Informe Final Ginebra 2003
Informe Final Ginebra 2003
Informe Final Ginebra 2003
1)-S
12 de mayo de 2004
Original: inglés
ÍNDICE
Página
www.itu.int/wsis
-2-
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
CAPÍTULO I
A Declaración de principios
La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, fase de Ginebra, en su quinta Sesión
Plenaria del 12 de diciembre de 2003, adoptó la siguiente Declaración de Principios
(WSIS-03/GENEVA/DOC/4):
Declaración de principios
Construir la Sociedad de la Información:
un desafío global para el nuevo milenio
A Nuestra visión común de la Sociedad de la Información
1 Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, reunidos en Ginebra
del 10 al 12 de diciembre de 2003 con motivo de la primera fase de la Cumbre Mundial sobre
la Sociedad de la Información, declaramos nuestro deseo y compromiso comunes de construir una
Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que
todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las
personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la
promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los
propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo
la Declaración Universal de Derechos Humanos.
2 Nuestro desafío es encauzar el potencial de la tecnología de la información y la
comunicación para promover los objetivos de desarrollo de la Declaración del Milenio, a saber,
erradicar la pobreza extrema y el hambre, instaurar la enseñanza primaria universal, promover la
igualdad de género y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud
materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del
medio ambiente y fomentar asociaciones mundiales para el desarrollo que permitan forjar un
mundo más pacífico, justo y próspero. Reiteramos asimismo nuestro compromiso con la
consecución del desarrollo sostenible y los objetivos de desarrollo acordados, que se señalan en la
Declaración y el Plan de Aplicación de Johannesburgo y en el Consenso de Monterrey, y otros
resultados de las Cumbres pertinentes de las Naciones Unidas.
3 Reafirmamos la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de todos
los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo, tal como se
consagran en la Declaración de Viena. Reafirmamos asimismo que la democracia, el desarrollo
sostenible y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como el buen
gobierno a todos los niveles, son interdependientes y se refuerzan entre sí. Estamos además
determinados a reforzar el respeto del imperio de la ley en los asuntos internacionales y nacionales.
4 Reafirmamos, como fundamento esencial de la Sociedad de la Información, y según se
estipula en el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que todo individuo
tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, que este derecho incluye el de no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir información y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. La comunicación es un
proceso social fundamental, una necesidad humana básica y el fundamento de toda organización
social. Constituye el eje central de la Sociedad de la Información. Todas las personas, en todas
-3-
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
partes, deben tener la oportunidad de participar, y nadie debería quedar excluido de los beneficios
que ofrece la Sociedad de la Información.
5 Reafirmamos nuestro compromiso con lo dispuesto en el Artículo 29 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, a saber, que toda persona tiene deberes respecto a la comunidad,
puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad, y que, en el ejercicio
de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las
limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de
los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden
público y del bienestar general en una sociedad democrática. Estos derechos y libertades no podrán
en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. De
esta manera, fomentaremos una Sociedad de la Información en la que se respete la dignidad
humana.
6 De conformidad con el espíritu de la presente Declaración, reafirmamos nuestro empeño
en defender el principio de la igualdad soberana de todos los Estados.
7 Reconocemos que la ciencia desempeña un papel cardinal en el desarrollo de la Sociedad
de la Información. Gran parte de los elementos constitutivos de esta sociedad son el fruto de los
avances científicos y técnicos que han sido posibles gracias a la comunicación mutua de los
resultados de la investigación.
8 Reconocemos que la educación, el conocimiento, la información y la comunicación son
esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos. Es más, las tecnologías
de la información y las comunicaciones (TIC) tienen inmensas repercusiones en prácticamente
todos los aspectos de nuestras vidas. El rápido progreso de estas tecnologías brinda oportunidades
sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo. La capacidad de las TIC para
reducir muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, posibilitan, por
primera vez en la historia, el uso del potencial de estas tecnologías en beneficio de millones de
personas en todo el mundo.
9 Somos conscientes de que las TIC deben considerarse un medio, y no un fin en sí mismas.
En condiciones favorables, estas tecnologías pueden ser un instrumento eficaz para acrecentar la
productividad, generar crecimiento económico, crear empleos y fomentar la ocupabilidad, así como
mejorar la calidad de la vida de todos. Pueden, además, promover el diálogo entre las personas, las
naciones y las civilizaciones.
10 Somos plenamente conscientes de que las ventajas de la revolución de la tecnología de la
información están en la actualidad desigualmente distribuidas entre los países desarrollados y en
desarrollo, así como dentro de las sociedades. Estamos plenamente comprometidos a convertir la
brecha digital en una oportunidad digital para todos, especialmente aquellos que corren peligro de
quedar rezagados y aún más marginados.
11 Estamos empeñados en materializar nuestra visión común de la Sociedad de la
Información, para nosotros y las generaciones futuras. Reconocemos que los jóvenes constituyen la
fuerza de trabajo del futuro, son los principales creadores de las TIC y también los primeros que las
adoptan. En consecuencia, deben fomentarse sus capacidades como estudiantes, desarrolladores,
contribuyentes, empresarios y encargados de la adopción toma de decisiones. Debemos centrarnos
especialmente en los jóvenes que no han tenido aún la posibilidad de aprovechar plenamente las
oportunidades que brindan las TIC. También estamos comprometidos a garantizar que, en el
desarrollo de las aplicaciones y la explotación de los servicios de las TIC, se respeten los derechos
de los niños y se vele por su protección y su bienestar.
-4-
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
12 Afirmamos que el desarrollo de las TIC brinda ingentes oportunidades a las mujeres, las
cuales deben ser parte integrante y participantes clave de la Sociedad de la Información. Nos
comprometemos a garantizar que la Sociedad de la Información fomente la potenciación de las
mujeres y su plena participación, en pie de igualdad, en todas las esferas de la sociedad y en todos
los procesos de adopción de decisiones. A dicho efecto, debemos integrar una perspectiva de
igualdad de género y utilizar las TIC como un instrumento para conseguir este objetivo.
13 Al construir la Sociedad de la Información prestaremos especial atención a las
necesidades especiales de los grupos marginados y vulnerables de la sociedad, en particular los
migrantes, las personas internamente desplazadas y los refugiados, los desempleados y las personas
desfavorecidas, las minorías y las poblaciones nómadas. Reconoceremos, por otra parte, las
necesidades especiales de personas de edad y las personas con discapacidades.
14 Estamos resueltos a potenciar a los pobres, especialmente los que viven en zonas
distantes, rurales y urbanas marginadas, para acceder a la información y utilizar las TIC como
instrumento de apoyo a sus esfuerzos para salir de la pobreza.
15 En la evolución de la Sociedad de la Información, se debe prestar particular atención a la
situación especial de los pueblos indígenas, así como a la preservación de su legado y su patrimonio
cultural.
16 Seguimos concediendo especial atención a las necesidades particulares de los habitantes de
los países en desarrollo, los países con economías en transición, los países menos adelantados, los
pequeños países insulares en desarrollo, los países en desarrollo sin litoral, los países pobres muy
endeudados, los países y territorios ocupados, los países que se están recuperando de conflictos y
los países y regiones con necesidades especiales, así como a las situaciones que plantean amenazas
graves al desarrollo, tales como las catástrofes naturales.
17 Reconocemos que la construcción de una Sociedad de la Información integradora requiere
nuevas modalidades de solidaridad, asociación y cooperación entre los gobiernos y demás partes
interesadas, es decir, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales.
Reconociendo que el ambicioso objetivo de la presente Declaración -colmar la brecha digital y
garantizar un desarrollo armonioso, justo y equitativo para todos- exigirá un compromiso sólido de
todas las partes interesadas, hacemos un llamamiento a la solidaridad digital, en los planos nacional
e internacional.
18 Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en un sentido en que menoscabe,
contradiga, restrinja o derogue las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y la
Declaración Universal de Derechos Humanos, de ningún otro instrumento internacional o de las
leyes nacionales adoptadas de conformidad con esos instrumentos.
4) Creación de capacidad
29 Cada persona debería tener la posibilidad de adquirir las competencias y los conocimientos
necesarios para comprender la Sociedad de la Información y la economía del conocimiento,
participar activamente en ellas y aprovechar plenamente sus beneficios. La alfabetización y la
educación primaria universal son factores esenciales para crear una Sociedad de la Información
plenamente integradora, teniendo en cuenta en particular las necesidades especiales de las niñas y
las mujeres. A la vista de la amplia gama de especialistas en las TIC y la información que son
necesarios a todos los niveles, debe prestarse particular atención a la creación de capacidades
institucionales.
