Monogradii
Monogradii
Monogradii
Figueroa Ingrid
Ascencio Leidy
Nuñez Franklin
Castellanos Mayling
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
BOTÁNICA
FLORENCIA- CAQUETÁ.
2022
TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA.
Figueroa Ingrid
Ascencio Leidy
Nuñez Franklin
Castellanos Mayling
Estudiantes de biología
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
BOTÁNICA
FLORENCIA- CAQUETÁ.
2022
Resumen
para el género Catasetum se encuentra compuesto por alrededor de 170 especies, y creciendo
constantemente
Abstracto
Introducción
las orchidacee es considerada una de las familias más grandes, ricas y diversas. Se encuentran
distribuidas por todo el planeta, principalmente en los ambientes tropicales, subtropicales, con un
estimado de 20000-30000 especies diferentes, en los únicos habitas en donde no se encuentran
presente es en los desiertos verdaderos y zonas con un ambiente de frio extremo. México es uno
de los cinco países del planeta que es considerado por contener una mayor diversidad de plantas
vasculares; debido a que contienen una gran variedad de condiciones fisiográficas y climáticas
(Bautista & Matinez, 2019). Según plant (2013) citado en (Bautista & Matinez, 2019) se mencionan
que las orquídeas son consideradas unas de las plantas más excéntricas por su composición y las
aparentes utilidades medicinales, asimismo, la peculiaridad de la belleza de sus flores y uso
ornamental. Para el caso de Colombia según cantu et al (2007) citado en (Jaramillo, 2018) se
presentan unas 51.220 especies diferentes de plantas de las cuales 15.000 son endémicas y las
ochidaceae Juss es considerado el grupo vegetativo a nivel mundial con una riqueza intra e
intergenérica de 28.000 especies con 736 géneros (Chase et al., 2015). siendo Colombia el país
suramericano con mayor número de especies registradas un aproximado de 4,270 spp, con una
tasa endémica de 1,572 spp representando el 36,8% de las especies del territorio (Jaramillo,
2018), ahora, de todas las plantas existente entre las flores o angiospermas en el territorio
nacional se considera que de cada 10 especies endémicas dos son orquídeas y se estima por esta
razón que alrededor del 20% de las plantas endémicas son orquídeas(Jaramillo, 2018), pero de
todas estas especies el 71% de los géneros tiene menos de diez especies y en la mayoría no se
tienen registro solidos debido a que no sé ubico el lugar de coleta por pertenecer a cultivos y en
otros casos perteneces a colecciones botánicas (M. Bonilla et al., 2016). De los géneros
Colombianos encontramos siete pertenecientes a la subtribu Catasetinae Lindl: en las cuales
hallamos Catasetum Rich, Clowesia Lindl, Gleandra, mordes, ex Junth, cycnoches, dressleria
Dodson(M. Bonilla et al., 2016) de todas estas las Catasetum Rich es la más diversa y abundante
del todo, se encuentra con mayor frecuencia en la región andina, la amazonia y la Orinoquia
(Hernández Castañeda et al., 2016), en las especies de Catasetum podemos encontrar desde
plantas epifitas, terrestres y se encuentran asociadas a la polinización de las abejas (M. M.
Bonilla et al., 2016a); en la mayoría de estas especies de Catasetum se han experimentado en
cultivos por la particularidad de las flores masculinas (unisexuales o estaminadas), debido a que
las femeninas presenta homología floral interespecífica y no se considera llamativa por su forma
(M. Bonilla et al., 2016. las flores del género Catasetum es bien marcado y muy conocido en el
mundo científico y los diferentes cultivadores, las flores femeninas de este género presenta
bastantes similitudes: son resupinadas y el labelo siempre se encuentra en forma de yelmo
conocido en la parte superior de la columna, su inflorescencia suele ser erectas y el raquis
bastante rígido (Gerlach, 2013). El nombre de este género se encuentra determinado por la
columna de las flores masculinas, estas contienen dos antenas que se encuentran poco
pronunciadas en el surgen, característica del cual deriva su nombre Catasetum kata del inferior y
de latín será “ cerda o hebra” (Gerlach, 2013) para (Bautista & Matinez, 2019) el nombre de
Catasetum es un nombre genérico que procede del griego “kata” que describe abajo y del latín
“seta” que nos hace referencia a la palabra seda, debido a los apéndices que se encuentran en
prolongación de la columna, muy parecidos a antenas que se encuentran envueltos en dirección
de abajo de las flores del macho es la mayoría de las diferentes especies.
