02 Refuerzo de Pavimentos Flexibles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

“DISEÑO DE REFUERZO DE

PAVIMENTO FLEXIBLE BAJO


CRITERIO DEL INSTITUTO
DEL ASFALTO”
INTRODUCCIÓN

Técnicas de para evaluar la capacidad


estructural de pavimentos flexibles y
rígidos.

Métodos para determinar su capacidad


para brindar una superficie de
rodamiento cómoda y segura.

Técnicas para el diseño de sobrecapas


que incrementen la resistencia de
pavimentos débiles o deteriorados.

Medios para el diseño de sobrecapas


que adecuen pavimentos en estado
aceptable al tránsito futuro.
DISEÑO DE SOBRECAPAS ASFÁLTICAS
EN PAVIMENTOS FLEXIBLES

DOS MÉTODOS DE
EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO BASADO EN
DEFLECTOMÉTRICO ESPESORES
EFECTIVOS
PROCEDIMIENTO
DEFLECTOMÉTRICO
1. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

LA VIGA BENKELMAN

La Viga mide las deflexiones bajo la El Instituto del Asfalto recomienda


rueda de un vehículo cargado, en los tomar, al azar, 12 lecturas por
puntos seleccionados para ello. kilómetro de carretera.

Las deflexiones se suman y se


promedian, se ajustan por
temperatura y periodo climático
crítico del año y se le suman dos
desviaciones estándar, obteniéndose
una valor que es representativo del
97% de las deflexiones medidas en la
sección
2. TRÁNSITO DE DISEÑO

Se deberá realizar una proyección de tránsito para el


periodo de diseño del refuerzo que se vaya a colocar al
pavimento.

Obteniéndose un tránsito futuro, expresado como número


acumulado de ejes simples equivalente de 8.2t
(80k=18kips) en el carril de diseño durante el periodo de
diseño (Nd).
3. EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL DEL
PAVIMENTO.

Determinar el
tránsito promedio
diario actual,
discriminando por
Haciendo que la tipo de vehículo.
deflexión Multiplicar cada
característica sea valor por el
igual a la deflexión porcentaje que
admisible de utiliza el carril de
diseño, obtener en diseño y por 365
Determinar la la Figura 3.23 un para obtener el
deflexión valor de tránsito tránsito total del
característica (Dc). permanente (Nr). año actual para
cada tipo de
vehículo.
Con el factor y
la tasa de
Estimar, con crecimiento
base en la serie hallar un
histórica, la periodo de
tasa anual de diseño, en la
Hallar el factor crecimiento de Tabla 3.17. El
de crecimiento, tránsito. valor así
de tránsito, obtenido es el
mediante la número de
relación Nr/No. años que
transcurren
Multiplicar
antes que la
estos valores
sobrecapas sea
por los
necesaria.
factores de
equivalencia
de carga para
cada uno de
ellos y sumar
los productos
(No).
EJEMPLO

Una carretera rural de 2 carriles tiene un tránsito promedio diario actual de 500,000 vehículos, de
los cuales el 50% utilizan el carril de diseño. Se espera en el año la distribución de vehículos
comerciales que muestra la siguiente tabla, con los factores de equivalencia que allí se presentan,
los cuales llevan a un No=68,200 de ejes simples de 8.2t (80kN=18kips)

La tasa de crecimiento de tránsito se estima en 4% anual. Si la deflexión característica es


1.08mm. Determinar el periodo de tiempo antes del cual resulte necesario el refuerzo.
Solución:

Paso Nº 1: Tomando la deflexión característica como la admisible, utilizáremos el siguiente


ábaco:

Obtenemos un Nr=500,000 ejes de 80kN (8.2t) Nr= Valor de tránsito permanente


Paso Nº 2: El factor de crecimiento es:

𝑁𝑟 500,000
= = 7.33
𝑁𝑜 68,200
Paso Nº 3: Conocidos el factor y la tasa de crecimiento, la siguiente tabla permite
determinar el número de años por transcurrir antes que sea necesario el refuerzo.
Tabla 3.9
Periodo de diseño n (años) Ratio de crecimiento anual, por ciento ( r )
Crecimiento 2 4 5 6 7 8 10