30 Debe promoverse el empleo de las TIC en todos los niveles de la educación, la formación y
el desarrollo de los recursos humanos, teniendo en cuenta las necesidades particulares de las
personas con discapacidades y los grupos desfavorecidos y vulnerables.
31 La educación continua y de adultos, la formación en otras disciplinas y el aprendizaje a lo
largo de la vida, la enseñanza a distancia y otros servicios especiales, tales como la telemedicina,
pueden ser una contribución clave para la ocupabilidad y ayudar a las personas a aprovechar las
nuevas posibilidades que ofrecen las TIC para los empleos tradicionales, el trabajo por cuenta
propia y las nuevas profesiones. En este sentido, la sensibilización y la alfabetización en el ámbito
de las TIC son un sustento fundamental.
32 Los creadores, editores y productores de contenido, así como los profesores, instructores,
archivistas, bibliotecarios y estudiantes deben desempeñar una función activa en la promoción de la
Sociedad de la Información, particularmente en los países menos adelantados.
33 Para alcanzar un desarrollo sostenible de la Sociedad de la Información debe reforzarse la
capacidad nacional en materia de investigación y desarrollo de TIC. Por otro lado, las asociaciones
en particular entre países desarrollados y países en desarrollo, incluidos los países con economías en
transición, con fines de investigación y desarrollo, transferencia de tecnología, fabricación y
utilización de los productos y servicios TIC, son indispensables para la promoción de la creación de
capacidad y una participación mundial en la Sociedad de la Información. La fabricación de
productos de TIC ofrece una excelente oportunidad de creación de riqueza.
34 El logro de nuestras aspiraciones compartidas, particularmente para que los países en
desarrollo y los países con economías en transición se conviertan en miembros plenos de la
Sociedad de la Información e integrarnos positivamente en la economía del conocimiento, depende
en gran parte de que se impulse el fomento de la capacidad en las esferas de la educación, los
conocimientos tecnológicos y el acceso a la información, que son factores determinantes para el
desarrollo y la competitividad.
-7-
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
6) Entorno propicio
38 Un entorno propicio a nivel nacional e internacional es indispensable para la Sociedad de la
Información. Las TIC deben utilizarse como una herramienta importante del buen gobierno.
39 El estado de derecho, acompañado por un marco de política y reglamentación propicio,
transparente, favorable a la competencia, tecnológicamente neutro, predecible y que refleje las
realidades nacionales, es insoslayable para construir una Sociedad de la Información centrada en la
persona. Los gobiernos deben intervenir, según proceda, para corregir los fallos del mercado,
mantener una competencia leal, atraer inversiones, intensificar el desarrollo de infraestructura y
aplicaciones de las TIC, aumentar al máximo los beneficios económicos y sociales y atender a las
prioridades nacionales.
40 Un entorno internacional dinámico y propicio, que favorezca la inversión extranjera directa,
la transferencia de tecnología y la cooperación internacional, sobre todo en las esferas de las
finanzas, la deuda y el comercio, así como la participación plena y eficaz de los países en desarrollo
en la toma de decisiones a escala mundial son complementos fundamentales a los esfuerzos de
desarrollo nacional relacionados con las TIC. Una conectividad mundial más asequible contribuiría
de manera apreciable a la eficacia de estos esfuerzos encaminados al desarrollo.
41 Las TIC son un importante factor que propicia el crecimiento, ya que mejoran la eficacia e
incrementan la productividad, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PYME). Por
esta razón, el desarrollo de la Sociedad de la Información es importante para lograr un crecimiento
económico general en las economías desarrolladas y en desarrollo. Se deben fomentar la mejora de
la productividad por medio de las TIC y la aplicación de la innovación en todos los sectores
económicos. La distribución equitativa de los beneficios contribuye a la erradicación de la pobreza
y al desarrollo social. Las políticas más eficaces son probablemente las que fomentan la inversión
productiva y permiten a las empresas, en particular a las PYME, efectuar los cambios necesarios
para aprovechar los beneficios de las TIC.
-8-
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
9) Medios de comunicación
55 Reafirmamos nuestra adhesión a los principios de libertad de la prensa y libertad de la
información, así como la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de
comunicación, que son esenciales para la Sociedad de la Información. También es importante la
libertad de buscar, recibir, difundir y utilizar la información para la creación, recopilación y
divulgación del conocimiento. Abogamos por que los medios de comunicación utilicen y traten la
información de manera responsable, de acuerdo con los principios éticos y profesionales más
rigurosos. Los medios de comunicación tradicionales, en todas sus formas, tienen un importante
papel que desempeñar en la Sociedad de la Información, y las TIC deben servir de apoyo a este
respecto. Debe fomentarse la diversidad de regímenes de propiedad de los medios de comunicación,
de acuerdo con la legislación nacional y habida cuenta de los convenios internacionales pertinentes.
Reafirmamos la necesidad de reducir los desequilibrios internacionales que afectan a los medios de
comunicación, en particular en lo que respecta a la infraestructura, los recursos técnicos y el
desarrollo de capacidades humanas.
B Plan de Acción
La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, fase de Ginebra, en su quinta Sesión
Plenaria del 12 de diciembre de 2003, adoptó el siguiente Plan de Acción
(WSIS-03/GENEVA/DOC/5):
Plan de Acción
A. Introducción
1 En el presente Plan de Acción la visión común y los principios fundamentales de la
Declaración de Principios se traducen en líneas de acción concretas para alcanzar los objetivos de
desarrollo acordados a nivel internacional, con inclusión de los consignados en la Declaración del
Milenio, el Consenso de Monterrey y la Declaración y el Plan de Aplicación de Johannesburgo,
mediante el fomento del uso de productos, redes, servicios y aplicaciones basados en las tecnologías
de la información y las comunicaciones (TIC), y para ayudar a los países a superar la brecha digital.
La Sociedad de la Información que se prevé en la Declaración de Principios se realizará de forma
cooperativa y solidaria con los gobiernos y todas las demás partes interesadas.
2 La Sociedad de la Información es un concepto en plena evolución, que ha alcanzado en el
mundo diferentes niveles, como reflejo de diferentes etapas de desarrollo. Los cambios tecnológicos
y de otro tipo están transformando rápidamente el entorno en que se desarrolla la Sociedad de la
Información. El Plan de Acción constituye, pues, una plataforma dinámica para promover la
Sociedad de la Información en los planos nacional, regional e internacional. La estructura peculiar
de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), en dos fases, permite recoger
esta evolución.
3 Todas las partes interesadas pueden prestar una contribución importante en la Sociedad de
la Información, especialmente a través de asociaciones:
a) A los gobiernos incumbe la función de dirigir la formulación y aplicación de
ciberestrategias nacionales exhaustivas, orientadas al futuro y sostenibles. El sector privado y la
sociedad civil, en diálogo con los gobiernos, tienen una importante función consultiva en la
formulación de esas ciberestrategias nacionales.
b) La aportación del sector privado es importante para el desarrollo y la difusión de las
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en ámbitos como infraestructura,
contenido y aplicaciones. El sector privado no es sólo un actor del mercado, sino que desempeña un
papel en el contexto más amplio de desarrollo sostenible.
c) El compromiso y la participación de la sociedad civil es igualmente importante en la
creación de una Sociedad de la Información equitativa y en la instrumentación de las iniciativas
para el desarrollo relacionadas con las TIC.
d) Las instituciones internacionales y regionales, incluidas las instituciones financieras
internacionales, desempeñan un papel clave a la hora de integrar la utilización de las TIC en el
proceso de desarrollo y proporcionar los recursos necesarios para construir la Sociedad de la
Información y evaluar los progresos alcanzados.
B. Objetivos y metas
4 Los objetivos del Plan de Acción son construir una Sociedad de la Información integradora,
poner el potencial del conocimiento y las TIC al servicio del desarrollo, fomentar la utilización de
la información y del conocimiento para la consecución de los objetivos de desarrollo acordados
internacionalmente, incluidos los contenidos en la Declaración del Milenio, y hacer frente a los
nuevos desafíos que plantea la Sociedad de la Información en los planos nacional, regional e
- 13 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
internacional. En la segunda fase de la CMSI se tendrá la oportunidad de evaluar los avances hacia
la reducción de la brecha digital.
5 Se establecerán, según proceda, objetivos concretos de la Sociedad de la Información en el
plano nacional, en el marco de las ciberestrategias nacionales y de conformidad con las políticas de
desarrollo nacionales, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país. Dichos objetivos pueden
servir de puntos de referencia útiles para las actividades y la evaluación de los progresos realizados
en la consecución de los objetivos globales de la Sociedad de la Información.
