Informe Final Ginebra 2003

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Documento WSIS-03/GENEVA/9(Rev.

1)-S
12 de mayo de 2004
Original: inglés

Secretaría Ejecutiva de la CMSI

INFORME FINAL DE LA FASE DE GINEBRA DE LA


CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Ginebra - Palexpo, 10-12 de diciembre de 2003

ÍNDICE
Página

Capítulo I Resoluciones adoptadas por la Cumbre ......................................................... 2


Capítulo II Asistencia y organización del trabajo ............................................................ 30
Capítulo III Debate general................................................................................................ 39
Capítulo IV Mesas Redondas............................................................................................. 44
Capítulo V Informe de la Comisión de Credenciales ....................................................... 47
Capítulo VI Informe de los eventos con participación de varios asociados ...................... 50
Capítulo VII Adopción de la Declaración de Principios..................................................... 51
Capítulo VIII Adopción del Plan de Acción......................................................................... 54
Capítulo IX Disposiciones para la fase de Túnez de la Cumbre........................................ 55
Capítulo X Adopción del proyecto de Informe de la fase de Ginebra de la Cumbre ....... 56
Capítulo XI Clausura de la fase de Ginebra de la Cumbre ................................................ 57
Anexo 1 Lista de documentos presentados ante la Cumbre ......................................... 58
Anexo 2A Resumen del Presidente de la Mesa Redonda 1:
Creación de oportunidades digitales .............................................................. 59
Anexo 2B Informe ejecutivo del Presidente de la Mesa Redonda 2:
Oportunidades y dificultades: diversidad en el ciberespacio ......................... 62
Anexo 2C Resumen del Presidente de la Mesa Redonda 3:
Las TIC: una herramienta para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo del Milenio ................................................................................... 65

www.itu.int/wsis
-2-
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

CAPÍTULO I

Resoluciones adoptadas por la Cumbre

A Declaración de principios
La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, fase de Ginebra, en su quinta Sesión
Plenaria del 12 de diciembre de 2003, adoptó la siguiente Declaración de Principios
(WSIS-03/GENEVA/DOC/4):
Declaración de principios
Construir la Sociedad de la Información:
un desafío global para el nuevo milenio
A Nuestra visión común de la Sociedad de la Información
1 Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, reunidos en Ginebra
del 10 al 12 de diciembre de 2003 con motivo de la primera fase de la Cumbre Mundial sobre
la Sociedad de la Información, declaramos nuestro deseo y compromiso comunes de construir una
Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que
todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las
personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la
promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los
propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo
la Declaración Universal de Derechos Humanos.
2 Nuestro desafío es encauzar el potencial de la tecnología de la información y la
comunicación para promover los objetivos de desarrollo de la Declaración del Milenio, a saber,
erradicar la pobreza extrema y el hambre, instaurar la enseñanza primaria universal, promover la
igualdad de género y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud
materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del
medio ambiente y fomentar asociaciones mundiales para el desarrollo que permitan forjar un
mundo más pacífico, justo y próspero. Reiteramos asimismo nuestro compromiso con la
consecución del desarrollo sostenible y los objetivos de desarrollo acordados, que se señalan en la
Declaración y el Plan de Aplicación de Johannesburgo y en el Consenso de Monterrey, y otros
resultados de las Cumbres pertinentes de las Naciones Unidas.
3 Reafirmamos la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de todos
los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo, tal como se
consagran en la Declaración de Viena. Reafirmamos asimismo que la democracia, el desarrollo
sostenible y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como el buen
gobierno a todos los niveles, son interdependientes y se refuerzan entre sí. Estamos además
determinados a reforzar el respeto del imperio de la ley en los asuntos internacionales y nacionales.
4 Reafirmamos, como fundamento esencial de la Sociedad de la Información, y según se
estipula en el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que todo individuo
tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, que este derecho incluye el de no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir información y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. La comunicación es un
proceso social fundamental, una necesidad humana básica y el fundamento de toda organización
social. Constituye el eje central de la Sociedad de la Información. Todas las personas, en todas
-3-
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

partes, deben tener la oportunidad de participar, y nadie debería quedar excluido de los beneficios
que ofrece la Sociedad de la Información.
5 Reafirmamos nuestro compromiso con lo dispuesto en el Artículo 29 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, a saber, que toda persona tiene deberes respecto a la comunidad,
puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad, y que, en el ejercicio
de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las
limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de
los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden
público y del bienestar general en una sociedad democrática. Estos derechos y libertades no podrán
en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. De
esta manera, fomentaremos una Sociedad de la Información en la que se respete la dignidad
humana.
6 De conformidad con el espíritu de la presente Declaración, reafirmamos nuestro empeño
en defender el principio de la igualdad soberana de todos los Estados.
7 Reconocemos que la ciencia desempeña un papel cardinal en el desarrollo de la Sociedad
de la Información. Gran parte de los elementos constitutivos de esta sociedad son el fruto de los
avances científicos y técnicos que han sido posibles gracias a la comunicación mutua de los
resultados de la investigación.
8 Reconocemos que la educación, el conocimiento, la información y la comunicación son
esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos. Es más, las tecnologías
de la información y las comunicaciones (TIC) tienen inmensas repercusiones en prácticamente
todos los aspectos de nuestras vidas. El rápido progreso de estas tecnologías brinda oportunidades
sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo. La capacidad de las TIC para
reducir muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, posibilitan, por
primera vez en la historia, el uso del potencial de estas tecnologías en beneficio de millones de
personas en todo el mundo.
9 Somos conscientes de que las TIC deben considerarse un medio, y no un fin en sí mismas.
En condiciones favorables, estas tecnologías pueden ser un instrumento eficaz para acrecentar la
productividad, generar crecimiento económico, crear empleos y fomentar la ocupabilidad, así como
mejorar la calidad de la vida de todos. Pueden, además, promover el diálogo entre las personas, las
naciones y las civilizaciones.
10 Somos plenamente conscientes de que las ventajas de la revolución de la tecnología de la
información están en la actualidad desigualmente distribuidas entre los países desarrollados y en
desarrollo, así como dentro de las sociedades. Estamos plenamente comprometidos a convertir la
brecha digital en una oportunidad digital para todos, especialmente aquellos que corren peligro de
quedar rezagados y aún más marginados.
11 Estamos empeñados en materializar nuestra visión común de la Sociedad de la
Información, para nosotros y las generaciones futuras. Reconocemos que los jóvenes constituyen la
fuerza de trabajo del futuro, son los principales creadores de las TIC y también los primeros que las
adoptan. En consecuencia, deben fomentarse sus capacidades como estudiantes, desarrolladores,
contribuyentes, empresarios y encargados de la adopción toma de decisiones. Debemos centrarnos
especialmente en los jóvenes que no han tenido aún la posibilidad de aprovechar plenamente las
oportunidades que brindan las TIC. También estamos comprometidos a garantizar que, en el
desarrollo de las aplicaciones y la explotación de los servicios de las TIC, se respeten los derechos
de los niños y se vele por su protección y su bienestar.
-4-
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

12 Afirmamos que el desarrollo de las TIC brinda ingentes oportunidades a las mujeres, las
cuales deben ser parte integrante y participantes clave de la Sociedad de la Información. Nos
comprometemos a garantizar que la Sociedad de la Información fomente la potenciación de las
mujeres y su plena participación, en pie de igualdad, en todas las esferas de la sociedad y en todos
los procesos de adopción de decisiones. A dicho efecto, debemos integrar una perspectiva de
igualdad de género y utilizar las TIC como un instrumento para conseguir este objetivo.
13 Al construir la Sociedad de la Información prestaremos especial atención a las
necesidades especiales de los grupos marginados y vulnerables de la sociedad, en particular los
migrantes, las personas internamente desplazadas y los refugiados, los desempleados y las personas
desfavorecidas, las minorías y las poblaciones nómadas. Reconoceremos, por otra parte, las
necesidades especiales de personas de edad y las personas con discapacidades.
14 Estamos resueltos a potenciar a los pobres, especialmente los que viven en zonas
distantes, rurales y urbanas marginadas, para acceder a la información y utilizar las TIC como
instrumento de apoyo a sus esfuerzos para salir de la pobreza.
15 En la evolución de la Sociedad de la Información, se debe prestar particular atención a la
situación especial de los pueblos indígenas, así como a la preservación de su legado y su patrimonio
cultural.
16 Seguimos concediendo especial atención a las necesidades particulares de los habitantes de
los países en desarrollo, los países con economías en transición, los países menos adelantados, los
pequeños países insulares en desarrollo, los países en desarrollo sin litoral, los países pobres muy
endeudados, los países y territorios ocupados, los países que se están recuperando de conflictos y
los países y regiones con necesidades especiales, así como a las situaciones que plantean amenazas
graves al desarrollo, tales como las catástrofes naturales.
17 Reconocemos que la construcción de una Sociedad de la Información integradora requiere
nuevas modalidades de solidaridad, asociación y cooperación entre los gobiernos y demás partes
interesadas, es decir, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales.
Reconociendo que el ambicioso objetivo de la presente Declaración -colmar la brecha digital y
garantizar un desarrollo armonioso, justo y equitativo para todos- exigirá un compromiso sólido de
todas las partes interesadas, hacemos un llamamiento a la solidaridad digital, en los planos nacional
e internacional.
18 Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en un sentido en que menoscabe,
contradiga, restrinja o derogue las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y la
Declaración Universal de Derechos Humanos, de ningún otro instrumento internacional o de las
leyes nacionales adoptadas de conformidad con esos instrumentos.

B Una Sociedad de la Información para todos: principios fundamentales


19 Estamos decididos a proseguir nuestra búsqueda para garantizar que las oportunidades que
ofrecen las TIC redunden en beneficio de todos. Estamos de acuerdo en que, para responder a tales
desafíos, todas las partes interesadas deberían colaborar para ampliar el acceso a la infraestructura y
las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como a la información y al
conocimiento; fomentar la capacidad; reforzar la confianza y la seguridad en la utilización de las
TIC; crear un entorno propicio a todos los niveles; desarrollar y ampliar las aplicaciones TIC;
promover y respetar la diversidad cultural; reconocer el papel de los medios de comunicación;
abordar las dimensiones éticas de la Sociedad de la Información; y alentar la cooperación
internacional y regional. Acordamos que éstos son los principios fundamentales de la construcción
de una Sociedad de la Información integradora.
-5-
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

1) La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las


TIC para el desarrollo
20 Los gobiernos, al igual que el sector privado, la sociedad civil, las Naciones Unidas y otras
organizaciones internacionales, tienen una función y una responsabilidad importantes en el
desarrollo de la Sociedad de la Información y, en su caso, en el proceso de toma de decisiones. La
construcción de una Sociedad de la Información centrada en la persona es un esfuerzo conjunto que
necesita la cooperación y la asociación de todas las partes interesadas.

2) Infraestructura de la información y las comunicaciones: fundamento básico de una


Sociedad de la Información integradora
21 La conectividad es un factor habilitador indispensable en la creación de la Sociedad de la
Información. El acceso universal, ubicuo, equitativo y asequible a la infraestructura y los servicios
de las TIC constituye uno de los retos de la Sociedad de la Información y debe ser un objetivo de
todos las partes interesadas que participan en su creación. La conectividad también abarca el acceso
a la energía y a los servicios postales, que debe garantizarse de conformidad con la legislación
nacional de cada país.
22 Una infraestructura de red y aplicaciones de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, que estén bien desarrolladas, adaptadas a las condiciones regionales, nacionales y
locales, fácilmente accesibles y asequibles y que, de ser posible, utilicen en mayor medida la banda
ancha y otras tecnologías innovadoras, puede acelerar el progreso económico y social de los países,
así como el bienestar de todas las personas, comunidades y pueblos.
23 Se deberían desarrollar y aplicar políticas que creen un clima favorable para la estabilidad,
previsibilidad y competencia leal a todos los niveles, de tal forma que se atraiga más inversión
privada para el desarrollo de infraestructura de TIC, y que al mismo tiempo permita atender al
cumplimiento de las obligaciones del servicio universal en regiones en que las condiciones
tradicionales del mercado no funcionen correctamente. En las zonas desfavorecidas, el
establecimiento de puntos de acceso público a las TIC en lugares como oficinas de correos,
escuelas, bibliotecas y archivos, puede ser el medio eficaz de garantizar el acceso universal a la
infraestructura y los servicios de la Sociedad de la Información.

3) Acceso a la información y al conocimiento


24 La capacidad universal de acceder y contribuir a la información, las ideas y el conocimiento
es un elemento indispensable en una Sociedad de la Información integradora.
25 Es posible promover el intercambio y el fortalecimiento de los conocimientos mundiales en
favor del desarrollo si se eliminan los obstáculos que impiden un acceso equitativo a la información
para actividades económicas, sociales, políticas, sanitarias, culturales, educativas y científicas, y si
se facilita el acceso a la información que está en el dominio público, lo que incluye el diseño
universal y la utilización de tecnologías auxiliares.
26 Un dominio público rico es un factor esencial del crecimiento de la Sociedad de la
Información, ya que genera ventajas múltiples tales como un público instruido, nuevos empleos,
innovación, oportunidades comerciales y el avance de las ciencias. La información del dominio
público debe ser fácilmente accesible en apoyo de la Sociedad de la Información, y debe estar
protegida de toda apropiación indebida. Habría que fortalecer las instituciones públicas tales como
bibliotecas y archivos, museos, colecciones culturales y otros puntos de acceso comunitario, para
promover la preservación de las constancias documentales y el acceso libre y equitativo a la
información.
-6-
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

27 Se puede fomentar el acceso a la información y al conocimiento sensibilizando a todas las


partes interesadas de las posibilidades que brindan los diferentes modelos de software, lo que
incluye software protegido, de fuente abierta y software libre, para acrecentar la competencia, el
acceso de los usuarios y la diversidad de opciones, y permitir que todos los usuarios desarrollen las
soluciones que mejor se ajustan a sus necesidades. El acceso asequible al software debe
considerarse como un componente importante de una Sociedad de la Información verdaderamente
integradora.
28 Nos esforzamos en promover el acceso universal, con las mismas oportunidades para todos,
al conocimiento científico y la creación y divulgación de información científica y técnica, con
inclusión de las iniciativas de acceso abierto para las publicaciones científicas.

4) Creación de capacidad
29 Cada persona debería tener la posibilidad de adquirir las competencias y los conocimientos
necesarios para comprender la Sociedad de la Información y la economía del conocimiento,
participar activamente en ellas y aprovechar plenamente sus beneficios. La alfabetización y la
educación primaria universal son factores esenciales para crear una Sociedad de la Información
plenamente integradora, teniendo en cuenta en particular las necesidades especiales de las niñas y
las mujeres. A la vista de la amplia gama de especialistas en las TIC y la información que son
necesarios a todos los niveles, debe prestarse particular atención a la creación de capacidades
institucionales.
30 Debe promoverse el empleo de las TIC en todos los niveles de la educación, la formación y
el desarrollo de los recursos humanos, teniendo en cuenta las necesidades particulares de las
personas con discapacidades y los grupos desfavorecidos y vulnerables.
31 La educación continua y de adultos, la formación en otras disciplinas y el aprendizaje a lo
largo de la vida, la enseñanza a distancia y otros servicios especiales, tales como la telemedicina,
pueden ser una contribución clave para la ocupabilidad y ayudar a las personas a aprovechar las
nuevas posibilidades que ofrecen las TIC para los empleos tradicionales, el trabajo por cuenta
propia y las nuevas profesiones. En este sentido, la sensibilización y la alfabetización en el ámbito
de las TIC son un sustento fundamental.
32 Los creadores, editores y productores de contenido, así como los profesores, instructores,
archivistas, bibliotecarios y estudiantes deben desempeñar una función activa en la promoción de la
Sociedad de la Información, particularmente en los países menos adelantados.
33 Para alcanzar un desarrollo sostenible de la Sociedad de la Información debe reforzarse la
capacidad nacional en materia de investigación y desarrollo de TIC. Por otro lado, las asociaciones
en particular entre países desarrollados y países en desarrollo, incluidos los países con economías en
transición, con fines de investigación y desarrollo, transferencia de tecnología, fabricación y
utilización de los productos y servicios TIC, son indispensables para la promoción de la creación de
capacidad y una participación mundial en la Sociedad de la Información. La fabricación de
productos de TIC ofrece una excelente oportunidad de creación de riqueza.
34 El logro de nuestras aspiraciones compartidas, particularmente para que los países en
desarrollo y los países con economías en transición se conviertan en miembros plenos de la
Sociedad de la Información e integrarnos positivamente en la economía del conocimiento, depende
en gran parte de que se impulse el fomento de la capacidad en las esferas de la educación, los
conocimientos tecnológicos y el acceso a la información, que son factores determinantes para el
desarrollo y la competitividad.
-7-
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

5) Fomento de la confianza y seguridad en la utilización de las TIC


35 El fomento de un clima de confianza, incluso en la seguridad de la información y la
seguridad de las redes, la autenticación, la privacidad y la protección de los consumidores, es
requisito previo para que se desarrolle la Sociedad de la Información y para promover la confianza
entre los usuarios de las TIC. Se debe fomentar, desarrollar y poner en práctica una cultura global
de ciberseguridad, en cooperación con todas las partes interesadas y los organismos internacionales
especializados. Se deberían respaldar dichos esfuerzos con una mayor cooperación internacional.
Dentro de esta cultura global de ciberseguridad, es importante mejorar la seguridad y garantizar la
protección de los datos y la privacidad, al mismo tiempo que se amplía el acceso y el comercio. Por
otra parte, es necesario tener en cuenta el nivel de desarrollo social y económico de cada país, y
respetar los aspectos de la Sociedad de la Información orientados al desarrollo.
36 Si bien se reconocen los principios de acceso universal y sin discriminación a las TIC para
todas las naciones, apoyamos las actividades de las Naciones Unidas encaminadas a impedir que se
utilicen estas tecnologías con fines incompatibles con el mantenimiento de la estabilidad y
seguridad internacionales, y que podrían menoscabar la integridad de las infraestructuras
nacionales, en detrimento de su seguridad. Es necesario evitar que las tecnologías y los recursos de
la información se utilicen para fines criminales o terroristas, respetando siempre los derechos
humanos.
37 El envío masivo de mensajes electrónicos no solicitados (“spam") es un problema
considerable y creciente para los usuarios, las redes e Internet en general. Conviene abordar los
problemas de la ciberseguridad y “spam” en los planos nacional e internacional, según proceda.

6) Entorno propicio
38 Un entorno propicio a nivel nacional e internacional es indispensable para la Sociedad de la
Información. Las TIC deben utilizarse como una herramienta importante del buen gobierno.
39 El estado de derecho, acompañado por un marco de política y reglamentación propicio,
transparente, favorable a la competencia, tecnológicamente neutro, predecible y que refleje las
realidades nacionales, es insoslayable para construir una Sociedad de la Información centrada en la
persona. Los gobiernos deben intervenir, según proceda, para corregir los fallos del mercado,
mantener una competencia leal, atraer inversiones, intensificar el desarrollo de infraestructura y
aplicaciones de las TIC, aumentar al máximo los beneficios económicos y sociales y atender a las
prioridades nacionales.
40 Un entorno internacional dinámico y propicio, que favorezca la inversión extranjera directa,
la transferencia de tecnología y la cooperación internacional, sobre todo en las esferas de las
finanzas, la deuda y el comercio, así como la participación plena y eficaz de los países en desarrollo
en la toma de decisiones a escala mundial son complementos fundamentales a los esfuerzos de
desarrollo nacional relacionados con las TIC. Una conectividad mundial más asequible contribuiría
de manera apreciable a la eficacia de estos esfuerzos encaminados al desarrollo.
41 Las TIC son un importante factor que propicia el crecimiento, ya que mejoran la eficacia e
incrementan la productividad, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PYME). Por
esta razón, el desarrollo de la Sociedad de la Información es importante para lograr un crecimiento
económico general en las economías desarrolladas y en desarrollo. Se deben fomentar la mejora de
la productividad por medio de las TIC y la aplicación de la innovación en todos los sectores
económicos. La distribución equitativa de los beneficios contribuye a la erradicación de la pobreza
y al desarrollo social. Las políticas más eficaces son probablemente las que fomentan la inversión
productiva y permiten a las empresas, en particular a las PYME, efectuar los cambios necesarios
para aprovechar los beneficios de las TIC.
-8-
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

42 La protección de la propiedad intelectual es importante para alentar la innovación y la


creatividad en la Sociedad de la Información, así como también lo son una amplia divulgación,
difusión e intercambio de los conocimientos. El fomento de una verdadera participación de todos en
las cuestiones de propiedad intelectual e intercambio de conocimientos, mediante la sensibilización
y la creación de capacidades, es un componente esencial de una Sociedad de la Información
integradora.
43 La mejor forma de promover el desarrollo sostenible en la Sociedad de la Información
consiste en integrar plenamente los programas e iniciativas relacionadas con las TIC en las
estrategias de desarrollo nacionales y regionales. Acogemos con beneplácito la Nueva Asociación
para el Desarrollo de África (NEPAD) y alentamos a la comunidad internacional a apoyar las
medidas que se adopten en el marco de esta iniciativa en relación con las TIC, así como las
desplegadas en el marco de esfuerzos similares en otras regiones. La distribución de los beneficios
resultantes del mayor crecimiento impulsado por las TIC contribuye a la erradicación de la pobreza
y a un desarrollo sostenible.
44 La normalización es uno de los componentes esenciales de la Sociedad de la Información.
Conviene hacer especial hincapié en la elaboración y aprobación de normas internacionales. El
desarrollo y empleo de normas abiertas, compatibles, no discriminatorias e impulsadas por la
demanda, que tengan en cuenta las necesidades de los usuarios y los consumidores, es un factor
básico para el desarrollo y la mayor propagación de las TIC, así como de un acceso más asequible a
las mismas, sobre todo en los países en desarrollo. A través de la normalización internacional se
busca crear un entorno en el cual los consumidores tengan acceso a servicios en todo el mundo,
independientemente de la tecnología subyacente.
45 El espectro de frecuencias radioeléctricas debe gestionarse en favor del interés público y de
conformidad con el principio de legalidad, respetando cabalmente las legislaciones y
reglamentaciones nacionales, así como los acuerdos internacionales pertinentes.
46 Se insta enérgicamente a los Estados a que, en la construcción de la Sociedad de la
Información, tomen las disposiciones necesarias para evitar, y se abstengan de adoptar, medidas
unilaterales no conformes con el derecho internacional y con la Carta de las Naciones Unidas, que
impidan la plena consecución del desarrollo económico y social de la población de los países
afectados, y que menoscaben el bienestar de sus ciudadanos.
47 Reconociendo que las TIC están modificando progresivamente nuestras prácticas de
trabajo, es indispensable crear un entorno de trabajo seguro y sano que sea adecuado para la
utilización de las TIC, conforme con las normas internacionales pertinentes.
48 Internet se ha convertido en un recurso global disponible para el público, y su gestión debe
ser una de las cuestiones esenciales del programa de la Sociedad de la Información. La gestión
internacional de Internet debe ser multilateral, transparente y democrática, y contar con la plena
participación de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones
internacionales. Esta gestión debería garantizar la distribución equitativa de recursos, facilitar el
acceso a todos y garantizar un funcionamiento estable y seguro de Internet, teniendo en cuenta el
plurilingüismo.
49 La gestión de Internet abarca cuestiones técnicas y de política pública y debe contar con la
participación de todas las partes interesadas y de organizaciones internacionales e
intergubernamentales competentes. A este respecto se reconoce que:
a) la autoridad de política en materia de política pública relacionada con Internet es un
derecho soberano de los Estados. Ellos tienen derechos y responsabilidades en las
cuestiones de política pública internacional relacionadas con Internet;
-9-
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

b) el sector privado ha desempeñado, y debe seguir desempeñando, un importante papel en el


desarrollo de Internet, en los campos técnico y económico;
c) la sociedad civil también ha desempeñado, y debe seguir desempeñando, un importante
papel en asuntos relacionados con Internet, especialmente a nivel comunitario;
d) las organizaciones intergubernamentales han desempeñado, y deben seguir desempeñando,
un papel de facilitador en la coordinación de las cuestiones de política pública relacionadas
con Internet;
e) las organizaciones internacionales han desempeñado, y deben seguir desempeñando, una
importante función en la elaboración de normas técnicas y políticas pertinentes relativas a
Internet.
50 Las cuestiones de un gobierno internacional de Internet deben abordarse de manera
coordinada. Solicitamos al Secretario General de las Naciones Unidas que establezca un Grupo de
trabajo sobre el gobierno de Internet, en un proceso abierto e integrador que garantice un
mecanismo para la participación plena y activa de los gobiernos, el sector privado y la sociedad
civil de los países desarrollados y en desarrollo, con inclusión de las organizaciones y foros
intergubernamentales e internacionales relevantes, a fin de investigar y formular propuestas de
acción, según el caso, sobre el gobierno de Internet antes de 2005.

