de
los saltos.
Saltos
Como su nombre lo indica, se espera de los atletas en este conjunto de pruebas que salten, ya
sea ayudados por una vara larga y flexible (salto con pértiga), al final de una carrera corta (salto
de longitud) o por encima de una barrera (salto de altura).
Salto Largo
El salto largo, también conocido como salto de longitud, es la competencia que consiste en
realizar un salto después de una carrera corta para cubrir la mayor distancia posible en sentido
horizontal. dispone de un área específica para realizar la carrera que le permite tomar impulso y
realizar su salto. Existe una línea que marca el límite de carrera: si la persona pisa esa línea, su
salto largo será invalidado. Cuando el atleta realiza su salto, cae en una especie de pileta de
arena húmeda. La marca más retrasada que deje sobre la arena se considerará como la distancia
cubierta con su salto.
Salto Alto
El salto de altura es una prueba de atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra
horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales
separados a unos 4 metros. El saltador inicia su competencia en la altura que estime oportuna y
dispone de tres intentos para superarla. Una vez superada la altura, el listón se sitúa 3, 4, 5 y
algunas veces 6 cm más arriba, dependiendo de la normativa de la competición que se dispute, y
el atleta dispone de otros tres nuevos intentos para superarlo, pudiendo renunciar a esa altura y
solicitar una superior, y así sucesivamente hasta que incurra en tres intentos fallidos de forma
consecutiva, que implican su eliminación de esta prueba.
Salto Triple
La realización del salto triple, también conocido como triple salto, implica el desarrollo de una
secuencia compuesta por un primer salto sobre una pierna, un segundo salto repitiendo la misma
pierna y un tercero tras el cambio de pierna. Este último movimiento es el que da el mayor
impulso hasta llegar a la pileta de arena. Al igual que ocurre en el salto largo, existe un límite
que el atleta no puede sobrepasar antes de iniciar su salto Para medir la marca alcanzada por el
competidor, se considera la huella más cercana que queda en la arena.
Salto con pértiga
El salto con pértiga o salto con garrocha es una prueba del actual atletismo que tiene por
objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con ayuda de una pértiga flexible.
Esta pértiga tiene normalmente de 4 a 5 metros de longitud y suele ser de fibra de vidrio y
carbono. El saltador toma la pértiga unos centímetros antes del final de la misma, efectúa una
carrera progresiva hacia el foso, clava la punta de la pértiga en un cajetín metálico situado en el
suelo, con una profundidad de 20 cm, y salta adelante y llega doblando la pértiga; se coloca en
una buena posición para recibir el impulso de la misma y extiende el cuerpo hacia arriba
ayudándose del impulso de los brazos. Cruza el listón ventralmente con los pies por delante y
luego cae en la colchoneta.