Las Catasetum se caracterizan por presentar pseudobulbos y en algunos casos elipsoides que
pueden ser óvalos y subconicos, además se encuentran dentro de la sutribu catasetinae con
distribuciones neotropical y preferencia en los climas cálidos o bosques secos(M. M. Bonilla et
al., 2016b). Cuando sus hojas se caen dejan una especie de espina, presentan inflorescencia axila,
además de flores unisexuales, asimismo, en estas se presenta dimorfismo sexual, pero en algunos
casos surgen flores intermedias no funcionales (M. M. Bonilla et al., 2016a). En las Catasetum
encontramos unas 140 especies en el neotrópico según Romero y Gonzales 2012, pero para
Chease (2015) por el contrario menciona que este género alcanza las 176 especies estos dos
autores se encuentran citado en (M. M. Bonilla et al., 2016a); por otra parte (Ortiz & Uribe, 2014)
reconocen para Colombia unas 29-31 especies, mediante registros fotográficos y las que fueron
relacionadas con algunas especímenes del herbario en Ortiz (2015) citado en (M. M. Bonilla et
al., 2016a)
Marco Conceptual
En este sentido las orquídeas son plantas Catasetum muy llamativas por la “elegancia” de sus
formas, además por sus aromas y diversidad de los colores, siendo en muchos casos muy
llamativos para animales como para el ser humano, en este mismo sentido algunas logran
alcanzar alturas superiores a los 30 cm y otras unos cuantos milímetros, su formación floral se
agrupa por racimo de hasta 20 cm para algunas y una gran variedad de colores como hemos
mencionado anteriormente desde el blanco, amarillo, azules y verdes; tienen una estructura
similar en las diferentes partes como desde el sépalos, pétalos y particular Enel labelo (Bautista &
Matinez, 2019). Se distribuyen por todos los continentes con excepción de la Antártida, pero
predominan en las regiones tropicales y son considerada una de las familias de las
monocotiledóneas más diversas porque sus especies tiene diferentes utilidades que pasan desde
las cosmética, farmacéuticas y perfumes (Sut et al., 2017). El nombre de Catasetum es un
nombre genérico que procede del griego “kata” que describe abajo y del latín “seta” que nos hace
referencia a la palabra seda, debido a los apéndices que se encuentran en prolongación de la
columna, muy parecidos a antenas que se encuentran envueltos hacía en dirección hacia debajo
de las flores del macho es la mayoría de las diferentes especies. Para (Gerlach, 2013) el nombre
de este género se encuentra determinado por la columna de flores de masculinas estas contienen
dos antenas que se encuentran poco pronunciadas en el surgen, característica del cual deriva su
nombre Catasetum kata del inferior y de latín será “ cerda o hebra”
Cuando se comienza a describir estas especies se generan grandes confusiones debido a que se
clasificaron muchas especies como diferentes, estas eran una única especie (confundían entre
machos y hembras) tiene que aparecer Darwin y otros científicos de la época para aclarar estas
insertibunbres para que Rolfe en 1981 pueda dividir el género de Catasetum en cuatro secciones
Catasetum, Ecirrhosae, Myanthus y Pseudocatasetum (ADARILDA, 2017), luego Masfeld
(1932) lo reorganiza y lo divide en dos su géneros: Clowesia (Ecirrhosae de Rolfe) flores
hermafroditas, sin antenas en la columna correspondientes y Orthocatasetum (flores unisexuales
y dimorficas muy raramente trimorficas), este grupo se dividió también en Pseudocatasetum
(flores maculinas que no presentan anteras) estos porterilmente fueron prados al género
Dressleira (flores con mecanismo de gatillo que se encuentra en la columna del apice), y
Meizocatasetum (flores masculinas provistas de antenas) por (Mansfeld, 1933), citado en
(ADARILDA, 2017), para finalmente diferentes investigadores se sentraron en mejor los trabajos