7) Aplicaciones de las TIC: beneficios en todos los aspectos de la vida


51 En la utilización y despliegue de las TIC se debe tratar de generar beneficios en todos los
ámbitos de nuestra vida cotidiana. Las aplicaciones TIC son potencialmente importantes para las
actividades y servicios gubernamentales, la atención y la información sanitaria, la educación y la
capacitación, el empleo, la creación de empleos, la actividad económica, la agricultura, el
transporte, la protección del medio ambiente y la gestión de los recursos naturales, la prevención de
catástrofes y la vida cultural, así como para fomentar la erradicación de la pobreza y otros objetivos
de desarrollo acordados. Las TIC también deben contribuir al establecimiento de pautas de
producción y consumo sostenibles y a reducir los obstáculos tradicionales, ofreciendo a todos la
oportunidad de acceder a los mercados nacionales y mundiales de manera más equitativa. Las
aplicaciones deben ser fáciles de utilizar, accesibles para todos, asequibles, adaptadas a las
necesidades locales en materia de idioma y cultura, y favorables al desarrollo sostenible. A dicho
efecto, las autoridades locales deben desempeñar una importante función en el suministro de
servicios TIC en beneficio de sus poblaciones.

8) Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local


52 La diversidad cultural es el patrimonio común de la humanidad. La Sociedad de la
Información debe fundarse en el reconocimiento y respeto de la identidad cultural, la diversidad
cultural y lingüística, las tradiciones y las religiones, además de promover un diálogo entre las
culturas y las civilizaciones. La promoción, la afirmación y preservación de los diversos idiomas e
identidades culturales, tal como se consagran en los correspondientes documentos acordados por las
Naciones Unidas, incluida la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural,
contribuirán a enriquecer aún más la Sociedad de la Información.
53 La creación, difusión y preservación de contenido en varios idiomas y formatos deben
considerarse altamente prioritarias en la construcción de una Sociedad de la Información
integradora, prestándose particular atención a la diversidad de la oferta de obras creativas y el
debido reconocimiento de los derechos de los autores y artistas. Es esencial promover la producción
de todo tipo de contenidos, sean educativos, científicos, culturales o recreativos, en diferentes
idiomas y formatos, y la accesibilidad a esos contenidos. La creación de contenido local que se
- 10 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

ajuste a las necesidades nacionales o regionales alentará el desarrollo económico y social y


estimulará la participación de todas las partes interesadas, entre ellas, los habitantes de zonas
rurales, distantes y marginadas.
54 La preservación del patrimonio cultural es un elemento crucial de la identidad del individuo
y del conocimiento de sí mismo, y a su vez enlaza a una comunidad con su pasado. La Sociedad de
la Información debe aprovechar y preservar el patrimonio cultural para el futuro, mediante la
utilización de todos los métodos adecuados, entre otros, la digitalización.

9) Medios de comunicación
55 Reafirmamos nuestra adhesión a los principios de libertad de la prensa y libertad de la
información, así como la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de
comunicación, que son esenciales para la Sociedad de la Información. También es importante la
libertad de buscar, recibir, difundir y utilizar la información para la creación, recopilación y
divulgación del conocimiento. Abogamos por que los medios de comunicación utilicen y traten la
información de manera responsable, de acuerdo con los principios éticos y profesionales más
rigurosos. Los medios de comunicación tradicionales, en todas sus formas, tienen un importante
papel que desempeñar en la Sociedad de la Información, y las TIC deben servir de apoyo a este
respecto. Debe fomentarse la diversidad de regímenes de propiedad de los medios de comunicación,
de acuerdo con la legislación nacional y habida cuenta de los convenios internacionales pertinentes.
Reafirmamos la necesidad de reducir los desequilibrios internacionales que afectan a los medios de
comunicación, en particular en lo que respecta a la infraestructura, los recursos técnicos y el
desarrollo de capacidades humanas.

10) Dimensiones éticas de la Sociedad de la Información


56 La Sociedad de la Información debe respetar la paz y regirse por los valores fundamentales
de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, responsabilidad compartida y respeto a la naturaleza.
57 Reconocemos la importancia de la ética para la Sociedad de la Información, que debe
fomentar la justicia, así como la dignidad y el valor de la persona humana. Se debe acordar la
protección más amplia posible a la familia y permitir que ésta desempeñe su papel cardinal en la
sociedad.
58 El uso de las TIC y la creación de contenidos debería respetar los derechos humanos y las
libertades fundamentales de otros, lo que incluye la privacidad personal y el derecho a la libertad de
opinión, conciencia y religión de conformidad con los instrumentos internacionales relevantes.
59 Todos los actores de la Sociedad de la Información deben adoptar las acciones y medidas
preventivas apropiadas, con arreglo al derecho, para impedir la utilización abusiva de las TIC, tales
como actos ilícitos o de otro tipo motivados por el racismo, la discriminación racial, la xenofobia, y
las formas conexas de intolerancia, el odio, la violencia , todo tipo de maltrato de niños, incluidas la
pedofilia y la pornografía infantil, así como la trata y la explotación de seres humanos.

11) Cooperación internacional y regional


60 Nuestro objetivo es aprovechar plenamente las oportunidades que ofrecen las TIC en
nuestros esfuerzos por alcanzar los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente,
incluidos los que figuran en la Declaración del Milenio, y sostener los principios fundamentales que
establece la presente Declaración. La Sociedad de la Información es por naturaleza intrínsecamente
global y los esfuerzos nacionales deben ser respaldados por una cooperación eficaz, a nivel
internacional y regional entre los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las demás partes
interesadas, entre ellas, las instituciones financieras internacionales.
- 11 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

61 A fin de construir una Sociedad de la Información global integradora, buscaremos e


instrumentaremos de manera eficaz los enfoques y mecanismos internacionales concretos, lo que
abarca la asistencia financiera y técnica. Por tanto, al mismo tiempo que apreciamos la cooperación
actual en materia de TIC a través de diversos mecanismos, invitamos a todas las partes interesadas a
manifestar su adhesión a la " Agenda de la Solidaridad Digital" establecida en el Plan de Acción.
Estamos persuadidos de que el objetivo convenido a nivel mundial es el de contribuir a colmar la
brecha digital, promover el acceso a las TIC, crear oportunidades digitales y aprovechar los posibles
beneficios que las TIC ofrecen para el desarrollo. Reconocemos la voluntad expresada por algunos,
de crear un "Fondo de la Solidaridad Digital" internacional de carácter voluntario, y por otros, de
emprender estudios relativos a los mecanismos existentes y a la eficacia y viabilidad de dicho
Fondo.
62 La integración regional contribuye al desarrollo de la Sociedad de la Información global y
hace indispensable la cooperación intensa entre las regiones y dentro de ellas. El diálogo regional
debe contribuir a la creación de capacidades a nivel nacional y a la armonización de las estrategias
nacionales, de manera compatible con los objetivos de la presente Declaración de Principios,
respetando las particularidades nacionales y regionales. En ese sentido, acogemos con beneplácito
las medidas relacionadas con las TIC que forman parte de esas iniciativas, y alentamos a la
comunidad internacional a apoyarlas.
63 Estamos resueltos a asistir a los países en desarrollo, a los PMA y a los países con
economías en transición, mediante la movilización de todas las fuentes de financiamiento, la
prestación de asistencia financiera y técnica y la creación de un entorno propicio para la
transferencia de tecnología, en consonancia con los propósitos de la presente Declaración y el Plan
de Acción.
64 Las competencias básicas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en el
campo de las TIC, a saber, la asistencia para colmar la brecha digital, la cooperación regional e
internacional, la gestión del espectro radioeléctrico, la elaboración de normas y la difusión de
información, revisten crucial importancia en la construcción de la Sociedad de la Información.

C Hacia una Sociedad de la Información para todos, basada en el intercambio de


conocimientos
65 Nos comprometemos a colaborar más intensamente para definir respuestas comunes a los
problemas que se planteen y a la aplicación del Plan de Acción, que materializará la visión de una
Sociedad de la Información integradora, sobre la base de los principios fundamentales recogidos en
la presente Declaración.
66 Nos comprometemos asimismo a evaluar y a seguir de cerca los progresos hacia la
reducción de la brecha digital, teniendo en cuenta los diferentes niveles de desarrollo, con miras a
lograr los objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, incluidos los que figuran en la
Declaración del Milenio, y a evaluar la eficacia de la inversión y los esfuerzos de cooperación
internacional encaminados a la construcción de la Sociedad de la Información.
67 Tenemos la firme convicción de que estamos entrando colectivamente en una nueva era
que ofrece enormes posibilidades, la era de la Sociedad de la Información y de una mayor
comunicación humana. En esta sociedad incipiente es posible generar, intercambiar, compartir y
comunicar información y conocimiento entre todas las redes del mundo. Si tomamos las medidas
necesarias, pronto todos los individuos podrán juntos construir una nueva Sociedad de la
Información basada en el intercambio de conocimientos y asentada en la solidaridad mundial y un
mejor entendimiento mutuo entre los pueblos y las naciones. Confiamos en que estas medidas abran
la vía hacia el futuro desarrollo de una verdadera sociedad del conocimiento.
- 12 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

B Plan de Acción
La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, fase de Ginebra, en su quinta Sesión
Plenaria del 12 de diciembre de 2003, adoptó el siguiente Plan de Acción
(WSIS-03/GENEVA/DOC/5):
Plan de Acción

A. Introducción
1 En el presente Plan de Acción la visión común y los principios fundamentales de la
Declaración de Principios se traducen en líneas de acción concretas para alcanzar los objetivos de
desarrollo acordados a nivel internacional, con inclusión de los consignados en la Declaración del
Milenio, el Consenso de Monterrey y la Declaración y el Plan de Aplicación de Johannesburgo,
mediante el fomento del uso de productos, redes, servicios y aplicaciones basados en las tecnologías
de la información y las comunicaciones (TIC), y para ayudar a los países a superar la brecha digital.
La Sociedad de la Información que se prevé en la Declaración de Principios se realizará de forma
cooperativa y solidaria con los gobiernos y todas las demás partes interesadas.
2 La Sociedad de la Información es un concepto en plena evolución, que ha alcanzado en el
mundo diferentes niveles, como reflejo de diferentes etapas de desarrollo. Los cambios tecnológicos
y de otro tipo están transformando rápidamente el entorno en que se desarrolla la Sociedad de la
Información. El Plan de Acción constituye, pues, una plataforma dinámica para promover la
Sociedad de la Información en los planos nacional, regional e internacional. La estructura peculiar
de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), en dos fases, permite recoger
esta evolución.
3 Todas las partes interesadas pueden prestar una contribución importante en la Sociedad de
la Información, especialmente a través de asociaciones:
a) A los gobiernos incumbe la función de dirigir la formulación y aplicación de
ciberestrategias nacionales exhaustivas, orientadas al futuro y sostenibles. El sector privado y la
sociedad civil, en diálogo con los gobiernos, tienen una importante función consultiva en la
formulación de esas ciberestrategias nacionales.
b) La aportación del sector privado es importante para el desarrollo y la difusión de las
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en ámbitos como infraestructura,
contenido y aplicaciones. El sector privado no es sólo un actor del mercado, sino que desempeña un
papel en el contexto más amplio de desarrollo sostenible.
c) El compromiso y la participación de la sociedad civil es igualmente importante en la
creación de una Sociedad de la Información equitativa y en la instrumentación de las iniciativas
para el desarrollo relacionadas con las TIC.
d) Las instituciones internacionales y regionales, incluidas las instituciones financieras
internacionales, desempeñan un papel clave a la hora de integrar la utilización de las TIC en el
proceso de desarrollo y proporcionar los recursos necesarios para construir la Sociedad de la
Información y evaluar los progresos alcanzados.

B. Objetivos y metas
4 Los objetivos del Plan de Acción son construir una Sociedad de la Información integradora,
poner el potencial del conocimiento y las TIC al servicio del desarrollo, fomentar la utilización de
la información y del conocimiento para la consecución de los objetivos de desarrollo acordados
internacionalmente, incluidos los contenidos en la Declaración del Milenio, y hacer frente a los
nuevos desafíos que plantea la Sociedad de la Información en los planos nacional, regional e
- 13 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

internacional. En la segunda fase de la CMSI se tendrá la oportunidad de evaluar los avances hacia
la reducción de la brecha digital.
5 Se establecerán, según proceda, objetivos concretos de la Sociedad de la Información en el
plano nacional, en el marco de las ciberestrategias nacionales y de conformidad con las políticas de
desarrollo nacionales, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país. Dichos objetivos pueden
servir de puntos de referencia útiles para las actividades y la evaluación de los progresos realizados
en la consecución de los objetivos globales de la Sociedad de la Información.
6 Sobre la base de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, entre ellos, los
que figuran en la Declaración del Milenio, que suponen la cooperación internacional, se establecen
algunos objetivos indicativos, que pueden servir de referencia mundial para mejorar la conectividad
y el acceso a las TIC, a fin de promover los objetivos del Plan de Acción, y que deben alcanzarse
antes de 2015. Estos objetivos pueden tenerse en cuenta cuando se fijen las metas nacionales, en
función de las circunstancias de cada país:
a) utilizar las TIC para conectar aldeas, y crear puntos de acceso comunitario;
b) utilizar las TIC para conectar a universidades, escuelas superiores, escuelas
secundarias y escuelas primarias;
c) utilizar las TIC para conectar centros científicos y de investigación;
d) utilizar las TIC para conectar bibliotecas públicas, centros culturales, museos, oficinas
de correos y archivos;
e) utilizar las TIC para conectar centros sanitarios y hospitales;
f) conectar los departamentos de gobierno locales y centrales y crear sitios web y
direcciones de correo electrónico;
g) adaptar todos los programas de estudio de la enseñanza primaria y secundaria al
cumplimiento de los objetivos de la Sociedad de la Información, teniendo en cuenta
las circunstancias de cada país;
h) asegurar que todos los habitantes del mundo tengan acceso a servicios de televisión y
radio;
i) fomentar el desarrollo de contenidos e implantar condiciones técnicas que faciliten la
presencia y la utilización de todos los idiomas del mundo en Internet;
j) asegurar que el acceso a las TIC esté al alcance de más de la mitad de los habitantes
del planeta.
7 En el cumplimiento de estos objetivos y metas, se prestará especial atención a las
necesidades de los países en desarrollo y, en particular, de los países, poblaciones y grupos
mencionados en los párrafos 11 a 16 de la Declaración de Principios.

C. Líneas de acción

C1. Papel de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de


las TIC para el desarrollo
8 La participación efectiva de los gobiernos y de todas las partes interesadas es indispensable
para el desarrollo de la Sociedad de la Información, que requiere la cooperación y asociación entre
todos ellos.
a) Se debe alentar a la formulación, antes de 2005, de ciberestrategias nacionales, que
incluyan la creación de las capacidades humanas necesarias, teniendo en cuenta las circunstancias
peculiares de cada país.
- 14 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

b) Iniciar, a nivel nacional, un diálogo coordinado entre todas las partes interesadas
pertinentes, por ejemplo, a través de asociaciones entre los sectores público y privado, para elaborar
ciberestrategias para la Sociedad de la Información e intercambiar prácticas óptimas .
c) En la formulación y aplicación de las ciberestrategias nacionales, las partes interesadas
deberían tener en cuenta las necesidades y preocupaciones locales, regionales y nacionales. Para
optimizar los beneficios de las iniciativas emprendidas, éstas deben incluir el concepto de
sostenibilidad. Se debe lograr que el sector privado participe en proyectos concretos de desarrollo
de la Sociedad de la Información en los planos local, regional y nacional.
d) Se alienta a cada país a establecer, antes de 2005, por lo menos una asociación funcional de
los sectores público y privado o multisectorial, como ejemplo visible para las actividades futuras.
e) Identificar en los planos nacional, regional e internacional, mecanismos para iniciar y
promover la asociación entre las partes interesadas en la Sociedad de la Información.
f) Estudiar la viabilidad de establecer en el plano nacional portales para los pueblos indígenas,
con la participación de múltiples partes interesadas.
g) Antes de 2005, las organizaciones internacionales y las instituciones financieras
pertinentes deberían elaborar sus propias estrategias de utilización de las TIC para el desarrollo
sostenible, lo que incluye pautas de producción y consumo sostenibles, y como instrumento eficaz
para contribuir al logro de los objetivos establecidos en la Declaración del Milenio de las Naciones
Unidas.
h) Las organizaciones internacionales, en sus esferas de competencia, deberían publicar,
incluso en sus sitios web, la información fiable que presenten las correspondientes partes
interesadas sobre sus experiencias satisfactorias en la utilización de las TIC.
i) Se debería alentar a la adopción de una serie de medidas conexas que incluyan, entre otras
cosas, programas de incubadoras, inversiones de capital riesgo (nacionales e internacionales),
fondos de inversión gubernamental (incluidos la microfinanciación para pequeñas, medianas y
microempresas), estrategias de promoción de inversiones, actividades de apoyo a la exportación de
software (asesoría comercial), respaldo de redes de investigación y desarrollo y parques de
software.

C2. Infraestructura de la información y la comunicación: fundamento básico para la Sociedad


de la información
9 La infraestructura es fundamental para alcanzar el objetivo de la integración en el ámbito
digital, propicia el acceso universal, sostenible, ubicuo y asequible a las TIC para todos, teniendo en
cuenta las soluciones pertinentes ya aplicadas en los países en desarrollo y en los países con
economías en transición para ofrecer conectividad y acceso a zonas distantes y marginadas en los
ámbitos regional y nacional.
a) En el marco de sus políticas nacionales de desarrollo, los gobiernos deberían tomar
medidas en apoyo de un entorno propicio y competitivo que favorezca la inversión necesaria en
infraestructura de TIC y para desarrollar nuevos servicios.
b) En el contexto de las ciberestrategias nacionales, deberían concebir políticas y estrategias
adecuadas de acceso universal, y los medios necesarios para su aplicación, con arreglo a las metas
indicativas, y definir indicadores de conectividad a las TIC.
c) En el contexto de las ciberestrategias nacionales, deberían proporcionar y mejorar la
conectividad a las TIC en todas las escuelas, universidades, instituciones sanitarias, bibliotecas,
oficinas de correos, centros comunitarios, museos y otras instituciones accesibles al público,
conforme a las metas indicativas.
- 15 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

d) Deberían desarrollar y fortalecer la infraestructura de redes de banda ancha nacionales,


regionales e internacionales, con inclusión de los sistemas por satélite y otros sistemas que
contribuyan a crear la capacidad necesaria para ajustar la satisfacción de las necesidades de los
países y de sus ciudadanos con la prestación de nuevos servicios basados en las TIC. Deberían
apoyar los estudios técnicos, de reglamentación y operacionales de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) y, en su caso, los de otras organizaciones internacionales competentes, a
fin de:
i) ampliar el acceso a los recursos de las órbitas, la armonización mundial de las
frecuencias y la normalización de los sistemas a nivel mundial;
ii) fomentar las asociaciones entre el sector público y el privado;
iii) promover la prestación de servicios mundiales de satélite a gran velocidad a zonas
desatendidas, como las zonas distantes y con poblaciones dispersas;
iv) investigar otros sistemas que puedan proporcionar conectividad a gran velocidad.
e) En el contexto de las ciberestrategias nacionales, deberían abordar las necesidades
especiales de las personas de edad avanzada, las personas con discapacidades, los niños
especialmente los niños marginados, y otros grupos desfavorecidos y vulnerables, incluso a través
de medidas educativas, administrativas y legislativas adecuadas para garantizar su plena integración
en la Sociedad de la Información.
f) Deberían fomentar el diseño y la fabricación de equipos y servicios de las TIC para que
todos tengan un acceso fácil y asequible, incluidas las personas de edad, las personas con
discapacidades, los niños, especialmente los niños marginados, y otros grupos desfavorecidos y
vulnerables, y promover el desarrollo de tecnologías, aplicaciones y contenido adecuadas a sus
necesidades, guiándose por el principio del diseño universal y mejorándolos mediante la utilización
de tecnologías auxiliares.
g) Con el objetivo de atenuar los problemas que plantea el analfabetismo, se deberían diseñar
tecnologías asequibles e interfaces informáticas sin texto para facilitar el acceso de las personas a
las TIC.
h) Realizar esfuerzos de investigación y desarrollo en el plano internacional con miras a
poner equipo adecuado y asequible de TIC a disposición de los usuarios finales.
i) Alentar el empleo de la capacidad no utilizada de comunicaciones inalámbricas, incluidos
los sistemas por satélites, en los países desarrollados y en particular en los países en desarrollo, para
dar acceso a zonas distantes, especialmente en países en desarrollo y países con economías en
transición, y mejorar la conectividad de bajo costo en los países en desarrollo. Debería prestarse
especial atención a los países menos adelantados, en sus esfuerzos por establecer una infraestructura
de telecomunicaciones.
j) Optimizar la conectividad entre las principales redes de información, fomentando la
creación y el desarrollo de redes troncales de TIC y centrales de Internet regionales, a fin de reducir
los costos de interconexión y ampliar el acceso a la red.
k) Definir estrategias para aumentar la conectividad global a precios asequibles, facilitando
con ello un mejor acceso. Los costos de tránsito e interconexión de Internet que resulten de
negociaciones comerciales deben orientarse hacia parámetros objetivos, transparentes y no
discriminatorios, teniendo en cuenta la labor en curso sobre el tema.
l) Alentar y promover el uso conjunto de los medios de comunicación tradicionales y las
nuevas tecnologías.
- 16 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

