Trabajo Final 5to
Trabajo Final 5to
Trabajo Final 5to
0
Tuxtla Gutiérrez, Chis a 14 de Noviembre del 2016
Índice
Introducción ............................................................................................................. 2
Justificación .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Objetivos .............................................................................................................. 5
Características de la comunidad ......................................................................... 6
Marco Teórico ......................................................................................................... 9
Modelos de la visión Ontológica ........................................................................ 10
Modelos de la Visón dinámica............................................................................ 11
Prevención en materia de salud ........................................................................ 14
Vivienda saludable ............................................................................................. 17
Proceso metodológico ........................................................................................... 19
Metodología Cuantitativa ................................................................................... 20
Metodología Cualitativa ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Resultados ............................................................................................................ 25
Descripción del ambiente de la comunidad ........................................................ 25
Descripción demografica .................................................................................... 28
Identificación de problemas ............................................................................... 29
priorización de problemas .................................................................................. 31
Análisis Causal ...................................................................................................... 32
Alternativas de solución ..................................................................................... 37
Conclusiones ......................................................................................................... 40
Referencias ........................................................................................................... 41
Anexos .................................................................................................................. 43
1
Introducción
2
Justificación
Es importante recalcar que con esta práctica se pretende obtener todas las
herramientas que la comunidad misma pueda otorgar para la solución del
problema de salud en la comunidad. Además de que la investigación en campo
nos ayuda a identificar las verdaderas problemáticas que en una comunidad
puede existir, por lo consiguiente nos ayuda a familiarizar con los habitantes de la
comunidad y así involucrarnos en su vida cotidiana para llevar a cabo las
observaciones pertinentes y no sólo quedarse con las percepciones a simple vista,
de igual manera el establecerse en la comunidad sirve para aplicar los
instrumentos como la encuesta, entrevistas, la realización de talleres para que
esta investigación pueda llevarse a cabo y exponer los resultados que las
herramientas arrojan. Con la estancia en la comunidad y con los trabajos que se
realiza ayudamos a la comunidad a que se percaten de las debilidades y
potencialidades que mantienen para que mediante talleres que se realizaron con
anterioridad puedan involucrarse.
Al realizar las prácticas académicas permite aplicar los conocimientos que se ven
en el aula, y permite desarrollar habilidades en cuanto a la intervención entre la
comunidad y los programas gubernamentales y no gubernamentales, con el fin de
que los pobladores conozcan los apoyos y a través de esto puedan satisfacer sus
necesidades que les permita llevar una mejor calidad de vida. Además de que las
practicas permite realizar la recolección de información cuantitativa y cualitativa
mediante las herramientas ya mencionadas con anterioridad. Al trabajar
directamente con la comunidad ayuda a que los habitantes se involucren,
conozcan y contribuyan mediante su participación individual y colectiva en
posibles soluciones locales.
3
con el trabajo de campo y por lo consiguiente con los resultados que se obtengan
mediante la aplicación de los instrumentos pueda ayudarles a los habitantes de
comunidad a que se comprometan con los problemas que existen en ella.
Mediante la realización de la práctica servimos como interventores para que la
comunidad conozca las dependencias en las que ellos pueden apoyarse para un
posible desarrollo.
4
Objetivos
Objetivo General
Que el alumno comprenda los conceptos y definiciones, acerca del importante
papel que tiene frente a la comunidad para lograr el empoderamiento de los
programas de prevención y diagnóstico de la salud, así mismo ser capaz de
elaborar un proyecto comunitario en materia de salud por la importancia que tiene
a nivel nacional y local como una herramienta educativa eficaz que permite
obtener resultados más permanentes a largo plazo.
Objetivos específicos
5
Características de la comunidad
La comunidad Corazón del Valle, se encuentra a una altura de 800 msnm, sus
coordenadas son Longitud, 16° 25´25‟, Latitud 93° 59´16‟1 dentro del ejido del
mismo nombre, con un polígono de 612 hectáreas, las cuales se encuentran
inscritas en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera La Sepultura,
en el municipio de Cintalapa, Chiapas; tiene una vegetación en gran medida
formada por pinos que ocupan la mayor parte del polígono del ejido, aunque
también cuenta con vegetación que no es propia de la región pero que por los
lineamientos marcados por la CONANP no han sido invasivas y se han
establecido en la comunidad; cuenta con pequeños arroyos que nutren a la presa
de Rosendo Salazar.
La comunidad Corazón del Valle, fundada en lo que originalmente era una finca
propiedad del Sr. Juan Pérez llamada Lisboa. La comunidad fue formada a partir
de la invasión de dicha finca, teniendo como origen las reuniones que los
fundadores realizaban a escondidas de sus patrones bajo arboles de mango en el
año 1979.
“en el 79, Si al comienzo, por que como se metió a la fuerza vinieron
invadieron en invasión al inicio vinieron 40 pero de ahí desalojan queman
las casas y se vienen en el 81, 82 se, se vuelven ah, pero no a donde está
el poblado en la actualidad sino donde había 20 hectáreas de mencionado.”
(Entrevistado 4, entrevista semiestructurada, Septiembre 2015.)
1
Información extraída de foro Mexico.com
6
solicitantes, los cuales estuvieron presos por tres semanas; una vez abandonada
la finca se ubicaron en un terreno de área nacional que se encuentra a 800 metros
de la finca, donde permanecieron un tiempo dado que el mismo año regresaron a
la finca, una vez instalados y coordinadas por la Sra. Rebeca, fueron con el
propietario para llegar a un acuerdo, firmándoles el propietario una hoja (cuyo
contenido no especificaron). Tres días después se presentó en la finca el
propietario el señor Juan, con la judicial y su abogado, para desalojarlos donde los
judiciales por orden del señor Juan Pérez quemaron las casas de zacate; después
de estos sucesos, aproximadamente 8 meses después falleció el señor Juan
Pérez, posteriormente el albacea el licenciado Julio Espinoza continuo con los
tramites y unas de las acciones que intento realizar fue dividir la propiedad en dos,
la primera parte Lisboa y la segunda Rancho Grande con el fin de evitar la
afectación de la misma, para protegerla con a la ley agraria vigente, aunque no
pudo ser consumada por el respaldo que les proporcionó la hoja firmada por el
propietario, dicho papel les sirvió para poder quedarse con las tierras . no fue sino
hasta el año 1984 es cuando se establecen nuevamente en la finca de Lisboa,
pero en esta ocasión únicamente siete familias, para este año ya no los vuelven a
desalojar porque ya tenían el permiso de estar en el lugar pero no el papel original
de dueños ya fue para el año de 1995 fue el último documento que los acreditaba
y quedo legalizado y dejaba los 24 ejidatarios como propietarios del ejido Corazón
del Valle así se llamó gracias a la idea del ingeniero agrario de Tuxtla, siendo el
señor Ángel Toledo Valencia el presidente del comité y primer comisariado del
ejido el 6 de junio de 1995, es delimitada el área que comprende la reserva de la
biosfera la Sepultura quedando el ejido en el área de amortiguamiento.
“La biosfera de la Sepultura fue el 26 de, el 26 de… ¿junio o julio? Del 96, y
nosotros…”
(Entrevistado 4, entrevista semiestructurada, Septiembre 2015.)
7
molino de maíz criollo proporcionado por la CONANP, así como los grupos
religiosos, sin que esto afecta en la convivencia de la comunidad.
Dentro de la mayor parte de estos grupos se encuentras los grupos que vitalizan
la economía de la comunidad, teniendo como principal fuente de ingresos la
agricultura, la ganadería y la recolección en fincas que se encuentran en los
alrededores de la comunidad y en el municipio de Jiquipilas principalmente, en
este último la participación es tanto de hombres como de mujeres y en temporada
de vacaciones y/o días inhábiles también de infantes.
2
Festividad local explicada en la contextualización a la comunidad, que básicamente consiste en “robar la
imagen del niño Dios” la noche del 24 de diciembre, para ser quienes organizaran la festividad el año
siguiente.
8
Marco Teórico
3
Salvo en las civilizaciones donde fue predominante el modelo mágico religioso.
9
sino que es el resultado de la interacciones de las personas y su ambiente, que
son entes vinculados de manera indisoluble (Canguilhem, 1966).
Este modelo no fue rebasado por ningún otro modelo hasta que emergieron
discrepancias debido a las formas sociales de organización vigente hasta el siglo
XVIII, con la formalización de los saberes y las disciplinas, que después se
transformaron en ciencia positivas.
Con la llegada de los postulados de Koch en el siglo XVII, todas las concepciones
antiguas pertenecientes al modelo mágico-religioso fueron desechadas, y se le
empezó a darle nombre a las causas de la enfermedad, favoreciendo con esto al
fortalecimiento de las teorías unicausales de la enfermedad, principalmente la
microbiana.
10
enfermar, este modelo a pesar de no ser utilizado tiene aún repercusiones en la
conceptualizaciones de la enfermedad, que se apoya de los concepto de
normalidad y anormalidad propias de la visión ontológica y especialmente del
modelo microbiano de la unicausalidad. La mayor aportación de esto modelo en la
medicina moderna estuvo en el desarrollo en la investigación en el área
farmacológica.
11
El primer y principal modelo de esta visión es la Historia natural de la
enfermedad, que surgió a mediados del siglo XX, que a partir de la triada ecología
represento un adelanto al modelo unicausal, ya que reconoce que la salud y la
enfermedad están engarzadas en un proceso dinámico que depende de diversidad
de elementos que conducen a una fluctuación constante entre dos polos
yuxtapuestos la salud o la enfermedad. Esta conceptualización se fundamenta en
que toda enfermedad en los humanos es resultado de un proceso dinámico que
sigue un curso más o menos característico, derivado de eventos que ocurren en el
ambiente como en los individuos afectados por agentes específicos de
enfermedad, y que puede identificarse desde su más temprano comienzo hasta
que el sujeto alcanza un nuevo estado de recuperación, sufre un daño
permanente, se vuelve crónico o muere. Desde esta perspectiva la enfermedad no
es una condición estática, sino que sigue un proceso más o menos natural. Los
elementos participes en este proceso natural de la enfermedad han de determinar
la manera en que la enfermedad evolucione, sus elementos son:
Dentro de la visión dinámica existieron enfoques que también hace énfasis en los
modelos esta pero hace especial énfasis en el dominio de lo social. Surge a partir
de las deficiencias del médelo de la triada, que a pesar tratar aspectos sociales, lo
12
muestra como un aspecto biológico más, perdiéndose así la capacidad de explicar
la distribución social diferencial de la salud y enfermedad en poblaciones
humanas. Dando origen a los modelos funcionalista y el modelo crítico.