6 Sobre la base de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, entre ellos, los
que figuran en la Declaración del Milenio, que suponen la cooperación internacional, se establecen
algunos objetivos indicativos, que pueden servir de referencia mundial para mejorar la conectividad
y el acceso a las TIC, a fin de promover los objetivos del Plan de Acción, y que deben alcanzarse
antes de 2015. Estos objetivos pueden tenerse en cuenta cuando se fijen las metas nacionales, en
función de las circunstancias de cada país:
a) utilizar las TIC para conectar aldeas, y crear puntos de acceso comunitario;
b) utilizar las TIC para conectar a universidades, escuelas superiores, escuelas
secundarias y escuelas primarias;
c) utilizar las TIC para conectar centros científicos y de investigación;
d) utilizar las TIC para conectar bibliotecas públicas, centros culturales, museos, oficinas
de correos y archivos;
e) utilizar las TIC para conectar centros sanitarios y hospitales;
f) conectar los departamentos de gobierno locales y centrales y crear sitios web y
direcciones de correo electrónico;
g) adaptar todos los programas de estudio de la enseñanza primaria y secundaria al
cumplimiento de los objetivos de la Sociedad de la Información, teniendo en cuenta
las circunstancias de cada país;
h) asegurar que todos los habitantes del mundo tengan acceso a servicios de televisión y
radio;
i) fomentar el desarrollo de contenidos e implantar condiciones técnicas que faciliten la
presencia y la utilización de todos los idiomas del mundo en Internet;
j) asegurar que el acceso a las TIC esté al alcance de más de la mitad de los habitantes
del planeta.
7 En el cumplimiento de estos objetivos y metas, se prestará especial atención a las
necesidades de los países en desarrollo y, en particular, de los países, poblaciones y grupos
mencionados en los párrafos 11 a 16 de la Declaración de Principios.
C. Líneas de acción
b) Iniciar, a nivel nacional, un diálogo coordinado entre todas las partes interesadas
pertinentes, por ejemplo, a través de asociaciones entre los sectores público y privado, para elaborar
ciberestrategias para la Sociedad de la Información e intercambiar prácticas óptimas .
c) En la formulación y aplicación de las ciberestrategias nacionales, las partes interesadas
deberían tener en cuenta las necesidades y preocupaciones locales, regionales y nacionales. Para
optimizar los beneficios de las iniciativas emprendidas, éstas deben incluir el concepto de
sostenibilidad. Se debe lograr que el sector privado participe en proyectos concretos de desarrollo
de la Sociedad de la Información en los planos local, regional y nacional.
d) Se alienta a cada país a establecer, antes de 2005, por lo menos una asociación funcional de
los sectores público y privado o multisectorial, como ejemplo visible para las actividades futuras.
e) Identificar en los planos nacional, regional e internacional, mecanismos para iniciar y
promover la asociación entre las partes interesadas en la Sociedad de la Información.
f) Estudiar la viabilidad de establecer en el plano nacional portales para los pueblos indígenas,
con la participación de múltiples partes interesadas.
g) Antes de 2005, las organizaciones internacionales y las instituciones financieras
pertinentes deberían elaborar sus propias estrategias de utilización de las TIC para el desarrollo
sostenible, lo que incluye pautas de producción y consumo sostenibles, y como instrumento eficaz
para contribuir al logro de los objetivos establecidos en la Declaración del Milenio de las Naciones
Unidas.
h) Las organizaciones internacionales, en sus esferas de competencia, deberían publicar,
incluso en sus sitios web, la información fiable que presenten las correspondientes partes
interesadas sobre sus experiencias satisfactorias en la utilización de las TIC.
i) Se debería alentar a la adopción de una serie de medidas conexas que incluyan, entre otras
cosas, programas de incubadoras, inversiones de capital riesgo (nacionales e internacionales),
fondos de inversión gubernamental (incluidos la microfinanciación para pequeñas, medianas y
microempresas), estrategias de promoción de inversiones, actividades de apoyo a la exportación de
software (asesoría comercial), respaldo de redes de investigación y desarrollo y parques de
software.
15 Gobierno electrónico
a) Aplicar estrategias de gobierno electrónico centradas en aplicaciones encaminadas a la
innovación y a promover la transparencia en las administraciones públicas y los procesos
democráticos, mejorando la eficiencia y fortaleciendo las relaciones con los ciudadanos.
b) Concebir a todos los niveles iniciativas y servicios nacionales de gobierno electrónico que
se adapten a las necesidades de los ciudadanos y empresarios, con el fin de lograr una distribución
más eficaz de los recursos y los bienes públicos.
c) Apoyar las iniciativas de cooperación internacional en la esfera del gobierno electrónico,
con el fin de mejorar la transparencia, responsabilidad y eficacia en todos los niveles de gobierno.
16 Negocios electrónicos
a) Se alienta a los gobiernos, las organizaciones internacionales y el sector privado a que
promuevan los beneficios del comercio internacional y el uso de los negocios electrónicos, y a
fomentar el uso de modelos de negocios electrónicos en los países en desarrollo y en los países con
economías en transición.
b) Mediante la adopción de un entorno propicio, y sobre la base de una amplia disponibilidad
de acceso a Internet, los gobiernos deben tratar de estimular la inversión del sector privado, y
propiciar nuevas aplicaciones, la elaboración de contenido y las asociaciones entre los sectores
público y privado.
c) Las políticas gubernamentales deben favorecer la asistencia a las pequeñas, medianas y
microempresas, y fomentar su crecimiento en la industria de las TIC, así como su adopción de los
negocios electrónicos, para estimular el crecimiento económico y la creación de empleo, en el
marco de una estrategia para reducir la pobreza mediante la creación de riqueza.
17 Aprendizaje electrónico (véase la sección C4)
18 Cibersalud
a) Promover la colaboración entre gobiernos, planificadores, profesionales de la salud y otras
entidades, con la participación de organizaciones internacionales, para crear sistemas de
información y de atención de salud fiables, oportunos, de gran calidad y asequibles, y para
promover la capacitación, la enseñanza y la investigación continuas en medicina mediante la
utilización de las TIC, respetando y protegiendo siempre el derecho de los ciudadanos a la
privacidad.
b) Facilitar el acceso a los conocimientos médicos mundiales y al contenido de carácter local
para fortalecer la investigación en materia de salud y programas de prevención públicos y para
promover la salud de las mujeres y los hombres; tales contenidos pueden ser sobre la salud sexual y
reproductiva, las infecciones de transmisión sexual y las enfermedades que suscitan una atención
generalizada a nivel mundial, tales como el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis.
c) Alertar, vigilar y controlar la propagación de enfermedades contagiosas, mejorando los
sistemas comunes de información.
d) Promover el desarrollo de normas internacionales para el intercambio de datos sobre salud,
teniendo debidamente en cuenta las consideraciones de privacidad.
e) Alentar la adopción de las TIC para mejorar y extender los sistemas de atención sanitaria y
de información sobre la salud a las zonas distantes y desatendidas, así como a las poblaciones
vulnerables, teniendo en cuenta las funciones que desempeñan las mujeres como proveedoras de
atención de salud en sus familias y comunidades.
f) Fortalecer y ampliar las iniciativas basadas en las TIC para proporcionar asistencia médica
y humanitaria en situaciones de catástrofe y emergencias.
- 22 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
19 Ciberempleo
a) Alentar la definición de prácticas óptimas para los cibertrabajadores y los
ciberempleadores basadas, a nivel nacional, en los principios de justicia e igualdad de género y en el
respeto de todas las normas internacionales pertinentes.
b) Promover nuevas formas de organizar el trabajo y los negocios con miras a aumentar la
productividad, el crecimiento y el bienestar mediante inversiones en TIC y en recursos humanos.
c) Promover el teletrabajo para permitir que los ciudadanos, especialmente los de los países
en desarrollo, los PMA y las economías pequeñas, vivan en sus sociedades y trabajen en cualquier
lugar, así como para aumentar las oportunidades de empleo de las mujeres y las personas
discapacitadas. Al definir las políticas de teletrabajo, hay que prestar especial atención a las
estrategias que promuevan la creación de empleos y el mantenimiento de la mano de obra
calificada.
d) Promover programas de iniciación temprana de las niñas jóvenes en la esfera de la ciencia
y la tecnología, para acrecentar el número de mujeres en carreras relacionadas con las TIC.
20 Ciberecología
a) Se alienta a los gobiernos a que, en colaboración con otras partes interesadas, utilicen y
promuevan las TIC como instrumento para la protección ambiental y la utilización sostenible de los
recursos naturales.
b) Se alienta a los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado a emprender actividades y
ejecutar proyectos y programas encaminados a la producción y el consumo sostenibles, y a la
eliminación y reciclado de los equipos y piezas utilizados en las TIC al final de su vida útil, de
manera inocua para el medio ambiente.
c) Establecer sistemas de vigilancia, utilizando las TIC, para prever y supervisar el efecto de
catástrofes naturales y provocadas por el hombre, particularmente en los países en desarrollo, los
PMA y las pequeñas economías.
21 Ciberagricultura
a) Garantizar la difusión sistemática de información, utilizando las TIC, en la agricultura,
ganadería, piscicultura, silvicultura y alimentación, con el fin de proporcionar rápido acceso a
conocimientos e información completos, actualizados y detallados, especialmente en las zonas
rurales.
b) Las asociaciones de los sectores público y privado deben tratar de aprovechar al máximo
las TIC como instrumento para mejorar la producción (cantidad y calidad).
22 Ciberciencia
a) Promover una conexión a Internet asequible, fiable y de alta velocidad en todas las
universidades e instituciones de investigación para apoyar su función crucial de producción de
información y de conocimientos, educación y capacitación, y apoyar la creación de asociaciones, la
cooperación y el intercambio entre estas instituciones.
b) Promover iniciativas de publicación electrónica, precios adaptados al mercado local y
acceso abierto, a fin que la información científica sea asequible y accesible en todos los países, en
condiciones equitativas.
c) Promover el uso de tecnología entre pares para compartir el conocimiento científico, los
manuscritos y reediciones de documentos de autores científicos que han renunciado a la debida
remuneración.
- 23 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
existentes y analizar a fondo otros nuevos, con el fin de proporcionar fondos para financiar el
desarrollo de infraestructuras y equipos, así como la creación de capacidad y contenidos, factores
que son esenciales para la participación en la Sociedad de la Información.
suficientes para hacer frente a las dificultades de las TIC para el desarrollo. Este examen estará a
cargo de un grupo especial, bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas, y se
someterá a la consideración de esta Cumbre, en su segunda fase. Sobre la base de las conclusiones
del examen, se considerarán mejoras e innovaciones a los mecanismos de financiación, incluyendo
la eficacia, la viabilidad y la creación de un Fondo de Solidaridad Digital, alimentado con
contribuciones voluntarias, como se menciona en la Declaración de Principios.
g) Los países deben contemplar la posibilidad de establecer mecanismos nacionales para
lograr el acceso universal en las zonas rurales y urbanas desatendidas, con el fin de colmar la brecha
digital.
E. Seguimiento y evaluación
28 Se debe elaborar un plan realista de evaluación de resultados y establecimiento de
referencias (tanto cualitativas como cuantitativas) en el plano internacional, a través de indicadores
estadísticos comparables y resultados de investigación, para dar seguimiento a la aplicación de los
objetivos y metas del presente Plan de Acción, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país.
a) En cooperación con cada país interesado, definir y lanzar un índice compuesto sobre el
desarrollo de las TIC (índice de oportunidad digital). Este índice se podría publicar anual o
bienalmente en un Informe sobre el desarrollo de las TIC. En dicho índice se podrían incluir las
estadísticas, mientras que en el Informe se presentaría el trabajo analítico sobre las políticas y su
aplicación, dependiendo de las circunstancias de cada país, con inclusión de un análisis por género.
b) Los indicadores y puntos de referencia apropiados, incluidos los indicadores de
conectividad comunitaria, deberían mostrar claramente la magnitud de la brecha digital, en su
dimensión tanto nacional como internacional, y mantenerla en evaluación periódica, con miras a
medir los progresos logrados en la utilización de las TIC para alcanzar los objetivos de desarrollo
internacionalmente acordados, incluidos los consignados en la Declaración del Milenio.
c) Las organizaciones internacionales y regionales deben evaluar e informar periódicamente
sobre el acceso universal de los países a las TIC, con objeto de crear oportunidades equitativas en
favor del crecimiento de los sectores de las TIC de los países en desarrollo.
d) Se deben elaborar indicadores específicos por género sobre el uso y las necesidades de las
TIC, e identificar indicadores cuantificables de resultados, para evaluar el efecto de los proyectos de
TIC financiados en la vida de mujeres y niñas.
e) Crear y poner en funcionamiento un sitio web sobre prácticas óptimas y proyectos con
resultados satisfactorios, basado en una recopilación de las contribuciones de todas las partes
interesadas, con un formato conciso, accesible y atrayente, acorde con las normas
internacionalmente aceptadas de accesibilidad a la web. Ese sitio web podría actualizarse
periódicamente y convertirse en un mecanismo permanente de intercambio de experiencias.
f) Todos los países y regiones deben concebir instrumentos destinados a proporcionar
estadísticas sobre la Sociedad de la Información, con indicadores básicos y análisis de sus
dimensiones clave. Se debe dar prioridad al establecimiento de sistemas de indicadores coherentes y
comparables a escala internacional, teniendo en cuenta los distintos niveles de desarrollo.
que se adopte en esta Cumbre en relación con la fase de Túnez, la CMSI debería examinar, en su
segunda fase, los siguientes asuntos, entre otros.
a) Elaboración de documentos finales adecuados que se basen en los resultados de la CMSI
en su fase de Ginebra, con miras a consolidar el proceso de construcción de una Sociedad de la
Información global y colmar la brecha digital, transformándola en oportunidades digitales.
b) Seguimiento y aplicación del Plan de Acción de Ginebra a escala nacional, regional e
internacional y, en particular, a través del sistema de las Naciones Unidas, en el marco de un
enfoque integrado y coordinado, que invite a la participación de todas las partes interesadas, lo que
podría llevarse a cabo, por ejemplo, mediante la creación de asociaciones entre las partes
interesadas.
CAPÍTULO II
B Asistencia
2 Estuvieron representados en la Cumbre los Estados siguientes:
Afganistán (Estado Islámico del) Burkina Faso
Albania (República de) Burundi (República de)
Alemania (República Federal de) Cabo Verde (República de)
Andorra (Principado de) Camboya (Reino de)
Angola (República de) Camerún (República de)
Arabia Saudita (Reino de) Canadá
Argelia (República Argelina Democrática y Centroafricana (República)
Popular) Ciudad del Vaticano (Estado de la)
Argentina (República) Colombia (República de)
Armenia (República de) Comoras (Unión de las)
Australia, Austria Congo (República del)
Azerbaiyana (República) Corea (República de)
Bahrein (Reino de) Costa Rica
Bangladesh (República Popular de) Côte d'Ivoire (República de)
Barbados Croacia (República de)
Belarús (República de) Cuba
Bélgica Chad (República del)
Belice Chile
Benin (República de) China (República Popular de)
Bhután (Reino de) Chipre (República de)
Bolivia (República de) Dinamarca
Bosnia y Herzegovina Djibouti (República de)
Botswana (República de) Dominicana (República)
Brasil (República Federativa del) Ecuador
Brunei Darussalam Egipto (República Árabe de)
Bulgaria (República de)
- 30 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
Unión Africana
Banco Asiático de Desarrollo
Comunidad del Caribe
Comunidad de Estados Independientes
Secretaría del Commonwealth
Consejo de Europa
Banco Interamericano de Desarrollo
Comité Internacional de la Cruz Roja
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Organización Internacional para las Migraciones
Organización Internacional de la Francofonía
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos
Unión Interparlamentaria
Liga de los Estados Árabes
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa
Organización de la Conferencia Islámica
Orden Soberana y Militar de Malta
4 Estuvieron representadas por observadores las siguientes comisiones regionales:
Comisión Económica para África
Comisión Económica para Europa
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Comisión Económica y Social para Asia Occidental
Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico
5 Estuvieron representados por observadores los siguientes organismos y programas de
Naciones Unidas:
Centro de Comercio Internacional
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el SIDA
Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra
Naciones Unidas
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
Comisión de Indemnización de las Naciones Unidas
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
- 33 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
C Documentación
11 La lista de documentos de la Cumbre figura en el Anexo 1 al presente Informe.
D Ceremonia inaugural
12 En la ceremonia inaugural del 10 de diciembre de 2003 pronunciaron alocuciones el
Excmo. Sr. Pascal Couchepin, Presidente de la Confederación Suiza, el Excmo. Sr. Kofi Annan,
Secretario General de las Naciones Unidas; el Excmo. Sr. Zine El Abidine Ben Ali, Presidente de la
República de Túnez; el Excmo. Sr. Yoshio Utsumi, Secretario General de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones; la Sra. Kicki Nordström, Presidenta de la Unión Mundial de Invidentes; el
Sr. Mohammad Omran, Presidente del Consejo de Administración de la Empresa
Thuraya Satellite Telecommunications; y el Excmo. Sr. Adama Samassékou, Presidente del Comité
Preparatorio de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.
- 35 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
E Sesión de organización
13 La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebró una sesión de
organización el 10 de diciembre de 2003 en la que el Secretario General de la Cumbre formuló un
discurso de apertura.
I Adopción del orden del día de la fase de Ginebra de la Cumbre y otros asuntos de
organización
19 En su sesión de organización, que tuvo lugar el 10 de diciembre de 2003, la Cumbre adoptó
el orden del día de la fase de Ginebra de la Cumbre contenido en el
Documento WSIS-03/GENEVA/DOC/1. Este orden del día es el siguiente:
1) Apertura de la fase de Ginebra de la Cumbre
2) Elección del Presidente de la Cumbre y del Presidente de la sesión de organización
3) Adopción del Reglamento Interno
4) Adopción del orden del día
- 36 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
convino en que este país sería reemplazado por Barbados. Por consiguiente, la Comisión de
Credenciales de la fase de Ginebra de la Cumbre estuvo integrada por los miembros siguientes:
Barbados, Cabo Verde, China, Costa Rica, Etiopía, Fiji, Nueva Zelandia, la Federación de Rusia y
los Estados Unidos de América.
M Otros asuntos
26 El Secretario del Pleno de la Cumbre, en respuesta a una pregunta planteada por el
representante de Estados Unidos, aclaró que en el Informe Final de la fase de Ginebra de la Cumbre
figurarán las declaraciones interpretativas sobre la Declaración de Principios y el Plan de Acción
presentadas por escrito.
- 38 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
CAPÍTULO III
Debate general
1 La Cumbre celebró su debate general de su primera a quinta Sesiones Plenarias, entre
el 10 y 12 de diciembre de 2003.
2 Los representantes que formularon declaraciones en la primera Sesión Plenaria, organizada
el 10 de diciembre de 2003, fueron los siguientes: la Excma. Sra. Tarja Halonen, Presidenta de la
República de Finlandia; el Excmo. Sr. Ilham Aliyev, Presidente de la República de Azerbaiyán; el
Excmo. Sr. Joaquim Alberto Chissano, Presidente de la República de Mozambique; el Excmo.
Sr. Zafarullah Khan Jamali, Primer Ministro de la República Islámica de Pakistán; el Excmo.
Sr. Jean-Pierre Raffarin, Primer Ministro de Francia; el Excmo. Sr. Mohamed Hosny Mubarak,
Presidente de la República Árabe de Egipto; el Excmo. Sr. Pedro Verona Rodrigues Pires,
Presidente de la República de Cabo Verde; el Excmo. Sr. Paul Kagame, Presidente de la República
de Rwanda; el Excmo. Sr. Mohammad Khatami, Presidente de la República Islámica del Irán; el
Excmo. Sr. Amadou Toumani Toure, Presidente de la República de Malí; Su Majestad el
Rey Letsie III, del Reino de Lesotho; la Excma. Sra. Vaira Vike-Freiberga, Presidenta de la
República de Letonia; el Excmo. Sr. El Hadj Omar Bongo Ondimba, Presidente de la República
Gabonesa; el Excmo. Sr. Askar Akaev, Presidente de República Kirguisa; el Excmo.
Sr. Festus Gontebanye Mogae, Presidente de la República de Botswana; el Excmo.
Dr. Robert Gabriel Mugabe, Presidente de la República de Zimbabwe; el Excmo. Sr. Otmar Hasler,
Jefe de Gobierno del Principado de Liechtenstein; el Excmo. Sr. Emile Lahoud, Presidente del
Líbano; el Excmo. Sr. Olusegun Obasanjo GCFR, Presidente de la República Federal de Nigeria; el
Excmo. Sr. Stjepan Mesic, Presidente de la República de Croacia; el Excmo. Sr. Moody Awori,
Vicepresidente y Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Kenya; el Excmo.
Sr. Petr Mares, Viceprimer Ministro de la Oficina del Gobierno de la República Checa; el Excmo.
Sr. Sheikh Ahmed Abdullah Al-Ahmed Al-Sabah, Ministro de Comunicaciones, Ministro de
Planificación y Estado y Ministro de la Administración Pública del Estado de Kuwait; el Excmo.
Sr. Leonid Reiman, Ministro de Comunicaciones e Información de la Federación de Rusia; el
Excmo. Sr. Deechand Jeeha, Ministro de Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones
de la República de Mauricio; Su Alteza Real el Príncipe Saud Al-Faisal, Ministro de Asuntos
Exteriores del Reino de Arabia Saudita; el Excmo. Sr. Pavol Prokopovic, Ministro de Transporte,
Correos y Telecomunicaciones de la República Eslovaca; el Excmo. Sr. Xudong Wang, Ministro de
la Industria de la Información de la República Popular de China; el Excmo. Dr. Lucio Stanca,
Ministro de Innovación y Tecnología de Italia; el Excmo. Sr. Erkki Liikanen, Comisario de la
Comunidad Europea; la Excma. Sra. Torild Skogsholm, Ministra de Transportes y Comunicaciones
de Noruega; el Excmo. Sr. Tómas Ingi Olrich, Ministro de Educación, Ciencia y Cultura de
Islandia; el Excmo. Sr. George Papandreou, Ministro de Asuntos Exteriores de Grecia; el Excmo.
Sr. Orlando Jorge Mera, Ministro, Presidente del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones de la
República Dominicana; el Excmo. Sr. Bachir Al-Mounajed, Ministro de Comunicaciones y
Tecnología de la República Árabe Siria; el Excmo. Sr. Oleh Yatsenko, Ministro de Comunicaciones
e Información de Ucrania; el Excmo. Dr. Do Trung Ta, Ministro de Correos y Telemática de la
República Socialista de Viet Nam; el Excmo. Sr. Sheikh Abdulla Bin Mohammed Bin Saoud
Al-Thani, Ministro, Jefe del Diwan Amiri y Presidente de Qatar Telecommunication Company del
Estado de Qatar; el Excmo. Sr. Branko Dokic, Ministro de Comunicaciones y Transporte de Bosnia
y Herzegovina; el Excmo. Sr. Juan Costa Climent, Ministro de Ciencia y Tecnología de España; el
Excmo. Sr. Nabil Ben Abdallah, Ministro de Comunicaciones, Portavoz del Gobierno del Reino de
Marruecos; el Excmo. Sr. Embajador Samuel Pinheiro Guimarães Neto, Ministro en Funciones de
Relaciones Exteriores de la República Federativa del Brasil; el Excmo. Sr. Embajador Hernán
Escudero, Jefe de la Delegación de la República de Ecuador; el Sr. José Maria Figueres-Olsen,
- 39 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
Presidente del Grupo Especial de las Naciones Unidas sobre las TIC; la Sra. Lynne Muthoni
Wanyeki, Directora Ejecutiva de la Red de Desarrollo y de Comunicaciones para las Mujeres
Africanas (FEMNET); la Sra. Brigita Schmögnerová, Secretaria Ejecutiva de la Comisión
Económica para Europa de las Naciones Unidas; el Sr. Shu-Khun Lin, Fundador de Molecular
Diversity Preservation International; el Sr. Vittorio Colao, Consejero Delegado para la Región de
Europa Meridional, Oriente Medio y África, Miembro del Consejo de Administración de Vodafone;
el Sr. K.Y. Amoako, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para África de las Naciones
Unidas; la Sra. Titilayo Akinsanmi, Socia Fundadora de Paradigm Initiative Nigeria; el
Sr. Jean-Philippe Courtois, Consejero Delegado para la Región de Europa, Oriente Medio y África -
Vicepresidente Superior de Microsoft Corporation; el Sr. Eduardo Doryan, Representante Especial
del Banco Mundial; el Sr. Ayisi Makatiani, Fundador de Africa Online; el Sr. Ad de Raad,
Coordinador Ejecutivo en Funciones de los Voluntarios de las Naciones Unidas.
3 Los representantes que formularon declaraciones en la segunda Sesión Plenaria,
el 11 de diciembre de 2003, fueron los siguientes: el Excmo. Sr. Ion Iliescu, Presidente de Rumania;
el Excmo. Sr. Abdoulaye Wade, Presidente de la República de Senegal; el Excmo. Sr. John A.