C3. Acceso a la información y al conocimiento


10 Las TIC permiten a la población tener acceso a la información y al conocimiento en
cualquier lugar del mundo y de manera prácticamente instantánea. Todas las personas,
organizaciones y comunidades deberían tener acceso al conocimiento y la información.
a) Definir directrices políticas para el desarrollo y promoción de la información en el dominio
público, como un importante instrumento internacional que promueve el acceso de todos a la
información.
b) Se alienta a los gobiernos a proporcionar acceso adecuado a la información oficial pública
mediante diversos recursos de comunicación, especialmente por Internet. Se alienta también a la
elaboración de una legislación relativa al acceso a la información y la preservación de los datos
públicos, especialmente en el campo de las nuevas tecnologías.
c) Promover la investigación y el desarrollo para facilitar el acceso de todos a las TIC, con
inclusión de los grupos desfavorecidos, marginados y vulnerables.
d) Los gobiernos y otras partes interesadas deben establecer centros comunitarios polivalentes
de acceso público y sostenibles, que proporcionen a sus ciudadanos un acceso asequible o gratuito a
diversos servicios de comunicación, y especialmente a Internet. En la medida de lo posible, dichos
centros de acceso deben tener capacidad suficiente para proporcionar asistencia a los usuarios, en
bibliotecas, instituciones educativas, administraciones públicas, oficinas de correos u otros lugares
públicos, haciéndose especial hincapié en las zonas rurales y desatendidas, al tiempo que se
respetan los derechos de propiedad intelectual y se fomenta la utilización de la información y el
intercambio del conocimiento.
e) Estimular la investigación y sensibilizar a todas las partes interesadas acerca de las
posibilidades que ofrecen los distintos modelos de software , y sus procesos de creación, lo que
incluye software protegido , de fuente abierta y software libre , con el fin de ampliar la
competencia, la libertad de elección, y la asequibilidad, y permitir que todas las partes interesadas
evalúen las soluciones que mejor se adapten a sus necesidades.
f) Los gobiernos deben promover activamente el uso de las TIC como una herramienta
fundamental de trabajo de sus ciudadanos y autoridades locales. A este respecto, la comunidad
internacional y las demás partes interesadas deben respaldar la creación de capacidades de las
autoridades locales para generalizar la utilización de las TIC, como medio para mejorar la
administración local.
g) Fomentar la investigación sobre la Sociedad de la Información, incluso acerca de formas
innovadoras de trabajo en redes, adaptación de la infraestructura, herramientas y aplicaciones de
las TIC que faciliten el acceso de todos, y en particular, de los grupos desfavorecidos, a esas
tecnologías.
h) Respaldar la creación y el desarrollo de una biblioteca pública digital y servicios de
archivos, adaptados a la Sociedad de la Información, entre otras cosas, revisando las estrategias y
legislaciones nacionales sobre bibliotecas, elaborando un entendimiento mundial sobre la necesidad
de "bibliotecas híbridas" y fomentando la cooperación mundial entre las bibliotecas.
i) Alentar las iniciativas que faciliten el acceso, incluido el acceso gratuito y a precios
asequibles, a las publicaciones periódicas y libros de acceso abierto, y a los archivos abiertos que
contienen información científica.
j) Apoyar la investigación y el desarrollo sobre el diseño de instrumentos útiles para todas las
partes interesadas, que fomenten la sensibilización y evaluación de los distintos modelos y licencias
de software , a fin de asegurar una elección óptima de los programas más adecuados que
contribuyan mejor a alcanzar las metas de desarrollo, considerando las condiciones locales.
- 17 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

C4. Creación de capacidad


11 Todos deben tener las aptitudes necesarias para aprovechar plenamente los beneficios de la
Sociedad de la Información. Por consiguiente, la creación de capacidad y la adquisición de
conocimientos sobre las TIC son esenciales. Las TIC pueden contribuir a la consecución de la
enseñanza universal, a través de la enseñanza y la formación de profesores, y la oferta de mejores
condiciones para el aprendizaje continuo, que abarquen a las personas que están al margen de la
enseñanza oficial, y el perfeccionamiento de las aptitudes profesionales.
a) Definir políticas nacionales para garantizar la plena integración de las TIC en todos los
niveles educativos y de capacitación, incluyendo la elaboración de planes de estudio, la formación
de los profesores, la gestión y administración de las instituciones, y el apoyo al concepto del
aprendizaje a lo largo de toda la vida.
b) Preparar y promover programas para erradicar el analfabetismo, utilizando las TIC en los
ámbitos nacional, regional e internacional.
c) Promover aptitudes de alfabetización electrónica para todos, por ejemplo, elaborando y
ofreciendo cursos de administración pública, aprovechando las instalaciones existentes, tales como
bibliotecas, centros comunitarios polivalentes o puntos de acceso público, y estableciendo centros
locales de capacitación en el uso de las TIC, con la cooperación de todas las partes interesadas.
Debe prestarse especial atención a los grupos desfavorecidos y vulnerables.
d) En el contexto de las políticas educativas nacionales, y tomando en cuenta la necesidad de
erradicar el analfabetismo de los adultos, velar por que los jóvenes dispongan de los conocimientos
y aptitudes necesarios para utilizar las TIC, incluida la capacidad de analizar y tratar la información
de manera creativa e innovadora, y de intercambiar su experiencia y participar plenamente en la
Sociedad de la Información.
e) Los gobiernos, en cooperación con otras partes interesadas, deben elaborar programas para
crear capacidades, con miras a alcanzar una masa crítica de profesionales y expertos en TIC
capacitados y especializados.
f) Elaborar proyectos piloto para demostrar el efecto de los sistemas de enseñanza
alternativos basados en las TIC, especialmente para lograr los objetivos de la Educación para todos,
incluidas las metas de la alfabetización básica.
g) Procurar eliminar los obstáculos de género que dificultan la educación y la formación en
materia de TIC, y promover la igualdad de oportunidades de capacitación para las mujeres y niñas
en los ámbitos relacionados con las TIC. Se debe incluir a las niñas entre los programas de
iniciación temprana a las ciencias y tecnología, para aumentar el número de mujeres en las carreras
relacionadas con las TIC. Promover el intercambio de prácticas óptimas en la integración de las
cuestiones de género en la enseñanza de las TIC.
h) Fomentar las capacidades de las comunidades locales, especialmente en las zonas rurales y
desatendidas, en la utilización de las TIC y promover la producción de contenido útil y socialmente
significativo en provecho de todos.
i) Emprender programas de educación y capacitación que ofrezcan oportunidades para
participar plenamente en la Sociedad de la Información, utilizando en lo posible las redes de
información de los pueblos nómadas e indígenas tradicionales.
j) Diseñar y realizar actividades de cooperación regional e internacional para mejorar la
capacidad, en especial, de los dirigentes y del personal operativo en los países en desarrollo y los
PMA, para que apliquen eficazmente las TIC en toda la gama de tareas educativas. Esto debe incluir
impartir la enseñanza fuera del sistema de enseñanza oficial, por ejemplo, en el trabajo y el hogar.
k) Diseñar programas específicos de capacitación en el uso de las TIC para atender las
necesidades educativas de los profesionales de la información, tales como archivistas,
- 18 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

bibliotecarios, profesionales de museos, científicos, maestros, periodistas, trabajadores de correos y


otros grupos profesionales pertinentes. La formación de los profesionales de la información no se
debe centrar sólo en los nuevos métodos y técnicas para la creación y la prestación de servicios de
información y comunicación, sino también en las capacidades administrativas apropiadas para
asegurar el mejor uso de estas tecnologías. La capacitación de los docentes debe centrarse en los
aspectos técnicos de las TIC, en la elaboración de contenido y en las oportunidades y dificultades
potenciales de estas tecnologías.
l) Desarrollar sistemas de enseñanza, capacitación y otras formas de educación y formación a
distancia en el marco de programas de creación de capacidad. Prestar especial atención a los países
en desarrollo, y en particular a los PMA, en los distintos niveles del desarrollo de los recursos
humanos.
m) Promover la cooperación internacional y regional para la creación de capacidad, lo que
incluye los programas nacionales establecidos por las Naciones Unidas y sus organismos
especializados.
n) Emprender proyectos piloto para definir nuevas formas de trabajo en red basadas en la
utilización de las TIC, que conecten las instituciones educativas, de capacitación e investigación de
los países desarrollados, los países en desarrollo y los países con economías en transición.
o) El trabajo del voluntariado, si se lleva a cabo en armonía con la política nacional y la
cultura local, puede ser un activo valioso para promover la capacidad humana en el uso productivo
de los instrumentos de TIC, y para construir una Sociedad de la Información más integradora.
Activar programas de voluntariado para contribuir a la creación de capacidad en el ámbito de las
TIC para el desarrollo, particularmente en los países en desarrollo.
p) Diseñar programas que capaciten a los usuarios para desarrollar las capacidades de
autoaprendizaje y desarrollo personal.

C5. Creación de confianza y seguridad en la utilización de las TIC


12 La confianza y la seguridad son unos de los pilares más importantes de la Sociedad de la
Información.
a) Propiciar la cooperación entre los gobiernos dentro de las Naciones Unidas, y con todas las
partes interesadas en otros foros apropiados, para aumentar la confianza del usuario y proteger los
datos y la integridad de la red; considerar los riesgos actuales y potenciales para las TIC, y abordar
otras cuestiones de seguridad de la información y de las redes.
b) Los gobiernos, en cooperación con el sector privado, deben prevenir, detectar, y responder
a la ciberdelincuencia y el uso indebido de las TIC, definiendo directrices que tengan en cuenta los
esfuerzos existentes en estos ámbitos; estudiando una legislación que permita investigar y juzgar
efectivamente la utilización indebida; promoviendo esfuerzos efectivos de asistencia mutua;
reforzando el apoyo institucional a nivel internacional para la prevención, detección y recuperación
de estos incidentes; y alentando la educación y la sensibilización.
c) Los gobiernos y otras partes interesadas deben fomentar activamente la educación y la
sensibilización de los usuarios sobre la privacidad en línea y los medios de protección de la
privacidad.
d) Tomar medidas apropiadas contra el envío masivo de mensajes electrónicos no solicitados
(“spam”) a nivel nacional e internacional.
e) Alentar una evaluación interna de la legislación nacional con miras a superar cualquier
obstáculo al uso efectivo de documentos y transacciones electrónicas, incluido los medios
electrónicos de autenticación.
- 19 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

f) Seguir fortaleciendo el marco de confianza y seguridad con iniciativas complementarias y


de apoyo mutuo en los ámbitos de la seguridad en el uso de las TIC, con iniciativas o directrices
sobre el derecho a la privacidad y la protección de los datos y de los consumidores.
g) Compartir prácticas óptimas en el ámbito de la seguridad de la información y la seguridad
de las redes, y propiciar su utilización por todas las partes interesadas.
h) Invitar a los países interesados a establecer puntos de contacto para intervenir y resolver
incidentes en tiempo real, y desarrollar una red cooperativa entre estos puntos de contacto de forma
que se comparta información y tecnologías para intervenir en caso de estos incidentes.
i) Alentar el desarrollo de nuevas aplicaciones seguras y fiables que faciliten las
transacciones en línea.
j) Alentar a los países interesados a que contribuyan activamente en las actividades en curso
de las Naciones Unidas tendentes a crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC.

C6. Entorno habilitador


13 Para maximizar los beneficios sociales, económicos y medioambientales de la Sociedad de
la Información, los gobiernos deben crear un entorno jurídico, reglamentario y político fiable,
transparente y no discriminatorio. Entre las medidas que pueden adoptarse figuran las siguientes:
a) Los gobiernos deben fomentar un marco político, jurídico y reglamentario propicio,
transparente, favorable a la competencia y predecible, que ofrezca los incentivos apropiados para la
inversión y el desarrollo comunitario en la Sociedad de la Información.
b) Solicitamos al Secretario General de las Naciones Unidas que establezca un grupo de
trabajo sobre el gobierno de Internet, en un proceso abierto e integrador que garantice un
mecanismo para la participación plena y activa de los gobiernos, el sector privado y la sociedad
civil de los países desarrollados y en desarrollo, con inclusión de las organizaciones y foros
internacionales e intergubernamentales pertinentes, a fin de investigar y formular propuestas de
acción, según el caso, sobre el gobierno de Internet antes de 2005. El Grupo debe, entre otras cosas:
i) elaborar una definición de trabajo del gobierno de Internet;
ii) identificar las cuestiones de política pública que sean pertinentes para el gobierno de
Internet;
iii) desarrollar una comprensión común de los respectivos papeles y responsabilidades de
los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales e internacionales existentes y
otros foros, así como el sector privado y la sociedad civil de los países en desarrollo y
los países desarrollados;
iv) preparar un Informe sobre los resultados de esta actividad, que se someterá a la
consideración de la segunda fase de la CMSI que se celebrará en Túnez en 2005, para
que ésta tome las medidas del caso.
c) Se invita a los gobiernos a:
i) facilitar la creación de centrales de Internet nacionales y regionales;
ii) dirigir o supervisar, llegado el caso, sus respectivos nombres de dominio de nivel
superior de código de país (ccTLD);
iii) promover la sensibilización sobre Internet.
d) En cooperación con las partes interesadas pertinentes, fomentar servidores primarios
regionales y la utilización de nombres de dominio internacionales a fin de superar los obstáculos al
acceso.
- 20 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

e) Los gobiernos deben seguir actualizando su legislación nacional de protección del


consumidor para responder a las nuevas necesidades de la Sociedad de la Información.
f) Promover la participación efectiva de los países en desarrollo y de los países con
economías en transición en los foros internacionales sobre las TIC, y crear oportunidades para el
intercambio de experiencias.
g) Los gobiernos deben formular estrategias nacionales que comprendan estrategias de
gobierno electrónico, para que la administración pública sea más transparente, eficaz y democrática.
h) Definir mecanismos seguros para el almacenamiento y el archivo de los documentos y
otros registros electrónicos de información.
i) Los gobiernos y las partes interesadas deben promover activamente la educación y la
sensibilización de los usuarios en cuanto a la privacidad en línea y los medios para proteger la
privacidad.
j) Invitar a las partes interesadas a garantizar que las prácticas encaminadas a facilitar el
comercio electrónico permitan también que los consumidores puedan optar por utilizar o no la
comunicación electrónica.
k) Alentar el trabajo en curso sobre sistemas eficaces de solución de controversias,
especialmente sobre la solución alternativa de controversias, que pueden facilitar la solución de
diferencias.
l) Se alienta a los gobiernos a que, en colaboración con las partes interesadas, definan
políticas de las TIC que propicien la actividad empresarial, la innovación y la inversión, haciendo
especial hincapié en la promoción de la participación de la mujer.
m) Habida cuenta del potencial económico que las TIC representan para las pequeñas y
medianas empresas (PYME), se les debe prestar asistencia para que aumenten su competitividad,
agilizando los procedimientos administrativos, facilitando su acceso al capital y mejorando su
capacidad de participar en proyectos de TIC.
n) Los gobiernos deben servir de modelo en el uso del comercio electrónico, y adoptarlo lo
más pronto posible, en función de su nivel de desarrollo socioeconómico.
o) Los gobiernos, en cooperación con otras partes interesadas, deben fomentar la
sensibilización acerca de la importancia de establecer estándares compatibles internacionales para
el comercio electrónico global.
p) Los gobiernos, en cooperación con otras partes interesadas, deben promover la elaboración
y utilización de normas abiertas, compatibles, no discriminatorias e impulsadas por la demanda.
q) La UIT, en ejercicio de su capacidad para elaborar tratados, coordina y atribuye
frecuencias con el objeto de facilitar un acceso ubicuo y asequible.
r) La UIT y otras organizaciones regionales deben adoptar medidas adicionales para asegurar
la utilización racional, eficaz y económica del espectro de frecuencias radioeléctricas, así como el
acceso equitativo, por parte de todos los países, sobre la base de los acuerdos internacionales
correspondientes.

C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida


14 Las aplicaciones TIC pueden apoyar el desarrollo sostenible en la administración pública,
los negocios, la educación y capacitación, la salud, el empleo, el medio ambiente, la agricultura y la
ciencia en el marco de ciberestrategias nacionales. Se han de tomar medidas en los siguientes
ámbitos:
- 21 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

15 Gobierno electrónico
a) Aplicar estrategias de gobierno electrónico centradas en aplicaciones encaminadas a la
innovación y a promover la transparencia en las administraciones públicas y los procesos
democráticos, mejorando la eficiencia y fortaleciendo las relaciones con los ciudadanos.
b) Concebir a todos los niveles iniciativas y servicios nacionales de gobierno electrónico que
se adapten a las necesidades de los ciudadanos y empresarios, con el fin de lograr una distribución
más eficaz de los recursos y los bienes públicos.
c) Apoyar las iniciativas de cooperación internacional en la esfera del gobierno electrónico,
con el fin de mejorar la transparencia, responsabilidad y eficacia en todos los niveles de gobierno.
16 Negocios electrónicos
a) Se alienta a los gobiernos, las organizaciones internacionales y el sector privado a que
promuevan los beneficios del comercio internacional y el uso de los negocios electrónicos, y a
fomentar el uso de modelos de negocios electrónicos en los países en desarrollo y en los países con
economías en transición.
b) Mediante la adopción de un entorno propicio, y sobre la base de una amplia disponibilidad
de acceso a Internet, los gobiernos deben tratar de estimular la inversión del sector privado, y
propiciar nuevas aplicaciones, la elaboración de contenido y las asociaciones entre los sectores
público y privado.
c) Las políticas gubernamentales deben favorecer la asistencia a las pequeñas, medianas y
microempresas, y fomentar su crecimiento en la industria de las TIC, así como su adopción de los
negocios electrónicos, para estimular el crecimiento económico y la creación de empleo, en el
marco de una estrategia para reducir la pobreza mediante la creación de riqueza.
17 Aprendizaje electrónico (véase la sección C4)
18 Cibersalud
a) Promover la colaboración entre gobiernos, planificadores, profesionales de la salud y otras
entidades, con la participación de organizaciones internacionales, para crear sistemas de
información y de atención de salud fiables, oportunos, de gran calidad y asequibles, y para
promover la capacitación, la enseñanza y la investigación continuas en medicina mediante la
utilización de las TIC, respetando y protegiendo siempre el derecho de los ciudadanos a la
privacidad.
b) Facilitar el acceso a los conocimientos médicos mundiales y al contenido de carácter local
para fortalecer la investigación en materia de salud y programas de prevención públicos y para
promover la salud de las mujeres y los hombres; tales contenidos pueden ser sobre la salud sexual y
reproductiva, las infecciones de transmisión sexual y las enfermedades que suscitan una atención
generalizada a nivel mundial, tales como el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis.
c) Alertar, vigilar y controlar la propagación de enfermedades contagiosas, mejorando los
sistemas comunes de información.
d) Promover el desarrollo de normas internacionales para el intercambio de datos sobre salud,
teniendo debidamente en cuenta las consideraciones de privacidad.
e) Alentar la adopción de las TIC para mejorar y extender los sistemas de atención sanitaria y
de información sobre la salud a las zonas distantes y desatendidas, así como a las poblaciones
vulnerables, teniendo en cuenta las funciones que desempeñan las mujeres como proveedoras de
atención de salud en sus familias y comunidades.
f) Fortalecer y ampliar las iniciativas basadas en las TIC para proporcionar asistencia médica
y humanitaria en situaciones de catástrofe y emergencias.
- 22 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

19 Ciberempleo
a) Alentar la definición de prácticas óptimas para los cibertrabajadores y los
ciberempleadores basadas, a nivel nacional, en los principios de justicia e igualdad de género y en el
respeto de todas las normas internacionales pertinentes.
b) Promover nuevas formas de organizar el trabajo y los negocios con miras a aumentar la
productividad, el crecimiento y el bienestar mediante inversiones en TIC y en recursos humanos.
c) Promover el teletrabajo para permitir que los ciudadanos, especialmente los de los países
en desarrollo, los PMA y las economías pequeñas, vivan en sus sociedades y trabajen en cualquier
lugar, así como para aumentar las oportunidades de empleo de las mujeres y las personas
discapacitadas. Al definir las políticas de teletrabajo, hay que prestar especial atención a las
estrategias que promuevan la creación de empleos y el mantenimiento de la mano de obra
calificada.
d) Promover programas de iniciación temprana de las niñas jóvenes en la esfera de la ciencia
y la tecnología, para acrecentar el número de mujeres en carreras relacionadas con las TIC.
20 Ciberecología
a) Se alienta a los gobiernos a que, en colaboración con otras partes interesadas, utilicen y
promuevan las TIC como instrumento para la protección ambiental y la utilización sostenible de los
recursos naturales.
b) Se alienta a los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado a emprender actividades y
ejecutar proyectos y programas encaminados a la producción y el consumo sostenibles, y a la
eliminación y reciclado de los equipos y piezas utilizados en las TIC al final de su vida útil, de
manera inocua para el medio ambiente.
c) Establecer sistemas de vigilancia, utilizando las TIC, para prever y supervisar el efecto de
catástrofes naturales y provocadas por el hombre, particularmente en los países en desarrollo, los
PMA y las pequeñas economías.
21 Ciberagricultura
a) Garantizar la difusión sistemática de información, utilizando las TIC, en la agricultura,
ganadería, piscicultura, silvicultura y alimentación, con el fin de proporcionar rápido acceso a
conocimientos e información completos, actualizados y detallados, especialmente en las zonas
rurales.
b) Las asociaciones de los sectores público y privado deben tratar de aprovechar al máximo
las TIC como instrumento para mejorar la producción (cantidad y calidad).
22 Ciberciencia
a) Promover una conexión a Internet asequible, fiable y de alta velocidad en todas las
universidades e instituciones de investigación para apoyar su función crucial de producción de
información y de conocimientos, educación y capacitación, y apoyar la creación de asociaciones, la
cooperación y el intercambio entre estas instituciones.
b) Promover iniciativas de publicación electrónica, precios adaptados al mercado local y
acceso abierto, a fin que la información científica sea asequible y accesible en todos los países, en
condiciones equitativas.
c) Promover el uso de tecnología entre pares para compartir el conocimiento científico, los
manuscritos y reediciones de documentos de autores científicos que han renunciado a la debida
remuneración.
- 23 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

d) Propiciar la recopilación, difusión y preservación sistemáticas y eficientes a largo plazo de


datos digitales científicos esenciales, tales como los datos demográficos y meteorológicos de todos
los países.
e) Fomentar la adopción de principios y normas en materia de metadatos, que faciliten la
cooperación y la utilización eficaz de la información y los datos científicos compilados, en su caso,
para realizar investigaciones científicas.

C8. Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local


23 La diversidad cultural y lingüística, al mismo tiempo que promueve el respeto de la
identidad cultural, las tradiciones y las religiones, es fundamental para el desarrollo de una Sociedad
de la Información basada en el diálogo entre culturas y en la cooperación regional e internacional.
Es un factor importante del desarrollo sostenible.
a) Crear políticas que apoyen el respeto, la conservación, la promoción y el realce de la
diversidad cultural y lingüística y del patrimonio cultural en la Sociedad de la Información, como se
recoge en los documentos pertinentes acordados por las Naciones Unidas, incluida la Declaración
Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Esto incluye alentar a los gobiernos a que
conciban políticas culturales que promuevan la producción de contenido cultural, educativo y
científico y el desarrollo de industrias culturales locales adaptadas al contexto lingüístico y cultural
de los usuarios.
b) Formular políticas y legislaciones nacionales para garantizar que las bibliotecas, los
archivos, los museos y otras instituciones culturales puedan desempeñar plenamente su función de
proveedores de contenido (lo que incluye los conocimientos tradicionales) en la Sociedad de la
Información, especialmente, ofreciendo un acceso permanente a la información registrada.
c) Apoyar las actividades encaminadas a desarrollar y utilizar las TIC para la
conservación del patrimonio natural y cultural, a fin de mantenerlo accesible como una parte viva
de la cultura actual. Esto incluye el desarrollo de sistemas que garanticen el acceso continuo a la
información digital y el contenido en soportes multimedios archivados en registros digitales, y
apoyar los archivos, las colecciones culturales y las bibliotecas como memoria de la humanidad.
d) Formular y aplicar políticas que preserven, afirmen, respeten y promuevan la
diversidad de la expresión cultural, y los conocimientos y tradiciones autóctonos mediante la
creación de contenido de información variado, y la utilización de diferentes métodos, entre otros, la
digitalización del patrimonio educativo, científico y cultural.
e) Apoyar las actividades de las autoridades locales en la creación, traducción y
adaptación de contenido local, el establecimiento de archivos digitales, y los diversos medios
digitales y tradicionales. Estas actividades pueden fortalecer a las comunidades locales e indígenas.
f) Proporcionar contenido pertinente a las culturas y los idiomas de los integrantes de la
Sociedad de la Información, mediante el acceso a servicios de comunicación tradicionales y
digitales.
g) Fomentar, mediante asociaciones de los sectores público y privado, la creación de
contenido local y nacional variado, incluido el que esté disponible en el idioma de los usuarios, y
reconocer y apoyar el trabajo basado en las TIC en todos los campos artísticos.
h) Reforzar los programas centrados en planes de estudios con un componente de género
importante, en la educación escolar y extraescolar para todos, y mejorar la comunicación y
formación de las mujeres en los medios de comunicación, con el fin de que las mujeres y niñas sean
capaces de comprender y elaborar contenido en las TIC.
i) Favorecer la capacidad local de creación y distribución de software en idiomas locales,
así como contenido que sea pertinente a diferentes segmentos de la población, incluidos los
- 24 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

analfabetos, las personas con discapacidades y los grupos desfavorecidos o vulnerables,


especialmente en los países en desarrollo y en los países con economías en transición.
j) Apoyar los medios de comunicación basados en las comunidades locales y respaldar
los proyectos que combinen el uso de medios de comunicación tradicionales y de nuevas
tecnologías para facilitar el uso de idiomas locales, para documentar y preservar el patrimonio local,
lo que incluye el paisaje y la diversidad biológica, y como medio de llegar a las comunidades
rurales, aisladas y nómadas.
k) Desarrollar la capacidad de las poblaciones indígenas para elaborar contenidos en sus
propios idiomas.
l) Colaborar con las poblaciones indígenas y las comunidades tradicionales para
ayudarlas a utilizar más eficazmente y sacar provecho del uso de sus conocimientos tradicionales en
la Sociedad de la Información.
m) Intercambiar conocimientos, experiencias y prácticas óptimas sobre políticas e
instrumentos concebidos para promover la diversidad lingüística y cultural en el ámbito regional y
subregional. Esto puede lograrse estableciendo grupos de trabajo regionales y subregionales sobre
aspectos específicos del presente Plan de Acción, para fomentar los esfuerzos de integración.
n) Evaluar en el plano regional la contribución de las TIC al intercambio y la interacción
culturales y, basándose en los resultados de esta evaluación, diseñar programas pertinentes.
o) Los gobiernos, mediante asociaciones entre los sectores público y privado, deben
promover tecnologías y programas de investigación y desarrollo en esferas como la traducción, la
iconografía, los servicios asistidos por la voz, así como el desarrollo de los equipos necesarios y
diversos tipos de modelos de software , entre otros, software protegido, de fuente abierta o
software libre , tales como juegos de caracteres normalizados, códigos lingüísticos, diccionarios
electrónicos, terminología y diccionarios ideológicos, motores de búsqueda plurilingües,
herramientas de traducción automática, nombres de dominio internacionalizados, referencias de
contenidos y programas informáticos generales y de aplicaciones.

C9. Medios de comunicación


24 Los medios de comunicación, en sus diversas formas, y con sus diversos regímenes de
propiedad, tienen también un cometido indispensable como actores en el desarrollo de la Sociedad
de la Información, y se reconoce su importante contribución a la libertad de expresión y la
pluralidad de la información.
a) Alentar a los medios de comunicación –prensa y radiodifusión, así como los nuevos
medios de difusión- a que sigan desempeñando un papel importante en la Sociedad de la
Información.
b) Fomentar la formulación de legislaciones nacionales que garanticen la independencia y
pluralidad de los medios de comunicación.
c) Tomar medidas apropiadas, compatibles con la libertad de expresión, para combatir los
contenidos ilícitos y perjudiciales en los medios de comunicación.
d) Alentar a los profesionales de los medios de comunicación de los países desarrollados a
crear asociaciones y redes con los medios de comunicación de los países en desarrollo,
especialmente en el campo de la capacitación.
e) Promover una imagen equilibrada y variada de la mujer y el hombre en los medios de
comunicación.
- 25 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

f) Reducir los desequilibrios internacionales que afectan a los medios de comunicación, en


particular en lo que respecta a la infraestructura, los recursos técnicos y el desarrollo de las
capacidades humanas, aprovechando todas las ventajas que ofrecen las TIC al respecto.
g) Alentar a los medios de comunicación tradicionales a reducir la brecha del conocimiento y
facilitar el flujo de contenido cultural, en particular en las zonas rurales.

C10. Dimensiones éticas de la Sociedad de la Información


25 La Sociedad de la Información debe basarse en valores aceptados universalmente,
promover el bien común e impedir la utilización abusiva de las TIC.
a) Tomar medidas encaminadas a promover el respeto de la paz y el mantenimiento de los
valores fundamentales de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, responsabilidad compartida y
respeto a la naturaleza.
b) Todas las partes interesadas deben incrementar su conciencia de la dimensión ética de su
utilización de las TIC.
c) Todos los actores de la Sociedad de la Información deben promover el bien común,
proteger la privacidad y los datos personales así como adoptar las medidas preventivas y acciones
adecuadas (según lo establecido en la ley), contra la utilización abusiva de las TIC, tales como, las
conductas ilegales y otros actos motivados por el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y
las formas conexas de intolerancia, el odio, la violencia, y todas las formas de maltrato infantil,
incluidas la pedofilia y la pornografía infantil, así como la trata y la explotación de seres humanos.
d) Invitar a las partes interesadas correspondientes, especialmente al sector académico, a
seguir investigando sobre las dimensiones éticas de las TIC.

C11. Cooperación internacional y regional


26 La cooperación internacional entre todas las partes interesadas es fundamental para aplicar
el presente Plan de Acción y ha de reforzarse con miras a promover el acceso universal y colmar la
brecha digital, entre otras cosas, definiendo modalidades de aplicación.
a) Los gobiernos de los países en desarrollo deben elevar la prioridad relativa que se asigna a
los proyectos de TIC en las solicitudes de cooperación y asistencia internacionales para proyectos
de desarrollo de infraestructura que formulen a los países desarrollados y a las organizaciones
financieras internacionales.
b) En el contexto del llamado “Pacto Mundial” de las Naciones Unidas y sobre la base de la
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, acelerar el establecimiento de asociaciones entre
entidades públicas y privadas y basarse en ellas, enfatizando a la utilización de las TIC para el
desarrollo.
c) Invitar a las organizaciones internacionales y regionales a que utilicen las TIC en sus
programas de trabajo y a que ayuden en todos los niveles a los países en desarrollo a participar en la
preparación y aplicación de planes de acción nacionales destinados a apoyar la consecución de las
metas indicadas en la Declaración de Principios y en el presente Plan de Acción, teniendo en cuenta
la importancia de las iniciativas regionales.

D. Agenda de Solidaridad Digital


27 La Agenda de Solidaridad Digital tiene por objeto fijar las condiciones necesarias para
movilizar los recursos humanos, financieros y tecnológicos que permitan incluir a todos los
hombres y mujeres en la Sociedad de la Información emergente. En la aplicación de esta agenda es
vital una estrecha cooperación nacional, regional e internacional entre todas las partes interesadas.
Para superar la brecha digital, necesitamos utilizar más eficientemente los enfoques y mecanismos
- 26 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

existentes y analizar a fondo otros nuevos, con el fin de proporcionar fondos para financiar el
desarrollo de infraestructuras y equipos, así como la creación de capacidad y contenidos, factores
que son esenciales para la participación en la Sociedad de la Información.

D1. Prioridades y estrategias


a) Las ciberestrategias nacionales deben constituir parte integrante de los planes de desarrollo
nacionales, incluyendo las estrategias de reducción de la pobreza.
b) Las TIC deben incorporarse plenamente en las estrategias de asistencia oficial para el
desarrollo (AOD) a través de un intercambio de información y una coordinación más eficaces entre
los donantes, y mediante el análisis y el intercambio de prácticas óptimas y enseñanzas extraídas de
la experiencia adquirida con los programas de TIC para el desarrollo.

D2. Movilización de recursos


a) Todos los países y las organizaciones internacionales deben buscar crear condiciones
conducentes a acrecentar la disponibilidad y la movilización efectiva de recursos para financiar el
desarrollo, según se establece en el Consenso de Monterrey.
b) Los países desarrollados deben llevar a cabo esfuerzos concretos para cumplir sus
compromisos internacionales de financiamiento del desarrollo, incluido el Consenso de Monterrey,
en el cual se insta a los países desarrollados que aún no lo han hecho, a iniciar actividades concretas
para destinar el 0,7 por ciento de su Producto Nacional Bruto (PNB) a la AOD para los países en
desarrollo y el 0,15-0,20 por ciento de su PNB a los países menos adelantados.
c) En el caso de los países en desarrollo cuya carga de la deuda es insostenible, acogemos con
agrado las iniciativas emprendidas para reducir la deuda pendiente, e invitamos a que se adopten
más medidas nacionales e internacionales a este respecto, incluidas, cuando proceda, la cancelación
de las deudas y otras medidas. Se debe conceder particular atención a ampliar la Iniciativa en favor
de los Países Pobres muy Endeudados. Iniciativas de este tipo liberarían más recursos para financiar
los proyectos de TIC para el desarrollo.
d) Habida cuenta del potencial de las TIC para el desarrollo, abogamos además por que:
i) los países en desarrollo redoblen sus esfuerzos para atraer un gran volumen de
inversión privada nacional y extranjera en las TIC, mediante la creación de un entorno
transparente, estable y predecible propicio para la inversión;
ii) los países desarrollados y las organizaciones financieras internacionales respondan a las
estrategias y prioridades de las TIC en favor del desarrollo, introduzcan las TIC en sus
programas de trabajo y ayuden a los países en desarrollo y a los países con economías
en transición a preparar y aplicar sus ciberestrategias nacionales. Basándose en las
prioridades de los planes de desarrollo nacionales y la aplicación de los citados
compromisos, los países desarrollados deben redoblar sus esfuerzos para proporcionar
más recursos financieros a los países en desarrollo, con el fin de que éstos puedan
utilizar las TIC para su desarrollo.
iii) el sector privado contribuya a la aplicación de la Agenda de Solidaridad Digital.
e) En nuestras actividades encaminadas a colmar la brecha digital, debemos promover, en el
marco de nuestra cooperación para el desarrollo, la asistencia técnica y financiera destinada a la
creación de capacidad a escala nacional y regional, la transferencia de tecnología conforme a
acuerdos mutuos, la cooperación en programas de investigación y desarrollo, y el intercambio de
conocimientos y experiencia.
f) Si bien deben aprovecharse plenamente los mecanismos de financiación existentes, debe
finalizarse antes de diciembre de 2004 un examen pormenorizado a fin de determinar si son
- 27 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

suficientes para hacer frente a las dificultades de las TIC para el desarrollo. Este examen estará a
cargo de un grupo especial, bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas, y se
someterá a la consideración de esta Cumbre, en su segunda fase. Sobre la base de las conclusiones
del examen, se considerarán mejoras e innovaciones a los mecanismos de financiación, incluyendo
la eficacia, la viabilidad y la creación de un Fondo de Solidaridad Digital, alimentado con
contribuciones voluntarias, como se menciona en la Declaración de Principios.
g) Los países deben contemplar la posibilidad de establecer mecanismos nacionales para
lograr el acceso universal en las zonas rurales y urbanas desatendidas, con el fin de colmar la brecha
digital.
E. Seguimiento y evaluación
28 Se debe elaborar un plan realista de evaluación de resultados y establecimiento de
referencias (tanto cualitativas como cuantitativas) en el plano internacional, a través de indicadores
estadísticos comparables y resultados de investigación, para dar seguimiento a la aplicación de los
objetivos y metas del presente Plan de Acción, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país.
a) En cooperación con cada país interesado, definir y lanzar un índice compuesto sobre el
desarrollo de las TIC (índice de oportunidad digital). Este índice se podría publicar anual o
bienalmente en un Informe sobre el desarrollo de las TIC. En dicho índice se podrían incluir las
estadísticas, mientras que en el Informe se presentaría el trabajo analítico sobre las políticas y su
aplicación, dependiendo de las circunstancias de cada país, con inclusión de un análisis por género.
b) Los indicadores y puntos de referencia apropiados, incluidos los indicadores de
conectividad comunitaria, deberían mostrar claramente la magnitud de la brecha digital, en su
dimensión tanto nacional como internacional, y mantenerla en evaluación periódica, con miras a
medir los progresos logrados en la utilización de las TIC para alcanzar los objetivos de desarrollo
internacionalmente acordados, incluidos los consignados en la Declaración del Milenio.
c) Las organizaciones internacionales y regionales deben evaluar e informar periódicamente
sobre el acceso universal de los países a las TIC, con objeto de crear oportunidades equitativas en
favor del crecimiento de los sectores de las TIC de los países en desarrollo.
d) Se deben elaborar indicadores específicos por género sobre el uso y las necesidades de las
TIC, e identificar indicadores cuantificables de resultados, para evaluar el efecto de los proyectos de
TIC financiados en la vida de mujeres y niñas.
e) Crear y poner en funcionamiento un sitio web sobre prácticas óptimas y proyectos con
resultados satisfactorios, basado en una recopilación de las contribuciones de todas las partes
interesadas, con un formato conciso, accesible y atrayente, acorde con las normas
internacionalmente aceptadas de accesibilidad a la web. Ese sitio web podría actualizarse
periódicamente y convertirse en un mecanismo permanente de intercambio de experiencias.
f) Todos los países y regiones deben concebir instrumentos destinados a proporcionar
estadísticas sobre la Sociedad de la Información, con indicadores básicos y análisis de sus
dimensiones clave. Se debe dar prioridad al establecimiento de sistemas de indicadores coherentes y
comparables a escala internacional, teniendo en cuenta los distintos niveles de desarrollo.

F. Hacia la segunda fase de la CMSI (Túnez)


29 Recordando la Resolución 56/183 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y
habida cuenta de los resultados de la CMSI en su fase de Ginebra, durante el primer semestre de
2004 se celebrará una reunión preparatoria, a fin de examinar las cuestiones relacionadas con la
Sociedad de la Información de las que se ocupará principalmente la CMSI en su fase de Túnez, y
acordar la estructura del proceso preparatorio de la segunda fase. De conformidad con la decisión
- 28 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

que se adopte en esta Cumbre en relación con la fase de Túnez, la CMSI debería examinar, en su
segunda fase, los siguientes asuntos, entre otros.
a) Elaboración de documentos finales adecuados que se basen en los resultados de la CMSI
en su fase de Ginebra, con miras a consolidar el proceso de construcción de una Sociedad de la
Información global y colmar la brecha digital, transformándola en oportunidades digitales.
b) Seguimiento y aplicación del Plan de Acción de Ginebra a escala nacional, regional e
internacional y, en particular, a través del sistema de las Naciones Unidas, en el marco de un
enfoque integrado y coordinado, que invite a la participación de todas las partes interesadas, lo que
podría llevarse a cabo, por ejemplo, mediante la creación de asociaciones entre las partes
interesadas.

C Disposiciones para la fase de Túnez de la Cumbre


La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, fase de Ginebra, en su quinta Sesión
Plenaria del 12 de diciembre de 2003, adoptó la siguiente resolución relativa a las Disposiciones
para la fase de Túnez de la Cumbre (WSIS-03/GENEVA/DOC/8):
"Hemos decidido celebrar una reunión preparatoria en el primer semestre de 2004 para examinar los
asuntos de la sociedad de la información que se tratarán en la fase de Túnez de la CMSI y para
llegar a un acuerdo sobre la estructura del proceso de la segunda fase a partir de las contribuciones
presentadas por las delegaciones. Recomendamos a la Mesa de la fase de Túnez de la CMSI, que
bajo la dirección de su Presidente comience los preparativos de esta reunión preparatoria."

D Credenciales de los representantes que participan en la Cumbre Mundial sobre la


Sociedad de la Información
La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, fase de Ginebra, en su quinta Sesión
Plenaria del 12 de diciembre de 2003, adoptó la siguiente resolución relativa a las Credenciales de
los representantes que participan en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
(WSIS-03/GENEVA/DOC/7):
"Credenciales de los representantes que participan en
la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información,


Habiendo examinado el Informe de la Comisión de Credenciales y la recomendación
contenida en ese Informe,
Aprueba el Informe de la Comisión de Credenciales."
- 29 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

CAPÍTULO II

Asistencia y organización del trabajo

A Fecha y lugar de la fase de Ginebra de la Cumbre


1 La fase de Ginebra de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información tuvo lugar
en Ginebra, Suiza, del 10 al 12 de diciembre de 2003, conforme a la decisión del Consejo de la UIT
y a las Resoluciones 56/183 y 57/238 de la Asamblea General. La Cumbre celebró una sesión
orgánica y cinco Sesiones Plenarias (1ª a 5ª).

B Asistencia
2 Estuvieron representados en la Cumbre los Estados siguientes:
Afganistán (Estado Islámico del) Burkina Faso
Albania (República de) Burundi (República de)
Alemania (República Federal de) Cabo Verde (República de)
Andorra (Principado de) Camboya (Reino de)
Angola (República de) Camerún (República de)
Arabia Saudita (Reino de) Canadá
Argelia (República Argelina Democrática y Centroafricana (República)
Popular) Ciudad del Vaticano (Estado de la)
Argentina (República) Colombia (República de)
Armenia (República de) Comoras (Unión de las)
Australia, Austria Congo (República del)
Azerbaiyana (República) Corea (República de)
Bahrein (Reino de) Costa Rica
Bangladesh (República Popular de) Côte d'Ivoire (República de)
Barbados Croacia (República de)
Belarús (República de) Cuba
Bélgica Chad (República del)
Belice Chile
Benin (República de) China (República Popular de)
Bhután (Reino de) Chipre (República de)
Bolivia (República de) Dinamarca
Bosnia y Herzegovina Djibouti (República de)
Botswana (República de) Dominicana (República)
Brasil (República Federativa del) Ecuador
Brunei Darussalam Egipto (República Árabe de)
Bulgaria (República de)
- 30 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

El Salvador (República de) Kenya (República de)


Emiratos Árabes Unidos Kuwait (Estado de)
Eritrea La ex República Yugoslava de Macedonia
Eslovenia (República de) Lao (República Democrática Popular)
España Lesotho (Reino de)
Estados Unidos de América Letonia (República de)
Estonia (República de) Líbano
Etiopía (República Democrática Federal de) Libia (Jamahiriya Árabe Libia Popular y
Socialista)
Fiji (República de)
Liechtenstein (Principado de)
Filipinas (República de)
Lituania (República de)
Finlandia
Luxemburgo
Francia
Madagascar (República de)
Gabonesa (República)
Malasia
Gambia (República de)
Malawi
Georgia
Maldivas (República de)
Ghana
Malí (República de)
Grecia
Malta
Guatemala (República de)
Marruecos (Reino de)
Guinea (República de)
Mauricio (República de)
Guinea Ecuatorial (República de)
Mauritania (República Islámica de)
Haití (República de)
México
Honduras (República de)
Micronesia (Estados Federados de)
Hungría (República de)
Moldova (República de)
India (República de la)
Mónaco (Principado de)
Indonesia (República de)
Mongolia
Irán (República Islámica del)
Mozambique (República de)
Iraq (República del)
Myanmar (Unión de)
Irlanda
Namibia (República de)
Islandia
Nepal
Israel (Estado de)
Nicaragua
Italia
Níger (República del)
Jamaica
Nigeria (República Federal de)
Japón
Niue
Jordania (Reino Hachemita de)
Noruega
Kazajstán (República de)
- 31 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

Nueva Zelandia Seychelles (República de)


Omán (Sultanía de) Sierra Leona
Países Bajos (Reino de los) Singapur (República de)
Pakistán (República Islámica del) Sri Lanka (República Socialista Democrática
de)
Palau
Sudafricana (República)
Panamá (República de)
Sudán (República del)
Papua Nueva Guinea
Suecia
Paraguay (República del)
Suiza (Confederación)
Perú
Suriname (República de)
Polonia (República de)
Swazilandia (Reino de)
Portugal
Tailandia
Qatar (Estado de)
Tanzanía (República Unida de)
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte Timor-Leste
República Arabe Siria Togolesa (República)
República Checa Tonga (Reino de)
República Eslovaca Trinidad y Tabago
República Kirguisa Túnez
República Popular Democrática de Corea Turquía
Rumania Ucrania
Rusia (Federación de) Uganda (República de)
Rwandesa (República) Uruguay (República Oriental del)
Saint Kitts y Nevis Uzbekistán (República de)
Samoa (Estado Independiente de) Venezuela (República Bolivariana de)
San Marino (República de) Viet Nam (República Socialista de)
Santa Lucía Yemen (República del)
Senegal (República del) Zambia (República de)
Serbia y Montenegro Zimbabwe (República de)

