Benitez O y Paez J

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY.

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO

ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA SANCIÓN PECUNIARIA EN


EL CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO.

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de


Abogado.

Presentado por:

BR., Benítez Albarrán, Olimar Patricia C.I.V-26.877.078

BR., Páez Peña, José Leonardo Miguel C.I.V-27.022.269

Tutor:

Profesor Oscar Mazzei Pérez

Trujillo, 2021
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
VICERRECTORADO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, OSCAR MAZZEIPEREZ, titular de la cédula de


identidad Nº V-16.465.817, por medio de la presente hago constar que
acepto asesorar a los alumnos, OLIMAR PATRICIA BENÍTEZ
ALBARRÁN, titular de la cédula de Identidad Nº V-26.877.078 y JOSE
LEONARDO MIGUEL PAEZ PEÑA, titular de la cédula de Identidad Nº V-
27.022.269, con el carácter de Tutor en la investigación titulada:
“ANALISIS DEL EFECTO DE LA SANCION PECUNIARIA EN EL
CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO”, la cual deberá terminar con el
Trabajo de Grado que se exige para optar al título de Abogado.

Aceptación que se expide en Valera a los diecisiete (17) días del


mes de Junio del año dos mil veintiuno (2021).

OSCAR MAZZEI PEREZ


CI: 16.465.817

2
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
VICERRECTORADO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO

APROBACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, OSCAR MAZZEIPEREZ, titular de la cédula de


identidad Nº V-16.465.817, en mi carácter de tutor del Trabajo de Grado,
presentado por los alumnos OLIMAR PATRICIA BENÍTEZ ALBARRÁN,
titular de la cédula de Identidad Nº V-26.877.078 y JOSE LEONARDO
MIGUEL PAEZ PEÑA, titular de la cédula de Identidad Nº V-
27.022.269,para optar al Título de Abogado, considero que el trabajo
cumple con los requerimientos suficientes para ser presentado ante la
Comisión Técnica evaluadora de la Universidad Valle del Momboy.

Ciudad de Valera, estado Trujillo, octubre de 2020.

OSCAR MAZZEI PEREZ


CI: 16.465.817
Aprobación del Tutor.

3
Agradecimientos.

A DIOS Todopoderoso.

A nuestros Padres, Familiares y Amigos

por todo el apoyo brindado.

4
Índice General

Pág.

Aceptación del Tutor ....................................................................... 2

Aprobación del Tutor ....................................................................... 3

Agradecimientos. ............................................................................ 4

Índice General ................................................................................. 5

Índice de Cuadros ........................................................................... 7

Veredicto ......................................................................................... 8

Resumen ....................................................................................... 10

Introducción................................................................................... 11

CAPITULO I .................................................................................. 14

EL PROBLEMA ............................................................................ 14

Planteamiento del Problema ...................................................... 14

Objetivos de la Investigación ..................................................... 19

Justificación de la Investigación ................................................. 19

Delimitación de la investigación ................................................. 20

CAPITULO II ................................................................................. 22

MARCO TEÓRICO ....................................................................... 22

Antecedentes de la Investigación .............................................. 22

Bases Teóricas .......................................................................... 25

1. Potestad Tributaria. ....................................................... 25

2. Principios Constitucionales Tributarios. ......................... 27

2.1 Aplicación del Principio Constitucional de la Capacidad


Contributiva en Materia de la Multa. .................................................. 33

5
3. Ilícito Tributario. ............................................................. 34

4. Sanciones Tributarias. ................................................... 36

5. Multa. ............................................................................. 38

6. Evasión Fiscal................................................................ 42

7. Código Orgánico Tributario. ........................................... 45

CAPITULO III ................................................................................ 47

MARCO METODOLÓGICO....................................................... 47

Diseño de la Investigación. ..................................................... 48

Tipo de la Investigación. ......................................................... 48

Población y Muestra. .............................................................. 49

Técnica e instrumento de recolección de la información. ....... 50

Fuentes y obtención de la información. .................................. 51

CAPITULO IV ............................................................................... 52

Análisis de los Resultados...................................................... 52

CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES .................................. 65

Bibliografía .................................................................................. 71

6
Índice de Cuadros

Cuadro 1: Matriz de comparación de aspectos relevantes de la


información recolectada sobre la Descripción del Carácter Punitivo de la
Sanción Pecuniaria con ocasión al Ilícito Tributario, desde la óptica
teórica-jurídica. ................................................................................ Pág. 53

Cuadro 2: Matriz de comparación de aspectos relevantes sobre los


Principios Constitucionales Tributarios que inciden en el establecimiento y
estimación de la Sanción Pecuniaria. .............................................. Pág. 58

7
VEREDICTO

8
9
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, PÓLITICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE DERECHO

ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA SANCIÓN PECUNIARIA EN EL


CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO.

Autores: Olimar Benítez, José Páez.


Tutor: Profesor Oscar Mazzei.
Año: 2021

RESUMEN
Los principios constitucionales tributarios son los pilares jurídicos
normativos del sistema tributario venezolano, comportan un límite
necesario a la amplia potestad tributaria ejercida por el Estado y
propenden a materializar la seguridad jurídica a través de la protección de
los derechos y garantías de los contribuyentes como sujetos pasivos.
Parte de la potestad tributaria comprende la facultad unilateral de imponer
sanciones legalmente establecidas, entre ellas la multa como sanción
pecuniaria con carácter punitivo cuya forma de estimación cambio
radicalmente con ocasión a lo establecido en la normativa vigente. El
objetivo de la investigación, es analizar el efecto de la sanción pecuniaria
establecida el Código Orgánico Tributario (2020) en concordancia a lo
establecido en la Constitución de la República, sobre los principios
constitucionales tributarios de legalidad, capacidad contributiva y no
confiscatoriedad, en tal sentido, se analiza el carácter de la multa y sus
aspectos teóricos relevantes. La metodología utilizada es la investigación
de tipo documental, fundamentada en el diseño bibliográfico, se emplea la
técnica de recolección de información documental y bibliográfica relativa a
las variables de estudio para someter la información al análisis. La
principal conclusión radica en la inadecuación de la estimación de la multa
respecto a los principios constitucionales tributarios, especialmente el de
capacidad económica contributiva y en la desproporcionalidad de la
sanción pecuniaria. Se recomienda la difusión de la información y posible
propuesta del tema de investigación para ampliar el estudio.
Palabras clave: principios, multa, potestad tributaria, normativa.

10
Introducción

El Derecho Tributario es una rama del Derecho Público, siendo


revestido de facultades y obligaciones para con los administrados,
pudiendo los órganos encargados de éstas facultades, por medio de
potestades tributarias, crear tributos siguiendo a los Principios Rectores
Constitucionales, los cuales determinan el equilibrio y armonía del
Sistema Tributario, debiendo determinar que éstos órganos del Estado
tienen una relación con los sujetos pasivos la cual se forma por la
imposición de una obligación tributaria legalmente establecida, a su vez,
la Potestad Tributaria está comprendida por un régimen sancionatorio en
el que las sanciones que devienen de la misma constituyen una conducta
antijurídica que se considera en los ilícitos tributarios, los cuales a su vez
pueden ser entendidos como sanciones pecuniarias.

Estas sanciones pecuniarias causan un efecto en el sujeto pasivo o


administrado a niveles como sociales, económicos e incluso
patrimoniales, donde en aspectos no sustituibles, concuerdan con
principios constitucionales.

Al desentrañar el significado de la Potestad Tributaria en su


aspecto sancionatorio, se estará describiendo todos los tipos de
sanciones pecuniarias, pudiendo a su vez determinar los principios
tributarios rectores que guían la creación de los ilícitos tributarios.

Cuando se observa el nacimiento y el carácter de las sanciones


pecuniarias como consecuencia deberá estudiarse el alcance de éstas
con respecto a una conducta que pudiendo ser activa u omisiva se
considera evasión fiscal.

En cuanto a los principios que operan para perfilar todo el sistema


tributario, más específicamente en cuanto a la creación de tributos,
imposición de sanciones, debe presentarse como principios de legalidad,
reserva legal en materia tributaria, irretroactividad, tutela jurisdiccional y

11
no confiscatoriedad del tributo. Todo este conjunto de tributos tienen su
nacimiento en el artículo 133 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Ahora bien, siendo considerado el Derecho Tributario como una


rama del Derecho Público con carácter autónomo, éste regula las
creación y aplicación de tributos a los contribuyentes como sujetos
pasivos de la relación tributaria, no debe observarse como otra cosa que
prestar dinero que exige el Estado, dando nacimiento al principio
Constitucional de la Capacidad Contributiva en materia de multa; y por
consiguiente, debe determinarse al carácter del poder limitado del
Derecho Tributario estudiando la Potestad Tributaria.

Cuando se aborda la Potestad Tributaria no sólo se entiende como


la capacidad que tiene la Administración Tributaria de crear tributos si no
también la potestad de crear figuras sancionatorias como la sanción
pecuniaria, respondiendo a la necesidad de prevenir la omisión del pago
de Tributos por parte de los contribuyentes, pero observando así mismo la
proporcionalidad que éstas sanciones deben abordar para no afectar la
capacidad del contribuyente para responder por las obligaciones
tributarias.

La forma y métodos que se emplearán para la investigación de éste


trabajo de grado es de tipo documental, entendido como el estudio de
trabajo e investigaciones previas, recolectando datos divulgados por
medios impresos, información, el cual será utilizado con un enfoque crítico
y a su vez conceptualizando reflexiones para así responder a los objetivos
planteados.

El enfoque analítico de éste trabajo de investigación se dirige al


esclarecimiento del alcance del efecto de algunas modificaciones a un
supuesto tributario, el cual desde cierta perspectiva, fue en aras de no
tomar en consideración todos los requisitos de formación de tributos y
razones sancionatorias.

12
Para llevar a cabo el siguiente estudio se ha estructurado el trabajo
de la siguiente manera, teniendo en primer lugar el Capítulo I
“Lineamientos de Investigación” entendido como la parte donde se
expone el planteamiento, objetivos a los cuales dar respuesta y una
justificación adecuada para fundamentar la investigación. En el Capítulo II
“Marco Teórico” se aborda toda la estructura teórico-descriptiva que
comprende el tema en estudio. En el Capítulo III “Marco Metodológico” se
expone el tipo de trabajo que se desarrolla, comprendiendo las técnicas
metodológicas que se implementarán para la investigación, recolección de
datos y ordenación de la información para a su vez llegar a ciertas
conclusiones y consideraciones.

13
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde el inicio de la civilización, la representación gubernamental


en sus diversas modalidades y estructuras, en uso de su poder imperante
ha exigido el pago de tributos como aporte obligatorio destinado a un
determinado fin. Con el fenómeno evolutivo que produce la concepción de
Estado como un ente organizado, revestido del ius imperium y de las
facultades que le son conferidas mediante lo establecido en el
Constitución de la República, existe la potestad propia y unilateral del ente
estatal de crear tributos y con estos la obligación de pagarlos.

La potestad tributaria que impone la obligación de pago o


satisfacción del tributo deviene del orden jurídico impuesto por la
legislación tributaria. No obstante la facultad unilateral e imperante de
crear tributos, existen principios constitucionales y rectores que delimitan
la norma reguladora, como garantes de la justicia equilibrio y armonía en
el sistema tributario. Estos principios como el de capacidad contributiva,
principio de Justicia y Equidad, existen en razón de que permiten la
materialización de un sistema tributario igualitario, proporcional y
equitativo en la distribución de las cargas públicas.

La sanción tributaria, globalmente, constituye un medio empleado


por la autoridad para disuadir al contribuyente a realizar actos que puedan
atentar contra el interés colectivo. La generalidad de legislaciones
extranjeras concibe la multa como una sanción tributaria por excelencia.
En México, por ejemplo, la multa debe informarse de los principios de
justicia tributaria según lo establecido en la Constitución Política mexicana
y la sanción tributaria, a fin de su legalidad y adecuación al texto
constitucional, debe atender a la capacidad económica del particular.

14
Los Estados Constitucionales admiten que la potestad tributaria
sea ejercida en exclusiva sumisión a lo establecido en las leyes vigentes
que conforman su ordenamiento jurídico, pudiendo ejercer amplias
facultades extraordinarias tributarias limitadas por los derechos de los
contribuyentes, los cuales, a su vez reposan en la ley y en principios
rectores propios.

En Venezuela, actualmente se concibe la sanción como aquella


penalidad impuesta por la norma tributaria con el fin de hacerla coercible
ante el incumplimiento del sujeto pasivo, lo que se denomina carácter
punitivo de la sanción tributaria.

Entre el Estado, en sus diversas representaciones y los sujetos


pasivos impuestos al cumplimiento de la obligación tributaria, existe una
relación jurídica que nace de un supuesto de hecho legalmente
establecido. La potestad tributaria comprende el régimen sancionatorio en
el que la sanción resulta la consecuencia directa que deviene de la
realización de un supuesto de hecho calificado como un ilícito tributario.

El incumplimiento de las obligaciones tributarias entre otros


hechos, constituyen ilícitos tributarios, que se encuentran establecidos de
forma taxativa por el ordenamiento jurídico, definidos como aquellos actos
u omisiones que infringen las normas tributarias y originan una
consecuencia jurídica sancionadora.

En el ámbito jurídico tributario, el término “ilícito” engloba todas las


conductas antijurídicas. Siendo la administración tributaria, en ejercicio de
la potestad sancionadora, la encargada de imponer la sanción tributaria
como una medida con finalidades preventivas y represivas hacia el
contribuyente o responsable, autor de la conducta antijurídica que
constituye la infracción tributaria, sin perjuicio de los casos en que sea
necesaria la intervención del órgano jurisdiccional para la aplicación de
sanciones tributarias determinadas.

15
De tal forma, el efecto de la materialización del ilícito tributario es la
aplicación de una sanción por los organismos administrativos o judiciales
competentes, para tales menesteres, el ordenamiento jurídico venezolano
tributario contempla diferentes sanciones para los ilícitos tributarios
atendiendo a la clasificación legal del ilícito y considerando el carácter
penal o administrativo de la infracción.

Entre la diversidad de sanciones contempladas por el Código


Orgánico Tributario publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.507
en fecha 29 de enero de 2020 se encuentra la multa, como una sanción
pecuniaria, económica o monetaria con respecto de la cual se introdujo un
cambio bastante considerable en cuanto a su estimación, aspecto éste
nada similar a la regulación de la norma derogada.

La reforma del Código Orgánico Tributario del año 2001, introdujo


la figura de la unidad tributaria como un mecanismo para la indexación de
multas y aun en la reforma del año 2014 se mantuvo la medida de ajuste
o actualización monetaria basado en la necesidad que evaluó el
legislador de proteger los derechos del fisco ante la decadencia del valor
de la moneda venezolana como consecuencia del fenómeno inflacionario.

Durante los contextos en que predominaba la vigencia de tales


normas se produjeron criterios de inconformidad legal basados en la
inconstitucionalidad e ilegalidad de este mecanismo de corrección
pecuniaria denominado unidad tributaria, por considerarla una medida
excesiva que produce el constante incremento de la sanción con el paso
del tiempo, lo que resulta una medida lesiva para el contribuyente que
vulnera los principios de capacidad contributiva, no confiscación, libertad
económica y eficacia.

Al respecto, el autor Romero-Muci (2016) sostenía que:


El legislador deslealmente difiere la aplicación de la Unidad
Tributaria para medir la capacidad tributaria del
contribuyente en perjuicio de es éste, pero, a su vez,
pretende el cobro de sanciones tributarias con base en el

16
valor actualizado de la Unidad Tributaria al momento del
pago. p11

Es procedente cuestionarse la relación de la modificación


legislativa con el mantenimiento de la armonía y justa distribución de las
cargas públicas con respecto a la capacidad económica del contribuyente,
siendo que la multa, como sanción pecuniaria, se establece ya no en
unidades tributarias sino en equivalencia al tipo de cambio oficial de la
moneda de mayor valor según lo estimado por el Banco Central de
Venezuela con referencia al tipo de cambio.

Como efecto o consecuencia de lo anteriormente expuesto se tiene


que la recurrencia de los tributos y la sanción pecuniaria de multa, gracias
a su cuestionable y reciente forma de estimación, puede ser, de cierta
forma desproporcionada, además de inadecuada a los principios
constitucionales de capacidad contributiva, justicia y no confiscatoriedad.

A tales efectos, sostiene Dupouy M. (2020) sobre la reforma del


Código Orgánico Tributario:

Dicho texto normativo, como gran parte de las disposiciones


en materia tributaria dictadas en tiempos recientes,
constituyen imposiciones de facto sin base legal ni
constitucional y con apenas unos meses de haber entrado
en vigencia, aún no se han visto los efectos económicos
reales que tendrán en el patrimonio de los sujetos pasivos
de obligaciones tributarias, pero que se vislumbra llevarán al
establecimiento de multas totalmente desproporcionadas a
la infracción cometida y en consecuencia, propiciando la
arbitrariedad y el uso abusivo de las sanciones. p1.555

Resulta innegable la circunstancia actual en que el fenómeno


hiperinflacionario afecta inclemente la esfera pública, es decir, la
recaudación tributaria y los ingresos por concepto de sanciones
pecuniarias como la multa, empero, vale cuestionarse si con respecto a
este diagnostico, constituye una solución racional, equitativa, justa, o

17
idónea la medida adoptada a través de la reforma legislativa que impone
la estimación de la multa de la forma ya expuesta.

Cada una de las medidas y decisiones adoptadas en materia


tributaria repercuten o afectan a los contribuyentes de diversas formas,
bien sea desde la perspectiva social como la particular y patrimonial. Ésta
medida que se manifiesta a través de una reforma, transforma
radicalmente un aspecto medular de la multa como sanción tributaria por
la comisión de un ilícito, no es la excepción a la afectación alegada,
especialmente en la capacidad contributiva del obligado, siendo digno de
cuestionarse si es realmente “coadyuvar” el término que consideró el
legislador en la reforma al Código Orgánico Tributario que transformo la
forma de estimación de la multa.

Por lo anteriormente expuesto, es necesario analizar los


importantes efectos generados por la sanción pecuniaria de multa en los
contribuyentes y su interferencia en el orden jurídico tributario venezolano
como un tema que surge de una reforma legal especialmente novedosa,
en concordancia con los principios constitucionales que rigen el Derecho
Tributario.

A tales efectos pueden surgir la siguiente interrogante ¿existe


proporcionalidad de la multa como sanción pecuniaria establecida en el
Código Orgánico Tributario y su estimación respecto de la infracción?

18
Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Analizar el efecto de la sanción pecuniaria establecida en el Código


Orgánico Tributario en concordancia a lo establecido en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.

Objetivos Específicos:

Describir las sanciones pecuniarias establecidas en el Código


Orgánico Tributario como carácter punitivo con ocasión al ilícito tributario.

Identificar los Principios Tributarios Constitucionales que inciden en


el establecimiento de las sanciones pecuniarias.

Determinar el alcance de la sanción pecuniaria con respecto a la


evasión fiscal.

Justificación de la Investigación

La investigación desarrollada se enfoca en analizar el impacto y lo


que ostenta la reforma del Código Orgánico Tributario refiriéndose a la
modificación impuesta para establecer la multa mediante equivalente a la
moneda de mayor valor, siendo necesario, observar la incidencia de éste
supuesto en el sistema Jurídico Tributario.

En concordancia con lo anterior, esta investigación tiene relevancia


desde la óptica social puesto que pretende realizar una evaluación
jurídica-teórica de la incidencia de la nueva forma de establecer la multa
en los sujetos relacionados, notándose que la modificación referida
sugiere un desequilibrio legal que repercute en la misma razón de la
modificación y no es más que una medida para contrarrestar el déficit
fiscal.

19
Esta modificación legal atribuye cambios en los fines de la multa no
como medio preventivo y represivo al contribuyente que vulnera los
presupuestos tributarios, dejando en cambio un medio indemnizatorio
para la administración tributaria.

La relevancia social de esta investigación implica, igualmente, la


potestad sancionatoria como facultad propia del Estado, a través de la
administración tributaria. El cambio que significa la reforma del Código
Orgánico Tributario, con respecto a la forma de establecimiento de la
multa modifica los fines de ésta para reprimir el actuar del contribuyente
que comete un ilícito tributario, pero con objetivos principal de compensar
o revertir el proceso hiperinflacionario de origen económico y su
incidencia en el déficit público. En consecuencia, el Estado y los
contribuyentes se encuentran afectos de forma directa por la problemática
planteada en la investigación.

De tal forma, esta investigación pretende servir de base teórica


para la comprensión del desajuste o desproporcionalidad del cambio
legislativo con respecto a los principios propios del ordenamiento jurídico
venezolano en materia tributaria, no desde el punto de vista económico
sino desde un criterio jurídico que involucra un sistema de lógica,
coherencia y correlación científica.

Delimitación de la investigación

La presente investigación se realiza desde la perspectiva


estudiantil, con un enfoque geográfico que se circunscribe al ámbito del
territorio venezolano, sin una delimitación sectorial especifica, pues la
investigación no lo amerita.

El área jurídica investigar, desde la perspectiva del contenido de la


investigación se circunscribe al Derecho Público, para generar un análisis

20
de la incidencia y efectos de la forma de establecer la multa, como
sanción pecuniaria del Derecho Tributario y enfatizar en la problemática
planteada. Desde la perspectiva legal se analiza lo establecido en el
Código Orgánico Tributario vigente relativo al establecimiento de la multa
y su equivalencia actual, así como lo establecido en la Constitución de la
República de Venezuela sobre los principios que rigen el sistema
tributario.

Desde la perspectiva metodológica la investigación se circunscribe


al análisis investigativo bibliográfico para responder a los objetivos
planteados a través del empleo y análisis de material documental,
información bibliográfica doctrinal e información histórica pertinente.

21
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo presenta las bases teóricas conceptuales y legales

que sustentan y fundamentan la investigación, que permiten orientar la

misma a delimitar el problema anteriormente expuesto en una base

científica orientada por parámetros conceptuales y que permiten

evidenciar la importancia de la sanción pecuniaria en el Derecho

Tributario.

Antecedentes de la Investigación

Se presentan antecedentes investigativos previos que tienen


relación directa o indirecta con la variable objeto de estudio. Los diversos
enfoques de otros investigadores permiten ampliar la esfera cognoscitiva
del fenómeno planteado, entre ellos, se cita los siguientes:

Sánchez (2019) presenta el trabajo titulado el Cálculo de Multas


con base a los Ingresos Netos del Contribuyente para los artículos
99 al 108 del Código Orgánico Tributario. La metodología utilizada en el
trabajo que se cita como antecedente consiste en el trabajo de campo,
llevado a cabo en el Servicio Nacional de Administración Aduanera y
Tributaria.

La autora, haciendo uso de instrumentos y aspectos teóricos y


legales concluye que la multa es una sanción administrativa por
excelencia empero no cumple su cometido, ya que el valor de la unidad
tributaria causa deficiencias en el sistema tributario venezolano en cuanto

22
a la determinación de sanciones, haciendo inconsistentes las sanciones
pecuniarias a las que el Código Orgánico Tributario (2014) le asigna una
cantidad específica de unidades tributarias. La creciente inflación produce
la disminución de ingresos reales en cuanto a la recaudación por
concepto de multas por ilícitos formales.

La administración tributaria no cuenta con herramientas que


permitan adecuar a la capacidad económica del contribuyente las multas
aplicadas por ilícitos formales, así como la legislación no proporciona un
mecanismo de tabulación que permita definir el nivel de gravedad del
ilícito.

El trabajo de investigación anteriormente descrito conserva una


importante y evidente utilidad como antecedente investigativo ya que
trata, teóricamente la multa como la sanción consecuencia del ilícito
tributario cuando ésta solía estar expresada o calculada en unidades
tributarias. Se presenta la sanción pecuniaria de multa como la sanción
más frecuente en la legislación tributaria venezolana cuyo fin es represivo.
Este antecedente presenta especial utilidad para considerar la naturaleza
de la multa, como sanción pecuniaria propia del derecho tributario y su
adecuación al sistema tributario, más aún en su reciente forma de
estimación, ya no en unidades tributarias sino en equivalencia a la
moneda de mayor valor, conforme a lo establecido por el Banco Central
de Venezuela.

Según Alfonzo (2017) Estrategias Gerenciales para Optimizar el


Procedimiento de Retención y Enteramiento del Impuesto Sobre la
Renta en el Instituto Autónomo de Salud del Estado Apure (Insalud-
Apure). La metodología utilizada es la investigación de campo, de diseño
descriptivo. El autor, en el trabajo citado, llego a la conclusión que las
retenciones del impuesto sobre la renta en el instituto mencionado, no se
hacen efectivas oportunamente, generando un problema tributario puesto
que la contrariedad a lo establecido en la norma sobre el momento en que

23
los recursos debían haberse enterado, da lugar a la imposición de multas
y sanciones por parte de la Administración Tributaria.

El trabajo investigativo anteriormente mencionado presenta utilidad


como antecedente debido a que el tratamiento de sus bases teóricas
involucra los principios constitucionales que rigen el sistema tributario,
entre ellos el principio de capacidad contributiva, como un límite legal
razonable entre la imposición del tributo y la capacidad del contribuyente,
en defensa del derecho de propiedad y la prohibición de la confiscación
tributaria.

Donate (2016) cuyo trabajo de grado se titula: Aplicabilidad del


Procedimiento de Cobro Ejecutivo Regulado en el Código Orgánico
Tributario a las Multas que Impone el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales. La metodología utilizada por
la autora del trabajo es la investigación de tipo documental fundamentada
en el diseño bibliográfico. La autora del trabajo investigativo concluye en
la definición de términos que ayudaron al esclarecimiento de la naturaleza
jurídica del procedimiento estipulado, establecido en la norma (Código
Orgánico Tributario de 2014) para determinar y esclarecer límites de la
concepción en términos de sanción pecuniaria y cobro de tributos en
general.

El trabajo referido anteriormente, sirve como antecedente de


investigación puesto que presenta utilidad teórica referente al tratamiento
teórico de variables como la sanción tributaria; efecto de la conducta
infractora y la multa como un tipo de sanción de índole económica, cuya
imposición persigue finalidades y objetivos determinados conforme a lo
que establecía el Código Orgánico Tributario de 2014. De tal forma, el
antecedente presentado funciona como referente teórico propicio y
oportuno para formar las bases que anteceden la determinación de la
multa en el sistema tributario actual, según lo establecido en el Código
Orgánico Tributario (reformado en el año 2020).

24
Bases Teóricas

1. Potestad Tributaria.

En aras del mantenimiento de la convivencia pacífica y armónica


de la sociedad, el Estado dicta el complejo de normas que regulan la
conducta humana, de forma impositiva, los particulares administrados
están en la obligación de adaptarse y subordinarse a la normativa vigente,
de lo contrario, el ente estatal, en uso de sus potestades, impone el
correctivo establecido.

En sentido amplio, el Estado tiene a su cargo la realización de la


función administrativa, siendo entonces oportuno mencionar que la
administración pública es un segmento del ente estatal cuyas funciones
revisten una relevancia magna. En tal sentido, es propio de la
administración pública, en cualquiera de sus vertientes especializadas, la
aplicación de sus potestades.

Al respecto, establece Silva (2012:121): “las potestades se


entienden como la situación constituida por el complejo de poderes,
derechos y deberes de la Administración, las cuales se imponen como
poder irresistible frente al administrado”.

Es preciso acotar que la potestad estatal, incluyendo la potestad


tributaria se concibe como aquellas facultades o capacidades ordinarias y
extraordinarias propias e innatas del ente que se justifican por permitir la
consecución de los fines de interés general.

Para Moya (2009:29), establece que la potestad tributaria o poder


tributario es la facultad que tiene el Estado de crear unilateralmente
tributos, cuyo pago será exigido a las personas sometidas a su
competencia tributaria especial. En otras palabras, importa el poder
coactivo estatal de compeler a las personas para que le entreguen una

25
porción de sus rentas o patrimonios, cuyo destino es el de cubrir las
erogaciones que implica el cumplimiento de su finalidad de atender las
necesidades públicas.

La potestad tributaria, es considerada en un plano neutro, una


supremacía, y, por otro la sujeción. Es la existencia de un ente que se
coloca en un plano superior, frente a él, a una masa indiscriminada de
individuos ubicada en un plano inferior (Alessi-Stammati, citado por Moya,
2009:29).

En base a lo antes expuesto, la potestad tributaria, es la atribución


que tiene el Estado de imponer y cobrar tributos para el cumplimiento de
sus fines propios. Asimismo, parte de la doctrina considera que la
potestad tributaria es un mecanismo político-institucional para intervenir
en la vida social y privada de los individuos.

La creación de tributos como parte de la potestad tributaria, obliga


al pago por las personas sometidas a su competencia. Implica, por tanto,
la facultad de generar normas mediante las cuales el Estado puede
compeler a las personas para que le entreguen una porción de sus rentas
o patrimonios para atender las necesidades públicas.

En otras palabras, la potestad tributaria implica la existencia de un


sistema tributario, organizado, lógico, legalmente fundamentado, que no
solo se basa en la creación de tributos, sino también en la capacidad para
reclamar y compeler al cumplimiento de las obligaciones tributarias. De tal
forma, el incumplimiento del obligado respecto de cualquier deber u
obligación que le haya sido legalmente impuesto, constituye una acción
que atenta contra la consecución del bien común que persigue la
administración tributaria, además de vulnerar el orden jurídico establecido.
En este punto, cobra especial relevancia la potestad sancionadora de la
administración tributaria, como la facultad legal de imponer sanciones al
contribuyente obligado en razón de su incumplimiento.

26
El ejercicio de cada una de las vertientes de la potestad tributaria,
incluyendo la potestad sancionadora debe estar sometida exclusivamente
a las disposiciones legales de la materia. Esto significa que el ejercicio de
la potestad tributaria se encuentra limitado por los principios
constitucionales tendentes a garantizar la preponderancia de la seguridad
jurídica, los derechos y garantías de los contribuyentes, como los
cimientes de un sistema tributario razonable, coherente y justo.

2. Principios Constitucionales Tributarios.

El poder estatal se fundamenta y conjuntamente se limita en las


disposiciones constitucionales, de lo contrario se irrespetaría el orden
jurídico que sustenta la supremacía constitucional y en consecuencia los
derechos y garantías de los contribuyentes

Los principios que rigen el sistema tributario en Venezuela, están


compuestos por normas constitucionales que deben orientar y guiar al
legislador en todo lo relacionado con la creación de los tributos. En
términos generales, los principios constitucionales tributarios deben regir,
de forma absoluta, la manifestación de la potestad tributaria.

La existencia de los principios constitucionales relacionado con la


materia tributaria ha estado presente en la historia constitucional del país,
en especial los principios de legalidad o reserva legal en materia
tributaria, de irretroactividad y tutela jurisdiccional, han estado de una
forma u otra presentes en todas las cartas fundamentales venezolanas
hasta la actualidad. Sin embargo, la Constitución Nacional vigente (de
1.999) hace cambios que se pueden considerar novedosos como es el
principio de No Confiscatoriedad del Tributo.

Siguiendo este orden de ideas, en materia tributaria, tienen su


origen en el artículo 133 de la Constitución de 1999, el cual se cita:

27
“Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos
mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca
la Ley”

Como se puede apreciar, en este artículo se impone el tributo como


una obligación de todos como fuente de financiamiento del aparato del
Estado. No obstante, el poder tributario, como ya se ha mencionado, no
es ilimitado, ya que la misma Constitución establece que en los artículos
316 y 317 los principios que darán forma al Derecho Tributario, de manera
que existen preceptos limitantes bien determinados en virtud a los cuales
el Estado desempeña sus funciones.

En relación a lo establecido en la Constitución Nacional sobre los


principios rectores del sistema tributario venezolano se tiene:

Artículo 316. El sistema tributario procurará la justa


distribución de las cargas públicas según la capacidad
económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de
progresividad, así como la protección de la economía
nacional y la elevación del nivel de vida de la población, y se
sustentará para ello en un sistema eficiente para la
recaudación de los tributos.

Se observa que, la Constitución, al describir el sistema tributario en


su artículo 316, establece que éste se sostendrá en un sistema eficiente
de recaudación de los tributos, lo que podría considerarse como principio
de Recaudación Eficiente, así mismo, se desprende el principio de la
Capacidad Contributiva, el cual hace referencia a la proporción del aporte
de cada contribuyente al financiamiento de los gastos públicos, en
relación con su capacidad económica; y el de Justicia Tributaria:

Artículo 317. No podrá cobrarse impuesto, tasa, ni


contribución alguna que no estén establecidos en la ley, ni
concederse, exenciones y rebajas, ni otras formas de
incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes.
Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio. No podrán
establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servicios
personales. La evasión fiscal, sin perjuicio de otras

28
sanciones establecidas por la ley, podrá ser castigada
penalmente.

En el caso de los funcionarios públicos o funcionarias


públicas se establecerá el doble de la pena.

Toda ley tributaria fijará su lapso de entrada en


vigencia. En ausencia del mismo se entenderá fijado en
sesenta días continuos. Esta disposición no limita las
facultades extraordinarias que acuerde el Ejecutivo Nacional
en los casos previstos por esta Constitución.

La administración tributaria nacional gozará de


autonomía técnica, funcional y financiera de acuerdo con lo
aprobado por la Asamblea Nacional y su máxima autoridad
será designada por el Presidente o Presidenta de la
República.

El artículo 317 anteriormente citado contiene varios principios


tributarios adaptables a la administración tributaria tanto a nivel vertical
del gobierno, como es la legalidad, no confiscatoriedad, prohibición del
pago de tributos en servicios personales y fijación del lapso de entrada en
vigencia de la ley tributaria.

Resulta oportuno, una vez explanado el contenido legal y


fundamento jurídico de los principios constitucionales tributarios, procurar
la explicación cronológica de cada principio.

I. Principio de Legalidad Tributaria; en primer lugar, el principio


de legalidad resulta propio del un Estado de Derecho, incluso es
innegable que éste se encuentra vinculado con la justicia. En el Derecho
Tributario encuentra su fundamento en la regla general que sostiene la
inexistencia del tributo sin una ley previa que lo establezca (nullum
tributum sine lege). Este principio que proclama la legalidad tributaria,
constituye la máxima expresión de seguridad jurídica de los particulares,
contribuyentes y de la sociedad en general frente al poder imperante de la
administración tributaria.

29
El principio de legalidad tributaria rige al sistema tributario no solo
en cuanto a la creación de tributos, su estimación, variabilidad y en fin,
todo lo concerniente a la tributación, sino que su amplitud se extiende a
regir la potestad tributaria sancionadora y todo lo relativo al
incumplimiento de la obligación tributaria, la comisión de ilícitos y las
consecuencias jurídicas que de tales hechos deriva (imposición de
sanciones).

La existencia de este importante principio en materia tributaria se


circunscribe en su propia finalidad jurídica, que impide la arbitrariedad,
abuso o extralimitación de la administración tributaria, posibilitando, al
mismo tiempo, el cumplimiento de los deberes y obligaciones propias del
contribuyente, en cuanto estas se encuentren establecidas en el
ordenamiento jurídico vigente.

Según Belisario R. (2013) el principio de legalidad tributaria es el


principio constitucional más importante debido a que su correcta
aplicación genera el consecuente efecto de cumplimiento del resto de
principios tributarios. Este autor sostiene:

El Principio de Legalidad no es solamente que el Tributo


debe ser creado mediante Ley, sino que implica además que
la Ley debe establecer siempre elementos esenciales que
son necesarios para que el Principio de Legalidad quede
aplicado en su verdadero valor y que la Ley debe ser creada
de manera que se garantice cabalmente el respeto de los
otros principios que rigen en materia tributaria en Venezuela.
p131

El criterio señalado evidencia la trascendencia del principio de


legalidad tributaria en un Estado de Derecho, aplicado a la ley en materia
tributaria genera, conjuntamente, la posibilidad jurídica de aplicación de
otros principios tributarios no menos importantes que el señalado, empero
dependientes, desde cierto punto de vista.

Otros criterios, como el de García P. (2019) amplían notablemente


la concepción del principio de legalidad tributaria, al señalar:

30
Este principio, también conocido como de “reserva legal”,
implica la imposibilidad de delegar la función creadora de un
tributo, incluidos cualquiera de sus elementos, a un órgano
distinto al competente para la creación y promulgación de
leyes. Esto es, en nuestro país a la Asamblea Nacional. p21

Lo relativo a la materia de creación de tributos y todo lo que ello


implica, entiéndase potestad tributaria creadora y sancionadora, se
encuentra revestido de una importancia exuberante, propia de la
influencia que implica el Derecho Público en la sociedad. De tal forma, se
requiere la intervención exclusiva del órgano legislativo especializado
jurídica y técnicamente para tales menesteres.

II. Principio de No Confiscatoriedad: la Constitución Nacional


establece expresamente que ningún tributo puede tener efecto
confiscatorio. Según Delgado O. (2004):

La Confiscatoriedad se configura cuando la tributación


impuesta es desproporcionada, excesiva y fuera del
contexto de la capacidad de contribuir del contribuyente,
cuya consecuencia es la absorción por parte del Estado de
una parte sustancial de la renta o del capital gravado, si así
sucede, entonces el patrimonio es la fuente de donde se
sustraen los recursos y el impuesto resulta confiscatorio, por
cuanto por medio de él es que el Estado toma por vía
coactiva una parte del patrimonio del administrado sin
compensación alguna. Este principio ha sido previsto en la
Constitución a fin de limitar e impedir esta imposición
exagerada así como para garantizar el derecho a la
propiedad de los particulares. (Sentencia de la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia nº 1.886 de
fecha 02-09-2004, expediente nº 03-1050, sección de
motivaciones para decidir, párrafo 22)

En virtud a la correlación que existe entre los principios tributarios,


evidentemente, el efecto confiscatorio que pueda tener un tributo, afecta
el derecho de propiedad del contribuyente, así como su capacidad
contributiva, lesionando, por vía de consecuencia, la libertad del

31
contribuyente y convirtiendo al tributo en algo injusto, primitivo y
desapegado de toda posible legalidad.

III. Principio de Capacidad Contributiva: este principio


constitucionalmente establecido es uno de los más importantes en
materia tributaria. Principalmente consiste en que la exigencia tributaria se
adapte a la riqueza del contribuyente. Se rige por la sencilla regla general
que reza; “a mayor capacidad económica, mayor será el pago producido”.

El principio de capacidad contributiva pretende la justa y equitativa


distribución de las cargas públicas, al respecto, señala Belisario R. (2013):

El Principio de la Capacidad Contributiva existe no solo


como limite al Poder Tributario del Estado, sino también
como mecanismo para alcanzar la justicia en materia
tributaria, a través del equiparamiento entre iguales y
desiguales como medio de distribuir las cargas públicas.
p127

Precisamente, el principio tributario de no confiscatoriedad es el


complemento elemental del principio de capacidad contributiva, en el
sentido que cuando la administración tributaria excede la imposición
prevista de la capacidad contributiva del obligado, tal imposición reviste
carácter confiscatorio. La aplicabilidad de ambos principios
constitucionalmente establecido está estrechamente vinculada a la justicia
tributaria.

Indudablemente, el sistema tributario tiene que estar en armonía


con la capacidad contributiva del obligado, en tal sentido, afirman
Ramírez, Baute y Planchart (2000):

La capacidad contributiva consiste en la aptitud para


soportar cargas tributarias en la medida económica y real
que fácticamente le viene dada a un sujeto frente a su propia
situación fiscal en un período determinado, medida con base
en la cual aportan la contribución debida al Estado. En otras
palabras, el principio de capacidad contributiva obliga al

32
legislador a estructurar un sistema tributario en el que la
participación del ciudadano en el sostenimiento del gasto
público se realice de acuerdo con sus posibilidades
económicas, concebidas como titularidad de un patrimonio,
percepción de una renta o tráfico de bienes. p18

La capacidad contributiva persigue la finalidad de mantener el


equilibrio lógico, racional y proporcional entre los derechos del
contribuyente obligado y las imposiciones del sistema tributario, en virtud
al eficaz funcionamiento del mismo y a la tributación adecuada.

2.1 Aplicación del Principio Constitucional de la Capacidad


Contributiva en Materia de la Multa.

Al profundizar el contenido de la Capacidad Contributiva se


abordan principios que tutelan el Derecho Tributario debiendo destacarse
como uno de ellos el principio mencionado.

Se discute a nivel doctrinal y práctico la aplicación del contenido de


éste principio, pudiendo abordar su alcance y entendiendo que se enfoca
en el patrimonio individual, siendo que la no aplicación de tal principio se
considera un aspecto “confiscatorio” en el Derecho Tributario y teniendo
ciertas garantías constitucionales como postulados de igualdad ante
privilegios y beneficios.

Debe ser comprendido que, en virtud al poder fiscal de ésta materia


por cuanto puede vulnerar los derechos personales ya que entra como
sujeto activo el Estado en su poder de Imperio respecto del área en
cuestión, pero debe entenderse la licitud cuando éstas actividades no
vulneran los aspectos privados o derechos fundamentales, de manera
que al abordar el principio de capacidad contributiva se observan
postulados para su correcta existencia, dejando sugestivamente
entendible que al considerar la multa, la capacidad económica contributiva

33
debe agregarse como factor incidente, en aras de garantizar la no
confiscación de la sanción.

Es incuestionable la amplia importancia que conserva el principio


de capacidad económica contributiva para el sistema tributario, en razón
de ello, la aplicabilidad del principio constitucional mencionado no se
limita o circunscribe a la exclusiva tributación, sino que se extiende a la
generalidad de aspectos o elementos que conforman el complejo sistema
tributario.

Al respecto sostiene Iturbe A. (2019):

Por lo tanto, la carga tributaria (tributos y accesorios) sobre


la riqueza (capacidad contributiva) debe ser adecuada y
razonable, es decir, no debe exceder lo que aconseje una
buena prudencia, ya que de lo contrario el tributo o la
sanción pudiera catalogarse como confiscatorio. p660

La aplicabilidad extensiva del principio de capacidad contributiva,


se infiere, responde a la necesidad de propiciar la eficiencia recaudatoria
y la protección de la economía nacional que pretende el artículo 316 de la
Constitución Nacional, aunado a la importancia de la unificación del
sistema tributario a través de la absoluta aplicación de lo establecido en la
carta magna, como normativa suprema.

3. Ilícito Tributario.

Para el autor Sainz de Bujanda, citado por Higuerey, A. e Higuerey,


A. (2016:114), considera que la única diferencia existente entre las
infracciones que se encuentra contenidas en el Código Penal y las de
otras leyes es de tipo formal y que la infracción tributaria es considerada,
debido a sus propios elementos estructurales, idénticas a cualquier otro
tipo de infracción que lesione el bien jurídico de la comunidad y que el
ordenamiento jurídico sanciona con una pena.

Hay otras corrientes, como la Administrativa que sostiene que los


ilícitos tributarios son infracciones administrativas sancionado por la

34
Administración Pública, y son definidos como la omisión de prestar ayuda
a la administración estatal dirigida a favorecer el bienestar público.

La Teoría Tributaria tiene entre sus defensores aquellos que


consideran que el ilícito tributario se encuentra: “En un plano distinto del
ilícito común, de manera que no son aplicables a su respecto los
principios generales del Código Penal” (Giuliani Fonrouge).

Estas opiniones se basan en que los ilícitos tributarios se rigen por


sus propias normas, distintas a las demás ramas del derecho y solo de
manera supletoria serán aplicados los principios generales del derecho
penal común, en los casos cuando la ley tributaria omita regular un
aspecto del orden sancionatorio siempre y cuando los principios penales
por aplicar no sean contrarios a los principios especificas del derecho
tributario.

Por ende, se puede definir que el ilícito tributario son las acciones u
omisiones que atentan o quebrantan una norma establecida en el Código
Orgánico Tributario (COT), las cuales pueden incurrirse de manera
culposa o dolosa.

a. Clasificación.

En el Código Orgánico Tributario (COT), establecen cuales son los


ilícitos tributarios y como deben ser aplicados.

✓ Ilícito Tributario Material: respecto a estos ilícitos se


encuentran definidos en los artículos 109 al 117 del Código
Orgánico Tributario (COT); estos son:
a. El retraso u omisión en el pago de tributos o de sus porciones;
b. El retraso u omisión en el pago de anticipos;
c. El incumplimiento de la obligación de retener o percibir; y
d. La obtención de devoluciones o reintegros indebidos.

35
✓ Ilícito Tributario Formal: Son aquellos que se producen por el
incumplimiento, por parte del contribuyente, de los deberes
establecidos en ella. El incumplimiento de los deberes formales
existe con la omisión o acto destinado a ello realizado por los
sujetos pasivos para violentar las normas contenidas en el Código
Orgánico Tributario (COT) los cuales se encuentran desarrollados
en los artículos 99 al 108:
a. Inscribirse en los registros exigidos;
b. Emitir o exigir comprobantes;
c. Llevar libros o registros contables o especiales;
d. Presentar declaraciones y comunicaciones;
e. Permitir el control de la Administración Tributaria;
f. Informar y comparecer ante la misma; y
g. Acatar las órdenes de la Administración Tributaria.

✓ Ilícito Tributario Penal: Se hallan definidos en los artículos 118 al


130 dentro del Código Orgánico Tributario (COT): de ellos se
encuentran:
a. La defraudación tributaria;
b. La falta de enteramiento de anticipos por parte de los agentes
de retención o percepción; y
c. La divulgación o el uso personal o indebido de la información
confidencial proporcionada por terceros independientes que
pueda o afecte su posición competitiva, por parte de los
funcionarios o empleados públicos, sujetos pasivos y sus
representantes, autoridades judiciales y cualquier otra
persona que tuviese acceso a dicha información.

4. Sanciones Tributarias.

Ante la actuación contraria, violatoria o lesiva de lo establecido en


la norma tributaria, la administración tributaria, a través del ejercicio de la

36
potestad sancionatoria, impone, al sujeto pasivo, la sanción legalmente
correspondiente, de conformidad al cumplimiento previo del procedimiento
administrativo o penal previsto en la ley. Esto quiere decir que el Estado
es el titular de la acción que pretende el cumplimiento coactivo de sus
disposiciones.

Las sanciones tributarias conforme a lo definido por Celis (2003),


citado por Villasmil M. (2019:273): “significan la reprobación de haberse
realizado un acto contrario a una norma, sea ésta de carácter jurídico,
ético o de cualquier otra índole”.

Tomando en consideración lo antes expuesto, las sanciones


tributarias son la manifestación consecuente de la desobediencia a la ley,
que configura la consecución de un ilícito tributario legalmente
establecido, cuya pena ya se encuentra establecida por la ley para quien
comete tal hecho, y por ende hay una sanción. Es decir, la sanción
tributaria es la condena que recae en los individuos que obran en contra
de la administración tributaria y de la recaudación de tributos.

a. Tipos de Sanciones Tributarias.

Al incurrir en uno o más ilícitos tributarios la consecuencia jurídica


derivada de la conducta antijurídica es la aplicación de la sanción (o
concurrencia de las mismas), las cuales, de conformidad con el artículo
90 del Código Orgánico Tributario pueden ser:

a. Prisión;
b. Multa,
c. Clausura del establecimiento,
d. Revocatoria o suspensión de licencias,
e. Inhabilitación para el ejercicio de oficios y profesiones, y
f. Comiso y destrucción de los efectos materiales objeto del ilícito o
utilizados para cometerlo.

37
En materia tributaria, la pena privativa de libertad no es una
sanción que pueda ser impuesta por la Administración Tributaria puesto
que no le corresponderle, pues ésta es solo facultad de la jurisdicción
penal. En caso de su aplicación, la Administración Tributaria lo remite a la
jurisdicción penal ordinaria con su respectivo expediente cuando presuma
la comisión del hecho punible, notificándosele al Ministerio Publico para
que le dé curso al caso. Y en el caso de las personas jurídicas se
considera que responde por la pena privativa de libertad en el cual serán
responsables sus directores, gerentes, administradores, representantes o
síndicos que hayan personalmente participado en la ejecución del ilícito.

En el caso de la multa y las demás sanciones anteriormente


previstas, la administración tributaria es absolutamente competente para
imponer la sanción procedente.

Respecto de la Multa, Caballenas de las Cuevas (2005:260) realiza


una definición donde establece lo siguiente: “Es una pena pecuniaria que
se impone por una falta delictiva, administrativa o de policía o por
incumplimiento contractual. Hay pues, multas penales administrativas o
civiles”.

Por ende, se considera una de las más comunes sanciones


implementadas por la Administración Tributaria como un mecanismo
represivo para los contribuyentes, responsables y administrados que
contravengan la ley. Por otra parte, la Clausura del Establecimiento es el
cierre temporal, parcial o definitivo de un comercio propiedad de una
persona natural o jurídica la cual ha cometido un ilícito tributario; esta
sanción será aplicada por el ente recaudador de tributos.

5. Multa.

La multa, como afectación al patrimonio de la persona, se refiere al


pago de una suma dineraria, que no tiene por cometido el sostenimiento

38
de las finanzas públicas ni tampoco fines resarcitorios, puesto que su
propósito, consecuente con la complexión misma de la pena, es el
mantenimiento del orden jurídico.

En el ámbito administrativo, el régimen sancionatorio expresado en


la imposición de multas, tiene su desarrollo. Así pues, en el marco del
ejercicio de la potestad sancionadora, le compete a la administración
tributaria, la imposición de multas.

a. Carácter Punitivo de la Multa.

Según el autor Mogrovejo J. (2011), quien cita a García de Enterría


(1976), para coincidir con el carácter punitivo, represivo y so resarcitorio
de la sanción tributaria, en consecuencia, la privación que agrava la
situación jurídica del infractor. Por ello, sostiene García de Enterría:

El mal infringido por la Administración a un administrado,


como consecuencia de una conducta ilegal; ese mal (fin
aflictivo de la sanción) consistirá siempre en la privación de
un bien o de un derecho, revocación de un acto favorable,
pérdida de una expectativa o de un derecho, imposición de
una obligación de pago de una multa, incluso arresto o
prisión personal del responsable. p25

En este orden de ideas, las sanciones con carácter punitivo, tiene


que analizarse como la restricción o privación de derechos, de una
manera general, dada por la consecuencias que agravan la situación de la
persona infractora, que podría expresarse no sólo en penas pecuniarias,
como el caso de las multas, sino también en medidas que son
consideradas de carácter real, como la suspensión del ejercicio de sus
actividades, como llevarlos a que puedan obtener penas privativas de la
libertad.

39
b. Proporcionalidad de la Multa con respecto a la
Infracción.

El autor español Delgado S. (2017) sostiene, en concordancia con


el criterio de Martínez L. y Almudí C. sobre la proporcionalidad de la
multa:

El principio de proporcionalidad informa la totalidad del


ordenamiento jurídico, pero en el ámbito del Derecho
tributario sancionador, al igual que los demás principios que
informan esta rama del derecho, cumple una doble función,
de un lado, limita la potestad sancionadora de la Hacienda
pública, de otra parte, se convierte en un auténtico derecho
subjetivo del presunto infractor. p11

En tal sentido, la proporcionalidad comporta la limitante que


pretende la protección de los derechos fundamentales vinculados a la
situación específica. En efecto, la proporcionalidad de la sanción, como
directriz rectora del régimen sancionador tributario, comporta la justa
equivalencia entre el ilícito cometido y la infracción establecida en la
norma vigente.

En virtud de ello, se entiende que exista íntima relación entre la


proporcionalidad de la sanción y el grado de culpabilidad del infractor,
debido a que, resulta razonable la imposición de una sanción
incrementada en respuesta a la comisión de una infracción muy grave,
que implica la intención por parte del infractor, distinto de aquellas
infracciones que ameritan una sanción proporcional a la negligencia del
infractor.

c. Objetivo de la Multa.

La multa tiene como objetivos principales desalentar y sancionar el


incumplimiento de las obligaciones tributarias y la violación de las normas
vigentes, en razón de ello la doctrina ha sido enfática en sostener el

40
carácter punitivo de la multa, como sanción pecuniaria por excelencia, en
el derecho tributario. No tiene como objetivo de reparar o compensar a los
afectados por la infracción.

Sobre este importante aspecto, Dupouy M. (2014:78) sostiene un


criterio firme, apoyado en la doctrina tributaria: “El fin de la sanción no es
recaudatorio, sino vinculado con la necesidad de establecer y conservar el
orden social.
Por otra parte, tampoco su fin es indemnizatorio frente a la erosión de la
moneda causada por el fenómeno inflacionario”.

d. Estimación de la Multa Conforme a lo Establecido en los


Artículos 91 y 92 del Código Orgánico Tributario (2020).

Anteriormente, en virtud a lo establecido en el artículo 91 del


Código Orgánico Tributario de 2014, cuando las multas estuvieran
expresadas en Unidades Tributarias debía utilizarse el valor que ésta
tuviera en el momento del pago de la multa. Posteriormente, entra en
vigencia la unidad tributaria sancionatoria con fundamento en la ley que la
establece, denominada Ley Constitucional sobre la creación de la Unidad
Tributaria Sancionatoria (2017).

La reforma del Código Orgánico Tributario (actualmente vigente),


producida en el año 2020 por la Asamblea Nacional Constituyente, rige
una forma diferente de establecer la sanción pecuniaria, de tal forma que
la Unidad Tributaria (UT) es sustituida por el tipo de cambio oficial de la
moneda de mayor valor, publicada por el Banco Central de Venezuela,
debiendo utilizarse el valor de ese tipo de cambio vigente para el
momento del pago.

En base a lo anterior, se crea una nueva característica a la hora de


hacer el cálculo para las sanciones por comisión de ilícitos tributarios,
donde la unidad tributaria (UT) es sustituida por el tipo de cambio oficial

41
de la moneda de mayor valor publicado por el Banco Central de
Venezuela. En estos casos, el que se va a utilizará el valor del tipo de
cambio que estuviere vigente para el momento del pago.

Por su parte, el artículo 92 ajusta su contenido en función del


desplazamiento y reemplazo de la Unidad Tributaria como unidad de
medida dirigida a fijar multas, sólo que en este caso referido al supuesto
de multas porcentuales. Conforme a la nueva disposición, la multa
porcentual una vez calculada en bolívares ha de convertirse en su
equivalente en el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor que
se corresponda con la fecha de comisión del ilícito y se cancelará
utilizando el valor de la misma que estuviese vigente para el momento del
pago.

Por ende, se constituye que todas las multas que son establecidas
en términos porcentuales, se calcularán al tipo de cambio oficial de la
moneda de mayor valor, que es publicado por el Banco Central de
Venezuela, que correspondan al momento de comisión del ilícito, y se
cancelarán al valor de la misma que estuviere vigente al momento del
pago.

6. Evasión Fiscal

El concepto o definición de evasión es un término que incluye todas


aquellas manifestaciones que consisten en la falta de cumplimiento de la
prestación de la obligación tributaria.

Para Villegas H. (1999):

La Evasión Fiscal o Tributaria es toda eliminación o


disminución de un monto tributario producido dentro del
ámbito de un país por parte de quienes están jurídicamente
obligados a pagarlo y que logran tal resultado mediante
conductas fraudulentas u omisivas violatorias de
disposiciones legales. p210

42
Siguiendo este orden de ideas, Gómez C. (2006:479) hace
referencia mediante las maniobras utilizadas por los contribuyentes para
evitar el pago de impuestos violando para ello la ley. En la evasión
tributaria simple y llanamente no se cumple con la ley lo cual
indudablemente es ilegal.

Otros autores prefieren utilizar el término "ilícito tributario" y lo


definen como un género de conducta que por acción u omisión deriva en
el incumplimiento de las obligaciones o deberes tributarios (Georgetti, A.
1.967:84).

Criterio más reciente es el de Siblesz V. (2016:201) que concibe la


evasión fiscal como “la disminución, eliminación o incumplimiento de un
monto tributario por parte del obligado a ella, mediante conductas
violatorias del ordenamiento jurídico que regula el régimen tributario”.

En tal sentido, se entiende por Evasión Fiscal, el incumplimiento


total o parcial por parte de los contribuyentes en la declaración y pago de
sus obligaciones. Se presenta cuando el contribuyente evade el pago de
su obligación, siendo ilegitimo e ilícito y es considerado delito. También se
presenta cuando existe disminución en el monto debido. La evasión
también hace referencia a las maniobras utilizadas por los contribuyentes
para evitar el pago de impuestos violando para ello la ley. En la evasión
tributaria simple y llanamente no se cumple con la ley, lo cual
indudablemente es ilegal.

a. Características.

La evasión fiscal como ya lo hemos definidos como la infracción


cometida por el contribuyente para evitar el pago de sus obligaciones, por
ende la evasión fiscal tiene las siguientes características:

✓ Se presenta por evadir el pago al cual está obligado el


contribuyente y cuando existe disminución en el monto exigido.

43
✓ La norma transgredida tiene su ámbito de aplicación en una
determinada nación, es decir, debe referirse a un determinado
país.
✓ Se produce para aquellos que están jurídicamente obligados
a pagar un determinado tributo.
✓ Es compresiva de todas las conductas contrarias a derecho,
que tengan como resultado la eliminación o disminución de la
carga tributaria con exclusión de que la conducta sea fraudulenta o
por omisión- Conducta antijurídica, ya que toda evasión tributaria
es violatoria de las disposiciones legales.

b. Clasificación de la Evasión Fiscal.

Se considera que son muy numerosas las formas de evasión fiscal.


En cualquier caso, todas ellas tienen un mecanismo común, y es que,
procuran ocultar bienes e ingresos al fisco nacional.

La clasificación de la evasión fiscal son las siguientes:

I. Subdeclaración de Impuestos.

La cantidad de los impuestos a pagar obedece a las ganancias


logradas. Por tanto, para pagar menos impuestos, habrá quienes declaren
a Hacienda unas ganancias inferiores a las que realmente están
obteniendo. Para ello, habrá que ocultar la diferencia por la cantidad no
declarada, de tal manera que el fisco no descubra el total de las
ganancias.

II. Paraísos Fiscales.

El paraíso fiscal es un estado con una carga impositiva mucho


menor que en el resto de los países del mundo. Este caso termina por
atraer los capitales de los no residentes. De ahí que las grandes fortunas

44
y numerosas empresas se vean atraídos por los paraísos fiscales. Hay
personas que establecen su domicilio en un paraíso fiscal pese a no vivir
allí. Gracias a la confusión de estos estados, es difícil conocer las
identidades de quienes ocultan su patrimonio en paraísos fiscales.

Por lo general, los paraísos fiscales son países de sometida


extensión geográfica, como ocurre en el caso de las Islas Caimán,
Mónaco, las Bahamas o San Marino. Llama la atención el caso de las
Islas Caimán, el gran ejemplo de paraíso fiscal, donde hay más
sociedades que habitantes.

III. Designar a un Testaferro.

Con la intención de evadir impuestos, los sujetos obligados pueden


encubrirse tras la figura del testaferro. Para ello, el testaferro, terminará
por asumir el control de la empresa, proporcionando su identidad y
cuentas bancarias, encubriendo al evasor fiscal. Esto implicará que el
testaferro sea responsable de los negocios y contratos.

7. Código Orgánico Tributario.

El Código Tributario de Venezuela tiene rango de Ley Orgánica se


promulgó por primera vez el 3 de agosto de 1982 con vigencia desde el
31 de enero de 1983 y luego sus sucesivas reformas del 11 de
septiembre de 1992 vigente desde el 11 de diciembre del mismo año; y la
del año 1994, vigente desde el primero de julio de ese año hasta octubre
de 2001, fecha en la que entró en vigencia la reforma.

El Código Orgánico Tributario de Venezuela se inspiró en su


primera promulgación, presidiendo la comisión redactora el Profesor José
Andrés Octavio. Respecto del vigente Código del año 2001 mantiene la
misma estructura con variaciones y actualizaciones principalmente
dirigidas a darle mayores facultades a la Administración Tributaria,

45
normas que algunas de ellas rompen el equilibrio en la relación jurídica
tributaria.

a. Reforma del Código Orgánico Tributario de 2020.

Esta última reforma del Código Orgánico Tributario de Venezuela


se da, a través de Decreto Constituyente publicado en Gaceta Oficial
Extraordinaria N°6.507 de la República Bolivariana de Venezuela de fecha
29 de enero de 2020, fue publicado un nuevo Código Orgánico Tributario.

El Decreto en referencia, modifica en total cuarenta y cuatro (44)


artículos del derogado Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del
Código Orgánico Tributario publicado en la Gaceta Oficial No. 6.512
Extraordinario de fecha 14 de noviembre de 2014.

La Asamblea Nacional Constituyente realizo la reforma al Código


Orgánico Tributario, abogados, entre ellos Juan Cristóbal Carmona
Borjas, consideran sobre las principales modificaciones que experimenta
el Código Orgánico Tributaria, no puede dejar de observarse que el
“Decreto Constituyente” que la contiene resulta inválido por efecto
consecuencial de los vicios que se han venido atribuyendo a la Asamblea
Nacional Constituyente, tanto en lo que respecta a su origen como a su
desempeño.

En base a lo expuesto anteriormente, gran parte de los estudiosos


en materia tributaria tienen el mismo criterio de la inconstitucionalidad de
la reforma porque se incumplió con el procedimiento que establece la
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, para que
se den la reforma de alguna ley o código como es el caso que hoy
estamos analizando, en este argumento la reforma que se le realizo al
Código Orgánico Tributario consideramos que tuvo grandes cambios
como es el caso del pago de las multas cuando se comete un ilícito
tributario que es la columna vertebral de esta investigación.

46
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tomando como base lo referido, en la presente investigación se

presentarán los protocolos metodológicos requeridos para Análisis del

efecto de las sanciones pecuniarias de la reforma del Código Orgánico

Tributario en concordancia a lo establecido en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela.

El marco metodológico es la parte de la investigación donde se


expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para
realizarlo, su metodología. Toda trabajo requiere de procedimientos que
han de cumplirse a fin de determinar el diseño, tipo, nivel, población de la
investigación; de igual forma, las técnicas e instrumentos de recolección
de datos, los procedimientos por medio de los cuales se generan
resultados. Según, Balestrini (2006) el marco metodológico:

Está referido al momento que alude al conjunto de


procedimientos lógicos, técno-operacionales implícitos en
todo el proceso lógico de investigación, con el objeto de
ponerlos en manifiestos y sistematizarlos; a propósito de
descubrir y analizar los supuestos del estudio y de
reconstruir datos, a partir de los conceptos
convencionalmente operacionalizado. p50

Todo proceso investigativo implica la recopilación de datos e


información de importancia para el conocimiento del investigador, para
ello se debe tomar en cuenta que el interesado debe basarse en cierta
metodología que le ayude a desarrollar un conocimiento científico,
teniendo que a partir de allí surge lo que se conoce como el abordaje
metodológico; que no es más que la exposición de la manera en la que se
abordó el tema; teniendo el tipo, diseño de investigación, así como las
técnicas que se emplearon para la recolección de los datos y como

47
posteriormente fueron analizados; todo con el propósito de llegar a la
meta deseada.

Diseño de la Investigación.

El diseño de la investigación es para Kerlinger y Lee (2002):

Generalmente se llama diseño de investigación al plan y a la


estructura de un estudio. Es el plan y estructura de una
investigación concebidas para obtener respuestas a las
preguntas de un estudio. El diseño de investigación señala
la forma de conceptuar un problema de investigación y la
manera de colocarlo dentro de una estructura que sea guía
para la experimentación (en el caso de los diseños
experimentales) y de recopilación y análisis de datos. p403

En este caso se describirá la serie de procedimientos que se


llevarán a cabo con el fin de ir alcanzado los objetivos específicos que a
su vez conducirán al logro del objetivo general planteado al inicio de la
investigación; como señala Arias (2006:432): “El diseño de la
investigación es la estrategia general que adopta el investigador para
responder al problema planteado”.

Tipo de la Investigación.

Esta Investigación es un estudio de tipo documental, en relación a


ésta, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006), se
entiende por investigación documental el estudio de problemas con el
propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza con
apoyo principalmente en trabajos previos, información y datos divulgados
por medio impreso, audiovisuales y electrónicos, la originalidad del
estudio se refleja el enfoque crítico, conceptualizado, reflexiones,
conclusiones, recomendaciones y en general el pensamiento del autor.

48
Con ello se puede conocer los antecedentes, bases teóricas y
bases legales que permiten desarrollar la investigación que se realiza. En
efecto, la investigación documental aplicable al presente trabajo tiene
como objetivo elaborar un marco teórico conceptual para formar un
cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio en base a las fuentes de
información que corroboran el conocimiento inmediato de la investigación.

En este sentido y de acuerdo con la afirmación antes expuesta, el


producto final de la investigación ha sido el Análisis del efecto de las
sanciones pecuniarias de la reforma del Código Orgánico Tributario en
concordancia a lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Población y Muestra.

La población es un conjunto de individuos de la misma clase,


limitada por el estudio. Según Wigodski (2010:114), “es el conjunto total
de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características
comunes observables en un lugar y en un momento determinado.”

Asimismo, la muestra es la que puede determinar la problemática


ya que es capaz de generar los datos con los cuales se identifican las
fallas dentro del proceso. La autora de la obra citada afirma que la
muestra es el grupo de individuos que se toma de la población, para
estudiar un fenómeno estadístico.

En base de lo expuesto anteriormente, se debe aclarar que en el


caso de esta investigación no se puede hablar de población ni de muestra
dado que el tipo de investigación es documental, por cuanto se basa en
una revisión crítica del estado del conocimiento, ya que no se realiza

49
ningún tipo de encuestas ni nada que se tenga considerar tanto la
población ni la muestra.

Técnica e instrumento de recolección de la información.

La técnica de investigación viene hacer las formas o maneras de


cómo obtener la información, según Arias (2006:67) es: “el procedimiento
o forma particular de obtener datos o información”, son las que
especifican de cierta manera el método científico. Para este mismo autor
“un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo
o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información”.

El objetivo es definir de antemano varias modalidades de conducta


y solicitar a los observadores que registren, cada vez que ocurra la
conducta. La información versará entorno a acontecimientos vividos y
aspectos subjetivos de la persona tales como creencias, actitudes,
opiniones o valores en relación con la situación que se está estudiando.
En este orden de ideas, según la obra citada, como instrumento de
recolección de información, se plantea el registro anecdótico definido
como:

Un tipo de instrumento o metodología de registro de la


información conductual en el que se describe de la manera
más objetiva posible un conjunto de hechos, situaciones o
fenómenos que han tenido lugar en un período de tiempo en
el que se ha llevado a cabo una información. p18

La investigación documental, se define por la utilización de


documentos; se recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados
coherentes; porque utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda
investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, entre otros.

50
Además de ello, se realiza un proceso de abstracción científica,
generalizando sobre la base de lo fundamental; así como supone una
recopilación adecuada de datos, a través de la investigación documental
bibliográfica, que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar
hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar
instrumentos de investigación y elaborar hipótesis.

Fuentes y obtención de la información.

En este punto se hace necesario definir las fuentes donde se


obtiene la información la cual será analizada y registrada. Una fuente
primaria es aquella que contiene información nueva y original, resultado
de un trabajo intelectual. Mientras que las fuentes secundarias son
aquellas que contienen información organizada, elaborada, producto de
análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios
originales (Biblioteca de la Universidad de Alcalá, 2018).

Para fines de esta investigación las fuentes primarias han sido:


manuales jurídicos, revistas científicas jurídicas, enciclopedia,
diccionarios, páginas electrónicas, monografías, criterios jurisprudenciales
y todas las bibliografías desarrolladas en el proceso de consulta,
recolección de datos y compartir de saber.

En este mismo orden de ideas se debe señalar que se aplica la


revisión selectiva de literatura, enfatizando en áreas del conocimiento
jurídico, especialmente relevantes para el fundamento de la investigación.
Al respecto, señalan Hernández, Fernández y Baptista (2006:65) sobre la
revisión de la literatura, la cual: “consiste en detectar, consultar y obtener
la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del
estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante
y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación”.

51
CAPITULO IV

Análisis de los Resultados

Con el objeto de presentar el reporte de resultados de la


investigación, señala Creswell (2005), citado por Hernández, Fernández y
Baptista (2006:723) que; no existe una sola manera para presentarlos,
aunque se desarrollan mediante una forma y esquema narrativos.

Respecto del tema que concierne a la investigación, como producto


del análisis de las diversas fuentes bibliográficas se evidencia el carácter
jurídico de la sanción pecuniaria de multa, de la que deriva, como
consecuente efecto la relación de proporcionalidad entre su reciente
forma de estimación y la aplicación de los principios constitucionales del
sistema tributario venezolano.

A tales efectos, se presenta una matriz de comparación de


opiniones de autores para presentar los resultados de la investigación
documental, como el método idóneo para exponer los aspectos relevantes
de los datos recolectados en el proceso y el análisis sintético de los
mismos.

La matriz de comparación de opiniones de autores que se presenta


a continuación expone la descripción de la sanción pecuniaria conforme a
lo establecido en el Código Orgánico Tributario, y su carácter punitivo con
ocasión al ilícito tributario, como el primero de los objetivos específicos
que se pretende abarcar en el presente análisis.

52
Cuadro 1: Matriz de comparación de Aspectos Relevantes de la Información Recolectada sobre la
Descripción del Carácter Punitivo de la Sanción Pecuniaria con ocasión al Ilícito Tributario, desde la óptica
teórica-jurídica.

Aspecto Clave sobre la Variable: Carácter de la Sanción Pecuniaria de Multa.

Revisión Síntesis Interpretativa.


Bibliográfica.

1. La unidad tributaria sancionatoria fue un mecanismo - Se deduce que anteriormente resultaba


previsto en una ley especial que estableció la indudable el carácter punitivo y retributivo propio
corrección de multas y sanciones previstas en el de la multa. Tal carácter constituye el elemento
ordenamiento jurídico, estimables en unidades caracterizador que se desprende de su sola
tributarias. En virtud de ello, se configuro diferentes definición. La multa, en derecho tributario, desde
tipos de corrección monetaria para la tributación la óptica tripartita lógica-científica-jurídica es la
(unidades tributarias) y para la expresión consecuencia legal de la comisión de un ilícito
cuantitativa de sanciones pecuniarias (unidad tributario que pretende reprimir y corregir la
tributaria sancionatoria). En opinión de Romero- conducta antijurídica tipificada en el
Muci (2018:96) tal diferenciación constituye: “un ordenamiento jurídico venezolano.
vaciamiento y tergiversación del carácter retributivo
y no recaudatorio de la sanción tributaria”.

53
Aspecto Clave sobre la Variable: Carácter de la Sanción Pecuniaria de Multa.

Revisión Síntesis Interpretativa.


Bibliográfica.

2. La necesidad de aplicar métodos de - Resulta evidente, desde la perspectiva racional,


corrección monetaria, por parte del sistema que la multa se disocie, de finalidades
tributario, deviene, indudable e recaudatorias o indemnizatorias para posicionarse
incuestionablemente de fenómenos inflacionarios, como una medida coercitiva de carácter preventivo-
en menor o mayor índice. Teniendo en correctivo, ya que, tal carácter punitivo enmarca
consideración lo expuesto, el autor Weffe H. adecuadamente con la función que tiene la sanción
(2016:66 y 75) emite opinión sobre la multa, pecuniaria en el sistema tributario de un Estado de
atribuyéndole “el carácter retributivo y preventivo, derecho, en el cual, cada uno de sus elementos
tanto general como especial, que es (incluyendo la multa) funcionan de forma coherente,
característico de la pena como concepto jurídico”. armónica y complementaria, a fin de la consecución
de la adecuada y eficiente recaudación tributaria

54
Aspecto Clave sobre la Variable: Carácter de la Sanción Pecuniaria de Multa.

Revisión Síntesis Interpretativa.


Bibliográfica.

3. En otro orden de ideas, la sanción tributaria se


concibe como el efecto legal de la infracción o - La forma de estimación actual de la sanción
abstención de deberes y obligaciones legalmente pecuniaria comporta un poderoso fundamento
establecidas. En opinión de Villasmil M. (2019): para asegurar la tergiversación del verdadero
carácter de la multa. El efecto consecuente
Del comportamiento ilícito de un contribuyente o
de la tergiversación del carácter de la multa
responsable, surge la sanción como respuesta
del Estado, por el incumplimiento de una es, de forma lógica, un acontecimiento que
obligación contenida en una norma jurídica, perjudica el área económica y patrimonial del
como medio represivo, de allí que la sanción
sujeto infractor.
tributaria tiene carácter punitivo y no
indemnizatorio, por cuanto la misma ha sido
establecida para prevenir y reprimir los hechos
ilícitos y no para indemnizar daño alguno. p273

55
Aspecto Clave sobre la Variable: Carácter de la Sanción Pecuniaria de Multa.

Revisión Síntesis Interpretativa.


Bibliográfica.

- Existe, en la estimación de la multa, la


4. La doctrina nacional ha reconocido el carácter
desproporción incrementada que alude a la
represivo del ilícito tributario. En opinión de Moreno
intención recaudatoria propia de los tributos, lo
de Rivas (2006:494) citado por Dupouy M. (2020):
que no corresponde con la finalidad de la
Con el castigo del infractor no se busca sanción tributaria, que aún siendo pecuniaria,
resarcir el daño causado al sujeto activo de la
persigue el castigo retributivo del infractor, con
relación tributaria, sino castigar el
incumplimiento del infractor, admitiendo que carácter coercitivo y no resarcitorio.
independientemente del medio de castigo, ya - La imposición de multas estimadas conforme a
sea pecuniario o privativo de libertad, su
la indexación económica que establece el
naturaleza siempre será de carácter penal.
p1.568 código orgánico tributario vigente comporta una
imposición que a causa de su aumentada
desproporción implican efectos confiscatorios
que infringen el derecho de propiedad.

56
En derecho tributario la sanción pecuniaria reviste carácter
punitivo y preventivo de la acción ilícita del contribuyente, su propia
naturaleza, lejos de ser indemnizatoria o recaudatoria se propone a
reprimir la conducta antijurídica del infractor. En virtud a su propio carácter
represivo, la sanción pecuniaria debe estimarse conforme a parámetros
legales, lógicos, racionales, proporcionales a la economía del sujeto
infractor y a la gravedad del ilícito cometido.

La estimación de la multa conforme a lo establecido en el Código


Orgánico Tributario vigente (2020), constituye indudablemente, una
estimación más indemnizatoria e incluso recaudatoria que punitiva, siendo
este un hecho o cambio que repercute en el orden jurídico y armónico de
todo el complejo sistema jurídico tributario, debido a que, el acertado
carácter punitivo de la sanción pecuniaria tributaria sostenía un
fundamento axiológico que en la actualidad ha sido sustituido por la
imperante necesidad de satisfacer el requerimiento recaudatorio, efecto
de la hiperinflación.

En aras de continuar con la secuencia de la presentación y análisis


de los resultados de la investigación, se presenta a continuación la matriz
de comparación de opiniones de autores relativa a la identificación de los
principios constitucionales tributarios que inciden en el establecimiento de
la sanción pecuniaria, correspondiente al segundo objetivo planteado en
la investigación.

57
Cuadro 2: Matriz de comparación de Aspectos Relevantes sobre los Principios Constitucionales
Tributarios que inciden en el establecimiento y estimación de la Sanción Pecuniaria.
Aspecto Clave sobre la Variable: Capacidad Económica Contributiva del Obligado respecto de
la Sanción Pecuniaria. Legalidad y no confiscatoriedad de la sanción pecuniaria.

Revisión Síntesis Interpretativa.


Bibliográfica.
1.La indexación o corrección monetaria que pretende la
- La protección y garantía de los intereses
forma de cálculo de la multa establecida en el artículo 91 y
económicos del Estado, como constante
92 del código orgánico tributario vigente (2020) comporta
sujeto activo jurídico tributario, es importante
un notable incremento de la sanción pecuniaria. En
desde el punto de vista integral, para la
opinión de Dupouy M. (2020), después de calcular y
consecución del beneficio colectivo. No
analizar la imposición de multas conforme a la norma
obstante, existe un delicado límite entre la
regente, sostiene:
protección de tales intereses y la afectación

El incremento de la sanción derivado de su indexación o o vulneración de los derechos y garantías de


ajuste, puede convertirla en absolutamente los contribuyentes. Es precisamente el
desproporcionada a la infracción cometida, en el caso de fundamento expuesto una de las razones por
incumplimiento de deberes formales que son castigados
las que el derecho administrativo
con multas que carecen de toda racionalidad y
proporción lógica respecto al ilícito cometido, en algunos (especialmente el tributario) reviste una
casos, podría implicar que la multa impuesta se torne, extrema complejidad, que se
inclusive, confiscatoria. p1.576

58
Aspecto Clave sobre la Variable: Capacidad Económica Contributiva del Obligado respecto
de la Sanción Pecuniaria. Legalidad y no confiscatoriedad de la sanción pecuniaria.

Revisión Síntesis
Bibliográfica. Interpretativa.

Considera la autora que la prohibición de traduce en el imprescindible equilibrio que


tributos confiscatorios y el principio de debe conservar la administración tributaria
capacidad contributiva deben ser aplicados entre sus propios intereses económicos y la
respecto a las sanciones pecuniarias tributarias seguridad jurídica de los particulares
por cuanto, la sanción genera efectos resguardada por los principios
devastadores desde el punto de vista constitucionales tributarios.
económico para el infractor. p1.576.

59
Aspecto Clave sobre la Variable: Capacidad Económica Contributiva del Obligado respecto
de la Sanción Pecuniaria. Legalidad y no confiscatoriedad de la sanción pecuniaria.

Revisión Síntesis
Bibliográfica. Interpretativa.

2. La corrección monetaria aplicada a la sanción - El sistema tributario venezolano con la


pecuniaria es de antigua data, considerando que tal corrección monetaria de multas a través de la
corrección solía aplicarse en base al valor de la actualización de la unidad tributaria vislumbró la
unidad tributaria. Al respecto opina Iturbe A. (2019) vulneración de los principios constitucionales
que: tributarios del contribuyente. Sin embargo, con
En la medida en que se pretenda el cobro de la aplicación de la corrección monetaria
una sanción desproporcionada se viola el conforme al valor de la moneda de mayor valor
derecho de propiedad. De igual forma se
indicada por el Banco Central de Venezuela, de
estaría violando la capacidad contributiva de los
contribuyentes que se ven afectados por una conformidad con lo establecido en los artículos
multa liquidada y actualizada por la 91 y 92 del Código Orgánico Tributario vigente y
administración tributaria. p659 los dispositivos jurídicos relativos a la sanción
de ilícitos tributarios de la norma en mención, se
evidencia,

60
Aspecto Clave sobre la Variable: Capacidad Económica Contributiva del Obligado respecto
de la Sanción Pecuniaria. Legalidad y no confiscatoriedad de la sanción pecuniaria.

Revisión Síntesis
Bibliográfica. Interpretativa.

Sostiene el citado autor, (Iturbe A. 2019) luego desde la perspectiva teórica jurídica la
de calcular y analizar el ajuste de la unidad indudable afectación del derecho de propiedad
tributaria a los efectos de la actualización de la de los sujetos pasivos sancionados, en
multa: consecuencia se evidencia la contrariedad de
Este ajuste ha afectado y afectará el los principios constitucionales de capacidad
equilibrio patrimonial de los contribuyentes
contributiva, no confiscatoriedad del tributo y la
y el desarrollo normal de su actividad
lucrativa, ya que supone el desembolso de consecuente afectación de la esfera
una cantidad desproporcionada por económica personal del contribuyente como
concepto de multa o sanción, importe
efecto de la desproporcionalidad de la multa
exagerado que no cuenta con ningún
respaldo de cálculo técnico y objetivo. p659 respecto de la infracción.
párr.2

61
Aspecto Clave sobre la Variable: Capacidad Económica Contributiva del Obligado respecto
de la Sanción Pecuniaria. Legalidad y no confiscatoriedad de la sanción pecuniaria.

Revisión Síntesis
Bibliográfica. Interpretativa.
3. Precisamente bajo la condición legal anterior, es
decir, durante la vigencia de la unidad tributaria - Entre los sujetos de la relación jurídica
como medida de corrección monetaria de la sanción tributaria existe, actualmente, un
pecuniaria, el autor García C. (2013) opina que la evidente desbalance, una
actualización pecuniaria expuesta constituye: desproporción significativa de
prevalencia de intereses, en la que, el
Una medida excesiva que produce el
incremento constante de la sanción con el sujeto pasivo se encuentra en
simple paso del tiempo como consecuencia de indefensión puesto que no puede
la aplicación retroactiva de una medida más
ejercer los recursos legales en defensa
lesiva como vía para sancionar al sujeto pasivo
tributario, vulnerándose así los principios de de sus derechos esperando resultados
reserva legal punitiva, capacidad contributiva, imparciales y justos.
no confiscación, libertad económica y de
eficacia. p963

62
La estimación de la sanción pecuniaria conforme a la normativa
legal vigente, fue establecida de forma arbitraria e inadecuada a los
principios constitucionales que deben regir el sistema tributario. La
corrección monetaria de la multa, actualmente, conlleva a una estimación
notablemente incrementada que resulta contraria y violatoria de los
principios constitucionales de capacidad económica contributiva, justicia
tributaria, no confiscación y del derecho de propiedad.

Corolario de lo anterior es el efecto de desproporcionalidad de la


multa respecto al ilícito tributario, que perjudica incuestionablemente la
esfera económica y patrimonial del sujeto pasivo. En tal sentido, se
concluye con la evidente afectación de derechos subjetivos
constitucionalmente tutelados, además de la violatoria irrupción de
disposiciones constitucionales y la consecuente afectación del orden
jurídico constitucional y tributario.

En otro orden de ideas, haciendo especial énfasis en la


determinación del alcance de la sanción pecuniaria con respecto a la
evasión fiscal, lo que constituye el tercer objetivo de la investigación, es
importante mencionar el criterio de Gómez S. y Morán (2020:12): sobre la
brecha tributaria que puede causar la evasión fiscal: ”Otra parte puede
deberse a las insolvencias financieras de los contribuyentes, por ejemplo,
como reflejo de la volatilidad de los ciclos económicos y la falta de
adecuación de los impuestos aplicados al principio de capacidad
contributiva”.

Al respecto, se debe mencionar que al tratarse de Capacidad


Contributiva en relación a la Evasión Fiscal, debe entenderse como un
aspecto donde las políticas tributarias tendrían que enfocarse, siendo
comprendida como la solvencia del sujeto pasivo en la relación respecto
del Tributo.

Cuando hay insolvencias financieras en los contribuyentes por


efecto de actividades económicas inestables y se generan cambios

63
tributarios que afectan aún más al obligado se observa una posición
controvertida al aplicar los impuestos, vulnerando así la capacidad
contributiva del sujeto pasivo y contribuyendo a que por causas de
insolvencias, se busque evadir el pago de impuestos, generando la
imposición de multas que en este caso son desproporcionadas, en orden
a lo anteriormente expuesto, sobre su estimación y naturaleza.

64
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES

Conclusiones

Se presenta a continuación las conclusiones derivadas de la


investigación.

Las disposiciones legales tributarias establecidas en la


Constitución de la República ostentan un especial carácter supremo
incuestionable respecto de la generalidad de disposiciones tributarias del
ordenamiento jurídico venezolano. Tal supremacía constitucional obedece
al orden jurídico interno que impone la sujeción a lo establecido en la
carta magna como un aspecto de fundamental importancia a fin de
garantizar la seguridad jurídica de los administrados y el ejercicio
adecuado, firme y estable de las actividades financieras del Estado.

La Constitución de la República establece, en los artículos 316 y


317, los principios que rigen el sistema tributario venezolano, los cuales
son aplicables, por vía de consecuencia a la generalidad de aspectos que
conforman el mencionado sistema, entiéndase las obligaciones tributarias
y sus accesorios (tales como las sanciones).

Respecto a la descripción de la sanción pecuniaria establecida en


el Código Orgánico Tributario como carácter punitivo con ocasión al ilícito
tributario se tiene que la doctrina coincide en que la multa, desde su
propia naturaleza, reviste el carácter punitivo, preventivo y retributivo, con
el cual, la administración tributaria pretende corregir, de forma coercitiva la
conducta antijurídica del sujeto infractor.

Con la evidente desproporción del monto de la multa que impone


su estimación mediante el equivalente de la moneda de mayor valor,
según lo establecido por el Banco Central de Venezuela, el carácter

65
punitivo de la multa se ve desvirtuado incluso reemplazado por la reciente
y urgida pretensión indemnizatoria y recaudatoria de la administración
tributaria.

La multa o sanción pecuniaria, como una especie del amplio


género de sanciones tributarias, consiste en una imposición de pago de
sumas de dinero como consecuencia de la comisión de un ilícito tributario,
legalmente establecido, al cual le es aplicable la sanción.

Ahora bien, en relación a la identificación de los Principios


Constitucionales Tributarios que muestran incidencia en el
establecimiento de las sanciones pecuniarias se concluye en que los
principios constitucionales que rigen el sistema tributario deberían incidir,
integralmente, en el ejercicio de la potestad tributaria, que incluye la
potestad sancionatoria como una parte extensiva de aquella.

Si bien, la imposición de la sanción administrativa correspondiente,


en caso de la comisión de ilícitos tributarios, es un acto propio de la
administración tributaria, tal imposición no debe estar divorciada de la
legalidad y de la sumisión a los principios constitucionales que rigen el
sistema tributario, ya que atentaría contra los derechos y la seguridad
jurídica de los administrados.

La sanción pecuniaria, como una imposición dineraria, no está


exenta de los efectos de la hiperinflación, en el sentido que, en las
circunstancias económicas actuales, ésta puede perder su valor en un
corto periodo de tiempo. Como respuesta al incremento del índice
inflacionario, el Código Orgánico Tributario vigente, en los articulo 91 y 92
establece un mecanismo de corrección monetaria de multas que contraría
y violenta, de forma directa, los principios constitucionales del sistema
tributario, especialmente el principio de Capacidad Económica
Contributiva y el principio de No Confiscatoriedad, vulnerando la justicia
tributaria y el derecho de propiedad, cuyo respeto y garantía resulta
indispensable en un Estado de Derecho.

66
En otro orden de ideas, con relación a la determinación del alcance
de la sanción pecuniaria respecto a la evasión fiscal, es importante hacer
énfasis en la incidencia de la multa respecto de la evasión fiscal, siendola
primera, la obligación de realizar un pago, cuya cuantía es determinada e
impuesta por la Administración Tributaria ejecutando el procedimiento
legalmente establecido y acatando los límites la cada potestad, en
segundo lugar, la evasión fiscal es el incumplimiento del pago de una
obligación impuesta, pero en algunos casos, generada por la incapacidad
económica de contribución del sujeto pasivo, alcanzando así, una
contradicción desproporcional a los mismos fines de la multa para
prevenir la evasión fiscal, siendo consecuencia directa de la
desproporcionalidad, la evasión fiscal.

En referencia al análisis de los efectos de la sanción pecuniaria


establecida en el Código Orgánico Tributario en concordancia a lo
establecido en la Constitución de la República, se concluye,
necesariamente en que los principios constitucionales de legalidad
tributaria, capacidad económica contributiva, no confiscatoriedad y justicia
tributaria se encuentran íntimamente vinculados, de forma tal que
presentan cierto grado de interdependencia. Su aplicación está dotada de
gran relevancia axiológica y práctica-funcional para el sistema tributario,
en primer lugar, los principios constitucionales tributarios constituyen la
garantía legal e indispensable para limitar la actuación del poder público
(en sus diversas manifestaciones) a la obligatoria sujeción y
materialización de la justicia y la seguridad jurídica, desde el área
tributaria.

No obstante el verdadero carácter retributivo y preventivo de la


sanción pecuniaria, para su establecimiento apegado a legalidad, deben
incidir los principios constitucionales tributarios, entre ellos el principio de
no confiscatoriedad y capacidad económica contributiva. Con la elevada
desproporción de la multa y su consecuente afectación de la esfera
económica patrimonial del infractor, se desaplican tales principios de

67
rango constitucional y se genera la vulneración al derecho de propiedad
como efecto de la confiscación que genera la imposición de la multa
conforme a su elevada estimación.

Conforme a lo anteriormente expuesto, la estimación de la multa en


los términos legales vigentes presenta una evidente desproporcionalidad
respecto de la infracción cometida, en consecuencia, no se toma en
consideración la capacidad económica contributiva del sujeto pasivo.

Finalmente es importante considerar que la construcción de un


eficiente sistema tributario es producto de la concurrencia de diversos
elementos jurídicos que cumplen funciones importantes, interrelacionadas
y complementarias. En virtud de ello, cada modificación que se produzca
influye, por vía de consecuencia, en la totalidad del sistema y afecta a los
sujetos involucrados. La modificación impuesta, constituida por la forma
de establecer la multa, conforme a una estimación significativamente
elevada, incide jurídicamente en el sistema tributario.

El efecto mencionado no solo se circunscribe a gravar,


perjudicialmente la esfera económica del sujeto pasivo tributario, en el
sentido que la actualización de la multa conforme fue expuesto, supone el
pago de una cantidad en desproporción elevada, que incide
negativamente en el equilibrio patrimonial del contribuyente e incluso en el
desarrollo normal de su actividad económica.

Consideraciones

En base a lo expuesto en el trabajo de investigación, es procedente


relatar las siguientes consideraciones:

A la universidad:

Se recomienda la proposición del estudio del efecto de la sanción


pecuniaria en la esfera de los contribuyentes, desde la perspectiva

68
práctica, basados en la investigación documental que se desarrolló en el
presente trabajo de investigación. Así como se recomienda la
profundización teórica del tema para otros trabajos investigativos.

Se recomienda la proposición del tema objeto del trabajo de


investigación a los estudiantes que deben desarrollar servicio comunitario
a fin de que, en virtud a sus labores al servicio de la sociedad, sea
difundido el tema de la reciente forma de estimación de la multa y sus
perjudiciales efectos económicos-patrimoniales para el contribuyente
infractor. De tal manera, utilizando un método educativo de difusión de la
información, la población del estado Trujillo (especialmente los
comerciantes) pueden adquirir conocimientos oportunos sobre la sanción
pecuniaria y prevenirla, antes de ver afectado el desarrollo de sus
actividades económicas.

Se recomienda promover la idea a los profesionales egresados de


la casa de estudios, que quieran especializarse en el área financiera,
tributaria, gerencial y contable la creación o perfeccionamiento de un
mecanismo de corrección monetaria coherente, racional y dotado de
legalidad que permita garantizar de forma equitativa justa y equilibrada los
derechos de los contribuyentes frente a los intereses económicos del
Estado en su condición de sujeto activo, con privilegios preponderantes
frente al contribuyente. Tal mecanismo, (de ser tomado en cuenta) podría
ser propuesto como una posible solución práctica a la problemática que
representa la estimación injusta de la multa que establece el Código
Orgánico Tributario.

Al lector:

Se recomienda a los funcionarios de la administración tributaria


difundir información abundante sobre la forma actual de establecer las
multas, a través de medios electrónicos o medios de comunicación virtual
(que no impliquen gastos); como una medida para prevenir la imposición
de multas y para la consecución de la tributación eficiente.

69
Se recomienda a los contribuyentes procurar constantemente
obtener información relativa a los cambios impuestos por la
administración tributaria, a orientarse, en la medida de lo posible, sobre
esos cambios ya que la ignorancia de la ley no excusa de su
cumplimiento. Igualmente se recomienda al contribuyente el oportuno
cumplimiento de cada una de sus obligaciones tributarias para evitar ser
objeto de la imposición de sanciones tributarias que afectarían
perjudicialmente su patrimonio.

Se recomienda a los estudiantes la continuidad de la investigación


sobre las variables objeto de estudio y sus diversos efectos, los cuales se
infiere, adoptaran su máximo auge en años siguientes, cuando el
establecimiento de la corrección monetaria de la multa conforme se
encuentra establecida en el normativa vigente deje de ser novedosa.

70
Bibliografía

Arias, F. G. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la


metodología científica. Editorial Episteme, 6ª edición.

Asamblea Nacional Constituyente. (2020). Código Orgánico Tributario.


Publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.507 el 29 de enero de
2020.

Balestrini, A. M. (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación.


Editorial BL Consultores y Asociados. Biblioteca Virtual de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Belisario, R. J. (2013). Los Principios Constitucionales que sirven de base


al Sistema Tributario Venezolano. Manual venezolano de Derecho
Tributario (págs. 118 – 178). Caracas, Editorial Jurídica Venezolana;
Asociación Venezolana de Derecho Tributario, AVDT.

Caballenas de las Cuevas, G. (2005). Diccionario Jurídico Elemental.


Editorial Heliasta.

Delgado, O. J. (2004). Sentencia número 1.886, expediente número 03-


1050, Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, fecha 02
de septiembre de 2004.
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/septiembre/1886-020904-03-
1050%20.HTM

Delgado, S. C. (2017). El principio de proporcionalidad en el ámbito


sancionador tributario. España, Universidad Complutense de Madrid.

Dupouy, M. E. (2018). Distorsiones de la Tributación en Venezuela:


algunas consideraciones en el marco del Estado Social de Derecho y
de Justicia. Caracas, Editorial Jurídica Venezolana; Asociación
Venezolana de Derecho Tributario, AVDT. Ulpiano: primera fuente de
referencia jurídica en Venezuela.

Dupouy, M. E. (2020). Consideraciones sobre la inconstitucionalidad e


ilegalidad de la actualización de las multas establecidas en el código
orgánico tributario y la ley orgánica de aduanas de 2020. Libro
Homenaje al Doctor Luis Cova Arria, Tomo III (págs.1.553 – 1.598).

71
Caracas. Academia de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad
Central de Venezuela.

Durán, R. M. (2013). Los Ilícitos Tributarios en el Código Orgánico


Tributario. Manual venezolano de Derecho Tributario (págs. 942 – 951).
Editorial Jurídica Venezolana; Asociación Venezolana de Derecho
Tributario, AVDT.

Garay, J. (2013). Comentarios a la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela de 1999. Corporación AGR, S.C.

García, P. I. (2019). Patologías del Sistema Tributario Venezolano


Relatoría General. Patologías del Sistema Tributario Venezolano,
Memoria de las XVIII Jornadas Venezolanas de Derecho Tributario
(págs.15 – 54). Caracas, Editorial Jurídica Venezolana; Asociación
Venezolana de Derecho Tributario, AVDT.

García, C. A. (2013). Sanciones. Manual venezolano de Derecho


Tributario (págs. 961 – 970). Caracas, Editorial Jurídica Venezolana;
Asociación Venezolana de Derecho Tributario, AVDT.

Georgetti, A. (1967). La Evasión Tributaria, 6ª edición. Buenos Aires,


Ediciones Depalma.

Gómez, C. J. (2008). La elusión fiscal y los medios para evitarla, ponencia


en la XXIV Jornada Latinoamericana de Derecho Tributario. Caracas,
Asociación Venezolana de Derecho Tributario AVDT, e Instituto
Latinoamericano de Derecho Tributario.

Gómez, S. J. y Morán D. (2020). Estrategias para abordar la evasión


tributaria en América Latina y el Caribe. Avances en su medición y
panorama de las medidas recientes para reducir su magnitud. Serie
Macroeconomía en Desarrollo 215. Publicación de las Naciones
Unidas.

Hernández, S. H., Fernández-Collado, C. y Baptista, L. P. (2006).


Metodología de la investigación, cuarta edición. México, Editorial
McGraw-Hill interamericana editores S.A.

Higuerey, A., Higuerey, A. (2016). Revisión de la actuación del Estado


Venezolano ante actos ilícitos cometidos por contribuyentes de
impuestos. Cayapa: Revista Venezolana de Economía Social, Año16,

72
Nº 31, Enero-Junio 2016. ISSN 1317-5734.ISSN, Págs.111 – 133.
Universidad de los Andes (ULA) