5120 Tarea 1,2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

NUC UNIVERSITY COLLEGE

MELISSA CARTAGENA

0301090168

NURS 5120

PROFESORA MARAI DE LOS ANGELES RIVERA

TAREA 1.2

9/5/21
La enfermería en la creación y aplicación de investigación basada en la evidencia.

La forma de adquirir conocimiento podría explicarse a partir de diferentes corrientes de

perspectiva filosófica. La perspectiva filosófica de cualquiera de ellos implica abogar -

usando sus propios argumentos- los conceptos que desarrollan para adquirir nuevos

conocimientos. ser investigados y contribuir a la ciencia, su influencia se ha extendido a las

ciencias biológicas como la medicina y la enfermería que tradicionalmente se han

configurado bajo esta perspectiva. El rasgo principal de las ciencias de EBP radica en la

explicación científica donde los resultados de la investigación pueden ser contrastados por

el número de eventos favorables, es decir, la evidencia acumulada en situaciones

específicas que sustentan la generación de hipótesis, leyes y generalizaciones universales,

describe las relaciones entre los fenómenos en términos de sucesión, semejanza,

coexistencia. Sus explicaciones se caracterizan por el uso de lógica, observación,

experimentación y control. La explicación científica es precisamente uno de los objetivos

de la investigación en enfermería en relación con la práctica basadas en la evidencia, dentro

de nuestra disciplina se tiende idealmente a obtener evidencia acumulada para que sea útil

en la práctica, de modo que sus resultados concretos puedan ser verificados por indicadores

cuantitativos. Este tipo de acción es producto de la influencia de EBP, Para la enfermería, la

evidencia acumulada significa el cuidado de la salud con un sustento científico y no solo

una práctica rutinaria, Debido a la naturaleza de la disciplina de la enfermería una

combinación de posiciones biológicas y psicosociales puede ser influenciada por diversas

corrientes filosóficas; sin embargo, el propósito de este trabajo es describir la parte


correspondiente al EBP como una de las principales corrientes que influyen en la

investigación y la práctica de investigación basadas en la evidencia de enfermería.

La primera concepción de enfermería dentro del EBP alude a Nightingale por el momento

histórico vivido a fines del siglo XIX. La creación coincide con el movimiento de

enfermería de Nightingale con su trascendente publicación Notes on Nursing, que inició la

corriente higienista ambiental con los principios de la limpieza, espacio, luz y aire.

Nightingale registró sus intervenciones que contribuyeron a disminuir las infecciones y la

muerte de los soldados en la sala de enfermería de Crimea. Sus registros fueron la evidencia

concreta, los datos observables que sirvieron a la enfermería para ingresar formalmente a

las ciencias de la salud, así como Nightingale para ser un miembro muy importante en la

Asociación Estadounidense de Estadística en 1847 por su contribución en EBP Con los

aportes de Nightingale en EBP más la tradición formativa del enfermero bajo la corriente

biomédica, la enfermería a cargo del cuidado del paciente se configura en el paradigma

cualitativo. Hoy en día en muchas instituciones de educación superior e instituciones de

salud donde se forma enfermero se mantiene un privilegio hacia EBP, negando

indirectamente la parte subjetiva o emocional que sin duda ayuda a la recuperación del

paciente; sin embargo, lo que importa son los datos clínicos. Esto significa que la educación

de los estudiantes basa su práctica en cuestiones biológicas que se pueden medir, que hacen

que los resultados sean verificables utilizando la tecnología o técnicas empíricas concretas

como la exploración. Algunos ejemplos son: tomar la presión arterial con

esfigmomanómetro, conteo y rasgos de frecuencia cardíaca por palpación, verificar gases

arteriales para ajustar los parámetros de ventilación en un dispositivo respiratorio artificial,

especificar perfil hemodinámico con un catéter ”Swan Ganz” para ajustar gasto cardíaco,
identificación de gasto cardíaco arritmia por déficit de electrolitos, exploración neurológica

mediante escala de Glasgow, hipertermia por infección bacteriana y comprobada con

cultivo, concentración baja de hemoglobina ante déficit de nutrientes, entre un dato clínico

interminable. Todos estos parámetros son factibles de verificación de EBP, es decir, pueden

medirse, y los datos concretos indican al enfermero qué debe hacer para mantener o

recuperar niveles normales, aunque no se tengan en cuenta las necesidades emocionales del

paciente; porque lo que importa es su estabilidad, todo lo demás carece de importancia.

Este es un claro ejemplo de objetividad que exige el mercado laboral en el ámbito

hospitalario. La enfermería no es una ciencia dura ni una ciencia totalmente biológica

porque se ocupa de la integridad de la persona y, por lo tanto, no tiene la estructura

necesaria para establecer la ley universal de atención de la salud humana. La naturaleza

abstracta bastante profunda que representa el fenómeno del cuidado y sus múltiples

variables en torno a la respuesta humana plantean sobre la predicción de conductas una

serie de limitaciones. Consideramos que ninguna corriente filosófica tiene la verdad

absoluta ni la mejor forma de generar conocimiento; sin embargo, es el EBP el que

prevalece en enfermería, y su influencia es totalmente marcada en la práctica hospitalaria

que utiliza la evidencia científica basada en el dato clínico cuantificable, y así

tradicionalmente lo que importa en el resultado del cuidado de enfermería son los datos

numéricos. Finalmente, el EBP se utiliza en la investigación a través del uso de modelos

teóricos de enfermería, evidenciando su utilidad concreta en la práctica clínica al mostrar

un círculo entre la práctica y la investigación para generar y aplicar conocimientos.


Referencias:

Nightingale, Florence. Notes on Nursing. What it is, and What it is not. New York: Barnes
& Noble, 2008 (originally published in 1859)

Polit, D. F., & Beck, T. C. (2016). Nursing research: Generating and assessing evidence
for nursing practice (10.a ed.). Wolters Kluwer

También podría gustarte