2 La Comunidad Europea estuvo representada de conformidad con el Reglamento Interno de


la Cumbre.
3 También asistieron a la Cumbre las siguientes entidades que recibieron una invitación
permanente y participaron como observadores en las sesiones y los trabajos de la Asamblea
General:
Palestina
Estados de África, el Caribe y el Pacífico
Banco de Desarrollo Africano
- 32 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

Unión Africana
Banco Asiático de Desarrollo
Comunidad del Caribe
Comunidad de Estados Independientes
Secretaría del Commonwealth
Consejo de Europa
Banco Interamericano de Desarrollo
Comité Internacional de la Cruz Roja
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Organización Internacional para las Migraciones
Organización Internacional de la Francofonía
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos
Unión Interparlamentaria
Liga de los Estados Árabes
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa
Organización de la Conferencia Islámica
Orden Soberana y Militar de Malta
4 Estuvieron representadas por observadores las siguientes comisiones regionales:
Comisión Económica para África
Comisión Económica para Europa
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Comisión Económica y Social para Asia Occidental
Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico
5 Estuvieron representados por observadores los siguientes organismos y programas de
Naciones Unidas:
Centro de Comercio Internacional
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el SIDA
Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra
Naciones Unidas
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
Comisión de Indemnización de las Naciones Unidas
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
- 33 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

Fondo de las Naciones Unidas para la Colaboración Internacional


Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos
Grupo Especial de las Naciones Unidas sobre las TIC
Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme
Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación
Estrategia Internacional de Reducción de Desastres
Misión de las Naciones Unidas en Kosovo
Servicio de Enlace de las Naciones Unidas con las Organizaciones no Gubernamentales
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios
Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas
Fondo de Población de las Naciones Unidas
Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social
Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de
Palestina
Universidad de las Naciones Unidas
Voluntarios de las Naciones Unidas
6 Estuvieron representadas por observadores las organizaciones especializadas y organismos
siguientes:
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Organismo Internacional de Energía Atómica
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
Organización Internacional del Trabajo
Unión Internacional de Telecomunicaciones
Banco Mundial
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
Unión Postal Universal
Organización Mundial de la Salud
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
Organización Meteorológica Mundial
Organización Mundial del Comercio
7 Estuvieron representados por observadores el siguiente miembro asociado de comisiones
regionales:
Islas Vírgenes de los Estados Unidos de América
8 Otras organizaciones intergubernamentales que recibieron invitación y participaron como
observadores fueron las siguientes:
Unión Africana de Telecomunicaciones
Instituto de Asia-Pacífico para el Desarrollo de la Radiodifusión
- 34 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

Organización de la Liga Árabe para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ALESCO)


Telecomunidad Asia-Pacífico (APT)
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)
Centro para el Desarrollo de la Empresa (CDE)
Comunidad Económica y Monetaria del África Central (CEMAC)
Organización Europea de Investigaciones Nucleares (CERN)
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL)
Mercado Común para África Oriental y Meridional (COMESA)
Centro Técnico de Cooperación Agrícola y Rural (CTA)
Organización de Telecomunicaciones del Commonwealth (CTO)
Agencia Espacial Europea (ESA)
Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento (BERF)
Organización Intergubernamental (EUTELSAT)
Asociación Internacional de Consejos Económicos y Sociales e Instituciones Similares
(IAESCSI)
Organización Islámica para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ISESCO)
Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (ITSO)
Unión Postal Panafricana
Organización Regional Africana de Comunicaciones por Satélite (RASCOM)
Comunidad Regional de Comunicaciones (RCC)
Red de información Tecnológica Latinoamericana (RITLA)
Comisión de Transportes y Comunicaciones del África Austral (SATCC)
Centro del Sur
Unión de Radiodifusiones y Televisiones Nacionales de África (URTNA)
9 Asistieron también 481 organizaciones no gubernamentales con carácter consultivo por el
ECOSOC o acreditadas durantes el proceso de preparación de la Cumbre.
10 Asistieron asimismo 98 entidades empresariales y Miembros de Sector de la UIT
acreditados durante el proceso de preparación de la Cumbre.

C Documentación
11 La lista de documentos de la Cumbre figura en el Anexo 1 al presente Informe.

D Ceremonia inaugural
12 En la ceremonia inaugural del 10 de diciembre de 2003 pronunciaron alocuciones el
Excmo. Sr. Pascal Couchepin, Presidente de la Confederación Suiza, el Excmo. Sr. Kofi Annan,
Secretario General de las Naciones Unidas; el Excmo. Sr. Zine El Abidine Ben Ali, Presidente de la
República de Túnez; el Excmo. Sr. Yoshio Utsumi, Secretario General de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones; la Sra. Kicki Nordström, Presidenta de la Unión Mundial de Invidentes; el
Sr. Mohammad Omran, Presidente del Consejo de Administración de la Empresa
Thuraya Satellite Telecommunications; y el Excmo. Sr. Adama Samassékou, Presidente del Comité
Preparatorio de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.
- 35 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

E Sesión de organización
13 La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebró una sesión de
organización el 10 de diciembre de 2003 en la que el Secretario General de la Cumbre formuló un
discurso de apertura.

F Adopción del orden del día en la sesión de organización


14 En su sesión de organización, celebrada el 10 de diciembre de 2003, la Cumbre adoptó el
orden del día de esta reunión, que figura en el Documento WSIS-03/GENEVA/ADM/4. El orden
del día fue el siguiente:
1) Apertura de la fase de Ginebra de la Cumbre
2) Adopción del orden del día de la sesión de organización
3) Elección del Presidente de la Cumbre y del Presidente de la sesión de organización
4) Adopción del Reglamento Interno
5) Adopción del orden del día de la primera fase de la Cumbre
6) Elección de otros oficiales de la Cumbre
7) Organización de los trabajos
8) Designación de los miembros de la Comisión de Credenciales
9) Informe sobre el Comité Preparatorio
10) Otros asuntos.

G Elección del Presidente de la fase de Ginebra de la Cumbre y del Presidente de la


sesión de organización
15 En su sesión de organización la Cumbre eligió por aclamación como Presidente de su fase
de Ginebra al Excmo. Sr. Pascal Couchepin, Presidente de la Confederación de Suiza.
16 Durante esta sesión, la Cumbre eligió por aclamación como Presidente de la sesión de
organización de su fase de Ginebra al Excmo. Sr. Mark Furrer, Secretario de Estado de
Comunicaciones de Suiza.
17 El Presidente de la sesión de organización formuló una declaración.

H Adopción del Reglamento Interno


18 En su sesión de organización, celebrada el 10 de diciembre de 2003, la Cumbre adoptó el
Reglamento Interno que figura en el Documento WSIS-03/GENEVA/DOC/2.

I Adopción del orden del día de la fase de Ginebra de la Cumbre y otros asuntos de
organización
19 En su sesión de organización, que tuvo lugar el 10 de diciembre de 2003, la Cumbre adoptó
el orden del día de la fase de Ginebra de la Cumbre contenido en el
Documento WSIS-03/GENEVA/DOC/1. Este orden del día es el siguiente:
1) Apertura de la fase de Ginebra de la Cumbre
2) Elección del Presidente de la Cumbre y del Presidente de la sesión de organización
3) Adopción del Reglamento Interno
4) Adopción del orden del día
- 36 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

5) Elección de otros oficiales de la Cumbre


6) Organización de los trabajos
7) Credenciales de los representantes en la Cumbre
a) Nombramiento de los miembros de la Comisión de Credenciales
b) Informe de la Comisión de Credenciales
8) Informe del Comité Preparatorio
9) Debate general
10) Mesas Redondas
11) Informe de los eventos con participación de varios asociados
12) Adopción de la Declaración de Principios
13) Adopción del Plan de Acción
14) Disposiciones para la fase de Túnez de la Cumbre
15) Adopción del Informe de la fase de Ginebra de la Cumbre
16) Clausura de la fase de Ginebra de la Cumbre

J Elección de otros oficiales de la fase de Ginebra de la Cumbre


Elección de quince Vicepresidentes
20 En su sesión de organización, celebrada el 10 de diciembre de 2003, la Cumbre eligió a los
siguientes Vicepresidentes:
Estados de África: Jamahiriya Arabe Libia Popular y Socialista, Malí, República
Sudafricana
Estados de Asia: China, India, República Islámica del Irán
Estados de América Latina y el Caribe: Brasil, República Dominicana, México
Estados de Europa Oriental: Letonia, Rumania, Federación de Rusia
Estados de Europa Oriental y otros Estados: Finlandia, Francia, Estados Unidos de
América.
Elección de dos Vicepresidentes ex-oficio
21 La Cumbre eligió por aclamación como Vicepresidentes ex-oficio a los
Sres. Zine El Abidine Ben Ali, Presidente de la República de Túnez y Moritz Leuenberger,
Consejero Federal y Jefe del Departamento de Transportes, Comunicaciones y Energía de Suiza.
Designación del Relator
22 La Cumbre designó Relator al Sr. Petru Dumitriu (Rumania).

K Nombramiento de los Miembros de la Comisión de Credenciales


23 En su reunión de organización, celebrada el 10 de diciembre de 2003, la Cumbre estableció
una Comisión de Credenciales para su fase de Ginebra basada en los miembros de la Comisión de
Credenciales del quincuagésimo octavo periodo de sesiones de la Asamblea General de las
Naciones Unidas. Dado que Antigua y Barbuda no estaba presente en la Cumbre, la Cumbre
- 37 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

convino en que este país sería reemplazado por Barbados. Por consiguiente, la Comisión de
Credenciales de la fase de Ginebra de la Cumbre estuvo integrada por los miembros siguientes:
Barbados, Cabo Verde, China, Costa Rica, Etiopía, Fiji, Nueva Zelandia, la Federación de Rusia y
los Estados Unidos de América.

L Informe del Comité Preparatorio


24 El Sr. Yoshio Utsumi, Secretario General de la Cumbre, hizo una declaración.
25 En la sesión de organización celebrada el 10 de diciembre de 2003, el Excmo. Sr. Adama
Samassékou, Presidente del Comité Preparatorio, formuló una declaración en la que informó de la
labor llevada a cabo durante el proceso preparatorio.

M Otros asuntos
26 El Secretario del Pleno de la Cumbre, en respuesta a una pregunta planteada por el
representante de Estados Unidos, aclaró que en el Informe Final de la fase de Ginebra de la Cumbre
figurarán las declaraciones interpretativas sobre la Declaración de Principios y el Plan de Acción
presentadas por escrito.
- 38 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

CAPÍTULO III

Debate general
1 La Cumbre celebró su debate general de su primera a quinta Sesiones Plenarias, entre
el 10 y 12 de diciembre de 2003.
2 Los representantes que formularon declaraciones en la primera Sesión Plenaria, organizada
el 10 de diciembre de 2003, fueron los siguientes: la Excma. Sra. Tarja Halonen, Presidenta de la
República de Finlandia; el Excmo. Sr. Ilham Aliyev, Presidente de la República de Azerbaiyán; el
Excmo. Sr. Joaquim Alberto Chissano, Presidente de la República de Mozambique; el Excmo.
Sr. Zafarullah Khan Jamali, Primer Ministro de la República Islámica de Pakistán; el Excmo.
Sr. Jean-Pierre Raffarin, Primer Ministro de Francia; el Excmo. Sr. Mohamed Hosny Mubarak,
Presidente de la República Árabe de Egipto; el Excmo. Sr. Pedro Verona Rodrigues Pires,
Presidente de la República de Cabo Verde; el Excmo. Sr. Paul Kagame, Presidente de la República
de Rwanda; el Excmo. Sr. Mohammad Khatami, Presidente de la República Islámica del Irán; el
Excmo. Sr. Amadou Toumani Toure, Presidente de la República de Malí; Su Majestad el
Rey Letsie III, del Reino de Lesotho; la Excma. Sra. Vaira Vike-Freiberga, Presidenta de la
República de Letonia; el Excmo. Sr. El Hadj Omar Bongo Ondimba, Presidente de la República
Gabonesa; el Excmo. Sr. Askar Akaev, Presidente de República Kirguisa; el Excmo.
Sr. Festus Gontebanye Mogae, Presidente de la República de Botswana; el Excmo.
Dr. Robert Gabriel Mugabe, Presidente de la República de Zimbabwe; el Excmo. Sr. Otmar Hasler,
Jefe de Gobierno del Principado de Liechtenstein; el Excmo. Sr. Emile Lahoud, Presidente del
Líbano; el Excmo. Sr. Olusegun Obasanjo GCFR, Presidente de la República Federal de Nigeria; el
Excmo. Sr. Stjepan Mesic, Presidente de la República de Croacia; el Excmo. Sr. Moody Awori,
Vicepresidente y Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Kenya; el Excmo.
Sr. Petr Mares, Viceprimer Ministro de la Oficina del Gobierno de la República Checa; el Excmo.
Sr. Sheikh Ahmed Abdullah Al-Ahmed Al-Sabah, Ministro de Comunicaciones, Ministro de
Planificación y Estado y Ministro de la Administración Pública del Estado de Kuwait; el Excmo.
Sr. Leonid Reiman, Ministro de Comunicaciones e Información de la Federación de Rusia; el
Excmo. Sr. Deechand Jeeha, Ministro de Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones
de la República de Mauricio; Su Alteza Real el Príncipe Saud Al-Faisal, Ministro de Asuntos
Exteriores del Reino de Arabia Saudita; el Excmo. Sr. Pavol Prokopovic, Ministro de Transporte,
Correos y Telecomunicaciones de la República Eslovaca; el Excmo. Sr. Xudong Wang, Ministro de
la Industria de la Información de la República Popular de China; el Excmo. Dr. Lucio Stanca,
Ministro de Innovación y Tecnología de Italia; el Excmo. Sr. Erkki Liikanen, Comisario de la
Comunidad Europea; la Excma. Sra. Torild Skogsholm, Ministra de Transportes y Comunicaciones
de Noruega; el Excmo. Sr. Tómas Ingi Olrich, Ministro de Educación, Ciencia y Cultura de
Islandia; el Excmo. Sr. George Papandreou, Ministro de Asuntos Exteriores de Grecia; el Excmo.
Sr. Orlando Jorge Mera, Ministro, Presidente del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones de la
República Dominicana; el Excmo. Sr. Bachir Al-Mounajed, Ministro de Comunicaciones y
Tecnología de la República Árabe Siria; el Excmo. Sr. Oleh Yatsenko, Ministro de Comunicaciones
e Información de Ucrania; el Excmo. Dr. Do Trung Ta, Ministro de Correos y Telemática de la
República Socialista de Viet Nam; el Excmo. Sr. Sheikh Abdulla Bin Mohammed Bin Saoud
Al-Thani, Ministro, Jefe del Diwan Amiri y Presidente de Qatar Telecommunication Company del
Estado de Qatar; el Excmo. Sr. Branko Dokic, Ministro de Comunicaciones y Transporte de Bosnia
y Herzegovina; el Excmo. Sr. Juan Costa Climent, Ministro de Ciencia y Tecnología de España; el
Excmo. Sr. Nabil Ben Abdallah, Ministro de Comunicaciones, Portavoz del Gobierno del Reino de
Marruecos; el Excmo. Sr. Embajador Samuel Pinheiro Guimarães Neto, Ministro en Funciones de
Relaciones Exteriores de la República Federativa del Brasil; el Excmo. Sr. Embajador Hernán
Escudero, Jefe de la Delegación de la República de Ecuador; el Sr. José Maria Figueres-Olsen,
- 39 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

Presidente del Grupo Especial de las Naciones Unidas sobre las TIC; la Sra. Lynne Muthoni
Wanyeki, Directora Ejecutiva de la Red de Desarrollo y de Comunicaciones para las Mujeres
Africanas (FEMNET); la Sra. Brigita Schmögnerová, Secretaria Ejecutiva de la Comisión
Económica para Europa de las Naciones Unidas; el Sr. Shu-Khun Lin, Fundador de Molecular
Diversity Preservation International; el Sr. Vittorio Colao, Consejero Delegado para la Región de
Europa Meridional, Oriente Medio y África, Miembro del Consejo de Administración de Vodafone;
el Sr. K.Y. Amoako, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para África de las Naciones
Unidas; la Sra. Titilayo Akinsanmi, Socia Fundadora de Paradigm Initiative Nigeria; el
Sr. Jean-Philippe Courtois, Consejero Delegado para la Región de Europa, Oriente Medio y África -
Vicepresidente Superior de Microsoft Corporation; el Sr. Eduardo Doryan, Representante Especial
del Banco Mundial; el Sr. Ayisi Makatiani, Fundador de Africa Online; el Sr. Ad de Raad,
Coordinador Ejecutivo en Funciones de los Voluntarios de las Naciones Unidas.
3 Los representantes que formularon declaraciones en la segunda Sesión Plenaria,
el 11 de diciembre de 2003, fueron los siguientes: el Excmo. Sr. Ion Iliescu, Presidente de Rumania;
el Excmo. Sr. Abdoulaye Wade, Presidente de la República de Senegal; el Excmo. Sr. John A.
Kufuor, Presidente de la República de Ghana; el Excmo. Sr. Colonel Azali Assoumani, Presidente
de la Unión de las Comoras; el Excmo. Sr. Robert Kocharyan, Presidente de la República de
Armenia; el Excmo. Sr. Alyaksandr Lukashenka, Presidente de la República de Belarús; el Excmo.
Sr. Marc Forné, Jefe de Gobierno del Principado de Andorra; el Excmo. Sr. Arnold Rüütel,
Presidente de la República de Estonia; la Excma. Sra. Begum Khaleda Zia, Primera Ministra de
República Popular de Bangladesh; el Excmo. Sr. Kim Yong Dae, Vicepresidente del Presidium de
la Asamblea Suprema del Pueblo de la República Popular Democrática de Corea; el Excmo. Sr.
Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba; la
Excma. Sra. Isatou Njie-Saidy, Vicepresidenta de la República de Gambia; el Excmo. Sr. Laurens
Jan Brinkhorst, Ministro de Economía de los Países Bajos; el Excmo. Sr. Philippos W. Mariam,
Ministro de Infraestructura de la República Democrática Federal de Etiopía; la Excma. Sra. Ulla
Tørnæs, Ministra de Educación de Dinamarca; el Excmo. Sr. Kálmán Kovács, Ministro de
Informática y Comunicaciones de Hungría; el Excmo. Sr. Bertie Ahern, T. D., Primer Ministro de
Irlanda; el Excmo. Sr. Rezzo Schlauch, Secretario de Estado, Ministerio Federal de Economía y
Empleo de Alemania; el Excmo. Sr. Maqbool Ali Sultan, Ministro de Comercio e Industria de la
Sultanía de Omán; el Excmo. Sr. el Honorable Bernard Chisale, M. P., Ministro de Información de
la República de Malawi; la Excma. Sra. Carin Jämtin, Ministra de Cooperación para el Desarrollo
de Suecia; el Excmo. Sr. Eduardo Cálix, Viceministro de Asuntos Exteriores de la República de El
Salvador; el Excmo. Sr. Saeed Mohamed Al-Faihani, Jefe de la Delegación del Reino de Bahrein; el
Excmo. Sr. John Rimmer, Jefe de la Delegación de Australia; el Excmo. Sr. U Mya Than, Jefe de la
Delegación de la Unión de Myanmar; el Sr. Koïchiro Matsuura, Director General de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); el
Sr. Philip Jennings, Secretario General de la Unión Internacional de Redes; el Sr. Mark Malloch
Brown, Administrador del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas; el Sr. Adnan Kassar,
Presidente y Jefe Ejecutivo del Grupo Fransabank; la Sra. Mercedes Bresso, Presidenta de la
Federación Mundial de Ciudades Unidas (FMCU); el Sr. Thomas Ganswindt, Presidente del Grupo
Siemens Information and Communication Networks; el Sr. Roberto Blois, Vicesecretario General
de la Unión Internacional de Telecomunicaciones; el Sr. Paul Twomey, Consejero Delegado de la
Corporación Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN); el Sr. Marcel A.
Boisard, Director Ejecutivo del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e
Investigaciones (UNITAR).
- 40 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

4 Los representantes que formularon declaraciones en la tercera Sesión Plenaria,


el 11 de diciembre de 2003, fueron los siguientes: el Excmo. Profesor Apollo Nsibambi, Primer
Ministro de la República de Uganda; Su Alteza Real el Príncipe Ulukalala Lavaka Ata, Primer
Ministro del Reino de Tonga; el Excmo. Sr. Boris Trajkovski, Presidente de la ex República
Yugoslava de Macedonia; el Excmo. Dr. José Rizo Castellón, Vicepresidente de la República de
Nicaragua; el Excmo. Sr. Kayser Bazán, Vicepresidente de la República de Panamá; el Excmo.
Dr. Dragoljub Micunovic, Presidente de la Asamblea de Serbia y Montenegro; el
Excmo. Sr. Aripov Abdulla, Viceprimer Ministro, Director General de la Agencia de Comunicación
e Información de la República de Uzbekistán; la Excma. Sra. Fatimetou Mint M. Saleck, Secretaria
de Nuevas Tecnologías de la República Islámica de Mauritania; el Excmo. Sr. Taro Aso, Ministro
de Administración Pública, Interior, Correos y Telecomunicaciones de Japón; el Excmo.
Profesor Michal Kleiber, Ministro de Investigación Científica e Información de la República de
Polonia; el Excmo. Dr. John Marburger, Asesor Científico del Presidente de Estados Unidos; el
Excmo. Sr. Binali Yildirim, Ministro de Transportes y Comunicaciones de Turquía; el Excmo.
Dr. Roberto Emilio Argueta Reina, Comisionado de Telecomunicaciones de la República de
Honduras; la Excma. Sra. Ivy Matsepe-Casaburri, Ministra de Comunicaciones de la República
Sudafricana; el Excmo. Dr. Pavel Gantar, Ministro de la Sociedad de la Información de la
República de Eslovenia; la Excma. Sra. Joséphine Rebecca Moerman, Ministra de Economía,
Energía, Comercio Exterior y Ciencias del Reino de Bélgica; la Excma. Sra. Flora de Ramos,
Ministra de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de la República de Guatemala; el Excmo.
Sr. Alvaro Díaz, Ministro de Economía de la República de Chile; el Excmo. Sr. François Biltgen,
Ministro de Trabajo y Empleo del Gran Ducado de Luxemburgo; el Excmo. Sr. Kamal Thapa,
Ministro de Información y Comunicación, Desarrollo Local y Salud del Reino de Nepal; el Excmo.
Arzobispo John Foley, Presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales de la
Santa Sede; el Excmo. Sr. Daniel Filmus, Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la
República Argentina; el Excmo. Dr. Fawaz Zu’bi, Ministro de Comunicación y Tecnologías de la
Información, y Desarrollo Administrativo del Reino Hachemita de Jordania; el Excmo. Sr. Bates
Namuyamba, MP, Ministro de Comunicación y Transporte de la República de Zambia; el Excmo.
Dr. Bountiem Phissamay, Ministro de la Oficina del Primer Ministro y Presidente del Departamento
de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República Democrática Popular Lao; el Excmo.
Sr. Ahmed Humaid Al Tayer, Ministro de Comunicaciones de los Emiratos Árabes Unidos; el
Excmo. Sr. Franz Morak, Secretario de Estado de la República de Austria; el Excmo. Sr. Moritz
Leuenberger, Consejero Federal y Jefe del Departamento Federal de Medio Ambiente, Transporte,
Energía y Comunicaciones de la Confederación Suiza; su Alteza Real el Príncipe David Dlamini,
Ministro en Funciones de Asuntos Exteriores y Comercio del Reino de Swazilandia; el Excmo.
Sr. Arun Shourie, Ministro de Tecnologías de la Comunicación y la Información de la República de
la India; el Excmo. Sr. Amar Tou, Ministro de Correos y Tecnologías de la Información y la
Comunicación de la República Democrática Popular de Argelia; el Excmo. Sr. José Luís Arnault,
Ministro de la Oficina del Primer Ministro de la República de Portugal; el Excmo. Sr. Mohammad
Masoom Stanekzai, Ministro de Comunicaciones de Afghanistán; el Excmo. Sr. Septimus Kaikai,
Ministro de Información y Radiodifusión de la República de Sierra Leona; el Excmo. Sr. Palusalue
Faapo II, Ministro de Comunicaciones y Tecnologías de la Información del Estado Independiente
de Samoa; el Excmo. Sr. Ben Lashhar Ali, Ministro de Información y Comunicación de la
Jamahiriya Popular Socialista Árabe Libia; el Excmo. Sr. Virgilijus Vladislovas Bulovas, Ministro
de Interior de la República de Lituania; el Excmo. Sr. Vital Kamerhe, Ministro de Prensa e
Información de la República Democrática del Congo; el Excmo. Sr. Virgilio L. Peña, Subsecretario
de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la República de Filipinas; el Excmo.
Dr. Daniel Bervejillo, Viceministro de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay;
el Excmo. Sr. Alexei Volkov, Viceministro de Asuntos Exteriores de la República de Kazajstán; el
Excmo. Sr. John Tiakia, Ministro Adjunto de Correos y Telecomunicaciones de Niue; el Excmo.
- 41 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

Sr. Tashi Phuntsog, Jefe de la Delegación del Reino de Bhután, el Excmo. Sr. Tilak Ranaviraja, Jefe
de la Delegación de la República Socialista Democrática de Sri Lanka; el Excmo. Sr. Panicos
Pouros, Jefe de la Delegación de la República de Chipre; el Excmo. Sr. Azzam Alahmad,
Observador de Palestina; el Sr. Juan Somavía, Director General de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT); el Sr. Timothy Balding, Director General de la Asociación Mundial de
Periódicos; el Sr. Pasquale Pistrio, Presidente y Director General de ST Microelectronics; el
Sr. Thomas Leavey, Director General de la Unión Postal Universal (UPU); la Sra. Jane Lubichenco,
Presidenta del Consejo Internacional para las Ciencias (ICSU); el Sr. Katsuji Ebisawa, Presidente
de NHK (Empresa de Radiodifusión de Japón); el Sr. Kim Hak-Su, Secretario Ejecutivo de la
Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico de las Naciones Unidas (UNESCAP); la
Sra. Liz Burns, Presidenta de la Asociación Internacional en favor de los Esfuerzos Voluntarios
(IAVE); la Sra. Olga Uskova, Presidenta de Cognitive Technologies Companies; la Sra. Mervat
Tallawy, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental de las
Naciones Unidas (UNESCWA); la Sra. Sally Burch, Presidenta de la Agencia Latinoamericana de
Información (ALAI); el Sr. Jorge Cassino, Presidente y Director General de Sols Technologies: el
Sr. Paulo Paiva, Vicepresidente del Banco Interamericano de Desarrollo; el Sr. Bertrand
Ramcharan, Alto Comisionado en funciones de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; el
Dr. Abdelouahed Belkeziz, Secretario General de la Organización de la Conferencia Islámica.
5 Los representantes que formularon declaraciones en la cuarta Sesión Plenaria,
el 12 de diciembre de 2003, fueron los siguientes: el Excmo. Sr. Sanjbegz Tumor-Ochir, Portavoz
del Parlamento de Mongolia; el Excmo. Sr. Pehin Dato Jaji Zakaria Haji Sulaiman, Ministro de
Comunicaciones de Brunei Darussalam; el Excmo. Sr. Surapong Suebwonglee, Ministro de
Tecnologías de la Información y la Comunicación del Reino de Tailandia; el Excmo. Sr. Philip
Paulwell, Ministro de Ciencia, Comercio y Tecnología de Jamaica; el Excmo. Sr. Medro Cerisola y
Weber, Ministro de Comunicaciones y Transporte de México; el Excmo. Sr. Datuk Amar Leo
Moggie, Ministro de Energía, Comunicaciones y Multimedios de Malasia; el Excmo. Dr. Lee Boon
Yang, Ministro de Información, Comunicaciones y Artes de la República de Singapur; el Excmo.
Sr. Haja Nirina Razafinjatova, Ministro de Telecomunicaciones, Correos y Comunicaciones de la
República de Madagascar; el Excmo. Sr. Licino Tavares Tibeiro, Ministro de Correos y
Telecomunicaciones de la República de Angola; la Excma. Dra. Martha Pinto de Hart, Ministra de
Comunicaciones de la República de Colombia; el Excmo. Sr. Syamsul Mu’arif, Ministro de
Comunicaciones e Información de la República de Indonesia; la Excma. Sra. Lynette Eastmond,
Ministra de Comercio, Asuntos del Consumidor y Desarrollo de Empresas de Barbados; el Excmo.
Sr. Haider Al Abadi, Ministro de Comunicaciones de la República de Iraq; el Excmo. Dr. Chin
Daeje, Ministro de Información y Comunicaciones de la República de Corea; el Excmo. Sr. Seydou
Bouda, Ministro de Economía y Desarrollo de Burkina Faso; el Excmo. Sr. Jean Pastorelli, Ministro
Plenipotenciario y Representante Permanente del Principado de Mónaco; el Excmo. Sr. Eduardo
Iriarte Jimeneu, Ministro de Transporte y Comunicaciones de la República de Perú; el Excmo.
Sr. David Cunliffe, Ministro Adjunto de Tecnologías de la Información y la Comunicación de
Nueva Zelandia; el Excmo. Sr. Lar Narath, Subsecretario de Correos y Telecomunicaciones del
Reino de Camboya; el Excmo. Sr. Bernard Weston, Jefe de Delegación de la República de Trinidad
y Tabago; el Excmo. Sr. Michael Frendo, M.P., Jefe de Delegación de la República de Malta; el
Excmo. Sr. Sergio Marchi, Jefe de Delegación de Canadá; Sr. Abel Caine, Jefe de Delegación de la
República de la Islas Fiji; el Excmo. Sr. Nicholas Thorne, Jefe de Delegación del Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte; la Excma. Sra. Blancanieve Portocarrero, Jefa de Delegación de
la República Bolivariana de Venezuela; la Sra. Imelda Henkin, Directora Ejecutiva Adjunta del
Fondo de Población de las Naciones Unidas; el Sr. Kamal Ayadi, Presidente de la Federación
Mundial de Asociaciones de Ingenieros; el Sr. Talal Abu-Ghazaleh, Presidente y Director General
de Talal Abu-Ghazaleh & Co. International; la Sra. Alicia Báranca, Vicesecretaria Ejecutiva de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas; la Sra. Milani Trask,
- 42 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

Representante para el Pacífico del Fondo Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones
Indígenas; el Sr. Velusamy Mathivanan, Presidente y Director General de CrimsonLogic; el
Sr. Carlos Afonso, Presidente de Rede de informações para o Terceiro Setor; el Sr. Olivier Piou,
Director General de Axalto; el Sr. Sean O’Siochru, Portavoz de la Campaña CRIS; el Sr. Philippe
Petit, Vicedirector General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual; el Sr. Michel
Jarraud, Vicesecretario General de la Organización Meteorológica Mundial.
6 Los representantes que formularon declaraciones en la quinta Sesión Plenaria,
el 12 de diciembre de 2003, fueron los siguientes: el Excmo. Sr. Jean Dello, Ministro de Correos y
Telecomunicaciones de la República del Congo; el Excmo. Sr. Mark J. Mwandosya, Ministro de
Comunicaciones y Transporte de la República de Tanzanía; el Excmo. Profesor El Zibeir Bashir
Taha, Ministro de Ciencia y Tecnología de la República de Sudán; el Excmo. Sr. Séverin
Ndikumugongo, Ministro de Transporte de la República de Burundi; el Excmo. Sr. Abdulmalek
Al-Moalemi, Ministro de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Información de la República
de Yemen; el Excmo. Sr. Oviedo de Jesus Amaral, Ministro de Transporte, Comunicaciones y
Obras Públicas de la República Democrática de Timor-Leste; el Excmo. Sr. Alexander Chikvaidze,
Jefe de Delegación de Georgia; el Excmo. Sr. Álvaro Moscoso Blanco, Jefe de Delegación de la
República de Bolivia; el Excmo. Sr. Nunzio Alfredo D’Angieri, Jefe de Delegación de Belice; el
Excmo. Sr. Yaakov Levy, Jefe de Delegación del Estado de Israel; el Excmo. Sr. Manuel
A. González Sanz, Jefe de Delegación de la República de Costa Rica; el Sr. João Augusto de
Médicis, Secretario Ejecutivo de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa; el Excmo.
Sr. Jean-Pierre Mazery, Presidente del Consejo de Comunicación de la Orden Soberana y Militar de
Malta; el Excmo. Sr. Carlyle Corbin, Observador de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos de
América; el Sr. Amir A. Dossal, Director Ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la
Colaboración Internacional.
- 43 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

CAPÍTULO IV

Mesas Redondas

1 Con arreglo a una decisión tomada en su tercer Comité Preparatorio, la Cumbre celebró tres
mesas redondas los días 10 y 11 de diciembre de 2003 como parte integral de la Cumbre Mundial
sobre la Sociedad de la Información. En el marco del importante tema "Una sociedad de la
información para todos: oportunidades y dificultades", la Mesa Redonda 1 discutió la "Creación de
oportunidades digitales", la Mesa Redonda 2 examinó el tema "Diversidad en el ciberespacio" y la
Mesa Redonda 3 abordó el de "Las TIC: una herramienta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo
del Milenio". Entre los participantes había representantes del más alto nivel de gobiernos,
organismos de las Naciones Unidas, organizaciones, fondos y programas, organizaciones
intergubernamentales, el sector empresarial y la sociedad civil.
2 La Secretaría de la Cumbre preparó un documento informativo en el que figuraban
cuestiones relativas a estos temas.
3 A continuación se resumen los debates celebrados en las mesas redondas.

Mesa Redonda 1: Creación de oportunidades digitales


4 La Mesa Redonda 1 (Creación de oportunidades digitales) se celebró el 10 de diciembre
de 2003 bajo la presidencia del Excmo. Sr. Abdoulaye Wade, Presidente de la República de
Senegal, quien pronunció un discurso de apertura.
5 La Sra. Maria Livanos Cattaui, Secretaria General de la Cámara de Comercio Internacional
y Moderadora de la Mesa Redonda, pronunció un discurso y dio la palabra a los participantes en el
debate.
6 Los representantes de Azerbaiyán, Botswana, Colombia, la República Democrática Popular
de Corea, Eslovenia, Francia, Islandia, Lesotho, Rwanda, Senegal, Singapur y Tailandia formularon
comentarios.
7 El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para África hizo una declaración.
8 El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura y el Vicepresidente del Banco Mundial encargado de infraestructura hicieron
comentarios.
9 Intervinieron los siguientes participantes del sector empresarial: el Gerente General de
Maroc Telecom, Marruecos; el Presidente y Director General de Eutelsat, Francia; el Director de
Industrias de Oracle Corporation EMEA, Estados Unidos de América; y el Presidente y Gerente
General de Corporation for National Research Initiatives, Estados Unidos de América.
10 Intervinieron los siguientes participantes de la sociedad civil: el Presidente de Free
Software Foundation, Estados Unidos de América; un Profesor de la Facultad de Derecho de
McGill University, Canadá; un representante del Centro de Información sobre Privacidad
Electrónica (EPIC), miembro de la Asociación de Profesionales de la Informática en pro de la
Responsabilidad Social, Canadá; un representante de los Voluntarios de la Conferencia
Internacional CIVICUS, Sudáfrica; y el Alcalde de Curitiba, miembro de la Federación Mundial de
Ciudades Unidas (FMCU), Brasil.
11 La Moderadora pronunció un discurso de clausura.
12 El resumen preparado por el Presidente de la Mesa Redonda 1 (Creación de oportunidades
digitales) figura en el Anexo 2A al presente Informe.
- 44 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

Mesa Redonda 2: Diversidad en el ciberespacio


13 La Mesa Redonda 2 (Diversidad en el ciberespacio) se celebró el 11 de diciembre de 2003
bajo la presidencia de la Excma. Sra. Vaira Vike Freiberga, Presidenta de la República de Letonia,
quien pronunció un discurso de apertura.
14 El Sr. Nick Gowing, Presentador del Noticiario de la cadena BBC World News y
Moderador de la Mesa Redonda, pronunció un discurso y dio la palabra a los participantes en el
debate.
15 Los representantes de Argelia, Argentina, Austria Benín, Bulgaria, Chad, Chile, Egipto,
Letonia, Lituania, Marruecos, Nueva Zelandia, Pakistán y Uganda formularon comentarios.
16 El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental y el
representante de la Universidad de las Naciones Unidas también formularon observaciones.
17 El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura hizo una declaración.
18 El representante del Consejo de Europa formuló una declaración.
19 Intervinieron los siguientes participantes del sector empresarial: el Presidente y Jefe
Ejecutivo de Tele Nahar, Líbano; el Presidente y Gerente Ejecutivo de WorldSpace Corporation,
Estados Unidos de América, y el Presidente de la Asociación Internacional de Radiodifusión.
20 Intervinieron los siguientes participantes de la sociedad civil: el Presidente de la Fundación
Redes y Desarrollo (FUNREDES), República Dominicana; el Presidente de Creative Commons,
Estados Unidos de América; el Presidente de la Asociación Tunecina de Meres, Túnez; el Director
Ejecutivo de ISIS International, Filipinas; el Secretario General de la Federación Internacional de
Periodistas, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; y un representante de la Asociación
Mundial de Radiodifusores Comunitarios, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
21 El Presidente resumió los debates y formuló observaciones finales.
22 El resumen elaborado por el Presidente de la Mesa Redonda 2 (Diversidad en el
ciberespacio) figura en el Anexo 2B al presente Informe.

Mesa Redonda 3: Las TIC: una herramienta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo
del Milenio
23 El 11 de diciembre de 2003, el Sr. Mark Malloch Brown, Administrador del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, Moderador de la Mesa Redonda 3 (Las TIC: una
herramienta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio), inauguró la Mesa Redonda y
formuló una declaración.
24 Los representantes de Bangladesh, Cuba, los Estados Federados de Micronesia, Estonia,
Irlanda, Kazajstán, Kenya, Kirguistán, Malasia, Marruecos, Níger, Noruega, Omán, Panamá,
Portugal, Qatar, Rumania, Suecia y Zimbabwe hicieron declaraciones.
25 El Secretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones hizo una
declaración.
26 Los Secretarios Ejecutivos de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico de
las Naciones Unidas y la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas hicieron
declaraciones.
- 45 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

27 El Secretario General Adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas
y el Director Ejecutivo del Instituto de Capacitación e Investigación de las Naciones Unidas
hicieron declaraciones.
28 Los siguientes participantes del sector empresarial hicieron declaraciones: el Presidente y
Gerente General de Masreya Information Systems, Egipto; el Vicepresidente de Corporate
Philanthropy, Cisco, Estados Unidos de América de América; el Presidente de KDDI Corporation,
Japón; el Presidente de Telekom Malaysia Berhad.
29 Los siguientes participantes de la sociedad civil hicieron declaraciones: el Consejo
Legislativo miembro del Consejo de Servicios Sociales de Hong Kong, China; el Presidente de la
Fundación Mundial para la Democracia y el Desarrollo, República Dominicana; el representante de
Ingenieros sin Fronteras, Camerún; y un Profesor de la Universidad Aarhus, Dinamarca.
30 El Moderador resumió los debates y formuló observaciones a modo de conclusión.
31 El resumen preparado por el Moderador de la Mesa Redonda 3 (Las TIC: una herramienta
para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio) se incluye en el Anexo 2C al presente
Informe.
- 46 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

CAPÍTULO V

Informe de la Comisión de Credenciales

1 El Artículo 5 del Reglamento Interno de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la


Información dispone lo siguiente:
"Al principio de la Cumbre se nombrará una Comisión de Credenciales integrada por nueve
miembros. Su composición se basará en la de la Comisión de Verificación de Poderes de la
Asamblea General de las Naciones Unidas vigente cuando se celebre la fase correspondiente de la
Cumbre. La Comisión examinará las credenciales de los representantes e informará sin demora a la
Cumbre."
2 En la primera Sesión Plenaria de la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad
de la Información, celebrada el 10 de diciembre de 2003, la Cumbre, de conformidad con el
Artículo 5 de su Reglamento, nombró una Comisión de Credenciales cuya composición se basaba
en la de la Comisión de Verificación de Poderes de la Asamblea General de las Naciones Unidas en
su quincuagésimo octavo periodo de sesiones, es decir, integrada por Barbados*, Cabo Verde,
China, Costa Rica, Etiopía, Fiji, Nueva Zelandia, Rusia y Estados Unidos.
3 La Comisión de Credenciales celebró una reunión el 11 de diciembre de 2003.
4 El Sr. Abel Caine (Fiji) fue elegido Presidente por unanimidad.
5 La Comisión tuvo ante sí un memorando del Secretario General de la Cumbre, de fecha
10 de diciembre de 2003, relativo a las credenciales de representantes de Estados y de la
Comunidad Europea ante la Cumbre. La Secretaría de la Comisión de Credenciales hizo una
declaración relativa al memorando, en la que, entre otras cosas, actualizó el contenido de ese
memorando con información sobre las credenciales y comunicaciones recibidas con posterioridad a
su preparación.
6 Como se señaló en el párrafo 1 del memorando y en la declaración relativa a ese párrafo, en
el momento de celebrarse la reunión de la Comisión de Credenciales se habían recibido credenciales
oficiales de representantes ante la Cumbre, en la forma prescrita por los Artículos 3 y 4 del
Reglamento de la Cumbre, de los siguientes 103 Estados:
Alemania, Andorra, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Australia, Bahrein, Bangladesh,
Barbados, Belarús, Belice, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brunei Darussalam,
Bulgaria, Burundi, Camboya, Canadá, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Croacia, Chad, Chile,
China, Chipre, Dinamarca, Djibouti, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Etiopía, Finlandia, Gabón, Gambia, Grecia,
Guatemala, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Islandia, Israel, Japón, Jordania,
Kazajstán, Kirguistán, Lesotho, Letonia, Líbano, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo,
Malasia, Maldivas, Malta, Marruecos, Mauricio, Mónaco, Mongolia, Mozambique,
Myanmar, Namibia, Nueva Zelandia, Omán, Países Bajos, Pakistán, Perú, Polonia,
Portugal, República Árabe Siria, República Checa, República Democrática Popular de
Corea, República Dominicana, República Sudafricana, Rumania, Rusia, San Marino, Serbia
y Montenegro, Seychelles, Suecia, Suiza, Swazilandia, Tailandia, Tanzanía, Togo, Tonga,
Trinidad y Tabago, Túnez, Ucrania, Uganda, Uruguay, Uzbekistán, Vaticano, Viet Nam,
Zambia, Zimbabwe.

____________________
* Barbados sustituyó a Antigua.
- 47 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

7 Como se señaló en el párrafo 2 del memorando y en la declaración relativa a ese párrafo, en


el momento de celebrarse la reunión de la Comisión de Credenciales, los siguientes Estados habían
comunicado al Secretario General de la Cumbre información relativa al nombramiento de los
representantes de los Estados y la Comunidad Europea ante la Cumbre, por medio de un facsímil
enviado por el Jefe de Estado o de Gobierno o por el Ministro de Relaciones Exteriores, o por
medio de una carta o nota verbal de la misión correspondiente de los siguientes 41 Estados y la
Comunidad Europea:
Afganistán, Angola, Bélgica, Benin, Bhután, Brasil, Burkina Faso, Cabo Verde, Colombia,
Comunidad Europea, Corea (Rep. de), Fiji, Ghana, Guinea, Haití, Irak, Jamahiriya Árabe
Libia, Kenya, Kuwait, La Ex República Yugoslava de Macedonia, Lao (R.D.P.),
Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, México, Micronesia, Moldova, Nepal, Nicaragua,
Níger, Nigeria, Panamá, Paraguay, Qatar, Samoa, Senegal, Sierra Leona, Sri Lanka,
Timor Oriental, Turquía, Venezuela.
8 Como se señaló en el párrafo 3 del memorando y en la declaración relativa a ese párrafo, en
el momento de celebrarse la reunión de la Comisión de Credenciales, los siguientes 31 Estados
participantes en la Cumbre no habían comunicado al Secretario General de la Cumbre ninguna
información relativa a sus representantes ante la Cumbre:
Albania, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Camerún, Comoras, Congo (Rep. del), Cuba,
Ecuador, El Salvador, Filipinas, Francia, Georgia, Guinea Ecuatorial, Irán (República
Islámica del), Italia, Jamaica, Niue, Noruega, Palau, Papua Nueva Guinea, Reino Unido,
República Centroafricana, República Democrática del Congo, Rwanda, Saint Kitts y Nevis,
Santa Lucía, Singapur, Sudán, Suriname, Yemen.
9 La Comisión decidió aceptar las credenciales de los representantes de todos los Estados
enumerados en el memorando mencionado y en la declaración relativa a ese memorando, y las
credenciales de los representantes de la Comunidad Europea, en el entendimiento de que las
credenciales oficiales de los Estados a que se hace referencia en los párrafos 7 y 8 supra se
comunicarían al Secretario General de la Cumbre a la mayor brevedad posible.
10 La Comisión aprobó el siguiente proyecto de resolución sin someterlo a votación:
"La Comisión de Credenciales,
Habiendo examinado las credenciales de los representantes ante la Cumbre Mundial sobre
la Sociedad de la Información a que se hace referencia en el memorando del Secretario General de
la Cumbre de fecha 10 de diciembre de 2003,
Acepta las credenciales de los representantes de los Estados y de la Comunidad Europea a
que se hace referencia en ese memorando."
11 La Comisión decidió, sin proceder a votación, recomendar a la Cumbre la adopción de un
proyecto de Resolución.
Acciones adoptadas por la Cumbre:
12 En su quinta Sesión Plenaria, el 12 de diciembre de 2003, los participantes en la Cumbre
examinaron el Informe de la Comisión de Credenciales (Documento WSIS-03/GENEVA/DOC/7).
13 La Conferencia adoptó el proyecto de resolución cuya recomendación formuló la Comisión
en su Informe (para el texto de la resolución, consultar el Capítulo I.D. del presente Informe).
14 A las 17.00 horas del 12 de diciembre se publicó el Anexo A que figura a continuación, con
los datos actualizados.
- 48 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

Anexo A

Situación de las credenciales a las 17.00 horas del 12 de diciembre

1 A las 17.00 horas del 12 de diciembre de 2003, los 125 Estados y la Comunidad Europea
que han presentado a la Secretaría de la Cumbre las credenciales de sus representantes de acuerdo
con los Artículos 3 y 4 del Reglamento Interno de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información, son los siguientes:
Albania, Alemania, Andorra, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Australia, Austria,
Bahrein, Bangladesh, Barbados, Belarús, Belice, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Botswana,
Brunei Darussalam, Bulgaria, Burundi, Cabo Verde, Camboya, Canadá, Chad, Chile,
China, Chipre, Colombia, Comoras, Comunidad Europea, Corea (Rep. de), Costa Rica,
Côte d’Ivoire, Croacia, Dinamarca, Djibouti, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos,
Eritrea, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Etiopía, Finlandia,
Francia, Gabón, Gambia, Ghana, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, Hungría, India,
Indonesia, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Kazajstán, Kirguistán,
Kuwait, Lao (R.D.P.), Lesotho, Letonia, Líbano, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo,
Madagascar, Malasia, Maldivas, Malta, Marruecos, Mauricio, México, Mónaco, Mongolia,
Mozambique, Myanmar, Namibia, Níger, Noruega, Nueva Zelandia, Omán, Países Bajos,
Paraguay, Pakistán, Perú, Polonia, Portugal, República Árabe Siria, República Checa,
República Dominicana, República Popular Democrática de Corea, República Sudafricana,
Rumania, Rusia, San Marino, Serbia y Montenegro, Seychelles, Singapur, Suecia, Suiza,
Swazilandia, Tailandia, Tanzanía, Togo, Tonga, Trinidad y Tabago, Túnez, Turquía,
Ucrania, Uganda, Uruguay, Uzbekistán, Vaticano, Viet Nam, Yemen, Zambia, Zimbabwe.
2 Los 45 países que han comunicado a la Secretaría de la Cumbre la información relativa al
nombramiento de sus representantes en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, a
las 17.00 horas del 12 de diciembre, mediante fax remitido por el Jefe de Estado o de Gobierno o el
Ministro de Asuntos Exteriores o el Presidente de la Comisión Europea, o por carta u oralmente,
son los siguientes:
Afganistán, Angola, Armenia, Azerbaiyán, Bélgica, Benin, Bhután, Brasil, Burkina Faso,
Camerún, Centroafricana (República), Congo (República del), Cuba, Ecuador, Fiji,
Filipinas, Georgia, Guinea, Guinea Ecuatorial, Irán (República Islámica del), Iraq,
Jamahiriya Árabe Libia, Kenya, La ex República Yugoslava de Macedonia, Malawi, Malí,
Mauritania, Micronesia, Moldova, Nepal, Nicaragua, Nigeria, Niue, Panamá, Qatar, Reino
Unido, Rwanda, Timor Oriental, Samoa, Senegal, Sierra Leona, Sri Lanka, Sudán,
Suriname, Venezuela.
3 Los cinco países siguientes que participan en la Cumbre y que al 12 de diciembre a
las 17.00 horas no han comunicado al Secretario General de la Cumbre información alguna sobre
sus representantes son los siguientes:
Palau, Papua Nueva Guinea, Rep. Dem. del Congo, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía.
- 49 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

CAPÍTULO VI

Informe de los eventos con participación de varios asociados

1 Tras la declaración preliminar del Excmo. Sr. Daniel Stauffacher, Delegado del Consejo
Federal Suizo para la CMSI, los participantes en la Cumbre asistieron a la presentación de una serie
de informes de los eventos con participación de varios asociados formulados por los siguientes
oradores: el Excmo. Sr. Walter Fust, Director General de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación, y la Sra. Rinalia Abdul Rahim, Directora Ejecutiva de la Sociedad para el
Conocimiento Global (GKP) sobre la Plataforma ICT4D; el Sr. Gérald Collomb, Alcalde de Lyon,
y el Sr. Chistian Ferrazino, Alcalde de Ginebra, relativo a la Cumbre Mundial de las ciudades y de
las autoridades locales sobre la sociedad de la información; el Sr. Jean Stock, Presidente de la
Asociación WEMF, sobre el Foro Mundial de los Medios Electrónicos (WEMF); el Excmo.
Sr. Robert Blois, Vicesecretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, sobre
Diálogo de alto nivel y eventos de la UIT conexos; el Sr. Richard Mc.Cormick, Ex-Presidente de la
Cámara de Comercio Internacional sobre las actividades organizadss por dicha entidad;
el Sr. Abdul Waheed Khan, Vicedirector General de Comunicaciones e Información de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura sobre el Simposio y
Mesas redondas de alto nivel de la UNESCO; la Dra. Gillian Marcelle, Coordinadora del Grupo
para Cuestiones de Género de la CMSI (WSIS Gender Caucus), sobre el programa de actividades
del Grupo; el Profesor Luciano Maiani, Director General de la Organización Europea para la
Investigación Nuclear sobre el Simposio del CERN relativo al papel de la ciencia en la sociedad de
la información (RSIS); el Dr. Bernhard Heinser, Director General de Swiss Library for the Visually
Impaired, sobre el Global Forum on Disability in the Information Society; el Sr. Ulf Lundin,
Director de European Schoolnet, sobre la Global School Networks Alliance; la Sra. Viola Krebs,
Directora de Voluntarios Internacionales de Conferencias, sobre la Conference on Volunteering and
Capacity Building in the Information Society; el Sr. Sjoerd Nikkelen y la Sra. Paula Musuva,
Representantes del Foro de la Juventud en ITU TELECOM WORLD 2003, sobre la Declaración de
la Juventud de TELECOM; el Sr. Henrick Ole Magga, Presidente de Global Forum of Indigenous
People, sobre el Global Forum of Indigenous People in the Information Society; el Sr. Alex
Fielding, Coordinador para la Juventud en la CMSI, TakingITGlobal, sobre el Día de la Juventud; el
Excmo. Sr. Denis Belisle, Director Ejecutivo del Centro de Comercio Internacional (ITC), sobre los
seminarios del ITC, "The Changing Marketplace: putting ‘e’ to work"; el Dr. Francis Muguet,
Presidente del Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil sobre Información Científica, relativo a la
Información Científica y los Grupos de Trabajo PCT - Mesas redondas y paneles; el Sr. Talal Abu-
Ghazaleh, Presidente y Director General de Talal Abu-Ghazaleh & Co. International, sobre Mesas
Redondas Ejecutivas: "Asumir la responsabilidad en la era de la información"; el Sr. Bertrand de La
Chapelle, Coorganizador de Iniciativas Abiertas CMSI, sobre el Taller Online-Net.
- 50 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

CAPÍTULO VII

Adopción de la Declaración de Principios

1 Con arreglo a la recomendación del Comité Preparatorio, los participantes en la Cumbre


examinaron el proyecto de Declaración de Principios, transmitido a los mismos mediante una Nota
del Secretario General de la Cumbre (WSIS-03/GENEVA/DOC/4).
2 En la quinta Sesión Plenaria, el 12 de diciembre de 2003, los participantes en la Cumbre
adoptaron por unanimidad la Declaración de Principios (cuyo texto figura en el Capítulo I.A del
presente Informe).
3 Se presentaron a la Secretaría Ejecutiva las siguientes declaraciones interpretativas:
A Declaración interpretativa presentada por: Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Egipto,
Jamahiriya Árabe Libia, Jordania, Kuwait, Líbano, Marruecos, Omán, Qatar, República Árabe
Siria, Sudán, Yemen:
"Nota explicativa
Relativa a la Declaración de Principios y al Plan de Acción
Los Estados abajo firmantes, profundamente satisfechos de los resultados obtenidos por la primera
fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), desean dejar claro que, a
juicio, tanto la Declaración de Principios como el Plan de Acción afirman la necesidad de respetar
la soberanía de los Estados, el derecho a la autodeterminación, las leyes, la legislación, los valores,
la cultura y la ética de cada Estado, así como los convenios internacionales ratificados por los
Estados abajo firmantes.
Ninguna disposición de los documentos mencionados supra se considerará en modo alguno
contradictoria con la presente interpretación."
La declaración interpretativa mencionada ha recibido también el apoyo de Palestina.
B Declaración interpretativa de Zimbabwe:
"Interpretaciones presentadas por Zimbabwe en la fase de Ginebra de la Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información: párrafos 4 y 5 de la Declaración de Principios y párrafos conexos del
Plan de Acción:
Tras el examen y análisis de la Declaración de Principios y del Plan de Acción elaborados para la
fase de Ginebra de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, el Gobierno de
Zimbabwe desea consignar lo siguiente:
El Gobierno de Zimbabwe entiende que los párrafos 4 y 5 de la Declaración de Principios y los
párrafos conexos del Plan de Acción se aplicarán teniendo debidamente en cuenta las leyes
nacionales de Zimbabwe y el respeto a dichas leyes. Si la interpretación del Gobierno de Zimbabwe
con respecto a dichos párrafos estuviera en contradicción con la interpretación general de la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la Información, el Gobierno de Zimbabwe formula por la presente sus
reservas en relación con los párrafos mencionados y expresa su deseo de no estar obligado por lo
dispuesto en ellos.
No deseamos, sin embargo, impedir la adopción de la Declaración de Principios y del Plan de
Acción elaborados para la fase de Ginebra de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información."
- 51 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

"Interpretaciones presentadas por Zimbabwe en la fase de Ginebra de la Cumbre Mundial sobre la


Sociedad de la Información: párrafo 55 de la Declaración de Principios y párrafo conexo del Plan de
Acción:
Tras el examen y análisis de la Declaración de Principios y del Plan de Acción elaborados para la
fase de Ginebra de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, el Gobierno de
Zimbabwe desea consignar lo siguiente:
El Gobierno de Zimbabwe entiende que el párrafo 55 de la Declaración de Principios y el párrafo
conexo del Plan de Acción se aplicarán teniendo debidamente en cuenta las leyes nacionales de
Zimbabwe y el respeto a dichas leyes. Si la interpretación del Gobierno de Zimbabwe con respecto
a dichos párrafos estuviera en contradicción con la interpretación general de la Cumbre Mundial
sobre la Sociedad de la Información, el Gobierno de Zimbabwe formula por la presente sus reservas
en relación con los párrafos mencionados y expresa su deseo de no estar obligado por lo dispuesto
en ellos.
No deseamos, sin embargo, impedir la adopción de la Declaración de Principios y del Plan de
Acción elaborados para la fase de Ginebra de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información."
C Declaración interpretativa de los Estados Unidos de América:
"Declaración interpretativa de los Estados Unidos de América sobre la adopción de la Declaración
de Principios y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.
1 Estados Unidos se complace en adherirse al consenso obtenido sobre la Declaración de
Principios y el Plan de Acción que representan un hito importante en los esfuerzos desplegados por
la comunidad internacional con miras a la construcción de la sociedad de la información.
Estados Unidos solicita que la presente declaración interpretativa se incorpore en las actas de la
Cumbre; nuestro consenso se funda, en parte, en las interpretaciones en ella formuladas.
2 Estados Unidos desea recordar que se ha solicitado a numerosas instituciones,
organizaciones y otras entidades la aplicación de la Declaración de Principios y el Plan de Acción.
Ahora bien, sólo los Gobiernos han adoptado esta Declaración y este Plan.
3 Estados Unidos insiste en que el derecho a la libertad de opinión y de expresión,
comprendido el derecho a consultar, obtener y divulgar información, como se recoge en el
Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, es un elemento esencial de la
sociedad de la información.
4 A juicio de Estados Unidos, las disposiciones del punto D2 b) del párrafo 27 del Plan de
Acción reafirman, pero no redefinen, las disposiciones del párrafo 42 del Consenso de Monterrey de
la Conferencia Internacional sobre Financiación y Desarrollo, en virtud de las cuales se alienta a los
países en desarrollo a poner en práctica medidas destinadas a garantizar que la asistencia oficial
para el desarrollo (AOD) sea utilizada eficazmente para contribuir a la realización de los objetivos
en materia de desarrollo.
Estados Unidos considera que esas medidas son fundamentales para el desarrollo y que sin ellas la
AOD carece de utilidad. Estados Unidos reitera que no ha aceptado fijar un "objetivo de común
acuerdo" con respecto a la asistencia oficial para el desarrollo y que no se ha comprometido a
alcanzar ese objetivo.
5 A juicio de Estados Unidos, las disposiciones del punto D2 c) del párrafo 27 del Plan de
Acción reafirman, pero no redefinen, las conclusiones enunciadas en el Capítulo II.E del Consenso
de Monterrey de la Conferencia Internacional sobre la Financiación del Desarrollo, en las cuales se
pone de relieve que los acreedores y deudores deben asumir el mismo grado de responsabilidad en
- 52 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

la prevención y solución de situaciones no viables de la deuda. El Consenso de Monterrey no solo


hace hincapié en la necesidad de que los acreedores adopten iniciativas para reducir la deuda
pendiente sino también en la necesidad de que los países deudores apliquen políticas
macroeconómicas sólidas y administren convenientemente los recursos públicos, entre otras
medidas concretas, para poder beneficiarse de un alivio de la carga de la deuda. Estados Unidos
estima que la incorporación en los documentos de la CMSI de la terminología utilizada en el
Consenso de Monterrey reafirma este carácter mutuo de las responsabilidades.
6 Estados Unidos comprende y acepta que la mención de un "derecho al desarrollo" en el
párrafo 3 de la Declaración de Principios remite a un derecho inherente al individuo y que forma
parte del conjunto de derechos humanos y de libertades fundamentales. La ausencia de desarrollo
no puede ser invocada para justificar la privación de los derechos humanos.
7 Estados Unidos toma nota de las diversas alusiones formuladas en la Declaración de
Principios y el Plan de Acción sobre la importancia que adquiere el buen gobierno para la sociedad
de la información. Según la interpretación de Estados Unidos, se entiende por "buen gobierno" en la
Declaración de Principios y el Plan de Acción la mención a políticas económicas acertadas
(incluidas las políticas favorables a la competencia), a instituciones democráticas sólidas que
respondan a las necesidades de los pueblos y que funcionen de una manera que resulte para ellos
transparente así como al respeto a los derechos humanos y al imperio de la ley.
8 Estados Unidos entiende que la mención a la transferencia de tecnología conforme a
acuerdos mutuos en la Declaración de Principios y el Plan de Acción significa que, en el caso de las
tecnologías y los conocimientos sujetos a los derechos de propiedad intelectual, toda transferencia
de ese tipo debe negociarse en forma libre y según condiciones acordadas mutuamente. Esto se
aplica sin ninguna distinción con respecto al autor o beneficiario de esta transferencia, ya se trate de
un gobierno, una entidad privada u otros.
9 A juicio de Estados Unidos, la expresión "todas las normas internacionales pertinentes"
utilizada en el párrafo 19 a) del Plan de Acción relativo al ciberempleo incluye las normas
fundamentales reconocidas internacionalmente en materia de trabajo.
10 Estados Unidos toma nota de que la expresión "pueblos indígenas" utilizada en el
párrafo 15 de la Declaración de Principios o en los párrafos 8 f), 11 i), 23 k) y 23 l) del Plan de
Acción no puede ser interpretada en el sentido de que tiene ciertas repercusiones sobre los derechos
que podrían asignarse a esa expresión en el marco del derecho internacional."
D Declaración interpretativa de la Delegación de Pakistán relativa a la Declaración de
Principios que debe ser adoptada por la CMSI el viernes 12 de diciembre de 2003:
"Entendemos que la mención hecha a la "ciberseguridad" en el párrafo 37 alude a todos los
incidentes ocasionados por la invasión en las redes de virus, gusanos, caballos de Troya o cualquier
otro tipo de código dañino a partir de fuentes externas que pueden estar situadas fuera del país
cuyas redes o cuyos datos han sido afectados.
Entendemos además que la mención hecha a "la xenofobia, la intolerancia y el odio" en el
párrafo 59 de la Declaración de Principios abarca la propaganda negativa contra cualquier religión,
la concepción errónea de una religión, de cualquier tipo de fe o de sus adeptos, así como la imagen
ofensiva de cualquier religión o de sus artículos de fe."
- 53 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

CAPÍTULO VIII

Adopción del Plan de Acción

1 Con arreglo a la recomendación del Comité Preparatorio, los participantes en la Cumbre


examinaron el proyecto de Plan de Acción, transmitido a los mismos mediante una Nota del
Secretario General de la Cumbre (WSIS-03/GENEVA/DOC/5).
2 En la quinta Sesión Plenaria, el 12 de diciembre de 2003, los participantes en la Cumbre
adoptaron por unanimidad el Plan de Acción (cuyo el texto figura en el Capítulo I.B del presente
Informe).
3 Las numerosas declaraciones interpretativas presentadas a la Secretaría Ejecutiva y
recogidas en el Capítulo VII supra también hacen mención al Plan de Acción. Para obtener una
información más completa, ver los puntos A, B y C del Capítulo VII.
- 54 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

CAPÍTULO IX

Disposiciones para la fase de Túnez de la Cumbre

1 Con arreglo a la recomendación del Comité Preparatorio, los participantes en la Cumbre


examinaron el proyecto de Disposiciones para la fase de Túnez de la Cumbre, transmitido a los
mismos mediante una Nota del Secretario General de la Cumbre (WSIS-03/GENEVA/DOC/8).
2 En la quinta Sesión Plenaria, el 12 de diciembre de 2003, los participantes en la Cumbre
adoptaron por unanimidad las Disposiciones para la fase de Túnez de la Cumbre (cuyo texto figura
en el Capítulo I.C del presente Informe).
- 55 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

CAPÍTULO X

Adopción del proyecto de Informe de la fase de Ginebra de la Cumbre

1 En la quinta Sesión Plenaria, el 12 de diciembre de 2003, el Relator presentó el proyecto de


Informe de la fase de Ginebra de la Cumbre (WSIS-03/GENEVA/DOC/9).
2 Al mismo tiempo, los participantes en la Cumbre adoptaron el proyecto de Informe y
autorizaron al Relator a finalizarlo.
- 56 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

CAPÍTULO XI

Clausura de la fase de Ginebra de la Cumbre

1 En la quinta Sesión Plenaria, el 12 de diciembre de 2003, formularon los discursos de


clausura el Excmo. Sr. Yoshio Utsumi, Secretario General de la Cumbre; el Excmo. Sr. Habib Ben
Yaha, Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Túnez y el Excmo. Sr. Pascal Couchepin,
Presidente de la Confederación Suiza.
2 Antes de la clausura, un representante de la Oficina de la Sociedad Civil entregó al
Presidente de la Confederación Suiza la Declaración de la Sociedad Civil a la Cumbre Mundial
sobre la Sociedad de la Información, "Construir sociedades de la información que atiendan a las
necesidades humanas". El texto de esa Declaración puede consultarse en la página web de la
Cumbre: http://www.itu.int/wsis/documents/doc_single-en-1179.asp. El Secretario General de las
Naciones Unidas recibió otras dos Declaraciones: la Declaración de la Cumbre Mundial de las
ciudades y de las autoridades locales sobre la sociedad de la información, adoptada en Lyon el
5 de diciembre de 2003 (ver http://www.geneva2003.org/wsis/main_c01_02.htm) y la Declaración
de los organismos de radiodifusión, presentada en el Foro Mundial de medios electrónicos (ver
http://www.ebu.ch/departments/legal/pdf/leg_pp_wsis_declaration_broadcasters_091203.pdf). El
Secretario General de las Naciones Unidas entregó ambas Declaraciones al Presidente de
la Cumbre.
3 Al mismo tiempo, el Presidente de la Confederación Suiza declaró clausurada la fase de
Ginebra de la CMSI.
- 57 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

Anexo 1

Lista de documentos presentados ante la Cumbre

La lista de documentos presentados ante la Cumbre fueron los siguientes:

A Documentos oficiales
1) Proyecto del orden del día provisional de la fase de Ginebra de la Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información (WSIS-03/GENEVA/DOC/1)
2) Proyecto de Reglamento Interno de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información (WSIS-03/GENEVA/DOC/2)
3) Propuesta de organización para la fase de Ginebra de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad
de la Información (WSIS-03/GENEVA/DOC/3)
4) Proyecto de Declaración de Principios (WSIS-03/GENEVA/DOC/4)
5) Proyecto de Plan de Acción (WSIS-03/GENEVA/DOC/5)
6) Informe sobre el proceso preparatorio de la primera fase de la Cumbre
(WSIS-03/GENEVA/DOC/6)
7) Informe de la Comisión de Credenciales de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información (WSIS-03/GENEVA/DOC/7)
8) Disposiciones para la fase de Túnez de la Cumbre (WSIS-03/GENEVA/DOC/8)
9) Proyecto de Informe de la fase de Ginebra de la Cumbre (WSIS-03/GENEVA/DOC/9)

B Documentos administrativos
1) Información para los participantes (WSIS-03/GENEVA/ADM/1)
2) Proyecto de plan de gestión del tiempo (WSIS-03/GENEVA/ADM/2)
3) Orden del día anotado (WSIS-03/GENEVA/ADM/3)
4) Proyecto de orden del día de la reunión de organización (WSIS-03/GENEVA/ADM/4)
5) Proyecto de orden del día de la primera Sesión Plenaria (WSIS-03/GENEVA/ADM/6)
6) Proyecto de orden del día de la segunda Sesión Plenaria (WSIS-03/GENEVA/ADM/7)
7) Proyecto de orden del día de la tercera Sesión Plenaria (WSIS-03/GENEVA/ADM/8)
8) Proyecto de orden del día de la cuarta Sesión Plenaria (WSIS-03/GENEVA/ADM/9)
9) Proyecto de orden del día de la quinta y última Sesión Plenaria
(WSIS-03/GENEVA/ADM/10)
- 58 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

Anexo 2A

Resumen del Presidente de la Mesa Redonda 1

Creación de oportunidades digitales


10 de diciembre de 2003

Presidente: Excmo. Sr. Abdoulaye Wade, Presidente de la República de Senegal


Moderador: Sra. Maria Livanos Cattaui, Secretaria General de la Cámara Internacional
de Comercio (CIC)