1 1.0 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00


2 2.0 2.02 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.10
3 3.0 3.06 3.12 3.15 3.18 3.21 3.25 3.31
4 4.0 4.12 4.25 4.31 4.37 4.44 4.51 4.64
5 5.0 5.20 5.42 5.53 5.64 5.75 5.87 6.11
6 6.0 6.31 6.63 6.80 6.98 7.15 7.34 7.72
7 7.0 7.43 7.90 8.14 8.39 8.65 8.92 9.49
8 8.0 8.58 9.21 9.55 9.90 10.26 10.64 11.44
9 9.0 9.75 10.58 11.03 11.49 11.98 12.49 13.58
10 10.0 10.95 12.01 12.58 13.18 13.82 14.49 15.94
11 11.0 12.17 13.49 14.21 14.97 15.78 16.65 18.53
12 12.0 13.41 15.03 15.92 16.87 17.89 18.98 21.38
13 13.0 14.68 16.63 17.71 18.88 20.14 21.50 24.52
14 14.0 15.97 18.29 19.16 21.01 22.55 24.21 27.97
15 15.0 17.29 20.02 21.58 23.28 25.13 27.15 31.77
16 16.0 18.64 21.82 23.66 25.67 27.89 30.32 35.95
17 17.0 20.01 23.70 25.84 28.21 30.84 33.75 40.55
18 18.0 21.41 25.65 28.13 30.91 34.00 37.45 45.60
19 19.0 22.84 27.67 30.54 33.76 37.38 41.45 51.16
20 20.0 24.30 29.78 33.06 36.79 41.00 45.76 57.28
25 25.0 32.03 41.65 47.73 54.86 63.25 73.11 98.35
30 30.0 40.57 56.08 66.44 79.06 94.46 113.28 164.49
35 35.0 49.99 73.65 90.32 111.43 138.24 172.32 271.02
*Factor = , donde diferente de cero. Si el crecimiento anual es cero, el factor de
crecimiento= periodo de diseño.
Del cuadro obtenemos que el número de años por
transcurrir antes que sea necesario el refuerzo, es 6.8.
Diseño de sobrecapas a partir de las
deflexiones

Determinar la deflexión
característica.

Con estos dos valores,


Estimar el tránsito para el determinar en la gráfica
tiempo que se tomará de diseño (Figura 3.24) el
como periodo de diseño espesor requerido de
de la sobrecapas. sobrecapas, en concreto
asfáltico.
Ejemplo:

Supóngase una carretera de 4 carriles con un tránsito promedio diario actual de 16 000 vehículos, cuyo
pavimento se quiere reforzar para un periodo durante el cual se espera un tránsito de diseño (Nd) de 10
200 000 ejes de 80 kN (8.2 t). La deflexión característica Dc=1.1 mm.

Utilizaremos el siguiente ábaco para determinar el espesor de refuerzo:

- El espesor de
refuerzo por
colocar es de 160
mm de concreto
asfáltico.
Ejemplo:

Supongamos una carretera con las


misma deflexión del ejemplo
anterior y tránsito de diseño (Nd) de
5 000 000 de ejes de 80 kN (8.2t).

El espesor de
refuerzo que se
obtiene es 95 mm.

Comparando este valor con el del otro ejemplo, se ve la escasa influencia del tránsito de diseño en el
espesor de la sobrecapas, cuando las deflexiones permanecen constantes.
PROCEDIMIENTO BASADO EN
ESPESORES EFECTIVOS
Esto equivale a suponer que
Se basa en el concepto de que la cuando el pavimento va utilizando
vida de los pavimento se reduce a parte de su vida, se va
medida que van soportando el compactando como si fuera
tránsito con el transcurso del adelgazando, es decir que su
tiempo espesor efectivo se va haciendo
cada vez menor

Luego se requiere conocer la Se requiere, además, un


composición y espesor de cada estimativo del tránsito a que
una de sus capas, así como las estará sometido el pavimento
propiedades de la subrasante. luego del refuerzo.

El espesor de este, se determina


mediante la diferencia entre el
espesor que se requeriría de un
pavimento nuevo sobre la
subrasante existente, para
soportar el tránsito futuro, y el
espesor efectivo del pavimento
existente.
1. ANÁLISIS DE LA SUBRASANTE

Si se dispone de los datos originales del diseño, ellos pueden emplearse, adicionándoles
algunos ensayos de verificación; si no se dispone de ellos, la comprobación de campo se hace
indispensable

Dichas muestras se prueban en el laboratorio por medio del ensayo triaxial para determinar el
Módulo Resiliente

Si no se puede realizar el ensayo, se permite estimar el módulo a partir del CBR o del valor de
R del estabilómetro Hveem:

𝑀𝑟 𝑀𝑝𝑎 = 10.3𝐶𝐵𝑅 𝑜 𝑀𝑟 𝑀𝑝𝑎 = 8.0 + 3.8𝑅


2. TRÁNSITO DE DISEÑO

Su valor Nd, debe


estimarse mediante el
mismo procedimiento
aplicado para el diseño
con base en deflexiones.
Espesor efectivo del
pavimento existente

Método 1 Método 2

El empleo de unos factores


de equivalencia para
Utiliza un factor de requiere el uso de factores
convertir los diversos
conversión para la estructura de conversión para cada capa
materiales de la estructura a
del pavimento del pavimento.
espesores equivalente de
concreto asfáltico
MÉTODO 1

Se basa en análisis de vida permanente de estructuras típicas de pavimentos evaluados mediante el


índice de servicio presente ( ISP).
Los factores de equivalencia para bases estabilizadas con emulsión asfáltica, mostrados en la Tabla
3.10, varían de acuerdo con las características de ellas, las cuales se identifican por medio de su
denominación (tipos I, II y III), tal como se designan también en el método de diseño de pavimentos del
Instituto del Asfalto.

El espesor efectivo de cada del pavimento (Te), se obtiene multiplicando su espesor real (T), por el factor
de conversión (C ) y el factor de equivalencia apropiado (E ).

Donde:

Te= Espesor efectivo de cada pavimento


𝑇𝑒 = 𝑇 ∗ 𝐶 ∗ 𝐸
T= Espesor real
C= Factor de conversión
E= Factor de equivalencia apropiado
El método 1 se
El espesor equivalente total del encuentra restringido a
pavimento se obtiene sumando los estructuras del
pavimento que estén
espesores equivalentes de las
constituidas por
diversas capas que lo constituyen. materiales incluidos en
la Tabla 3.10. Para el
caso de materiales no
contemplados en ella,
deberá emplearse el
método 2.
Ejemplo.

Determinar el espesor efectivo de un pavimento de espesor pleno, compuesto por dos capas, y
con un ISP= 2.3 . Aunque la superficie del pavimento de encuentra fisurada, las fisuras no están
muy abiertas y la estructura es estable.

Los espesores existentes, son 50 mm de concreto asfáltico y una base estabilizada con emulsión
del tipo II, de 150 mm.
Solución:

De acuerdo con estos datos, se puede tomar un factor de conversión C= 0.70 del siguiente ábaco:
Tabla 3.10
Factores de equivalencia para convertir capas a otros
materiales a espesores equivalentes de concreto asfáltico
Tipo de material Factor de equivalencia
Unos factores de
equivalencia E= 1.00 (E )
para la capa de Concreto asfáltico 1.00
rodadura y 0.83 para Base estabilizada con emulsión
la base estabilizada asfáltica
del tipo II Tipo I 0.95
Tipo II 0.83
Tipo III 0.57

Te (Concreto = 50 * 0.7 * 1.0 35 mm


Entonces: asfáltico)
Te (Base Tipo II) = 150 * 0.7 * 87 mm
0.83
Te (Total) 122
mm
MÉTODO 2

El espesor efectivo de
Este método exige la cada capa ( Te), será
determinación de las el producto de su
características de cada espesor real ( T) por el
capa del pavimento, factor de conversión (
seleccionando a partir C ); y el ( Te) de toda
de ellas, los factores la estructura del
de conversión pavimento, es la suma
apropiados, en la Tabla de los espesores
3.11 . efectivos de todas las
capas.
Deberá tenerse siempre
presente, que no existe aún
datos suficientes sobre
experiencias de
comportamiento que permitan
establecer con precisión los
factores de conversión, por lo
que los valores de la Tabla
3.11 son, en cierto grado,
subjetivos.
Ejemplo:
Determinar el espesor efectivo de un pavimento asfáltico de tres capas, consisten en
100 mm de concreto asfáltico (muy agrietado transversalmente y con abundantes grietas
del tipo piel de cocodrilo en la zona de canalización del tránsito), 150 mm de una base
estabilizada con cemento (agrietada en bloques y con signos evidentes de bombeo e
inestabilidad en los bordes) y una subbase granular en 100 mm.
TABLA 3.11

Factores de conversión de espesores de diversas capas de pavimento e espesor efectivo (Te)


Factores de
Clase Descripción del material conversión
a) Subrasante original en todos los casos
b) Subrasante mejorada con materiales predominantes granulares
I que contengan algo de limo y arcilla con IP menor igual 10
c) Subrasante estabilizada con cal construida de suelos que
tengan un IP menor igual a 10 0
Sub-base granular o base construida con agregados duros y una
gradación aceptable que contenga algunos finos y plásticos y con
II
C.B.R no inferior a 20. Debe emplearse el valor superior del rango
si el IP es menor igual que 6 y el inferior en caso contrario. 0.1-0.2
Sub-bases y bases modificadss con cemento y cal o cenizas
III
volantes, construidos con suelos que tengan IP menor igual a 10. 0.2-0.3
a) capas de rodadura y bases estabilizadas con asfalto líquido o
emulsión, con patrones de agrietamiento bien definidos y
deformaciones apreciables en las huellas de las ruedas de los
vehículos que indiquen evidencia de estabilidad.
b) Pavimentos de concreto de cemento, los cuales se romperán en
IV
pequeñas piezas(60 cm o menos), antes de la colocación de la
sobrecapa.Emplear la parte superior del rango si existe capa de
sub-base.
c)Base de suelo-cemento con patrones de agrietamiento bien
definidos, reflejados como fisuras superficiales. 0.3-0.5
a) Superficies asfálticas y bases asfálticas que exhiben apreciable
agrietamiento y que permanecen estables aunque haya indicios de
deformaciones en las huellas del paso de vehículos.
b) Pavimentos rígidos muy agrietados que no pueden sellarse con
efectividad.Los fragmentos de las losas entre 1 y 4 m2 deberán asentarse
V adecuadamente sobre la subrasante con ayuda de compactadores
neumáticos.
c)Capas de rodadura o base estabilizada con asfalto líquido o emulsión
asfaltica que presentan grietas finas o algún descascaramiento o degradación
de agregados y ligeras deformaciones, pero permanecen estables. 0.5-0.7
a) Superficies de concreto asfáltico que exhiban grietas muy finas o que
permanezcan establesaunque se observen ligeras deformaciones bajo las
huellas de circulación de los vehículos.
VI b) Mezclas con asfalto líquido ó emulsión asfáltica generalmente estable y
sin agrietamientos.
c) Pavimentos rígidos que sean estables y tengan algún agrietamiento pero
que no contengan piezas menores a 1 m2 0.7-0.9
a) Capa superficial de concreto asfáltico, incluyendo base asfáltica en el
mismo material , que se encuentra sin grietas aunque condeformaciones bajo
huella de tránsito de los vehículos.
b)
Pavimento
rígido
estable,
VII
subsellado y
generalment
e sin
agrietamien
to.
c) Pavimento rígido bajo una capa asfáltica sin bombeo y pocas grietas
superficiales. 0.9-1
Solución:

Los factores de conversión de 0.5, 0.3 y 0.2, respectivamente, se


obtiene que:

Te (Concreto asfáltico) = 100 * 0.5 50 mm


Te (Base estabilizada con = 150 * 0.3 45 mm
cemento)
Te (Subbase granular) = 100 * 0.2 20 mm
Te (Total) 115 mm
CÁLCULO DEL ESPESOR DE SOBRECAPAS.

El procedimiento del Instituto del Asfalto para calcular el espesor de refuerzo


de concreto asfáltico, a partir del espesor efectivo del pavimento, es el
siguiente:

𝑇𝑜 = 𝑇𝑛 − 𝑇𝑒
Donde:
To= Espesor de la sobrecapas.
Tn= Espesor que requeriría un pavimento nuevo de espesor pleno en
concreto asfáltico, para soportar el tránsito de diseño, Nd, sobre la
subrasante existente, Mr. Este espesor se obtiene en la gráfica de diseño.
Te= Espesor efectivo del pavimento existente.
Ejemplo:

Determinar el espesor de refuerzo para un pavimento, con base en el método de espesores efectivos,
para los siguientes datos:

- Mr de la subrasante =3.5 x 103 kg/cm2


- Tránsito de diseño, Nd= 3x106 ejes equivalentes de 80kN
- Espesor efectivo del pavimento (Te) = 115mm.
Solución:

La gráfica anterior permite obtener, para los valores de Mr y Nd un espesor pleno de


concreto asfáltico, Tn de 240mm.

Por lo tanto, el espesor requerido de refuerzo para el pavimento, será:

𝑇𝑜 = 212.5 − 115 = 97.5 𝑚𝑚


GRACIAS

También podría gustarte