realizados por Manfeld pasando a clasificar la Catasetum en sistemas basados en las antenas y la
morfología de este genero
Taxonomía
Ente genero (Catasetum) se divide en seis especies Clowesia Lindley y Dreslleria Dodson que
engloba ca cinco géneros Catasetum, Dreslleria y Mormodes, , Cycnoches, Clowesia, todo esto
se debe a estudios basados en filogeetica, adeas gracias a este romero y nelson (1986) pueden
incluir un nuevo género Galeandra, que fueron comprobados por Pridgeos y Chase 1998 citado
en (ADARILDA, 2017), pero esto presenta muchas discusiones por diferentes autores incluso el
mismo Pridgeon et al.(2009) citado en (ADARILDA, 2017), considera que no existe un carácter
relevante para mantener a Galeandra en esta subtribu, asimismo para el género Catasetum la
cantidad de especies se encuentra en discusión debido a que en la naturaleza podemos encontrar
especies hibridas (ADARILDA, 2017),
Sinonimias
Estas son algunas de las sinónimas del género Catasetum, debido a los diferentes cambios que
han presentado a lo largo de la historia
Distribución
La distribución para el género Catasetum arranca desde México hasta el Brasil y norte de
argentina, principalmente en zonas tropicales, en el cual la mayor diversidad de especies se
encuentra registradas en el Brasil (M. M. Bonilla et al., 2016b), se conocen más de 176 especies
de orquídeas epifitas con flores masculinas como femeninas (Dressler, 2022) además podemos
encontrarlas como epifitas o terrestres. Los países con mejores representaciones son Brasil,
Venezuela y Colombia. En Colombia este género es un grupo que se encuentra distribuido en la
mayoría de departamentos, pero en la región de la amazonia se presentan muy pocas colectas, por
ejemplo, para el Vaupes no se tiene registrado ningún tipo de especio o estudio, en este mismo
sentido encontramos al Norte de Santander y más en el Atlántico, con básicos de colectas en
Córdoba, sucre, Guajira y cesar(M. M. Bonilla et al., 2016b)
Las Flores masculinas presentan un labelo carnoso, pero en ocasiones este pude ser delgado,
ancho o lateralmente comprimido, generando una concavidad, engrosado de forma que se omite o
desaparece el pie, con una columna erecta, con anteras o con ausencia de estas; debido a que
presentan antenas sensitivas que se activan mediante estimulaciones mecánicas que activan el
lanzamiento de los polinios en la parte delantera. Teniendo un comportamiento peculiar de
descargar las masas de polen sobre los insectos que la polinizan. Flores femeninas: este tipo de
flores suele ser menos frecuente que las masculinas generando distinciones entre la femenina y
masculina, principalmente por la forma del labelo (labelo con la forma de sacciforme) y la
columna de la hembra es suele tener un tamaño muy reducido en comparación al macho, además
no presenta antenas con los polinios muy rudimentarios y por ultimo tenemos las flores
hermafroditas que suelen ser las menos frecuentes de todas, tienen forma y coloraciones
parecidas a las masculinas, con antenas.
Tallos
Para el comportamiento de este órgano (tallo) es considerado muy útil debido a que se encarga de
la fotosíntesis, tiene diversas formas y un gran tamaño, para las orquídeas epifitas en la base dde
las hojas podemos encontrar órganos de almacenamiento de alimentos y agua (Nestor et al.,
2018). Su desarrollo se debe a un proceso evolutivo a los diferentes medios donde lograron
poblar, encontrando en este sentido tallos aéreos que crecen hacia arriba o colgado hacia abajo,
otro tipo de tallo es el pseudobulbo característico de las orquídeas epifitas, este tallo suele ser
engrosado y carnoso, por lo general depende de la especie, crecen a partir del rizoma, este se
desarrolla paralelamente por el suelo (rastrero) y en el sustrato (superficie)(Alicia et al., 2011).
Habito de crecimiento
Hojas
Presentan hojas simples (sin divisiones), su margen es entera, sin aserraduras ni espinas, el
tamaño, textura y color depende del ambiente de su procedencia . en los lugares com ambientes
secos sus hojas son carnosa, suculentas , alargadas y angostas y pueden llegar a conservase
durante muchos años, en cambio en los lugares cálidos sus hojas suelen ser cilíndricas para evita
la deshidratación (Alicia et al., 2011). Sus hojas suelen ser plateadas en la parte superior y
caducas, produciendo flores machos y hembras considerado algo excepcional de la familia
orchidaceae y solo el macho suele presentar coloraciones y mecanismos sofisticado de eyección
de los polinario. (Jhon, 2018)
Raíces
Esta estructura las mantiene fija y por medio de este obtienen agua o otros minerales, para las
epifitas presentan raíces aéreas colgantes o se encuentran unidas a las cortezas de los troncos,
aproximadamente con un diámetro entre 1 y 10mm, esta variación depende de cada especie.
Tanto especies terrestres como epifitas sus raíces se encuentran protegidas células muertas
esponjosas que generan tejidos llamado velamen , que facilitan la absorción de agua y gases del
aire. (Alicia et al., 2011)
Inflorescencia
Frutos
Desde la botánica se les suele nombrar como capsulas debido que al madurar se pueden visualizar
diferentes aberturas longitudinales, de aquí es donde se desprenden las semillas. Encontrándolas
largas, ovaladas o casi redondas, además pueden presentar verrugas o ser muy angulosas
Amenazas y Conservación
Por otra parte como hemos mencionado históricamente el tráfico internacional de las orquídeas es
muy abundante debido a que se realiza en muchas ocasiones para satisfacer colecciones de
aficionados, asimismo, para ser agregadas a las diferentes colecciones científicas, por estas
razones se han conocido muchas barbaridades en contra de este género, (Bautista & Matinez, 2019),
por ejemplo lo expuesto por (Briones-Salas et al., 2013) en donde se expone un caso registrado
del siglo XIII, en este siglo una embarcación española cruzo el mar conteniendo
aproximadamente un 1 000 000 ejemplares de orquídeas procedentes de Colombia, que
posteriormente murieron por desconocimiento de la manera de cultivarlas, siendo esto
extremamente importante porque la desaparición de alguna especie de orquídea puede llegar a
tener impactos muy negativos en los frutos de los polinizadores específicos, debido a que esta
relación entre planta y polinizador en muchas ocasiones es exclusiva (Briones-Salas et al.,
2013).Como podemos analizar en la siguiente figura más del 50% de las plantas de este género re
encuentran en algún grado de amenaza.