Introducción
1 La primera Mesa Redonda, celebrada el 10 de diciembre de 2003, que giró en torno al tema
"Creación de oportunidades digitales", fue presidida por el Excmo. Sr. Abdoulaye Wade, Presidente
de la República de Senegal.
2 La discusión muy animada y estimulante que tuvo lugar durante la Mesa Redonda quedó
enriquecida por experiencias nacionales y sugerencias prácticas mencionadas y formuladas por los
participantes.
3 Los oradores acogieron complacidos el intercambio interactivo de opiniones e ideas para
crear oportunidades digitales. Reconocieron la necesidad de contar con nuevas formas de
solidaridad, asociación y cooperación entre todas las partes interesadas, incluidos los gobiernos, el
sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales con el fin de construir una
sociedad de la información incluyente. Se señaló que la reducción de la brecha digital requería
firmes compromisos por parte de todos los asociados.
4 El tema principal de la discusión estuvo representado por las cuestiones de acceso a las
TIC, las asociaciones y la financiación.
Acceso
5 Los oradores convinieron en que el acceso a las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) es el pilar de la sociedad de la información. Varios participantes destacaron el
cometido crucial de los gobiernos como primeros actores y agentes catalizadores para promover la
utilización de las TIC por los particulares, las comunidades y las autoridades nacionales. Se indicó
que era indispensable diseñar ciberestrategias nacionales que permitieran adoptar una política
habilitadora y establecer un entorno de reglamentación, con el fin de estimular el espíritu de
empresa y la inversión privada nacionales. Se indicó que una dirección política firme era esencial
para hacer más progresos en esta esfera.
6 En varias intervenciones se destacó que no había que centrarse exclusivamente en el acceso
a los equipos o los programas informáticos, y que había que considerar igualmente los aspectos
sociales, económicos, culturales y educativos del acceso. Se consideró que el acceso a la
información es un derecho humano y debería considerarse como tal. Indicó el papel que pueden
desempeñar los programas informáticos como uno de los medios para ampliar el acceso.
7 Se destacaron, por otra parte, las restricciones estructurales propias de los países con
economías en transición caracterizados por altos niveles de educación. Se señaló que habría que
promover el acceso de los países con economías en transición a tecnologías nuevas e innovadoras.
- 59 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

8 Los participantes instaron a idear y establecer marcos jurídicos y de reglamentación


eficaces, independientes y "neutrales desde el punto de vista tecnológico", así como a utilizar una
combinación de tecnologías, por ejemplo las líneas de alimentación, la Wi-Fi y el satélite, para
atender más adecuadamente a las necesidades nacionales.
9 Los participantes señalaron la brecha digital existente entre las zonas urbanas y rurales,
especialmente en África, y abogaron por un liderazgo político para garantizar el acceso a las TIC en
favor de los pobres en el campo, que en muchos países siguen siendo los más excluidos de la
revolución digital.
10 Si bien no existe una solución universal para reducir la brecha digital o garantizar el acceso
universal, los participantes instaron a que se compartiesen las lecciones aprendidas y las mejores
prácticas, y expusieron experiencias nacionales sobre formas eficaces de abordar los aspectos del
acceso. El Fondo de Comunicaciones para la telefonía rural del Estado de Columbia, la iniciativa
telefónica Grameen de Bangladesh, la provisión de computadores personales baratos por parte del
Gobierno de Tailandia y el intercambio de aplicaciones científicas en esferas tales como la
climatología, el SARS y las catástrofes naturales se mencionaron como ejemplos.
11 Habrá que desplegar esfuerzos especiales para garantizar el acceso a las TIC en favor de los
jóvenes, por ejemplo creando capacidad en materia de las TIC en los ámbitos de la enseñanza
secundaria y universitaria.
Asociaciones
12 Se reconoció en general que construir una sociedad de la información abierta e incluyente
sólo podría tener éxito si todas las partes interesadas -a saber, gobiernos, sector privado, sociedad
civil, medios de comunicación y comunidad internacional- forjaban asociaciones eficaces e
innovadoras y entablaban relaciones de cooperación. En este contexto, se destacó la importante
función desempeñada por los voluntarios.
13 Se indicó que las asociaciones públicas/privadas constituyen contribuciones útiles a una
amplia gama de aplicaciones TIC tales como el cibergobierno, el cibercomercio, la cibersalud y la
cibereducación. Se destacó, por otra parte, el papel que desempeñan las asociaciones regionales
para contribuir a promover el acceso a las TIC y apoyar los esfuerzos encaminados a construir la
sociedad de la información.
14 Se reconoció que los cibercafés y los centros comunitarios multimedios, establecidos en
colaboración con el sector público y el privado, eran ejemplos exitosos de asociación que
promovían el acceso a nivel local.
Financiación
15 Por lo que hace al asunto fundamental de la financiación, se dijo que la aplicación de la
visión recogida en el Plan de Acción exigía poner a disposición los recursos necesarios para
promover el acceso universal y reducir la brecha digital. Se agregó que era especialmente necesario
desarrollar las infraestructuras y construir capacidad. Los oradores indicaron también que el papel
desempeñado por la inversión del sector privado estaba siendo más importante que la ayuda
extranjera en muchos países en desarrollo.
16 Se consideró que contar con un entorno internacional dinámico y habilitador que apoye la
inversión extranjera directa, la transferencia de tecnología y la cooperación internacional,
especialmente en los ámbitos de finanzas, deuda y comercio, era un complemento vital de los
esfuerzos nacionales de desarrollo en lo que concierne a las TIC.
- 60 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

17 Se mencionó que prestar ayuda resultaba necesario para contribuir a financiar las TIC,
especialmente en favor de los pobres en las zonas rurales, y que el sector privado solía invertir en
las zonas urbanas más rentables. En consecuencia, se dijo que resultaba especialmente importante
proporcionar fondos públicos en favor de las zonas remotas y rurales.
18 Un participante destacó la importancia de comprometerse a apoyar al Fondo de Solidaridad
Digital con el fin de promover la aplicación del programa de la Cumbre.
19 Los oradores exhortaron a realizar mayores esfuerzos para atraer más inversión privada
tanto nacional como extranjera para financiar las TIC, creando un entorno transparente, estable y
predecible para la inversión. Se destacó el papel crucial que desempeñan las TIC en las estrategias
nacionales de desarrollo, como medio de atraer la inversión directa extranjera.
- 61 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

Anexo 2B

Informe Ejecutivo del Presidente de la Mesa Redonda 2

Oportunidades y dificultades: diversidad en el ciberespacio


11 de diciembre de 2003, 11.00 a 13.00 horas

Presidente: Excma. Sra. Vaira Vike Freiberga, Presidenta de la República de Letonia


Moderador: Nick Gowing, Presentador de noticias en el programa BBC World News

1 Celebrada el 11 de diciembre de 2003, sobre el tema "Oportunidades y desafíos: diversidad


en el ciberespacio", la segunda Mesa Redonda se convocó bajo la presidencia de la
Excma. Sra. Vaira Vike Freiberga, Presidenta de la República de Letonia.
2 Los participantes examinaron en un intercambio interactivo, el desafío consistente en
equilibrar el flujo de la información y la necesidad de preservar la diversidad cultural y lingüística
en un mundo digital. La reunión se centró, en particular, en los siguientes temas: diversidad cultural
y lingüística; libertad de expresión y propiedad de medios de comunicación; y ley y ética en
Internet.
Diversidad cultural y lingüística
3 Los oradores destacaron que el mantenimiento del patrimonio cultural y de los idiomas
locales reviste esencial importancia para desarrollar una sociedad de la información. Para promover
la diversidad cultural se consideró importantísimo universalizar el acceso, contar con un acceso
abierto a la información de dominio público, la libertad de expresión y política encaminadas a
promover la distribución de la información y el conocimiento. Se indicó igualmente el significativo
papel de la familia a la hora de traducir a la práctica una cultura digital.
4 Se destacó la importancia de desarrollar contenido local en idiomas locales. Se dijo que es
necesario proporcionar contenido que guarde relación con las culturas y los idiomas de las
diferentes personas en la sociedad de la información, promoviendo el acceso a servicios
tradicionales y a medios de comunicación digitales. Algunos oradores destacaron la necesidad de
armonizar y normalizar los conocimientos utilizados para preservar los idiomas orales en forma
escrita.
5 Los oradores exhortaron a los gobiernos, al sector privado y la sociedad civil a prestar
apoyo para contribuir a sus esfuerzos encaminados a desarrollar y utilizar las TIC con miras a la
preservación, tanto mediante digitalización como difusión, del patrimonio cultural y natural.
Subrayaron que el costo de preservar contenido local era considerable, cuando se tiene en cuenta
también el costo de la conectividad. Se reconoció el importante cometido que desempeña la
UNESCO para preservar el patrimonio cultural.
6 Algunos participantes indicaron que la autopista de la información estaba poniendo en
peligro la preservación de la diversidad lingüística y cultural, en lugar de contribuir a las mismas.
Se expresó preocupación acerca de los riesgos que supone la homogenización del contenido. Se
señaló el concepto de "patrimonio cultural intangible", patrimonio que no podría ser objeto de fácil
registro. Se indicó que la posibilidad de perder idiomas locales equivale al "riesgo de perder el
alma". Sin embargo, otros participantes destacaron el potencial de las TIC para difundir contenido
cultural e indicaron que Internet es un importante acervo de conocimientos.
- 62 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

7 Se reconoció que los premios de la Cumbre Mundial otorgados el 10 de diciembre de 2003


era un excelente ejemplo de diversidad cultural. Estos premios se otorgaron basándose en una
selección de 800 proyectos procedentes de 136 países. Se indicó que la calidad de los productos
resultó elevada y que ningún país predominó. Se agregó que estos premios demostraban la
diversidad y un mejor entendimiento mutuo, que son elementos esenciales de una sociedad de la
información abierta e incluyente.
8 Algunos oradores indicaron que no había un mercado para la diversidad. Otros
respondieron que algunos aspectos de la cultura son comercializables y reconocieron el papel que
puede desempeñar el sector privado para ampliar el acceso a la conectividad, aunque señalaron que
las fuerzas del mercado resultan insuficientes para garantizar la diversidad del contenido. Se
consideró importante la función de las universidades y las ONG en lo que concierne a contribuir a
desarrollar contenido local e impedir que la atención se centre esencialmente en consideraciones
comerciales. Se recomendó poner a disposición de las escuelas a través de la Internet patrimonio y
recursos biculturales y multiculturales.
9 Los participantes destacaron que era importante intercambiar conocimientos, experiencias y
mejores prácticas en cuanto a políticas y herramientas, para promover la diversidad cultural y
lingüística en el plano regional y subregional. Por otra parte, intercambiaron sus experiencias
nacionales sobre formas eficaces de preservar el patrimonio cultural y lingüístico como por ejemplo
el patrimonio cultural nacional de Egipto, la música tradicional de Letonia, las tradiciones maoríes
en Nueva Zelandia, los idiomas locales y minoritarios en Argelia, Chile y Marruecos.
Libertad de expresión y propiedad de los medios de comunicación
10 Se reconoció que la libertad de expresión era requisito indispensable de la diversidad. Hubo
un amplio acuerdo en que los gobiernos tienen un papel crucial que desempeñar para suprimir los
obstáculos con que tropieza la libertad de expresión. Se indicó que para defender dicho principio se
requería que gobiernos democráticos y legítimos adoptaran un firme compromiso a ese respecto.
11 Los oradores criticaron la concentración de medios de comunicación en el mundo. Se
indicó que para garantizar la democracia y la diversificación de contenido, habría que impedir que
los grandes conglomerados de medios de comunicación controlasen el acceso a la información.
12 Se indicó que habría que alentar el desarrollo de legislación nacional para garantizar la
independencia de los medios de comunicación, el pluralismo y la libertad de expresión. Varios
oradores señalaron la necesidad de consagrar en las constituciones la libertad de expresión y que
ello debería venir acompañado de voluntad política. Los oradores destacaron, por otra parte, la
necesidad de que los tribunales vigilaran el cumplimiento de los regímenes jurídicos.
13 Un orador indicó que el concepto de responsabilidad recogido en el proyecto de
Declaración debería ser reemplazado por el concepto de profesionalismo de los periodistas, ya que
el profesionalismo y la creación de una cultura profesional garantizaría que los periodistas se
comportasen éticamente. Otros indicaron que habría que retener el concepto de responsabilidad.
Varios oradores indicaron que era importante que los gobiernos y los tribunales garantizasen la
conducta ética de los medios de comunicación. Por otra parte, se destacó que el profesionalismo
requería la formación de periodistas.
14 Varios oradores promovieron la autorregulación de los medios de comunicación. Sin
embargo, se destacó que dicha autorregulación debe sujetarse a la reglamentación. Se agregó que se
requieren también marcos jurídicos sobre medios de comunicación y radiodifusores privados para
que éstos puedan realizar sus actividades de manera independiente. Se destacó la necesidad de que
los radiodifusores públicos y privados colaborasen.
- 63 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

15 Varios oradores destacaron el cometido que pueden desempeñar los medios de


comunicación tradicionales y los medios de comunicación comunitarios para garantizar la libertad
de expresión. Se reconoció que la familia y las instituciones educativas son los elementos de una
cultura de libertad de expresión.
16 Los oradores indicaron que, por diversas razones, eran los pobres los más afectados en
cuanto a la libertad de expresión. Se agregó que los medios de comunicación deben hacer más
esfuerzos para ayudar a los grupos pobres y vulnerables a ejercer su derecho a la libertad de
expresión.
17 Se hizo un llamamiento a los periodistas para no permitir que el terrorismo socave los
principios de la democracia y la libertad de expresión.
Ley y ética en Internet
18 Los participantes instaron a todas las partes interesadas a tomar mayor conciencia de las
consideraciones éticas de la utilización de las TIC. Se señaló que en la utilización de las TIC y la
creación de contenidos habría que respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales de
los demás.
19 Los oradores reconocieron la importancia que reviste la dimensión ética de la sociedad de
la información, ya que debería promoverse la justicia y la dignidad del ser humano. Se indicó que se
requieren controles sociales para impedir abusos de las TIC tales como el odio, el extremismo, el
fundamentalismo, la violencia, la discriminación racial y la xenofobia.
Propuestas y recomendaciones específicas
20 Los participantes formularon las siguientes propuestas y recomendaciones concretas:
• Sensibilizar a los motores de búsqueda tales como Google con respecto a la necesidad de
utilizar idiomas locales y ampliar sus capacidades de investigación en tales idiomas.
• Lanzar una iniciativa para promover el desarrollo y la utilización de motores de traducción.
• Preparar un Convenio Internacional de protección contra la publicidad no deseada.
• Considerar la posibilidad de idear y aplicar Convenios Internacionales que permitan a los
usuarios aprovechar los contenidos existentes sin por ello violar las leyes vigentes en
materia de derechos de autor.
- 64 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

Anexo 2C

Resumen del Presidente de la Mesa Redonda 3

Las TIC: una herramienta para alcanzar los


Objetivos de Desarrollo del Milenio
11 de Diciembre de 2003, 15.00 a 17.00 horas

Presidente/Moderador: Sr. Mark Malloch Brown, Administrador del Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

1 La tercera Mesa Redonda, celebrada el 11 de diciembre de 2003, fue presidida por el


Sr. Mark Malloch Brown, Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y
se trató el asunto de las TIC como instrumento para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
2 El debate giró en torno a la creación de capacidad, a la función de las TIC como
instrumento para lograr un crecimiento económico y un desarrollo sostenibles y a la manera en que
las TIC pueden fomentar nuevas formas de ofrecer servicios sociales, en particular en la salud y la
educación. En el transcurso del debate, se hizo patente un gran compromiso para alcanzar los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, y se afirmó que las TIC son la piedra angular del desarrollo.
3 En general, se consideró que las TIC podrían contribuir a acelerar el logro de los objetivos
de desarrollo internacionales a través de la mejora de la educación, de la productividad laboral y de
las oportunidades de empleo, entre otras cosas, mediante centros de llamada y la creación de
contenido local. Asimismo, las TIC podrían ser un instrumento eficaz para combatir las
enfermedades y promover la observancia universal de los derechos humanos, la democracia y las
libertades fundamentales.
Creación de capacidad
4 Se reconoció que para satisfacer los Objetivos de Desarrollo del Milenio y contribuir a la
creación de infraestructura de la sociedad de la información es necesario adoptar medidas concretas.
En varias intervenciones se explicó cómo la incorporación de las TIC en las estrategias nacionales
de desarrollo había ayudado a los países a hacer progresos en la consecución de los Objetivos del
Milenio. Los oradores tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias nacionales en cuanto a
modalidades eficaces para allanar los obstáculos existentes y aprovechar las posibilidades que
brindan las TIC; así por ejemplo, la ciberestrategia del Gobierno de Bangladesh, la utilización de las
TIC en la salud y la educación en Cuba, la compra electrónica en Rumania, la iniciativa de banda
ancha en Asia y el programa Tiger Leap en Estonia.
5 Asimismo, los participantes indicaron una serie de obstáculos que aún se oponen a
aumentar el acceso de las TIC, en particular la explosión demográfica en los países en desarrollo, el
escaso nivel de educación básica, el éxodo de profesionales y trabajadores capacitados, la falta de
recursos energéticos fiables, y la carencia de infraestructura básica de TIC. Se reconoció que los
Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) necesitan asistencia financiera para superar los
problemas que supone la ampliación de la conectividad, debido a los altos costos que ocasiona su
aislamiento. También se puso de manifiesto la situación especial de los países menos adelantados
(PMA).
- 65 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

6 Los oradores insistieron en la necesidad de desarrollar los recursos humanos y de atender a


las necesidades de los grupos más vulnerables. Se dijo que las mujeres y la tercera edad, tanto en los
países desarrollados como en desarrollo, son a menudo grupos marginados, y que es necesario
adoptar medidas especiales para integrarlos en las ciberestrategias, mediante la colaboración del
gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Se indicó, además, la necesidad de que todos los
sectores de la sociedad, en particular, la juventud, participen en la creación de la sociedad de la
información.
7 También se insistió en que es esencial establecer asociaciones entre países en desarrollo, y
entre países desarrollados y en desarrollo, especialmente en las esferas de investigación y
desarrollo, transferencia de tecnología, y fabricación y utilización de productos y servicios de TIC.
Hubo consenso en que el costo de la creación de infraestructura TIC avanzada, especialmente redes
de banda ancha y conexiones Internet de alta velocidad, requiere una enérgica respuesta de las
instituciones financieras internacionales.
8 Se consideró que los derechos de propiedad intelectual (DPI) son un aspecto muy
importante en la creación de una sociedad de la información abierta. Es necesario garantizar un
equilibrio entre los derechos y obligaciones de los titulares de los DPI, entre otras cosas,
fomentando la creación de más programas informáticos de código fuente libre y fijando precios
especiales para los productos y servicios de TIC. Se propuso, además, que los derechos de
propiedad intelectual relacionados con el comercio y las excepciones en el campo de la medicina
deben ampliarse a esferas tales como la educación, el fomento de una mayor flexibilidad en los
derechos de propiedad intelectual, ya que esto último dificulta el acceso y ampliación en el
intercambio de conocimientos. A este respecto, la voluntad política es crucial.
Algunos oradores insistieron además en la importancia de hacer cumplir el principio de la libertad
de información que debe constituir el elemento esencial de las estrategias nacionales sobre las TIC
para que éstas constituyan eficazmente al desarrollo.
Desarrollo sostenible y crecimiento económico sostenido
9 Varios oradores alegaron que además de la brecha digital entre los países existe una brecha
digital dentro de cada país. Una de las principales metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
es la creación de un entorno favorable a la incorporación en las ciberestrategias nacionales de
políticas de TIC que favorezcan a los pobres, con objeto de reducir las brechas digitales nacionales,
que con frecuencia son incluso mayores que las internacionales. La principal forma de reducir las
brechas digitales es el crecimiento económico. Se indicó que las políticas nacionales que fomentan
la inversión productiva y hacen posible que las pequeñas y medianas empresas se modernicen para
ajustarse mejor a los beneficios que ofrecen las TIC son probablemente las políticas más adecuadas.
Es preciso que las autoridades nacionales y locales definan políticas destinadas a incorporar el
contenido local y las redes de TIC en la vida diaria de sus habitantes y estimulen la creación de
pequeñas empresas y de muchos servicios sociales diversos.
10 Se señaló que es necesario coordinar las políticas de cooperación de desarrollo para ayudar
a los países en desarrollo a replantear sus ciberestrategias nacionales. Para lograr los Objetivos de
Desarrollo del Milenio es preciso diseñar estrategias que se ciñan a las condiciones locales y en las
que participen los sectores público y privado y la sociedad civil. En Cuba, por ejemplo, la
utilización de la energía solar como fuente de energía para computadores ha contribuido a aumentar
el número de estudiantes en las zonas rurales.
- 66 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S

11 Algunos oradores afirmaron que la liberalización del sector de las telecomunicaciones es un


paso esencial para reducir los costos de acceso a las TIC en favor del desarrollo. Asimismo, muchos
oradores defendieron la liberalización de la contratación pública, en particular la utilización de
Internet y el desarrollo de servicios en línea, lo que podría mejorar significativamente el acceso para
todos los ciudadanos y reducir los costos del sector público.
12 Muchos oradores consideraron que las Naciones Unidas es uno de los foros más
importantes para activar las TIC al servicio del desarrollo. Haciendo referencia a su propia
experiencia con el PNUD, ciertos oradores sugirieron la posibilidad de que los proveedores de
fondos canalizaran efectivamente sus recursos a través de organizaciones internacionales como el
PNUD, especialmente los destinados a mejorar el acceso público a las TIC. Sin embargo, la
mayoría coincidió en que frecuentemente la tecnología se ha adelantado a la capacidad de las
instituciones locales, nacionales e internacionales para afrontar los desafíos del siglo XXI. La
debilidad de las instituciones, unida a la falta de recursos, ha dificultado sobremanera a muchos
gobiernos la creación y el mantenimiento de un marco adecuado para reducir la brecha digital.
Recomendaciones formuladas por algunos oradores:
• Las fuentes de financiación internacionales deberían ayudar a financiar las TIC para el
desarrollo.
• Establecer una fundación de programas de fuente libre, que ayudaría a los países en
desarrollo a hacer progresos en acceso a las TIC a menor costo y podría asimismo generar
nuevas posibilidades de educación a distancia y de prestación de una amplia gama de
servicios a zonas rurales y distantes.
• Las Naciones Unidas debe establecer una plataforma más robusta para promover el
intercambio de experiencias y de prácticas óptimas en cuanto al fomento de la sociedad de
la información, mediante instituciones regionales y multilaterales, y posiblemente gracias a
la creación de "parques tecnológicos".
• Después de la CMSI de 2003 de Ginebra, las actividades deben centrarse en la aplicación
de las ciberestrategias nacionales y especialmente en las metodologías para controlar su
impacto.
• En el periodo previo a la CMSI de 2005 en Túnez, se debería conceder la máxima prioridad
a la formación y la creación de capacidad.
• En la preparación de la CMSI de 2005 en Túnez, se podría elaborar un Libro Blanco para
definir los criterios de gestión de la sociedad de la información.
• Las Naciones Unidas deberían examinar los efectos de los derechos de propiedad
intelectual en los derechos humanos y la pobreza.

______________

También podría gustarte