Kufuor, Presidente de la República de Ghana; el Excmo. Sr. Colonel Azali Assoumani, Presidente
de la Unión de las Comoras; el Excmo. Sr. Robert Kocharyan, Presidente de la República de
Armenia; el Excmo. Sr. Alyaksandr Lukashenka, Presidente de la República de Belarús; el Excmo.
Sr. Marc Forné, Jefe de Gobierno del Principado de Andorra; el Excmo. Sr. Arnold Rüütel,
Presidente de la República de Estonia; la Excma. Sra. Begum Khaleda Zia, Primera Ministra de
República Popular de Bangladesh; el Excmo. Sr. Kim Yong Dae, Vicepresidente del Presidium de
la Asamblea Suprema del Pueblo de la República Popular Democrática de Corea; el Excmo. Sr.
Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba; la
Excma. Sra. Isatou Njie-Saidy, Vicepresidenta de la República de Gambia; el Excmo. Sr. Laurens
Jan Brinkhorst, Ministro de Economía de los Países Bajos; el Excmo. Sr. Philippos W. Mariam,
Ministro de Infraestructura de la República Democrática Federal de Etiopía; la Excma. Sra. Ulla
Tørnæs, Ministra de Educación de Dinamarca; el Excmo. Sr. Kálmán Kovács, Ministro de
Informática y Comunicaciones de Hungría; el Excmo. Sr. Bertie Ahern, T. D., Primer Ministro de
Irlanda; el Excmo. Sr. Rezzo Schlauch, Secretario de Estado, Ministerio Federal de Economía y
Empleo de Alemania; el Excmo. Sr. Maqbool Ali Sultan, Ministro de Comercio e Industria de la
Sultanía de Omán; el Excmo. Sr. el Honorable Bernard Chisale, M. P., Ministro de Información de
la República de Malawi; la Excma. Sra. Carin Jämtin, Ministra de Cooperación para el Desarrollo
de Suecia; el Excmo. Sr. Eduardo Cálix, Viceministro de Asuntos Exteriores de la República de El
Salvador; el Excmo. Sr. Saeed Mohamed Al-Faihani, Jefe de la Delegación del Reino de Bahrein; el
Excmo. Sr. John Rimmer, Jefe de la Delegación de Australia; el Excmo. Sr. U Mya Than, Jefe de la
Delegación de la Unión de Myanmar; el Sr. Koïchiro Matsuura, Director General de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); el
Sr. Philip Jennings, Secretario General de la Unión Internacional de Redes; el Sr. Mark Malloch
Brown, Administrador del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas; el Sr. Adnan Kassar,
Presidente y Jefe Ejecutivo del Grupo Fransabank; la Sra. Mercedes Bresso, Presidenta de la
Federación Mundial de Ciudades Unidas (FMCU); el Sr. Thomas Ganswindt, Presidente del Grupo
Siemens Information and Communication Networks; el Sr. Roberto Blois, Vicesecretario General
de la Unión Internacional de Telecomunicaciones; el Sr. Paul Twomey, Consejero Delegado de la
Corporación Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN); el Sr. Marcel A.
Boisard, Director Ejecutivo del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e
Investigaciones (UNITAR).
- 40 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
Sr. Tashi Phuntsog, Jefe de la Delegación del Reino de Bhután, el Excmo. Sr. Tilak Ranaviraja, Jefe
de la Delegación de la República Socialista Democrática de Sri Lanka; el Excmo. Sr. Panicos
Pouros, Jefe de la Delegación de la República de Chipre; el Excmo. Sr. Azzam Alahmad,
Observador de Palestina; el Sr. Juan Somavía, Director General de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT); el Sr. Timothy Balding, Director General de la Asociación Mundial de
Periódicos; el Sr. Pasquale Pistrio, Presidente y Director General de ST Microelectronics; el
Sr. Thomas Leavey, Director General de la Unión Postal Universal (UPU); la Sra. Jane Lubichenco,
Presidenta del Consejo Internacional para las Ciencias (ICSU); el Sr. Katsuji Ebisawa, Presidente
de NHK (Empresa de Radiodifusión de Japón); el Sr. Kim Hak-Su, Secretario Ejecutivo de la
Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico de las Naciones Unidas (UNESCAP); la
Sra. Liz Burns, Presidenta de la Asociación Internacional en favor de los Esfuerzos Voluntarios
(IAVE); la Sra. Olga Uskova, Presidenta de Cognitive Technologies Companies; la Sra. Mervat
Tallawy, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental de las
Naciones Unidas (UNESCWA); la Sra. Sally Burch, Presidenta de la Agencia Latinoamericana de
Información (ALAI); el Sr. Jorge Cassino, Presidente y Director General de Sols Technologies: el
Sr. Paulo Paiva, Vicepresidente del Banco Interamericano de Desarrollo; el Sr. Bertrand
Ramcharan, Alto Comisionado en funciones de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; el
Dr. Abdelouahed Belkeziz, Secretario General de la Organización de la Conferencia Islámica.
5 Los representantes que formularon declaraciones en la cuarta Sesión Plenaria,
el 12 de diciembre de 2003, fueron los siguientes: el Excmo. Sr. Sanjbegz Tumor-Ochir, Portavoz
del Parlamento de Mongolia; el Excmo. Sr. Pehin Dato Jaji Zakaria Haji Sulaiman, Ministro de
Comunicaciones de Brunei Darussalam; el Excmo. Sr. Surapong Suebwonglee, Ministro de
Tecnologías de la Información y la Comunicación del Reino de Tailandia; el Excmo. Sr. Philip
Paulwell, Ministro de Ciencia, Comercio y Tecnología de Jamaica; el Excmo. Sr. Medro Cerisola y
Weber, Ministro de Comunicaciones y Transporte de México; el Excmo. Sr. Datuk Amar Leo
Moggie, Ministro de Energía, Comunicaciones y Multimedios de Malasia; el Excmo. Dr. Lee Boon
Yang, Ministro de Información, Comunicaciones y Artes de la República de Singapur; el Excmo.
Sr. Haja Nirina Razafinjatova, Ministro de Telecomunicaciones, Correos y Comunicaciones de la
República de Madagascar; el Excmo. Sr. Licino Tavares Tibeiro, Ministro de Correos y
Telecomunicaciones de la República de Angola; la Excma. Dra. Martha Pinto de Hart, Ministra de
Comunicaciones de la República de Colombia; el Excmo. Sr. Syamsul Mu’arif, Ministro de
Comunicaciones e Información de la República de Indonesia; la Excma. Sra. Lynette Eastmond,
Ministra de Comercio, Asuntos del Consumidor y Desarrollo de Empresas de Barbados; el Excmo.
Sr. Haider Al Abadi, Ministro de Comunicaciones de la República de Iraq; el Excmo. Dr. Chin
Daeje, Ministro de Información y Comunicaciones de la República de Corea; el Excmo. Sr. Seydou
Bouda, Ministro de Economía y Desarrollo de Burkina Faso; el Excmo. Sr. Jean Pastorelli, Ministro
Plenipotenciario y Representante Permanente del Principado de Mónaco; el Excmo. Sr. Eduardo
Iriarte Jimeneu, Ministro de Transporte y Comunicaciones de la República de Perú; el Excmo.
Sr. David Cunliffe, Ministro Adjunto de Tecnologías de la Información y la Comunicación de
Nueva Zelandia; el Excmo. Sr. Lar Narath, Subsecretario de Correos y Telecomunicaciones del
Reino de Camboya; el Excmo. Sr. Bernard Weston, Jefe de Delegación de la República de Trinidad
y Tabago; el Excmo. Sr. Michael Frendo, M.P., Jefe de Delegación de la República de Malta; el
Excmo. Sr. Sergio Marchi, Jefe de Delegación de Canadá; Sr. Abel Caine, Jefe de Delegación de la
República de la Islas Fiji; el Excmo. Sr. Nicholas Thorne, Jefe de Delegación del Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte; la Excma. Sra. Blancanieve Portocarrero, Jefa de Delegación de
la República Bolivariana de Venezuela; la Sra. Imelda Henkin, Directora Ejecutiva Adjunta del
Fondo de Población de las Naciones Unidas; el Sr. Kamal Ayadi, Presidente de la Federación
Mundial de Asociaciones de Ingenieros; el Sr. Talal Abu-Ghazaleh, Presidente y Director General
de Talal Abu-Ghazaleh & Co. International; la Sra. Alicia Báranca, Vicesecretaria Ejecutiva de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas; la Sra. Milani Trask,
- 42 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
Representante para el Pacífico del Fondo Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones
Indígenas; el Sr. Velusamy Mathivanan, Presidente y Director General de CrimsonLogic; el
Sr. Carlos Afonso, Presidente de Rede de informações para o Terceiro Setor; el Sr. Olivier Piou,
Director General de Axalto; el Sr. Sean O’Siochru, Portavoz de la Campaña CRIS; el Sr. Philippe
Petit, Vicedirector General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual; el Sr. Michel
Jarraud, Vicesecretario General de la Organización Meteorológica Mundial.
6 Los representantes que formularon declaraciones en la quinta Sesión Plenaria,
el 12 de diciembre de 2003, fueron los siguientes: el Excmo. Sr. Jean Dello, Ministro de Correos y
Telecomunicaciones de la República del Congo; el Excmo. Sr. Mark J. Mwandosya, Ministro de
Comunicaciones y Transporte de la República de Tanzanía; el Excmo. Profesor El Zibeir Bashir
Taha, Ministro de Ciencia y Tecnología de la República de Sudán; el Excmo. Sr. Séverin
Ndikumugongo, Ministro de Transporte de la República de Burundi; el Excmo. Sr. Abdulmalek
Al-Moalemi, Ministro de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Información de la República
de Yemen; el Excmo. Sr. Oviedo de Jesus Amaral, Ministro de Transporte, Comunicaciones y
Obras Públicas de la República Democrática de Timor-Leste; el Excmo. Sr. Alexander Chikvaidze,
Jefe de Delegación de Georgia; el Excmo. Sr. Álvaro Moscoso Blanco, Jefe de Delegación de la
República de Bolivia; el Excmo. Sr. Nunzio Alfredo D’Angieri, Jefe de Delegación de Belice; el
Excmo. Sr. Yaakov Levy, Jefe de Delegación del Estado de Israel; el Excmo. Sr. Manuel
A. González Sanz, Jefe de Delegación de la República de Costa Rica; el Sr. João Augusto de
Médicis, Secretario Ejecutivo de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa; el Excmo.
Sr. Jean-Pierre Mazery, Presidente del Consejo de Comunicación de la Orden Soberana y Militar de
Malta; el Excmo. Sr. Carlyle Corbin, Observador de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos de
América; el Sr. Amir A. Dossal, Director Ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la
Colaboración Internacional.
- 43 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
CAPÍTULO IV
Mesas Redondas
1 Con arreglo a una decisión tomada en su tercer Comité Preparatorio, la Cumbre celebró tres
mesas redondas los días 10 y 11 de diciembre de 2003 como parte integral de la Cumbre Mundial
sobre la Sociedad de la Información. En el marco del importante tema "Una sociedad de la
información para todos: oportunidades y dificultades", la Mesa Redonda 1 discutió la "Creación de
oportunidades digitales", la Mesa Redonda 2 examinó el tema "Diversidad en el ciberespacio" y la
Mesa Redonda 3 abordó el de "Las TIC: una herramienta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo
del Milenio". Entre los participantes había representantes del más alto nivel de gobiernos,
organismos de las Naciones Unidas, organizaciones, fondos y programas, organizaciones
intergubernamentales, el sector empresarial y la sociedad civil.
2 La Secretaría de la Cumbre preparó un documento informativo en el que figuraban
cuestiones relativas a estos temas.
3 A continuación se resumen los debates celebrados en las mesas redondas.
Mesa Redonda 3: Las TIC: una herramienta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo
del Milenio
23 El 11 de diciembre de 2003, el Sr. Mark Malloch Brown, Administrador del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, Moderador de la Mesa Redonda 3 (Las TIC: una
herramienta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio), inauguró la Mesa Redonda y
formuló una declaración.
24 Los representantes de Bangladesh, Cuba, los Estados Federados de Micronesia, Estonia,
Irlanda, Kazajstán, Kenya, Kirguistán, Malasia, Marruecos, Níger, Noruega, Omán, Panamá,
Portugal, Qatar, Rumania, Suecia y Zimbabwe hicieron declaraciones.
25 El Secretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones hizo una
declaración.
26 Los Secretarios Ejecutivos de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico de
las Naciones Unidas y la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas hicieron
declaraciones.
- 45 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
27 El Secretario General Adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas
y el Director Ejecutivo del Instituto de Capacitación e Investigación de las Naciones Unidas
hicieron declaraciones.
28 Los siguientes participantes del sector empresarial hicieron declaraciones: el Presidente y
Gerente General de Masreya Information Systems, Egipto; el Vicepresidente de Corporate
Philanthropy, Cisco, Estados Unidos de América de América; el Presidente de KDDI Corporation,
Japón; el Presidente de Telekom Malaysia Berhad.
29 Los siguientes participantes de la sociedad civil hicieron declaraciones: el Consejo
Legislativo miembro del Consejo de Servicios Sociales de Hong Kong, China; el Presidente de la
Fundación Mundial para la Democracia y el Desarrollo, República Dominicana; el representante de
Ingenieros sin Fronteras, Camerún; y un Profesor de la Universidad Aarhus, Dinamarca.
30 El Moderador resumió los debates y formuló observaciones a modo de conclusión.
31 El resumen preparado por el Moderador de la Mesa Redonda 3 (Las TIC: una herramienta
para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio) se incluye en el Anexo 2C al presente
Informe.
- 46 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
CAPÍTULO V
____________________
* Barbados sustituyó a Antigua.
- 47 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
Anexo A
1 A las 17.00 horas del 12 de diciembre de 2003, los 125 Estados y la Comunidad Europea
que han presentado a la Secretaría de la Cumbre las credenciales de sus representantes de acuerdo
con los Artículos 3 y 4 del Reglamento Interno de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información, son los siguientes:
Albania, Alemania, Andorra, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Australia, Austria,
Bahrein, Bangladesh, Barbados, Belarús, Belice, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Botswana,
Brunei Darussalam, Bulgaria, Burundi, Cabo Verde, Camboya, Canadá, Chad, Chile,
China, Chipre, Colombia, Comoras, Comunidad Europea, Corea (Rep. de), Costa Rica,
Côte d’Ivoire, Croacia, Dinamarca, Djibouti, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos,
Eritrea, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Etiopía, Finlandia,
Francia, Gabón, Gambia, Ghana, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, Hungría, India,
Indonesia, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Kazajstán, Kirguistán,
Kuwait, Lao (R.D.P.), Lesotho, Letonia, Líbano, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo,
Madagascar, Malasia, Maldivas, Malta, Marruecos, Mauricio, México, Mónaco, Mongolia,
Mozambique, Myanmar, Namibia, Níger, Noruega, Nueva Zelandia, Omán, Países Bajos,
Paraguay, Pakistán, Perú, Polonia, Portugal, República Árabe Siria, República Checa,
República Dominicana, República Popular Democrática de Corea, República Sudafricana,
Rumania, Rusia, San Marino, Serbia y Montenegro, Seychelles, Singapur, Suecia, Suiza,
Swazilandia, Tailandia, Tanzanía, Togo, Tonga, Trinidad y Tabago, Túnez, Turquía,
Ucrania, Uganda, Uruguay, Uzbekistán, Vaticano, Viet Nam, Yemen, Zambia, Zimbabwe.
2 Los 45 países que han comunicado a la Secretaría de la Cumbre la información relativa al
nombramiento de sus representantes en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, a
las 17.00 horas del 12 de diciembre, mediante fax remitido por el Jefe de Estado o de Gobierno o el
Ministro de Asuntos Exteriores o el Presidente de la Comisión Europea, o por carta u oralmente,
son los siguientes:
Afganistán, Angola, Armenia, Azerbaiyán, Bélgica, Benin, Bhután, Brasil, Burkina Faso,
Camerún, Centroafricana (República), Congo (República del), Cuba, Ecuador, Fiji,
Filipinas, Georgia, Guinea, Guinea Ecuatorial, Irán (República Islámica del), Iraq,
Jamahiriya Árabe Libia, Kenya, La ex República Yugoslava de Macedonia, Malawi, Malí,
Mauritania, Micronesia, Moldova, Nepal, Nicaragua, Nigeria, Niue, Panamá, Qatar, Reino
Unido, Rwanda, Timor Oriental, Samoa, Senegal, Sierra Leona, Sri Lanka, Sudán,
Suriname, Venezuela.
3 Los cinco países siguientes que participan en la Cumbre y que al 12 de diciembre a
las 17.00 horas no han comunicado al Secretario General de la Cumbre información alguna sobre
sus representantes son los siguientes:
Palau, Papua Nueva Guinea, Rep. Dem. del Congo, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía.
- 49 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
CAPÍTULO VI
1 Tras la declaración preliminar del Excmo. Sr. Daniel Stauffacher, Delegado del Consejo
Federal Suizo para la CMSI, los participantes en la Cumbre asistieron a la presentación de una serie
de informes de los eventos con participación de varios asociados formulados por los siguientes
oradores: el Excmo. Sr. Walter Fust, Director General de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación, y la Sra. Rinalia Abdul Rahim, Directora Ejecutiva de la Sociedad para el
Conocimiento Global (GKP) sobre la Plataforma ICT4D; el Sr. Gérald Collomb, Alcalde de Lyon,
y el Sr. Chistian Ferrazino, Alcalde de Ginebra, relativo a la Cumbre Mundial de las ciudades y de
las autoridades locales sobre la sociedad de la información; el Sr. Jean Stock, Presidente de la
Asociación WEMF, sobre el Foro Mundial de los Medios Electrónicos (WEMF); el Excmo.
Sr. Robert Blois, Vicesecretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, sobre
Diálogo de alto nivel y eventos de la UIT conexos; el Sr. Richard Mc.Cormick, Ex-Presidente de la
Cámara de Comercio Internacional sobre las actividades organizadss por dicha entidad;
el Sr. Abdul Waheed Khan, Vicedirector General de Comunicaciones e Información de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura sobre el Simposio y
Mesas redondas de alto nivel de la UNESCO; la Dra. Gillian Marcelle, Coordinadora del Grupo
para Cuestiones de Género de la CMSI (WSIS Gender Caucus), sobre el programa de actividades
del Grupo; el Profesor Luciano Maiani, Director General de la Organización Europea para la
Investigación Nuclear sobre el Simposio del CERN relativo al papel de la ciencia en la sociedad de
la información (RSIS); el Dr. Bernhard Heinser, Director General de Swiss Library for the Visually
Impaired, sobre el Global Forum on Disability in the Information Society; el Sr. Ulf Lundin,
Director de European Schoolnet, sobre la Global School Networks Alliance; la Sra. Viola Krebs,
Directora de Voluntarios Internacionales de Conferencias, sobre la Conference on Volunteering and
Capacity Building in the Information Society; el Sr. Sjoerd Nikkelen y la Sra. Paula Musuva,
Representantes del Foro de la Juventud en ITU TELECOM WORLD 2003, sobre la Declaración de
la Juventud de TELECOM; el Sr. Henrick Ole Magga, Presidente de Global Forum of Indigenous
People, sobre el Global Forum of Indigenous People in the Information Society; el Sr. Alex
Fielding, Coordinador para la Juventud en la CMSI, TakingITGlobal, sobre el Día de la Juventud; el
Excmo. Sr. Denis Belisle, Director Ejecutivo del Centro de Comercio Internacional (ITC), sobre los
seminarios del ITC, "The Changing Marketplace: putting ‘e’ to work"; el Dr. Francis Muguet,
Presidente del Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil sobre Información Científica, relativo a la
Información Científica y los Grupos de Trabajo PCT - Mesas redondas y paneles; el Sr. Talal Abu-
Ghazaleh, Presidente y Director General de Talal Abu-Ghazaleh & Co. International, sobre Mesas
Redondas Ejecutivas: "Asumir la responsabilidad en la era de la información"; el Sr. Bertrand de La
Chapelle, Coorganizador de Iniciativas Abiertas CMSI, sobre el Taller Online-Net.
- 50 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
CAPÍTULO VII
CAPÍTULO VIII
CAPÍTULO IX
CAPÍTULO X
CAPÍTULO XI
Anexo 1
A Documentos oficiales
1) Proyecto del orden del día provisional de la fase de Ginebra de la Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información (WSIS-03/GENEVA/DOC/1)
2) Proyecto de Reglamento Interno de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información (WSIS-03/GENEVA/DOC/2)
3) Propuesta de organización para la fase de Ginebra de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad
de la Información (WSIS-03/GENEVA/DOC/3)
4) Proyecto de Declaración de Principios (WSIS-03/GENEVA/DOC/4)
5) Proyecto de Plan de Acción (WSIS-03/GENEVA/DOC/5)
6) Informe sobre el proceso preparatorio de la primera fase de la Cumbre
(WSIS-03/GENEVA/DOC/6)
7) Informe de la Comisión de Credenciales de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información (WSIS-03/GENEVA/DOC/7)
8) Disposiciones para la fase de Túnez de la Cumbre (WSIS-03/GENEVA/DOC/8)
9) Proyecto de Informe de la fase de Ginebra de la Cumbre (WSIS-03/GENEVA/DOC/9)
B Documentos administrativos
1) Información para los participantes (WSIS-03/GENEVA/ADM/1)
2) Proyecto de plan de gestión del tiempo (WSIS-03/GENEVA/ADM/2)
3) Orden del día anotado (WSIS-03/GENEVA/ADM/3)
4) Proyecto de orden del día de la reunión de organización (WSIS-03/GENEVA/ADM/4)
5) Proyecto de orden del día de la primera Sesión Plenaria (WSIS-03/GENEVA/ADM/6)
6) Proyecto de orden del día de la segunda Sesión Plenaria (WSIS-03/GENEVA/ADM/7)
7) Proyecto de orden del día de la tercera Sesión Plenaria (WSIS-03/GENEVA/ADM/8)
8) Proyecto de orden del día de la cuarta Sesión Plenaria (WSIS-03/GENEVA/ADM/9)
9) Proyecto de orden del día de la quinta y última Sesión Plenaria
(WSIS-03/GENEVA/ADM/10)
- 58 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
Anexo 2A
Introducción
1 La primera Mesa Redonda, celebrada el 10 de diciembre de 2003, que giró en torno al tema
"Creación de oportunidades digitales", fue presidida por el Excmo. Sr. Abdoulaye Wade, Presidente
de la República de Senegal.
2 La discusión muy animada y estimulante que tuvo lugar durante la Mesa Redonda quedó
enriquecida por experiencias nacionales y sugerencias prácticas mencionadas y formuladas por los
participantes.
3 Los oradores acogieron complacidos el intercambio interactivo de opiniones e ideas para
crear oportunidades digitales. Reconocieron la necesidad de contar con nuevas formas de
solidaridad, asociación y cooperación entre todas las partes interesadas, incluidos los gobiernos, el
sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales con el fin de construir una
sociedad de la información incluyente. Se señaló que la reducción de la brecha digital requería
firmes compromisos por parte de todos los asociados.
4 El tema principal de la discusión estuvo representado por las cuestiones de acceso a las
TIC, las asociaciones y la financiación.
Acceso
5 Los oradores convinieron en que el acceso a las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) es el pilar de la sociedad de la información. Varios participantes destacaron el
cometido crucial de los gobiernos como primeros actores y agentes catalizadores para promover la
utilización de las TIC por los particulares, las comunidades y las autoridades nacionales. Se indicó
que era indispensable diseñar ciberestrategias nacionales que permitieran adoptar una política
habilitadora y establecer un entorno de reglamentación, con el fin de estimular el espíritu de
empresa y la inversión privada nacionales. Se indicó que una dirección política firme era esencial
para hacer más progresos en esta esfera.
6 En varias intervenciones se destacó que no había que centrarse exclusivamente en el acceso
a los equipos o los programas informáticos, y que había que considerar igualmente los aspectos
sociales, económicos, culturales y educativos del acceso. Se consideró que el acceso a la
información es un derecho humano y debería considerarse como tal. Indicó el papel que pueden
desempeñar los programas informáticos como uno de los medios para ampliar el acceso.
7 Se destacaron, por otra parte, las restricciones estructurales propias de los países con
economías en transición caracterizados por altos niveles de educación. Se señaló que habría que
promover el acceso de los países con economías en transición a tecnologías nuevas e innovadoras.
- 59 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
17 Se mencionó que prestar ayuda resultaba necesario para contribuir a financiar las TIC,
especialmente en favor de los pobres en las zonas rurales, y que el sector privado solía invertir en
las zonas urbanas más rentables. En consecuencia, se dijo que resultaba especialmente importante
proporcionar fondos públicos en favor de las zonas remotas y rurales.
18 Un participante destacó la importancia de comprometerse a apoyar al Fondo de Solidaridad
Digital con el fin de promover la aplicación del programa de la Cumbre.
19 Los oradores exhortaron a realizar mayores esfuerzos para atraer más inversión privada
tanto nacional como extranjera para financiar las TIC, creando un entorno transparente, estable y
predecible para la inversión. Se destacó el papel crucial que desempeñan las TIC en las estrategias
nacionales de desarrollo, como medio de atraer la inversión directa extranjera.
- 61 -
WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S
Anexo 2B
Anexo 2C
______________