Tomado de Diversidad y conservación de Catasetum(Orchidaceae:Catasetinae) en el
Departamento de Santander, Colombia
Para poder realizar la conservación de este género de plantas se necesitan realizar una
participación conjunta de los investigadores, de los diversos coleccionistas y los promotores o
poseedores de los diferentes recursos naturales como campesinos, con el fin de garantizar la
conservación, logrando un manejo sustentable, de paso generando una fuente de economía para
las regiones (Bosques & Servicios Ecosistémicos Ministerio De Ambiente Y Desarrollo Sostenible,
2015). Además, existe la ley general del equilibrio ecológico y la protección ambiente, la ley
general de vida silvestre y una norma para diversos organismos (Bautista & Matinez, 2019). Esto
también en de suma importancia que todos nos comprometamos a no realizar compras de
orquídeas que se encuentren recolectadas directamente del campo, porque puede llegar a poner en
riesgo la supervivencia de las poblaciones de bosques. (Bautista & Matinez, 2019),
Antecedentes
Proceso histórico del descubrimiento de Catasetum
Catasetum Schmiditanom (brasul) flor femenizna, en Catasetum sanguineum (Venezuela) aquí los polidarios de las
marron, Foto de G. Gerlach. Tomado de “LA en forma de gorra y las femeninas más pequeñas (abajo). Foto
PESADILLA DE LINDLEY - LA BIOLOGÍA SEXUAL de G. Gerlach. Tomado de “LA PESADILLA DE LINDLEY -
DE CATASETUM Y CYCNOCHES” LA BIOLOGÍA SEXUAL DE CATASETUM Y
CYCNOCHES”
de este mismo modo nos exponen las flores masculinas en donde nos mencionan que estas flores
no tienen un ovario desarrollado, resupinados o no. Su labelo, es muy pocas ocasiones presenta
una forma de casco, además su columna es delgada al igual que su cavidad estigmática bien
abierta y seca (Gerlach, 2013). Esta cavidad se encuentra protegida por dos antenas que
sobresalen y son bastante sensibles al contacto. Esta antena es una especie de capucha bien
desarrollada en muchos casos con una emergencia apical en forma de punta que se encarga de
cubrir al polinario, y este se encuentra dividido en viscidio bastante pegajoso de gomacolor
blanco a crema, con un estípite largo ligulado y polinitos de color amarillo con ovales que se
encuentran parcialmente hundidos, como podemos visualizar en las figuras presentadas.
Para ambas flores (masculino y femenino) presenta un viscidio, dos polinios y un estípite, a las
femeninas les hace falta las caudiculas que son las encargadas de conectar los polinios con el
estípite. De igual manera, los polinario no funcionen en el proceso de transporte del polen debido
a que estos no sé pueden adherir al polinizador. Nos exponen que en diversos estudios que la
variabilidad de los polinios se evidencia que al momento de germinar el polen se desarrollan los
polínicos , además que si colocamos un polinio en una solución de 10% de azúcar al cado de unos
días el polen germina . la aplicación del estigma de la misma flor genera cápsulas y las semillas
resultantes de este proceso llegan a germinar hasta el punto de desarrollar nuevas plantas
(Gerlach, 2013). Ahora cuando observaron las formas intermedias entre los sexos estas tenían
cavidad estigmática muy parecidas a las flores masculinas, por ende, al estar secos los polinios no
se adhieren, en algunas ocasiones estas flores ´presentaban antenas rudimentarias sin función, por
ser muy pequeñas y cortas o largas, pero nunca tenían o llegaban a tener el mismo tamaño que las
flores masculinas (Gerlach, 2013). Para los polinarios eran muy parecidas a las flores femeninas,
porque a estos también les hace falta la caudicula, (Gerlach, 2013).
Objetivo general
Objetivos específicos
Reconocer algunas de las especies de plantas registradas en América para el género
Catasetum
Evaluar la sexualidad de distintas especies del género Catasetum
Determinar los animales que se encargan de polinizar al género Catasetum
Metodología
Búsqueda de artículos
una vez encontrado algunas de las especies de Catasetum registradas para América comenzamos
a recolectar la información acerca de cada una, obteniendo el país en donde se encuentra
registrada la especie , la sexualidad (Dioica, monoica), que tipo de polinizador tiene, tipo de
publicación( artículo científico, informe técnico, articulo de divulgación, tesis de pregrado, tesis
de maestría, tesis de doctorado y proyecto), año de publicación, autores, título de la investigación,
entidad y el código, como se presentaron algunos inconvenientes para la obtención de los
polinizadores se realizaron búsquedas independientes para la poder determinar la especie(o
especies) de abeja de que encargaban de la polinización de las especies de Catasetum
seleccionados en la búsqueda de la información
Análisis
Resultados
Discusión
Implicaciones para la conservación y retos
Información suplementaria