Programacion Anual 2°dpcc Ok

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Institución Educativa Privada NIVEL DE

“María de Las Mercedes” SECUNDARIA


La Victoria

323-0105

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL


2022
1. DATOS GENERALES:
1.1. UNIDAD DE GESTIÓN LOCAL: 03
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: María de la Mercedes
1.3. DIRECTOR: Lic. Javier Ángeles León.
1.4. NIVEL EDUCATIVO: Secundaria
1.5.ÁREA CURRICULAR: Desarrollo personal, ciudadanía y cívica
1.6. GRADO Y SECCIÓN: 2do de secundaria
1.7. HORAS SEMANALES: 3 horas de clase
1.8. PROFESOR: Lizbeth Anais Marchena Palomino
1.9. JEFE DE ÁREA: Julio Coronel

2. FUNDAMENTACION:
La democracia en el siglo XXI demanda a la escuela un papel importante en la formación ciudadana de nuestros estudiantes, esto con
el fin de convertirlo en agentes sociales de cambio, que sean capaces de pensar y actuar de manera propositiva frente a las demandas
y desafíos que se presentan en su escuela, localidad y país.
Las demandas y desafíos sociales son una oportunidad para formar personas seguras de sí mismas e identificadas con su cultura y su
país, así como ciudadano activo y comprometidos, capaces de promover mejoras en su escuela, comunidad y país. Por ello a través del
área de Desarrollo Personal, Ciudanía y Cívicas pretende que los estudiantes desarrollen una identidad personal y una ciudadanía
activa y comprometida con los valores cívicos, que aporten en la construcción de una sociedad democrática, institucional y participativa.
3. MATRIZ CURRICULAR:

PERFIL DE El estudiante pueda desenvolverse en la sociedad identificándose, valorándose así mismo, su origen, a su familia así como a los
EGRESO demás y siendo un ciudadano participativo.
Construye su identidad al tomar conciencia de los Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los
aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno,
mismo a partir de sus características personales, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan.
culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus
de las familias en su formación personal. Se desenvuelve costumbres. Construye y evalúa de manera colectiva las normas de
con agrado y confianza en diversos grupos. Selecciona y convivencia en el aula y en la escuela con base en principios
utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus democráticos. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de
emociones y comportamiento, y comprende las razones la negociación y el diálogo para el manejo de conflictos. Propone,
de los comportamientos propios y de los otros. Argumenta planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a
su posición frente a situaciones de conflicto moral, promover el bien común, la defensa de sus derechos y el
ESTÁNDARES
considerando las intenciones de las personas cumplimiento de sus deberes como miembro de una comunidad.
(Ciclo VI)
involucradas, los principios éticos y las normas Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus
establecidas. Analiza las consecuencias de sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a los
decisiones y se propone comportamientos en los que propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras
estén presentes criterios éticos. Se relaciona con igualdad opiniones.
o equidad y analiza críticamente situaciones de
desigualdad de género en diferentes contextos.
Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones
afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de
situaciones que afecten su integridad en relación a la
salud sexual y reproductiva.
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
COMPETENCIAS Construye su identidad
común.
-Se valora así mismo. -Interactúa con todas las personas.
-Autorregula sus emociones. -Construye y asume acuerdos y normas.
-Reflexiona y argumenta éticamente. -Maneja conflictos de manera constructiva.
CAPACIDADES -Vive su sexualidad de manera integral y responsable de -Delibera sobre asuntos públicos.
acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. -Participa en acciones que promueven el bienestar común.
4. VALORES INSTITUCIONALES E INDICADORES DE COMPORTAMIENTO:

VALORES INDICADORES DE COMPORTAMIENTO


-Motiva y participa en la integración de sus compañeros.
AMISTAD
- Ayuda a los demás desinteresadamente.
- Respeta las opiniones e ideas de los demás.
TOLERANCIA
- Acepta diferentes puntos de vista.
- Colabora con sus compañeros.
SOLIDARIDAD
- Se preocupa por el bienestar de los demás.
- Dice, promueve y defiende la verdad.
HONESTIDAD
- Entrega a la autoridad lo que no es suyo.
-Demuestra su identidad nacional.
PATRIOTISMO
-Reconocen a los peruanos que se esforzaron y se esfuerzan por nuestro país.

5. CALENDARIZACIÓN:
6.-EJES SITUACIONES DE LA COYUNTURA ACTUAL:

7.-MATRIZ DE EJES Y COMPETENCIAS:


EJES
COMPETENCIAS
1.-CUIDADO DE
LA SALUD Y  Construye su identidad.
DESARROLLO  Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
DE LA
RESILIENCIA
2.-CONVIVENCIA
Y BUEN USO
DE LOS
RECURSOS  Construye su identidad
EN EL  Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
ENTORNO
DEL HOGAR Y
LA COMUNIDAD

D 3.-EJERCICIO
CIUDADANO

P PARA LA
REDUCCIÓN  Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
DE RIESGOS,
C EL MANEJO DE
CONFLICTOS
C 4.-BIENESTAR
EMOCIONAL  Construye su identidad
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
5.-CREATIVIDAD,
CULTURA Y
RECREACIÓN
EN SU VIDA  Construye su identidad
COTIDIANA

8.-MATRIZ DE CAPACIDADES Y EJES:

9.-ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

BIMESTRE TÍTULO DE LA DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS ARTICULACIÓN PRODUCTOS /EVIDENCIAS


UNIDAD
1.- La democracia. Características .Cargos  Realiza anécdotas.
públicos que elegimos.  Lista de expresiones de
“SOMOS SERES 6 sesiones/ 2.-Cultura de paz. Responsables de nuestras emociones:
1 BIMESTRE EMOCIONALES POR promoverlas. o Psicología Cuando siento miedo
NATURALEZA ” 18 horas
3.-Los niños sujetos de derechos. Protegidos de o Ciencias yo…”me escondo ….
aprox.
manera preferencial. o Sociales ¿Qué hago? ¿Cómo
4.-Expresamos nuestros sentimientos reacciono?
5.-Identificamos nuestros sentimientos  El semáforo de las
6- Inteligencia emocional y la autorregulación de emociones.
emociones.
2 BIMESTRE 7 sesiones/218.-Somos parte de una cultura.
horas aprox. 9.- Diversidad cultural en la familia y en la
“EL SENTIDO DE escuela ○ Psicología ● Historieta sobre la
PERTENENCIA “ 10.- Cultura y sentido de pertenencia o Ciencias peruanidad.
11.- La bandera: Un símbolo nacional. o Sociales
12.-El himno nacional.
13.- La escarapela nacional.
14.- Jorge Basadre/ Alfonso Ugarte.
3 BIMESTRE “RECONCILIANDON 7 sesiones/2115.-. Problemas de convivencia en el Perú. ● Análisis de noticias .
OS FRENTE A LAShoras aprox. 16.- Racismo y discriminación étnica. o Ciencias ● Analizamos estereotipos en
DIFERENCIAS” 17.-Genero y discriminación. o sociales la publicada.
18.-Habilidades sociales para resolver conflictos o Cyt
19.-Respeto activo.
20.-La igualdad. Y la equidad
.21.-María Alvarado/Flora Tristán.

4 BIMESTRE “CONOCIENDO 6 sesiones /1822.- L a sexualidad  Analiza y argumenta


NUESTRA horas aprox. 23.- La amistad y el surgimiento del sobre cómo evitar la
SEXUALIDAD” enamoramiento. o Cyt inseguridad ciudadana y
24.- Mitos y creencias acerca de las relaciones o Psicología vial.
sexuales. o Ciencias  Foro: Como evitar la
25.-..Los efectos de los estereotipos de género. o sociales violencia familiar y que
26.-.Las infecciones de transmisión sexual y el instituciones existen para
VIH. hacer frente.
27.-.Protegiendonos de las enfermedades de
transmisión sexual y VIH.

7. ORGANIZACIÓN DE

10. ENFOQUES TRANSVERSALES, COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y VALORES:

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
BIMESTRE ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES
. Enfoque de derechos. - Diálogo y concertación.
PRIMERO . Enfoque inclusivo. ------------------------ - Respeto por las diferencias.
. Enfoque intercultural. - Diálogo intercultural.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA
AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante
el proceso de aprendizaje.
DESENPEÑOS:
 Determina metas de aprendizaje viables
sobre la base de sus potencialidades,
conocimientos, estilos de aprendizaje,
habilidades, limitaciones personales y
. Enfoque inclusivo. actitudes para el logro de la tarea simple o - Respeto por las diferencias.
SEGUNDO . Enfoque intercultural. compleja con destreza formulándose - Respeto a la identidad cultural.
preguntas de manera reflexiva de forma - Solidaridad planetaria.
constante.
 Evalúa de manera permanente los avances
de las acciones propuestas en relación con
su eficacia y su eficiencia de las estrategias
usadas para alcanzar la meta reaprendizaje
en función de los resultados, el tiempo y el
uso de los recursos. Evalúa con precisión y
rapidez los resultados y si los aportes que le
brindan los demás le ayudaran a decidir si
realizara o no cambios en las estrategias
para el éxito de la meta de aprendizaje.

EVIDENCIA: Historieta sobre la peruanidad.

- Conciencia de derechos.
. Enfoque de derechos. - Libertad y responsabilidad.
TERCERO . Enfoque inclusivo. ------------------------ - Respeto por las diferencias.
- Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional.
- Respeto a toda forma de vida.
- Libertad y responsabilidad.
. Enfoque de derechos. - Solidaridad.
CUARTO . Enfoque orientado al bien común. ------------------------ - Responsabilidad.
. Enfoque búsqueda de la excelencia. - Flexibilidad y apertura.
- Superación personal.

11. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


La estrategia a utilizarse es formativa, especialmente en los siguientes aspectos:
1. El estudiante es el protagonista de su aprendizaje, el docente es el mediador que lo anima, motiva y refuerza el desarrollo de sus
competencias, habilidades y valores.
2. En la modalidad remota se prestará mayor atención a la comunicación que oriente los procesos y guíe en estrategia de autoaprendizaje.
3. El docente alternará de acuerdo a su programación las plataformas que se están usando. Para ello, anunciará a tiempo y preparará todos los
detalles para que los alumnos alternen sin dificultad y que lo beneficie.
4. Las dificultades técnicas o logísticas que afecte el trabajo del profesor o la asistencia del alumno serán superadas previa coordinación entre
las partes. El profesor propondrá una solución adecuada al alumno si no dispone de medios tecnológicos óptimos y no se vea perjudicado en
su trabajo académico.
5. Se deben levantar diagnósticos por áreas, que nos indique la situación emocional y el nivel de entendimiento de los alumnos de lo que
sucede en el mundo. Para ellos se tomará en cuenta, entre otros instrumentos, la Evaluación Diagnóstica.
6. Considerar la asistencia puntual como una actitud permanente. El docente debe dar el ejemplo y registrar la asistencia diaria de sus alumnos.
Registrarlo en el SieWeb cada día.
7. Reformular la Programación Curricular de las áreas, adecuándolas en el marco de la situación actual; recalendarización, ejes, competencias,
estrategia, etc.
8. Formular desde el inicio y en cada área el portafolio de contenidos y evidencias, ordenando el desarrollo del trabajo académico, tanto virtual
como real (cuadernos o fólder)
9. Se gestionará un archivo de teléfonos y correos que sirva de comunicación cuando las circunstancias así lo ameriten. Esta data es reservada
y sólo de conocimientos de algunos profesores.
10. El personal docente organizará a los alumnos en el procedimiento a seguir a fin que tenga en orden todos los materiales digitales que están
recibiendo y los que produzcan. En lo posible no obligar trabajos en hojas o materiales afines y de ser así, digitalizarlos.
11. Los alumnos se agenciarán de materiales que estén a su alcance para ciertos trabajos que demandan los cursos. Apoyarse de materiales
reciclados para la elaboración de estos trabajos.
12. Las videoconferencias y los materiales colocados en las plataformas estarán por lo menos durante todo el bimestre trabajado para que los
alumnos los copie o los utilice.
13. Continuamente los docentes invitarán a sus alumnos a visitar lugares virtuales que complemente su información. Sugerirá videos, archivos y
todo aquello que por puede ofrecer internet.
14. Dosificar las tareas y trabajos de investigación sabiendo del tiempo que ocuparía el alumno en sus actividades fuera del colegio.
15. La comunicación con padres será más continua. Para ello se utilizará los canales dispuestos por ambas partes y en horarios de oficina. Se
enviará un comunicado a los padres de familia con los horarios de atención. Así también los correos a los que puede escribir para consultar u
opinar respecto al avance académico de los alumnos.
16. En una posible etapa de modalidad presencial que se pueda dar, la Coordinación establecerá los nuevos procedimientos a seguir.

12. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN:


PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS
1. DIAGNÓSTICO. Recaba información sobre saberes previos y nivel de . Observación. ● Pruebas.
desarrollo de las competencias.
● Fichas de trabajo.
2. PROCESO. Retroalimenta y orienta optimizando avances y reajustando las
dificultades. . Análisis. ● Rúbricas.

3. FINAL. Recoge información de corte sobre el nivel de logro de las ● Pruebas escritas, orales.
competencias. . Reflexión. ● Exposición

● Trabajo individual
. Diálogo. ● Trabajo grupal

● Asignaciones
. Evaluaciones. ● Participación oral

● Guía de video.
13. MEDIOS Y MATERIALES:

MEDIOS MATERIALES

VISUAL Separatas. Láminas. Diapositivas. Tablas y cuadros estadísticos. Mapas. Recortes. Fichas. Pruebas. Temarios. Videos.

AUDITIVO Exposición. Diálogo. Debates. Conversatorios. Audio.


AUDIOVISUAL Videos educativos. Reportes periodísticos. Largometrajes y cortometrajes editados.

14. FUENTES DE CONSULTA:


PARA EL DOCENTE:
-Manual del docente de Persona, familia y relaciones humanas -Ministerio de educación para 2do de secundaria.
-Manual del docente de Formación ciudadana y cívica- Ministerio de educación para 2do de secundaria. (DPCC). Plataforma virtual del ministerio de educación.
-Plataforma virtual del ministerio de educación.
-Manual del docente de Formación ciudadana y cívica- Ministerio de educación para 2do de secundaria. (DPCC).
-Sobre la competencia trasversal Gestiona su aprendizaje de manera autónoma:https://cuaderno20.wixsite.com/aleyda-leyva/single-post/la-c29-gestiona-su-aprendizaje-
de-manera-aut%C3%B3noma.
-Sobre DPCC: https://drehuancavelica.gob.pe/secundaria/dpcc/
-Programa curricular anual DPCC: https://mineduperu.org/programacion-curricular-anual-dpcc-secundaria/
-Página de organizadores gráficos: http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/organizadores_graficos.pdf

PARA EL ALUMNO: Fichas, diapositivas, videos y otros de persona, familia y relaciones humanas y formación ciudadana y cívica del ministerio de educación para 2do de
secundaria (DPCC).

Lic. Lic. V. B.
Jefe de Área Docente Coordinación

La Victoria, marzo del 2022

También podría gustarte