13
social, y no solo la ausencia de enfermedad o malestar.”, este modelo incluye
tanto elemento sociales como biológicos como parte esenciales para poder gozar
de salud. Sin embargo tiene problemas en la conceptualización, dado que el
bienestar es un estado relativo que depende no solo del lugar y de la época
histórica en que se exprese, sino que se fundamenta en la concepción que cada
sociedad tenga de esta.
14
Si bien todos los elementos en los niveles de prevención propuestos por Leavell &
Clark son importantes en la salud pública, la atención primaria es esencial para
evitar que los dos niveles posteriores sean los que absorban recursos en el
tratamiento antes que en la prevención que es la labor fundamental del primer
nivel.
La APS propuesta y adoptada por la OMS en 1978, tiene como fin lograr la meta
SPT-2000, conceptualizando a la APS como:
Siendo esta ultima el puente entre el primer nivel de prevención y el segundo, por
la trascendencia de la participación comunitaria en el proceso de Diagnóstico
comunitario de salud, con el fin de conocer y determinar la intervención que se
requiere ante una enfermedad o enfermedades que afectan a una colectividad. Su
elaboración constituye la primera etapa de la planificación en salud, el cual será la
base para el resto de sus etapas. El diagnóstico colectivo de salud es definido
como:
15
determinantes que intervienen en forma tal que permiten una conclusión
acerca de las causas, emanando de ello un planteamiento para proponer
alternativas de solución (Miranda, 1980).
Los elementos que forman parte del diagnóstico son el diagnostico mismo, que
dentro de sus características se encuentran:
16
Justificación
Objetivos
Metas
Límites
Actividades
Recursos
Organización
Control
o Supervisión
o Evaluación.
Vivienda saludable
Con el surgimiento de la OMS y el establecimiento de los ODM (Objetivos de
Desarrollo del Milenio) de la ONU, surge por parte de la OMS, la visión de la
vivienda saludable, aludiendo a un espacio de residencia que promueve la salud
de sus moradores; dicho espacio tiene incluido a, la casa, el hogar, el entorno y la
comunidad. Los elementos fundamentales con los que debe contar una vivienda
saludable son.
Tenencia segura.
Ubicación segura, diseño y estructura adecuada y espacios suficientes para
una convivencia sana,
Servicios básicos de buena calidad.
Muebles, utensilios domésticos y bienes de consumo seguro y eficientes.
Entorno adecuado que promueva la comunicación y la colaboración.
Hábitos de comportamiento que promueven la salud.
17
Y en particular, la estrategia de la vivienda saludable debe contribuir con los
siguientes elementos:
18
Proceso metodológico
Metodología cuantitativa
Se utilizó dicha metodología con el propósito de obtener datos que pudieran ser
comprobables de forma numérica y se pudiera estandarizar en toda la población,
así como su aplicación se lograse ser estandarizada. De acuerdo con Tamayo
consiste en:
19
El estudio realizado en la comunidad consistió en un estudio de muestreo aleatorio
simple, que según (Webster, 1998) “una muestra aleatoria simple es la que resulta
de aplicar un método por el cual todas las muestras posibles de un determinado
tamaño tenga la misma probabilidad de ser elegidas,” el cual fue abarcado a partir
𝑍 2∗𝑝∗𝑞∗𝑁
de la población muestral obtenido a partir de la fórmula 𝑛 = (𝑁∗∝2 )(𝑍 2∗𝑝∗𝑞) , donde
Criterios de inclusión
o Ser habitante de la comunidad
Criterios de exclusión
o Habitantes que no aceptaron participar en la encuesta.
o Ser menor de 12 años ( en los apartados XIII historia de embarazos,
XIV Factores de riesgo por sustancias y XV Satisfacción con la vida
en general)
o Ser menor hombre y/o mujer menor de 12 años (en el apartado XIII
historia de embarazos)
20
Según el grado de precisión o medida: 1. Las encuestas de exploración. No
parten de una hipótesis y son más bien de tipo descriptivo. 2. Las encuestas
de análisis o de diagnóstico. Se trata de buscar una respuesta a una
cuestión práctica; se necesita precisar las variables que intervienen. 3. Las
encuestas experimentales. En éstas se trata de verificar hipótesis. (Crawitz,
1989).
posteriormente con base a los índices establecidos por la OMS, ya sea en Kg/m 2
en adultos o en percentiles en menores de 18 años (Anexo3).
Todos los datos requeridos por el cuestionario de encuesta fueron obtenidos con
el consentimiento del encuestado al igual que los requeridos por el apartado V,
como lo es el peso y talla.
21
Los datos obtenidos del instrumento fueron depositados en el programa de
análisis estadístico SPSS para posteriormente ser analizadas y graficadas para
obtener resultados holísticos. Con ello las variables expuestas en la encuesta
fueron valorizadas y cruzadas unas con otras para comprobar si las diferencias
son estadísticamente significativas o insignificantes.
Metodología Cualitativa
La metodología cualitativa fue utilizada para obtener información desde la
perspectiva de los sujetos de estudio, (Hammersley, 1994) menciona lo siguiente,
“la investigación cualitativa posee un conjunto de particularidades que la
identifican como tal pero que, en nuestros días, se presenta fragmentada”, por su
naturaleza en la que el eje central de su conocimiento es a partir del sujeto a
conocer es multi-metódica, por lo que incluye diferente técnicas para la obtención
de la información deseada.
22
categorías: Medio y actividades recreativas, en la que se habló acerca de cómo
influye el medio en la salud de la comunidad y qué tipos de actividades recreativas
son realizadas por los habitantes de la comunidad; asistencia media, se preguntó
sobre la atención médica ofertada por las instituciones gubernamentales al igual
que los servicios privados y; hábitos alimenticios que tuvo como objetivo tener un
cercamiento a los hábitos alimenticios de los pobladores de la comunidad, así
como el valor nutrimental de su alimentación.
23
El taller participativo es una forma de aprendizaje tanto conceptual, como
de acción, dónde se realizan debates abiertos para ampliar el conocimiento
del tema que se investiga. En donde el facilitador o coordinador del taller,
puede moderar la conversación del grupo, promoviendo así un amplio
campo de aprendizaje tanto de él, como de los demás participantes.
Tuvo como objetivo “identificar aquella problemática en salud comunitaria que más
afecta a la comunidad, así como aquello que lo causa y en qué forma afecta a la
comunidad; al igual que identificar posibles soluciones locales a esa problemática”,
para lograr este objetivo se utilizaron las siguientes herramientas, las cuales
fueron realizadas según lo estipulado en la carta descriptiva (Anexo 7):
24
Resultados
Elementos biofísicos:
El ejido Corazón del Valle mantiene una gran riqueza ambiental ya que se
encuentra dentro de la reserva La Biosfera “la Sepultura” donde la vegetación
predominante es el Pinus SP (Pino) que se encuentra actualmente afectado por
plagas, la chinche y el gusano descortezador por lo que los habitantes de la
comunidad se encuentran en constantes quemas prescritas y mantienen la
actividad de reforestación.
El ejido se encuentra rodeado por los pinos donde habitan animales como
ardillas, iguanas, serpientes, arañas y según los pobladores entre la fauna habitan
25
lo que son los lobos, armadillos, lechuzas y pumas entre otras especies que
mencionaron.
Elementos estructurales
Entre sus aspectos estructurales destaca la casa ejidal que fue construida
con material de block y techo de lámina galvanizada, a un costado de esta, se
haya una cancha de básquetbol construida con cemento y cuenta con gradas para
la audiencia. En la comunidad se manejan tres religiones, pero solo cuentan con
espacio propio la iglesia adventista construida con material de block y con techo
de lámina galvanizada y con una entrada principal de lámina de fierro; y la iglesia
católica que mantiene una capilla hecha de adobe y techo de teja de adobe,
siendo la religión pentecostés que no cuenta con un templo donde se lleve a cabo
las actividades religiosas (anexo 8)
Elementos estéticos
26
calor. El campo de la comunidad es amplio y en temporadas de lluvia se mantiene
verde y crece abundantemente por lo que cada mes los pobladores se organizan
para apodarlo, en temporadas de sequía todo el panorama de la comunidad se
transforma ya que el árbol de Huanacaxtle queda sin hojas y el campo se
mantiene con un color café al igual que los pinos de sus alrededores. El arroyo
que pasa por la comunidad se seca y las especies que vivían en el desaparecen.
Por las noches se puede escuchar el ruido de los pinos y el cantar de los grillos.
Campo de la comunidad
27
Descripción demográfica
La distribución poblacional en la comunidad es una población joven con una edad
promedio de 15 a 20 años,
siendo las mujeres el grupo
poblacional más joven y los
hombres el más longevo,
aunque cabe recalcar que dado
el tipo de muestra elegida, la
población muestral no fue
equitativa en el sexo, dado que
según los datos obtenidos de
los estudios anteriores, se
establecía que la comunidad
está distribuida en 51% mujeres
y 49% hombres, mientras que en el
presente estudio se obtuvieron los
siguientes datos que muestran un
59.09% en mujeres y un 40.91% en
hombres, como se puede apreciar en
la gráfica 2 (Anexo9). Por tal motivo
se hará uso de los datos obtenidos
de estudio realizado en Octubre
2015, donde se muestra una
población dividida de manera más
equitativa en sexo, como se observa en la gráfica 1ª, Comparación de pirámide
poblacional, que a pesar de no estar divididos de igual forma ambos sexos en su
distribución por grupos de edad, la población total de sexo es diferente en 2%
favor al sexo femenino.
28
Identificación de Problemas
La comunidad por su localización geográfica y su interacción continúa con el
medio, no ha presentado enfermedades que desde el punto de vista de los
pobladores sea grave para la salud comunitaria, tal como se puede observar en
los siguientes extractos de entrevistas.
“No, no, no una enfermedad así grave que no, que se sepa no aquí no lo
único que se sufre más la gripa y la tos” (Entrevistado 2, Entrevista
semiestructurada, septiembre 2016)
Las enfermedades que fueron detectadas dentro de la comunidad son las que se
enlistan a continuación:
Baja de plaquetas
Accidentes de trabajo
Diarrea
Chikungunya
Tifoidea
Zika
Diabetes
Hipertensión
Dengue
Gripa
Caries
Próstata
Influenza
29
Piedras en el riñón
Vesícula
30
De igual forma es preciso hacer la observación que durante las encuestas un
44.55% de los encuestados dijo no haberse enfermado en el último año.
Priorización de Problemas
Con las enfermedades expresadas por los asistentes al taller participativo se
obtuvo la enfermedad que afecta en mayor medida a la comunidad, mediante el
31
mostrado en la gráfica 4 donde el 44.5% dijo no haber sufrido alguna enfermedad
grave, lo que es comprensible bajo el entendimiento de la población que no
concibe a la gripe como una enfermedad grave, como se expresó en el apartado
identificación de problemas.
Análisis Causal
32
igual que tienen un bajo consumo de productos de origen animal, como lo expreso
el entrevistado 2, y lo muestran las gráficas 5,6 y 7 (Anexo11).
“Pues no, porque más que la verdad todo lo que ellos traen aquí no hay no
se consigue y mas no hay dinero para comprar eso es la problema, más
bien nosotros llevamos nuestra, nuestra ahora si vida como hemos crecido
como lo hemos llevado, porque no se puede llevar lo que la doctora viene
pues a dar pues que hay que comer frutas y verduras pues a veces no hay,
ni pa comprar las verduras ni pa comprar las frutas” (Entrevistado 2,
entrevista semiestructurada, septiembre 2016).
33
alguno que proporcione el porcentaje de personas que se atienden con
medicamentos caseros.
“pues nosotros aquí tenemos, por ejemplo, la gripa con remedio caseros,
solamente que tenga mucha calentura, que esté muy malo ya lo leva uno al
médico pue.” (Entrevistado 1, entrevista semiestructurada 25 de
septiembre 2015).
no, no pagan tienen que ir en ayunas, como nosotros por medio del
programa o no se tenemos que ir, yo que tengo familia tengo que ir dos
veces por año a cita médica. Nos dieron la cita médica, nos llevaron nos
pusieron otra… otra cita para hacerle el papanicolado a todas y la que…
(No está tu mami hijito, (llanto)) ya este la que no va le tumban un… un
porcentaje de su apoyo, la mitad (Entrevistado 3, Entrevista
semiestructurada, 2016)
34
Sin embargo esto no significa que la comunidad no cuente con asistencia médica
en la comunidad, debida a que asiste cada mes una enfermera o doctora del
centro de salud de Rosendo Salazar a hacer chequeos médicos a todos los
pobladores y vacunando a aquellos que les corresponda, como lo expresa el
siguiente extracto.
“cada este… nosotros tenemos cada seis meses citas y aquí la doctora
viene mensualmente a dar platica cada mes, cada mes este, primer
miércoles del mes viene vacuna y les da vitamina y la leche que viene a
repartirlo” (Entrevistados1, Entrevista semiestructurada, 2016).
35
“pues al cambio de clima, que a veces hace frio hace calor o a veces yo que
salgo y me cae un porrazo de agua y hay vengo caliente segurito que al
rato tengo gripa.” (Entrevistado 1, entrevista semiestructurada 19 de
septiembre 2016).
36
Esta actividad se vuelve un problema importante, principalmente por el humo de
la basura que queman y residuos que se los lleva el viento, contaminando el aire
que respiramos, en cuanto a la salud de como grandes y chicos, aumentando más
la enfermedad de la vía respiratoria, causando gripe siendo los niños y ancianos
los más vulnerables.
Conforme a esto los habitantes que asistieron al taller hacían mención que el
cuidar de los bosques les ayudaba a que los cambios de clima no sean muy
bruscos en algunas temporadas, además de que les favorecía por que el aire que
respiran no está contaminado, por lo mismo que ellos proporcionan cuidado a los
bosques, en cuanto al hecho de abrigarse bien, utilizando la ropa adecuada,
37
mencionaban que muchos aunque quisieran no podrían utilizarla ya que no
cuentan con ella para enfrentar las temporadas de frio y que no les queda más
que continuar con las labores cotidianas con algunas prendas no aptas para el
clima.
38
.
La solución en los problemas de enfermedades son las que se esperan como algo
positivo en cuanto a la intención de estar bien y mantenerse sano, una vida
saludable es la mejor comodidad para seguir con una rutina de vida viable y
estable además es la que impulsa a tener una buena consideración en cuanto a la
satisfacción de vida de cada uno de los pobladores, también es necesario saber
que esto aumenta la calidad de vida en cuanto al desarrollo humano.
39
Conclusiones
40
Referencias
Alonso, L. E. (25 de 05 de 2007). La mirada cualitativa en sociología. Madrid,
Madrid, España.
Leavell, R., & Clark Gurney, E. (1953). Texrbook of preventive medicine. New
York: Free Press.
41
Parsons, T. (1978). Action Theory and human Condition. New York: free Press .
42
Anexos
Anexo 1: Cronograma
Fecha de aplicación
Técnica y/o 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30
herramienta Sep. Sep. Sep. Sep. Sep. Sep. Sep. Sep. Sep. Sep.
Guía de obs.
Observación
Taller
participativo
Encuesta
Entrevista
Diario de
campo
Anexo 2: Cuestionario
43
Anexo 3: Tablas de IMC
44
45
46
IMC Mayores 18 años Hombres y mujeres.
47
Anexo 4: GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA ACERCA DE LA
SALUD DE LA COMUNIDAD “CORAZÓN DEL VALLE”
¿Cuál?
3. ¿Cree que el medio ambiente tiene que ver con la salud o la enfermedad?
¿Por qué?
Asistencia médica
Hábitos alimenticios
Cierre
¿Por qué?
48
Anexo 5: Cuadros de condensación
49
pasando esta temporada
de lluvias vamos a Aparte de esto la
empezar de nuevo otra recreación tiene otras
vez tanto los viejos como formas muy particulares
los jóvenes. de entenderse como la
definición que fue
Entrevistado 4: Si, elaborada en argentina,
salimos al campo a durante una convención
caminar hay a la milpa realizada en 1967,
traer verdura para comer definición que plantea
que:
Va, mi esposa a veces, “La recreación es aquella
haya de repente tiene actividad humana, libre,
ganas de salir, lo llevo placentera, efectuada
caminamos como 2 individual o
kilómetros a 3 kilómetros colectivamente,
destinada a perfeccionar
Bueno, aquí en mi casa al hombre. Le brinda la
solamente mis oportunidad de emplear
muchachos que salen a su tiempo libre en
jugar dos veces a la ocupaciones
semana y yo no me espontaneas u
gusta el deporte organizadas, que le
permiten volver al mundo
vital de la naturaleza y lo
incorporan al mundo
creador de la cultura, que
sirven a su integración
comunitaria y al
encuentro de su propio
yo, y que pueden, en
última instancia, a su
plenitud y a su felicidad”
(Convención Argentina,
1967)
50
Unidad natural Categoría Tema central
Entrevistado 4: La gripa En los últimos 50 años
y la tos. se produjo en México un
Entrevistado 4: Parejo, descenso muy
parejo adultos, mayores importante de la
de edad y hasta viejitos. mortalidad en todos los
Entrevistado 4: Este la grupos de edad. Este
enfermedad de tanto descenso se ha
cansancio por falta de acompañado de un
vitaminas, falta o de bien cambio igualmente
trabajado mal comido, significativo en las
este pues aquí nos pega principales causas de
el dolor de espalda, muerte y discapacidad.
dolor de pie de tanto Hoy en nuestro país
caminar trae la leña de predominan como
la cocina, pues te cansa causas de daño a la
la mayor parte eso es lo salud las enfermedades
que sufrimos, también no transmisibles y las
las mujeres lo mismo lesiones. Estos
sufren tar tortiando este padecimientos son más
todos los días los 366 difíciles de tratar y más
días del año, los 365 del Asistencia medica costosos que las
año no, pues sufren pue (Enfermedades) infecciones comunes,
también los pulmón, por los problemas
el humo todo ya a través reproductivos y las
del año les viene enfermedades
doliendo la espalda por relacionadas con la
lo mismo cansancio bien desnutrición, que en el
trabajado, mal comido y siglo XX fueron las
sin mal vitaminado eso principales causas de
es lo que sufren unos defunción. Esta
aquí campesinos. transición está
Entrevistado 4: Pues la íntimamente asociada al
causa el esa familia envejecimiento de la
según los doctores, por población y al reciente
consumo de tabaco, desarrollo de riesgos
ahorita ya no se la relacionados con estilos
realidad. de vida poco saludables,
Entrevistado 4: dentro de los que
Algunos, algunos que si destacan el tabaquismo,
Entrevistado 4: el consumo excesivo de
Cuando es de gripa, alcohol, la mala
dolorcito corremos a nutrición, el consumo de
Rosendo Salazar en un drogas, la vialidad
médico a la clínica de insegura y las prácticas
gobierno o ya cuando es sexuales de alto riesgo.
gravedad este particular (Salud S. d., 2007-2012)
51
o a Cintalapa en el
hospital también. Si existe riesgo grande
Entrevistado 4: Pues en el medio urbano
este, pues este lo que ahora uno imagina la
tenemos un poquito de vida en el medio rural,
dinero lo compra uno o las grandes diferencias
si no hay donde un no sólo en cuanto a
particular ahorita debe oportunidades de trabajo
de tener dinero pues en o educación o el ingreso
el hospital pues es de económico sino, también
gobierno que nada más la atención que puedan
no lleva a muchas citas, recibir en materia de
hay que pedir este salud, ya que en las
fichas para las fichas y comunidades se
todo mientras llega las observa que la mayoría
medicinas ya está de las personas no
enfermo no porque tarda recibe información
uno está sacando este acerca de los alimentos
cita no si vienes tal día, que pueda consumir
va uno ese día y no te para poder tener un
atienden tal día la peso balanceado
enfermedad ya avanzó Asistencia medica conforme a su talla,
eso si le llamo murió, (Enfermedades) mucho menos que
pues si es la realidad. puedan tener acceso a
Entrevistado 4: No, es chequeos o a citas
la realidad, si vas tas constantes para velar
grave si te atienden, que se cumplan los
pero ya uno que este lineamientos de salud
grave pero mientras te para disminuir las
vas un dolor mientras ya enfermedades ya sea
me duele, ya no me deja las comunes o mortales.
trabajar no te atienden y Y esto debido a que no
hay los exámenes te cuentan con alguna
tenes que ir a particular clínica o centro de salud
pa que gastas tu pagita en su comunidad donde
te atienden te cayó bien puedan asistir, sino que
al otro día de trabajo o en la mayoría de los
aquí la otra semana ya casos si existe algún
trabajas pero eso como centro de salud o clínica
hay dinero tenemos que es cercano a la zona
ir al hospital no. porque para poder
Entrevistado 4: En este obtener uno se
lo que es del gobierno necesitan requisitos o
no, dando lo que es no normas con las que hay
aquí en Rosendo que cumplir y que son
Salazar cuando quieran características que
nos atienden y cuando deben de cumplir desde
52
no hasta nos ponen las el terreno predestinado
caras feas y yo mi para ponerlo hasta el
personalidad casi no material o equipamiento
llego hay, llegamos a la necesario que no tan
cita por, por su apoyo a fácil se consigue.
mi mujer lleva el control Según el El Plan
entonces nos jalan Sectorial de Salud 2013-
porque nos jalan por eso 2018 el objetivo de este
pero de enfermedad yo es un México sano
la verdad casi no llego donde la población,
hay vienes temprano independientemente de
llegas temprano ellos su edad, lugar de
mismos te dicen te residencia y
vienes a tal hora te especialmente de su
vienen atender como a condición laboral, tenga
las 10 o 11 de la acceso a los servicios
mañana y si es de salud con calidad.
consiente hasta la 1 de Sin embargo, el
la tarde no pues este si Sistema Nacional de
va a uno a pie regresa Salud enfrenta
uno a pie ya cansado, y importantes desafíos,
si te dicen vente en los cambios producidos
ayunas, a qué hora te en el perfil demográfico
van atender más han originado un
enfermo me regreso . proceso de
Entrevistado 4: envejecimiento de la
Nosotros mismos, población mexicana.
conocemos lo poquito Esta situación en
de yerba lo que nos Asistencia medica paralelo con la adopción
mostraron nuestros (Enfermedades) de estilos de vida poco
abuelos, nuestros papás saludables y de riesgo,
esa todavía llevamos como la falta de
hay, antiguo enfrenta, si actividad física, la
hay remedio casero si, si nutrición inadecuada, el
hace un poquito de bien. sexo inseguro, el
Entrevistador 4: Al consumo de tabaco,
médico de aquí alcohol y drogas ilícitas,
Rosendo Salazar hay, si así como la falta de
hay tienen que lo educación vial y en
atiendan en la tarde, salud ocupacional,
tiene que llevar el trazan los desafíos que
control. representa el creciente
Entrevistado 4: Si, se predominio de las
había atendido pero enfermedades crónicas
lógico esa enfermedad no transmisibles como la
ya no tiene cura y la diabetes mellitus, las
cura, la cura es tres enfermedades
53
metros bajo tierra. cardiovasculares, los
Entrevistado 4: tumores malignos y las
También habido cuando relacionadas con
es no muy llegaba la lesiones de causa
doctora habido, ya externa. Al mismo
empezando a llegar la tiempo, persisten
doctora aquí nos ha deudas que saldar, en
traído un poquito de particular con la
medicamentos y se lleva población que vive en
acabo. condiciones de
Entrevistado 1: Eh vulnerabilidad. Hoy los
este, bueno que más más pobres enfrentan
que más que la verdad simultáneamente
aquí casi no muy se enfermedades
enferma uno pue porque transmisibles como la
como comemos pura diarrea o enfermedades
comida sana así lo más respiratorias y
común aquí de repente enfermedades crónicas
es la gripa y casi más no transmisibles. La
ese es lo que se… la salud de las personas
gripa y de repente así debe ser un elemento
diarrea que haiga de que atenúe las brechas
repente no es que ande, sociales no que las
no es que ande así exacerbe. El Estado
seguido pue, porque enfrenta, además, tres
más como le diré ya no factores que inciden
es mucho la caminada negativamente en su
pues y aquí se usa por Asistencia medica capacidad para dar
si hay sancudo. (Enfermedades) plena vigencia al
Entrevistado 1: Si, derecho a la protección
bueno aquí el problema de la salud que
aquí solamente que se establece el Artículo
enferme uno de la gripa Cuarto de la
cuando hace mucho Constitución Política de
calor o cuando hace los Estados Unidos
mucho frio, es donde se Mexicanos. Primero, el
enferma uno y de ahí modelo de atención con
no. que operan las
Esposo de instituciones del sector
entrevistado: Ah salud ha estado
porque es puro aire enfocado hacia lo
puro, no está curativo y no a la
contaminado no prevención; en este
Entrevistado 1: ni el sentido es fundamental
agua ni la… hacer de las acciones de
Esposo de protección, prevención
entrevistado: si ni el de las enfermedades y
54
agua ni la… ni el aire. de la promoción de la
Por eso estamos bien. salud un elemento
Esposo de básico que permee de
entrevistado: aquí de la manera horizontal en un
diarrea. modelo de atención
Entrevistado 1: y gripa. actualizado,
Entrevistado 1: diarrea homologado y más
casi no, gripe es la más, resolutivo e integrador
gripe es la que más. de todos los niveles de
Esposo de prestación de servicios.
entrevistado: pues al Segundo, no han podido
cambio de clima, que a implementarse
veces hace frio hace totalmente políticas en
calor o a veces yo que salud con un enfoque
salgo y me cae un multidisciplinario,
porrazo de agua y hay interinstitucionales y
vengo caliente segurito perfectamente
que al rato tengo gripa. articuladas en todos los
Esposo de órdenes de gobierno,
entrevistado: más en por ello se debe
tiempo de frio y tiempo asegurar una
de agua. coordinación efectiva de
Entrevistado 1: también las estrategias y
en tiempo de calor. acciones federales,
Esposo de estatales y locales que
entrevistado: también, permita que la salud
es moderado pue, esté presente en los
tiempo de frio, tiempo de programas y políticas de
calor, cuando hay lluvia, otros sectores. Tercero,
hay… no. Asistencia medica la rectoría y el arreglo
Entrevistado 1: pero (Enfermedades) financiero y
sobre eso de la salud es organizacional vigentes,
este de, se enferma uno, donde prevalecen la
pero digo yo que es no desigualdad en los
sé no, al menos yo he beneficios y la
sido enferma, pero de participación de
otras enfermedades instituciones
que, pues digo yo que verticalmente integradas
no viene de la y fragmentadas, atentan
comunidad no sé si contra un México
venga de ahí, tengo la Incluyente, impide una
colitis nerviosa que sufro atención continua e
que es lo que más… y el integrada de las
mucho dolor de eso, de personas a lo largo del
los pie como ya ta tan ciclo de vida y limitan la
viejito y camina mucho. capacidad operativa y la
Esposo de eficiencia del gasto en
55
entrevistado: más, salud. Este panorama,
más, bueno yo y todos sin embargo, puede ser
no quejamos de dolor de revertido. Hoy el
patas, si de cintura. Sistema Nacional de
Entrevistado 1: él es Salud se encuentra en
más del riñón. una coyuntura histórica
Entrevistado 1:y no se para abordar de forma
de otras señoras que decidida estas
tengan el problema de limitaciones y cumplir
eso, pero aquí el cabalmente con el
problema es no sé no si mandato de nuestra
no les afecte, por lo que Carta Magna. En este
voy a decir; aquí el contexto la visión de
problema es que va uno administración es :
a la doctora aquí en el
centro de salud no y
este nos hacen les voy a
56
Esposo de sociedad con
entrevistado: Ah corresponsabilidad.
porque es puro aire (salud, 2013)
puro, no está
contaminado no Sin embargo aunque en
Entrevistado 1: ni el el Plan Nacional de
agua ni la… Desarrollo se encentren
Esposo de estas estrategias y
entrevistado: si ni el objetivos hay
agua ni la… ni el aire. comunidades como en
Por eso estamos bien. este caso, Corazón del
Esposo de Valle no cuenta con
entrevistado: aquí de la alguna clínica que
diarrea. pueda atender a las
Entrevistado 1: y gripa. personas, mucho menos
Entrevistado 1: diarrea con medicamentos para
casi no, gripe es la más, algún o dolor o
gripe es la que más. enfermedad, tienen ellos
Esposo de que acudir a una clínica
entrevistado: pues al que les quede algo
cambio de clima, que a cerca. Aunque cada mes
veces hace frio hace los miércoles llega una
calor o a veces yo que enfermera de una clínica
salgo y me cae un a vacunar a los niños
porrazo de agua y hay que les toca o a los
vengo caliente segurito señores adultos
que al rato tengo gripa. también. Pero
Esposo de reflexionando sobre esa
entrevistado: más en actividad se piensa que
tiempo de frio y tiempo no cubre las
de agua. necesidades de los
Entrevistado 1: también pobladores ya que si
en tiempo de calor. Asistencia medica tienen alguna
Esposo de (Enfermedades) enfermedad y necesitan
entrevistado: también, de medicamentos o
es moderado pue, necesiten de algún
tiempo de frio, tiempo de chequeo pues no lo
calor, cuando hay lluvia, obtienen porque no hay
hay… no. como, es así como ellos
Entrevistado 1: pero se quejan y dicen que
sobre eso de la salud es les gustaría el tener una
este de, se enferma uno, clínica a la cual pudieran
pero digo yo que es no acudir y recibir esa
sé no, al menos yo he atención que algunos
sido enferma, pero de necesitan.
otras enfermedades
que, pues digo yo que
57
no viene de la La salud, según la
comunidad no sé si Organización Mundial de
venga de ahí, tengo la la Salud es el estado
colitis nerviosa que sufro completo de bienestar
que es lo que más… y el físico y social que tiene
mucho dolor de eso, de una persona.
los pie como ya ta tan Esta definición es el
viejito y camina mucho. resultado de una
Esposo de evolución conceptual, ya
entrevistado: más, que surgió en reemplazo
más, bueno yo y todos de una noción que se
no quejamos de dolor de tuvo durante mucho
patas, si de cintura. tiempo, que presumía
Entrevistado 1: él es que la salud era,
más del riñón. simplemente,
Entrevistado 1:y no se la ausencia de
de otras señoras que enfermedades
tengan el problema de biológicas.
eso, pero aquí el La OMS, luego de
problema es no sé no si caracterizar el concepto
no les afecte, por lo que de salud, también
voy a decir; aquí el estableció una serie
problema es que va uno de componentes que lo
a la doctora aquí en el integran: el estado
centro de salud no y de adaptación al
este nos hacen les voy a medio (biológico y
decir el Papanicolao, sociocultural), el estado
pero, ahí no nos dicen, fisiológico de
no nos dan resultados, equilibrio, el equilibrio
solamente que si ta uno entre la forma y la
enferma es que si sale función del organismo
uno desgraciadamente (alimentación), y
enferma inmediatamente la perspectiva
me mandan a traer a Asistencia medica biológica y
uno, pero yo y otras (Enfermedades) social (relaciones
compañeras hemos familiares, hábitos). La
tenido el caso de que, al relación entre estos
menos yo ya me componentes determina
operaron de un tumor el estado de salud, y el
no, así con mi matriz, incumplimiento de uno
nos toca cita cada seis de ellos genera el
meses de prospera yo estado de enfermedad,
fui, me sentía yo mal, fui vinculado con una
en ta la doctora ese día relación triádica entre un
y me hice el huésped (sujeto), agente
Papanicolaou y dijo (síndrome) y ambiente
está todo bien no se ve (factores que
58
nada, vengo y le digo a intervienen).
mi marido yo sigo mala y
dice vete mañana que te Otro aspecto en el que
lleven a un doctor se centra la
particular doctora y que caracterización de la
me dice tiene usted OMS(que pertenece a la
ulcera y bien dijo la ONU) es
doctora fue un día antes, la organización de la
el problema que yo tuve salud pública. Con esto
hay como me sentí y se hace referencia a
como doctora y yo todas las medidas que
confiada pues. Siempre puedan tomarse desde
hemos ido ahí siempre y los organismos
varias pues hemos ido gestionados por
ahí pero ya de verlos de el Estado para la
que estaba y yo así me prevención de dolencias
manda, me manda a y discapacidades, para
hacer los estudios del la prolongación de la
Papanicolaou, y me dice vida y para la educación
tal día venga usted voy y de los individuos en lo
me dice sabe usted que que respecta a la
yo no le voy a meter higiene personal. Afirma
mano así es que se va la OMS que “la salud es
usted a como se lama parte de
este que trata uno de la responsabilidad de
seo de la matriz. los gobiernos”. En este
Entrevistado 1: eso sentido es mucho lo que
ginecólogo, este se va se puede hacer,
usted y me dice ella incluyendo la mejora de
vallase y hay véalo los hospitales
usted si va usted al a públicos, el fomento a
coita o se va usted a la iniciativa
Tuxtla pero por medio privada (que contemple
del de la clínica pues, yo Asistencia medica que la salud es un
dice le sugiero de que (Enfermedades) derecho de todos los
mejor fuera usted a un individuos) y la
particular, porque protección del medio
desgraciadamente uno ambiente.
económicamente no lo (Salud O. M., 2015)
tiene uno y dice ella
porque si va usted al
centro de salud a coita o La Organización Mundial
a Tuxtla ahí no la van a de la Salud (OMS)
recibir, y así, así, así su define a la pobreza
enfermedad va pasando como la enfermedad
porque ha habido caso y más mortal en el orbe.
yo siempre he visto Ésta condición
59
compañeras ya mayor socioeconómica afecta a
que yo que así les ha más de 1,000 millones
pasado pue, a veces de personas de todas
llega uno, no está la las edades y todo el
doctora o no está el mundo; de las cuales
doctor venga usted otro 70% son mujeres, según
día ya no vamos hasta datos del Fondo de las
que nos toca cita otra Naciones Unidas para
vez, va uno y otra vez y las Mujeres.
no le dan rápido el Muchos de estos males
resultado yo ya me están relacionados con
paso, dos veces me va la desnutrición, la falta
pasando y este ya de acceso a atención
vengo y dice ella hables médica y la falta de
usted con su esposo y salubridad.
sus hijos ya vengo Las poblaciones más
hablamos y este dice no pobres, sea que estén
aunque me cueste caro en zonas rurales
tu va a ir a un particular, remotas, barrios
voy a un particular y me suburbanos marginales
hace la colposcopia ya o zonas de conflicto,
llega los resultados y me suelen ser las más
dice el doctor “señora afectadas por las
usted tiene un tumor enfermedades tropicales
viene usted por su desatendidas. Éstas
ulcera pero usted tiene persisten cuando hay
usted un tumor” por eso pobreza y se concentran
la doctora no quiso en las regiones más
meter las manos, hay carentes del mundo.
hubieran visto como me Una alternativa para
sentía y este dice el solucionar este
como que un tumor, si problema subyace en
dice, no dice este, que los sistemas de
qué se le puede hacer seguridad social, que
no sé qué dice el doctor, tendrían que dar entrada
que vamos a hacer, a a toda la población,
curarte pero que se le Asistencia medica incluso a aquella de
puede hacer, pero ahí (Enfermedades) escasos recursos, dice
en el centro de salud el doctor Antonio Villa,
nosotros, vamos por lo coordinador de
de la cita que nos dejan investigación del
del programa no, pero Departamento de Salud
yo cuando he estado Pública de la Facultad
mala así mejor voy a un de Medicina de la
particular. Universidad Nacional
Entrevistado 1: pues, Autónoma de México
por una parte, quizás se (UNAM).
60
beneficia uno, si nos da La OMS y la
uno apoyo pue, pero Organización
acude así uno nada más Panamericana de la
para controlar el dolor Salud han lanzado
nada más, pero pa que iniciativas que buscan
se cure uno generar fondos globales
desgraciadamente no, para atender estos
ya son dos veces que padecimientos. Se
me va pasando, yo ya requiere también lograr
no le tengo confianza a la universalidad en el
veces. acceso a los servicios
Entrevistado 1: a de salud.
particular, con esfuerzo Los especialistas
y sacrificio, aunque este coinciden en que dichas
a veces ahí en donde enfermedades reciben
sufre uno par, para poca atención, ya que
alimentarse pues porque quienes las padecen
como esta uno carecen de influencia
curándose tiene que uno política. A esto se suma
que ir a particular yo lo la falta de estadísticas
digo por lo de mi pierna confiables, lo que
si ustedes saben dificulta dar dirección a
también estoy yendo al los esfuerzos por
particular porque estaba erradicarlas o
yo re mala, que a los simplemente dar una
tres meses me iban a visión más real de cómo
atender me iban a dar lo son las personas que las
de mi cita imagínense yo padecen. (Nieto, 2011)
ya no aguantaba y este
ni modos tuve que ir a
un particular.
Entrevistado 1:
prospera, a l menos yo
porque yo lo he querido
ocupar; claro que
cuando él se enferma
del seguro popular,
cuando lo operaron
fueron rápido pue,
porque lo operaron ya
iba ya enfermo
Esposo de
entrevistado: porque ya
me iba yo muriendo si Asistencia medica
no me muero (Enfermedades)
Entrevistado 1: pero yo
en ese caso lo que hice
61
nos exigen ese de
seguro popular, que esto
que el otro allá va uno,
ya cuando lo necesita
uno valla usted pa allá al
centro de salud, o ve
allá a integral, así
nomás, gastamos más
de la cuenta no nos, no
nos, no nos sirve de
nada. Solamente como
dice mi marido pa puro
requisito, pero pa que
nos ayuden así no.
Ahorita necesito una
operación por el dinero
no he ido, ya ayer dice
mi hijo este hay que ver
la manera de ver de que
lo operen no, pero yo
me pongo a pensar el
gasto, no neces… ocho
mil pesos me cobran
nada más por operarme
y para los
medicamentos bajita la
mano necesito como
unos quince mil pesos;
donde están, tenemos
que buscarlo; y ayer
este en la noche hasta
el sueño se me quito
que dije yo, y si fuera yo
otra vez no al seguro
popular, pero pa que yo
ande yo vueltiando tanto
otra vez. A veces eso es
lo que hace que a veces
se decepcione uno en
esas cosas que según
dice el gobernador no sé
si vean no, el seguro
popular para que se
atienda la gente que no
tiene económicamente
pue, pero no, ya me
decepcioné de nuevo,
62
horriblemente de eso
porque no me han
atendido como he Asistencia medica
querido. (Enfermedades)
Entrevistado 1: cada
este… nosotros
tenemos cada seis
meses citas y aquí la
doctora viene
mensualmente a dar
platica.
Entrevistado 1: vacuna
y les da vitamina y la
leche que viene a
repartirlo.
Entrevistado 1: pues
nosotros aquí tenemos,
por ejemplo, la gripa con
remedio caseros,
solamente que tenga
mucha calentura, que
esté muy malo ya lo leva
uno al médico pue.
Esposo de
entrevistado: es que
ese se parte la mitad del
limón se exprime en el
mezcalito entonces se le
echa la cascara un
poquito así y se toma
hervido bien calientito,
de volada no.
Entrevistado 1: ehh, si
hay una señora, pero
como ha estado malita
ya… bueno yo porque
cuando estaba yo
embarazada ella me
sobaba y este, pero
horita está malita ya no
muy soba pues las Asistencia medica
embarazadas. (Enfermedades)
Entrevistado 1: de eso
no, pero de diabéticos
sí.
Entrevistado 1: si ha
muerto y de cáncer.
63
Entrevistado 1: de
matriz y las otras
señoras de diabetes
murieron.
Entrevistado 1: si
llegaban, a particular
también si este la mujer
de don Agustín ella
llegaba a particular o
sea pero, como sus hijos
son soldados por medio
de sus seguro de ellos
era atendida la señora,
pero también ya estaba
muy avanzada su
enfermedad, ya cuando
quisieron ya no.
64
Unidad Natural Categoría Tema central
Entrevistada 2: Nosotros Desde el año 2010, IMSS-
tenemos la programa de PROSPERA reordenó las
este de prospera, acciones de detección de
nosotros más que la la diabetes mellitus y de la
verdad nos visita la hipertensión arterial
doctora cada mes, mediante un esquema
mensualmente nos visita orientado a población con
la doctora y este nosotros factores de riesgo y
recibimos a ella y ella nos fortalecimiento del
enseña cómo le hacemos seguimiento,
como debemos limpiar complementándolo con un
todo tirar cacharros, bote seguimiento estricto de los
de basura más que la Asistencia medica pacientes identificados con
verdad eso nos ha traído resultado anormal hasta
muy buena salud también confirmar o descartar el
y lo hacemos con mucho diagnóstico. En el ámbito
gusto porque es una de atención médica se
programa que hora si nos efectuaron 2’907,052
ayuda y poner algo de detecciones de diabetes
nuestra parte más que la mellitus y 3’719,934 de
verdad. hipertensión arterial, con lo
Entrevistada 2: No, eso que se logró diagnosticar a
es aparte eso lo llevamos 14,572 y 16,506 nuevos
cada seis meses, eso son pacientes,
dos veces al año que respectivamente. Esto
llegamos a cita médica favoreció la instauración
haya en Rosendo Salazar de medidas terapéuticas
haya nos llevan el en una etapa temprana y
control. disminuyó el riesgo de
No, es únicamente para complicaciones graves o la
65
lo que tienen apoyo. muerte. (IMSS-
Pues cuando PROSPERA, 2015).
empezamos en eso sí, Por ello los habitantes de
porque ellas eran solteras la comunidad que padecen
estaban dentro de mi y fueron detectados con la
papeles le voy a decir enfermedad de diabetes o
ahora, pero como ahora intervención llevan un
ya tienen sus esposos chequeo contralado en la
pues ya es otra familia, clínica de salud donde les
ellos no tienen prospera, proporcionan los
lo tengo yo pero ellos no. tratamientos adecuados y
Pues ellos de su bolsa, se les capacitan en los
ellos ganan su dinerito y cuidados que deben llevar.
cuando por ejemplo la El Plan de Acción Mundial
niña que esta tiernita que sobre Vacunas es una
es cada mes su vacuna hoja de ruta destinada a
ellos tienen que bajar a prevenir millones de
vacunarla que ya si nos defunciones mediante el
dan pues la vacuna gratis acceso más equitativo a
voy a decirle ahora, pero las vacunas. Los países
su pasaje y todo eso es están procurando alcanzar
de su bolsa de los papás. para 2020 una cobertura
Pues si no, no me voy a vacunal ≥90% a escala
quejar, que no nos nacional y ≥80% en cada
atiende bien que si la distrito. Si bien el Plan
verdad si pero para mí es debería acelerar el control
mejor que hubiera una de todas las
clínica por acá. enfermedades prevenibles
Que, que hubiera aquí mediante vacunación, la
médico y aquí tuviéramos erradicación de la
la atención y ya no ir a poliomielitis se ha fijado
66
Rosendo Salazar, si no como el primer hito.
que aquí tener un médico Además, el plan se orienta
y una clínica porque más a impulsar la investigación
que la verdad la colonia y el desarrollo de la
ya va creciendo y los próxima generación de
hijos también van vacunas. (OMS, 2016).
teniendo sus hijos y va Se les debe de dar
creciendo la colonia más prioridad a las personas
que la verdad y es de bajos recursos el
necesario tener una acceso a los servicios de
clínica en eso lo hemos salud y medicamentos, ya
platicado, y hasta lo han que al vivir en condiciones
platicado los hombres en desfavorables y a la
la asamblea general pero ausencia de ciertos
desgraciadamente no se servicios públicos tienden
puede hacer o a lo mejor a ser los más vulnerables
no nos dan porque nos para la aparición de
cómo está cerca la clínica posibles enfermedades
de Tolan a lo mejor por que si no se atiende en un
eso también no nos momento adecuado podría
pueden dar pues la llegar a causar la muerte
verdad quien sabe. de los individuos de
No, necesita tener seguro comunidades marginadas.
popular para que les lleve
la cita mensualmente, IMSS-PROSPERA está
tienen que tener seguro incorporado a la Estrategia
popular. Nacional de Promoción y
Nos dan desparacitante Prevención para una Mejor
ellos cada seis meses Salud, lo que significa,
La doctora lo trae. entre otras cosas,
Y cuando no lo trae, adherirse al esquema de
67
nosotros ya llevamos la Cartilla Nacional de
pues las fechas de Salud. Con este
controles, ya nosotros lo documento se da
compramos o bien continuidad al enfoque
dependemos hay. preventivo de la salud y se
Nos daban, nos daban adopta la división de la
este abate pero de un población en 5 grupos de
tiempo para acá, de atención. Las Cartillas son
ahora que está el famoso una herramienta de gran
zika, vino a darnos una importancia para que el
plática la doctora que personal tenga un mayor
dice que ya no nos van a control y seguimiento de
dar abate porque dice las acciones preventivas a
que eso está dañando la población atendida.
demasiado que según en En el marco del Programa
sus plantas los doctora de Vacunación Universal,
está dando este más durante 2015 se aplicaron
enfermedad, eso fue la más de 7.6 millones de
plática que nos vino a dar dosis de vacunas. La
la doctora es que más disminución respecto a
bien que ahorita de como 2014, cuando se lograron
seis meses para acá o más de 8.5 millones de
más no nos han dado, ya dosis, es atribuible a la
no nos han dado que falta de proveeduría de
más bien un tanque del biológicos en vacuna
agua donde nosotros pentavalente acelular y
depositamos agua lo anti-hepatitis B. Sin
lavamos cada ocho días embargo, el descenso no
o cada cinco días para repercutió en la incidencia
que no se ensucie de enfermedades
exageradamente y no prevenibles por
68
reviente el agua mi vacunación, al mantenerse
marido. la erradicación y
Si, nos ha dado plática eliminación de la
sobre eso, pláticas sobre poliomielitis y el
sexo y también nos ha sarampión, además de no
dado platica también haber ocurrido brotes de
sobre la alimentación. otros padecimientos, tales
Gente mayor, mujeres como la tos ferina. (IMSS,
grandes y si ahora pero si 2016)
se han muerto de cáncer
y de diabetes. En este sentido como la
Si, puras mujeres, más comunidad pertenece al
mujeres que hombres. programa de
Con pastillas haya en la OPORTUNIDADES se les
clínica lo dan. incluyo en el sistema de
Si, gratis. vacunación y se les
Mmmm, Bueno como no aplicaron las vacunas
habido quien pues no necesarias para prevenir
aquí más que la verdad enfermedades. Todos los
todos más bien estamos de la comunidad reciben
dentro de la programa. vacunas programadas.
no, no aquí que llegamos
mejor a quienes en un IMSS-PROSPERA cuenta
doctor para que así con la estrategia de
sepamos qué es lo que educación para la salud
tenemos. denominada “Talleres
Entrevistada 3: Aquí Comunitarios”, que tiene
ponen todas las vacunas por objeto orientar a la
necesarias, a los niños a población beneficiaria en
los grandes; como por 39 temas, con énfasis en
ejemplo este… el… los relativos a las
69
mmm… el… se me prioridades de salud a
olvido, vacuna del mio… nivel nacional y las de
ese miococo… carácter local. Durante
Entrevistada 3: Y se le 2015 fueron capacitadas
pone también la 6,750 personas
protección a las niñas de voluntarias, para que, a su
12 años para el cáncer vez, repliquen la
ya, ya pone la vacuna orientación con las familias
aquí, aquí se lleva un de sus comunidades
reglamento de… por (IMSS, 2016)
cartilla de todas las Los miembros de la
personas de, desde el comunidad son
más viejo hasta el más capacitados cada fecha de
chiquito eso es así, tiene sus citas y reciben pláticas
un control para todas en hábitos de higiene y
este, clases de salud, la entrevistada 3 es
enfermedades nosotros un agente comunitario de
aquí estamos este salud.
protegidos con vacunas;
a los niños a los grandes,
a… adolescentes y a las
señoras, ¡todas! Toda la
familia son vacunados
aquí, primer lugar cuando Los servicios y
nosotros llegamos aquí medicamentos que otorga
(…)un doctor que vino el Componente de Salud
por el IMSS de Coita del Programa, en primero
entonces él nos empezó y segundo nivel, tendrán
a aponer las ideas que como referencia la
todas las familias de aquí nomenclatura, descripción,
y que ya vivían aquí medicamentos asociados y
70
teníamos que poner el clasificación diagnóstica
pozo negro si no se ponía (CIE-10) del Catálogo
la letrina (…)… la fosa Universal de Servicios de
séptica y ahorita de todas Salud (CAUSES)
las nuevas parece que aprobado por la CNPSS.
hay 3 que no tienen La Unidad del Programa
letrina, pero como ahorita IMSS-PROSPERA
ya se hizo otro aprobará el Catálogo de
reglamento que como les Medicamentos y Material
dan el apoyo de de Curación que se
PROSPERA pies ahí les aplicará en los
dice la doctora que vayan establecimientos médicos
ahorrando que deben ya del Programa,
de ir haciendo sus este… considerando los niveles
su fosa porque aquí son de atención. (IMSS-
dos o tres familias nada PROSPERA, 2015).
más que no lo tienen con Por lo tanto la comunidad
un doctor las autoridades en este momento solo se
de aquí metieron una les está proporcionando
solicitud para meter agua los medicamentos
por parte de… del IMSS, necesarios como las
nos dieron un dinero y vacunas y medicamentos
nos trajeron como dos para enfermedades leves
toneladas de cemento, como resfriados.
nos trajeron alambrón,
maya y manguera,
parece que trajeron no se La atención a la salud
tres mil royos, tres mil se proporciona a las y los
metros de manguera pera integrantes de la familia
meter el agua de un lugar beneficiaria mediante
que se llama la Naranjita. las acciones del Paquete
71
(…) la doctora que viene Básico Garantizado de
a dar platicas, a dar la Salud y la ampliación
vacunas y nosotros lo progresiva a las 27
que hacemos es asistir intervenciones de Salud
todas a la casa ejidal Pública del CAUSES con
aquí tenemos la base en las Cartillas
organización que cada Nacionales de Salud.
mes le toca barrer el… la Estas acciones tienen un
casa ejidal arreglar las carácter principalmente
sillas para cuando viene preventivo, de promoción
la doctora ahí ya están de la salud y de detección
todas unidas. oportuna de enfermedades
Entrevistada 3: Pues por de mayor impacto en salud
la… pues ahorita por… pública, e inclusive del
por nosotros yo considero cuidado de los aspectos
que sí, el problema es curativos y de control de
que desgraciadamente los
ahora este las clínicas ya principales padecimientos.
no dan medicamento Estos paquetes
como daban antes, ahora irreductibles de servicios
yo como asistente ya no se proporcionan
me dan el ácido acetil gratuitamente a las
porque nos dan siempre familias beneficiarias
las esté el medicamento a través de citas
el… lo más este programadas, registradas
indispensable ¿no? Y en el documento
ahora ya no porque yo denominado "Citas para la
antes, yo antes este Familia" Área Rural
cuando empezamos aquí y "Citas para la
yo, hubo la ocasión de Familia" Área Urbana y en
partear dos partos a una los formatos S1 y S1-U,
72
dos señoras porque no respectivamente, conforme
había manera para a las intervenciones por
caminarlos, no había grupo de edad, sexo,
manera de nada lo hice evento de vida y de
por necesidad, pero que acuerdo a las Guías de
a mí me guste no porque Práctica Clínica,
es una gran emitidas por la Secretaría
responsabilidad hacer de Salud (Divegaray,
esas cosas. 2014)
Entrevistada 3: no, no Los habitantes de la
pagan tienen que ir en comunidad llevan un orden
ayunas, como nosotros de citas médicas ya que el
por medio del programa o programa de Prospera así
no se tenemos que ir, yo lleva el control de cada
que tengo familia tengo familia de la población
que ir dos veces por año para garantizar que cada
a cita médica. Nos dieron sección hasta los pueblos
la cita médica, nos marginados tengan una
llevaron nos pusieron cobertura en cuanto a
otra… otra cita para servicios de salud.
hacerle el papanicolado a
todas y la que… (No está Se proporciona de
tu mami hijito, (llanto)) ya manera gratuita el
este la que no va le Paquete Básico de
tumban un… un Servicios de Salud a
porcentaje de su apoyo, través de las Estrategias
la mitad. de Prevención y
Entrevistada 3: aquí Promoción de la Salud
pues la enfermedad más durante la Línea de Vida o
grave que se ha habido PREVENIMSS, de
fue ese así de ese señor acuerdo con la edad, sexo
73
de… y la enfermedad que y evento de vida de cada
más este se da aquí en persona.
este lugar es la por
Los servicios del Paquete
ejemplo la diabetes, la
Básico de los Servicios de
diarrea, la calentura, la
Salud y Estrategias de
gripa, porque hay dos
Línea de Vida y
este ahorita hay… una…
Prevenimss,
dos… tres diabéticas,
proporcionados a las
tres diabéticas hay pero
familias beneficiarias del
se les… les llevan su
Programa son los
control por medio de la
siguientes:
clínica, los de la clínica
los citan. Entrevistada 3:
Saneamiento básico a
Pues hasta ahorita no
nivel familiar, Planificación
fíjate, no ha se ha oído
familiar, Atención prenatal,
nada, porque también
del parto y puerperio y del
nos llevaron a un
recién nacido, Vigilancia
chequeo de cáncer de
de la nutrición y el
mamá, hay un Cintalapa
crecimiento infantil,
hay una clínica de la
Inmunizaciones, Manejo
mujer y nos llevaron a la
de casos de diarrea en el
especialista hacer esto a
hogar, Tratamiento
todas las señoras y la
antiparasitario a las
que… y la que dijeron
familias, Manejo de
que saliera con un
infecciones respiratorias
problema
agudas, Prevención y
inmediatamente lo… aquí
control de la tuberculosis
hubo una compañera no
pulmonar, Prevención y
les voy a mencionar
control de la hipertensión
nombre, hubo una
arterial y la diabetes
compañera que tenía
mellitus, Prevención de
74
este tumor en la matriz, accidentes y manejo inicial
pero atraves de los de lesiones, Capacitación
tratamientos que los comunitaria para el
agarran rigiosamente autocuidado de la salud,
que inmediatamente lo Prevención y detección del
mandaron a traer se cáncer cérvico-uterino
controló. Y otra señora (SEDESOL, 2016)
que se murió se llamaba
Es por ello que las
Rosalba esa señora en
beneficiadas del programa
esa fecha cuando le
pueden contar con el
hicieron el papanicolado
tratamiento de cirugías y
esa señora si salió con
quimioterapias gratuitas,
cáncer de la matriz, lo
además de que la clínica
llamaron inmediatamente
en donde ellas asisten les
y se lo llevaron a
lleva un control de
Tapachula hacerle las
chequeo programado para
quimios, pero fue y dice
evitar apariciones de
que es muy dolorosa que
enfermedades.
era no sé qué, ya no
volvió a ir y falleció, se
llamaba Rosalba.
El número de personas
Entrevistada 2: Si es
con diabetes ha
que sabes que como
aumentado de 108
somos varias por ejemplo
millones en 1980 a 422
a mí me toco este lunes
millones en 2014. La
con otras tres, cuatro,
prevalencia de la diabetes
cinco compañeras y el
ha aumentado con mayor
otro les toca… el
rapidez en los países de
miércoles como nosotros
ingresos medianos y
platicamos con la doctora
bajos. (OMS, Diabetes,
le decimos, mire doctora
2016)
75
nosotros no tenemos Por lo que puede
dinero para pagar un suponerse que en la
carro en especial que nos comunidad hay algunos
lleve y los traiga tenemos casos de diabetes por que
que irnos en la combis el nivel económico de la
para que nos salga un comunidad es muy baja y
poco económico por eso no les es suficiente para
ella pone un grupo por mantener una
ejemplo un grupo el alimentación adecuada.
lunes, un grupo el
miércoles un grupo el
viernes, a fin que
pasemos todos hacer la Un parto programado es
valoración que nos hacen cuando usted y su médico
el peso la talla, la revisión escogen el día en que
que nos hacen. nacerá su bebé, ya sea
Entrevistada 2: Ya se por parto inducido o por
les… no ves que la cesárea. La mayoría de las
doctora lleva el control ya veces que se programa un
ella les pone un citatorio parto, es debido a las
y los mandan hacer el necesidades médicas de
ultrasonido y ya tienen la madre o del bebé.
ellas que este asistir el Algunas mujeres prefieren
día que les dan la cita. programar su parto aún sin
Entrevistada 3: parto tener una necesidad
programado, y ya cuando médica. Un parto
están que si vienen el programado puede ser
parto natural ya están atractivo tanto para la
con el pase en la mano y mujer como para su
ya se van directo a Coita médico, ya que les ayuda
o a Cintalapa al integral a planificar sus horarios.
76
pero ya la… el pase ya lo (Roca, 2008)
tienen por medio de la Las mujeres de corazón
doctora y el momento del valle al no contar con
que llegue media noche una clínica de salud,
media tarde medio día programan su embarazo
tienen la entrada con su ginecólogo para
inmediatamente lo evitar complicaciones
atienden en Cintalapa durante el parto ya que el
solo, solamente que en traslado del ejido a
Cintalapa no haiga Cintalapa es muy largo y
persona que el no existe transporte
nestesiólogo que no continuo.
haiga personal, mismo
Cintalapa dan la
ambulancia y lo tienen
que llevar a Coita así
esta pué.
Asistencia médica
Bibliografía
Nieto, A. J. (julio de 2011). Expansión. Recuperado el 1 de Octubre de 2016, de
http://expansion.mx/salud/2011/07/29/las-10-enfermedades-relacionadas-con-la-
pobreza-que-cobran-mas-vidas
77
Salud, S. d. (2007-2012). Programa Nacional de Salud . Recuperado el Septiembre de 2016, de
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Politicas_Nacionales_Salud-
Mexico_2007-2012.pdf
78
echar una vueltecita por calidad y no les contrae
allá arriba fuimos, se deficiencias ya que aparte la
fue, cuando arratito herven.
pega un grito, vengan El tomar agua no purificada
pa acá dice o tratada trae consecuencia
deshaciéndose estaba en el organismo ya que nos
el animal, una vaca en Hábitos alimenticios estamos refiriendo que es
el agua y si no te toco la agua contaminada, ya sea
presa te toco el cacho ja por basura, desechos de
ja ja ja no, pero no nos animales, o excrementos de
cayó mal, nos, es que humanos o animales,
esta uno acostumbrado químicos que al ser usados
ya; y si miren, si para bebida puede afectar la
comienzo a beber agua salud.
clorada o agua hervida Como ya lo afirma la OMS:
cuando el café en agua El agua contaminada y el
de agua clorada o del saneamiento deficiente
campo de así de onde están relacionados con la
sea me agarra un transmisión de
doloraso de estómago, enfermedades como el
también le digo es que cólera, otras diarreas, la
no está uno disentería, la hepatitis A, la
acostumbrado a… mejor fiebre tifoidea y la
aselo natural no, ella sí, poliomielitis. Los servicios de
ella mis hijos toman agua y saneamiento
agua hervida pero yo no inexistentes, insuficientes o
Entrevistado 1 : aquí lo gestionados de forma
que consumimos más Hábitos alimenticios inapropiada exponen a la
es el frijol parado, el población a riesgos
frijol de la olla porque, si Prevenibles para su salud.
porque eso es lo que Esto es especialmente cierto
se… se llena más es en el caso de los centros
estómago; caldo de sanitarios en los que tanto
pollo, caldo de mojarra, los pacientes como los
caldo de pescado no profesionales quedan
*Entrevistado 1 : huevos expuestos a mayores riesgos
*Entrevistado 1 : queso de infección y enfermedad
también o mantequilla. cuando no existen servicios
Hay va variado este que de suministro de agua,
yo, tengo mi mata de saneamiento e higiene.
chayote, chayote Por el descuido de no darle
baldado o con tomatito importancia a la salud, con la
así le busca uno, a ideología que no les traerá
veces que tenga uno una consecuencia más que
que comer, calabacita nada a las personas de
todo eso lo que haya comunidades lejanas a la
aquí en la comunidad ciudad donde no cuenta
79
también. mejor agua que las de un rio,
*Entrevistado 1: Es que Hábitos alimenticios manantial, arroyos.
aquí casi no o a veces
por el dinero, que si se,
cuando hay dinerito si
se ve que compran pue
no, si no pues no, hasta
nosotros de repente que
cuando no, nosotros un
refresco pasa unos
veinte días y no el
refresco casi nosotros
no lo tomamos, hago mi
agua de fruta o algo así,
o de limón.
Entrevistador 1: no pasa
ni un año que no se
desparasiten
Entrevistado: cada seis Hábitos alimenticios
meses.
Es importante considerar
que en todo momento se
Entrevistado 2: Hervida, Hábitos alimenticios debe tomar agua tratada,
nada más estamos filtrada y evitar tomar agua
acostumbrados a tomar de arroyos ya que están no
el agua hervida, si como se encuentra al cien por
los hombres van al ciento potable, aun viniendo
trabajo a veces que no de un manantial ya que el
les alcanza el agua arroyo transcurre varios
toman agua del arroyo o kilómetros donde es
agua del tubo encontrada por otros seres
vivos, suelos y desechos de
Entrevistado2: Si, yo la plantas que perjudican el
creo que lo que más se agua contaminándola aun
consume son los frijoles, cuando no tenga sustancia
son los frijoles bueno yo Hábitos alimenticios toxicas.
la verdad huevo de Consuelo Ibáñez Martí
granja casi no menciona que:
compraba, yo ahorita ya El agua de las superficies, es
estoy comprando decir la de los ríos, lagos,
porque se me acabaron quebradas, etc… pueden
las gallinas porque más llegar a contaminarse por
que la verdad yo no diversas causas como:
compro huevo casi más Por las heces y orina de las
huevo de rancho. Hábitos alimenticios personas.
Por las heces y orina de los
80
Entrevistado 2: pues animales.
aquí la verdad comida Por el uso de plaguicidas.
chatarra no, casi no Por basuras.
porque la chatarra es lo Por el jabón.
que este… la sopa Por animales muertos y por
nissin todo eso. muchas más.
Esto puede causar
Entrevistado 2: rara la enfermedades comunes y
vez ella es la que está leves como enfermedades
que rara la vez le mortales con paso del
compramos la sabrita, tiempo.
pero nosotros como Como ya lo menciona
adultos no. Consuelo.
Entrevistado 2: Pues no, Al beber agua contaminada
porque más que la podemos contraer
verdad todo lo que ellos enfermedades como:
traen aquí no hay no se Diarrea,. Cólera,.Hepatitis
consigue y mas no hay A,.Poliomielitis,.Disentería
dinero para comprar eso Hábitos alimenticios bacilar y
es la problema, más amebiana,.Parásitos,.Fiebres
bien nosotros llevamos tifoideas y otras.
nuestra, nuestra ahora El consumo diario de un
si vida como hemos mismo alimento que
crecido como lo hemos contienen mucho colesterol
llevado, porque no se es dañino al cuerpo trayendo
puede llevar lo que la el colesterol, obesidad, por la
doctora viene pues a dar falta de frutas y verduras,
pues que hay que comer como ya sabemos todo
frutas y verduras pues a alimento es bueno siempre y
veces no hay, ni pa cuando se coma
comprar las verduras ni parcialmente y
pa comprar las fruta acompañados de verduras y
leguminosas, siendo así no
solo leguminosa y no solo
grasas.
Al consumir solo huevos o el
exceso de este como
podemos ver que el
entrevistado menciona que
es lo que más consume
puede traer consecuencia de
colesterol ya que puede
contraer colesterol malo.
81
alimentos no recomendables
por su
incidencia en los niveles de
colesterol malo y
triglicéridos, se
encuentran las papas fritas,
leche entera, cremas, flanes
con
huevos, quesos duros o
cremosos, tocino, huevas de
pescado, mariscos,
embutidos, hamburguesas,
vísceras, pato, manteca de
cerdo, mantequilla,
margarina, chocolates,
pastelería, entre otros.
82
Podemos entender que el
evitar consumir comida
chatarra es una buena
decisión y sustituirlo por
frutas y verduras ya que las
comidas chatarras no
contienen nutrientes
necesarios que el cuerpo
necesita contienen muchas
grasas y azucares, colores
artificiales, quitando energías
sintiéndose cansado porque
el cuerpo no recibe
suficientes alimentos
nutritivos para que funcione
adecuadamente, de igual
manera acumulando grasa
en el cuerpo, provocando
una mala, alimentación,
obesidad o desnutrición,
enfermedad.
83
también que cada mes recipiente que se hirvió. En
el caso de que sea
tiene que recoger la
necesario trasladar el agua
basura por medio de hervida a otro recipiente, es
necesario que éste sea
salud a toda la
higienizado antes de
comunidad nosotras introducir el agua.
No debe contener sustancias
como compañeras
nocivas para la salud, es
tenemos dos grupos por decir, carecer de
contaminantes biológicos
ejemplo este mes de
(microbios o gérmenes
septiembre le toca un patógenos), químicos tóxicos
(orgánicos o inorgánicos) y
grupo, al otro mes le
radiactivos.
toca otro grupo y así. Debe poseer una proporción
determinada de gases y de
sales inorgánicas disueltas.
Debe ser incolora o
translúcida, inodora y de
sabor agradable.
Son los requisitos para ser
potable(OMS)
Entrevistado: 4 Los tipos de alimentación
Entrevistado: Pues pueden variar de acuerdo al
tipo de ser vivo del que
este casi no porque lo
estemos hablando. En este
mismo que falta de sentido, debemos mencionar
alimentación herbívora
recursos no, pues
Hábitos alimenticios (aquella que se sustenta
alimentación lógico hay sólo de plantas),
alimentación carnívora (que
que comer bien y
recurre sólo a la carne de
después de la comida otros animales) y finalmente
la alimentación omnívora
unos frutos aquí no
(combinación de las dos
alcanzan el dinero para anteriores y característica
del ser humano).
hacer eso no por otro
mismo, los niños mal la alimentación se está
convirtiendo en una
comido si
herramienta para prevenir
Entrevistado: Aquí lo enfermedades y encontrar
bienestar y calidad de vida
que es diario es el
en el futuro, más que en un
frijolito no, me visitas Hábitos alimenticios medio para cubrir las
necesidades inmediatas
84
todos los días frijolito de nutrición.
la alimentación se encuentra
en la base de la pirámide de
necesidades, junto con
respirar, descansar, tener
relaciones sexuales y
mantener el equilibrio en
nuestro organismo. Estas
son las necesidades
fisiológicas imprescindibles
para la supervivencia. A
partir de ahí, y una vez estas
están cubiertas, el ser
humano aspira a alcanzar
otras necesidades más
elaboradas individual y
colectivamente: de
seguridad, afiliación al grupo,
reconocimiento y, finalmente,
autorrealización
(Abraham Maslow, 1943,)
Bibliografia
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=15061
http://www.el-nacional.com/reporteya/usted-potabilizar-agua-evitar-
enfermedades_0_259174127.html
85
Anexo 7: TALLER PARTICIPATIVO PARA EL DIAGNÓSTICO
DE PROBLEMÁTICAS COMUNITARIAS
CARTA DESCRIPTIVA
OBJETIVOS
Diagnosticar a partir del consenso con habitantes de la comunidad las
problemáticas en materia de salud de la comunidad.
Priorizar las problemáticas de salud de la comunidad.
Conocer la relación de causa y efecto de las enfermedades principales.
Identificar y buscar solución a los problemas considerados por los
pobladores.
EJES TEMÁTICOS
Diagnóstico, análisis y solución de problemáticas comunitarias
A QUIEN VA DIRIGIDO
Metodología participativa.
DESARROLLO
DURACIÓN
3 Horas
1. Presentación
4. Presentación de resultados
86
6. Finalización del taller
Plan de trabajo
CARTA DESCRIPTIVA
TALLER PARTICIPATIVO PARA EL DIAGNÓSTICO DE PROBLEMÁTICAS EN MATERIA DE
SALUD DE LA COMUNIDAD CORAZÓN DE VALLE
87
Priorizar las En plenario los Pegamentos Karla
problemáticas a partir participantes a Plumones Hernàndez 35 minutos
del consenso. través de la
matriz de Carlos
priorización Marroquín
jerarquizarán
las
problemáticas
En pequeños
grupos de Carlos
discusión los Marroquin 25 minutos
Conocer las causas y participantes a
consecuencias de las través del árbol Pegamentos Claudia Aguilar
problemáticas de problemas Hojas de Dìaz.
principales analizarán las colores
causas y Plumones
consecuencias
de la
problemática
principal
Identificar las
Propuestas de soluciones que
alternativas de Conocer aquellas se puedan Pegamento 15 minutos
solución. soluciones que puedan experimentar Hojas de color Claudia Aguilar
ser viables para el localmente a Díaz
problema de salud través de la
Identificación Alibet Escobar
de soluciones
locales
88
Anexo 8: Fotografías
. Fuente: Elaboración propia, Septiembre 2016 . Fuente: Elaboración propia, Septiembre 2016
89
Anexo 9: Gráfica 2. Distribución por sexo
90
Anexo 11: Gráficas
91
Anexo 12:
92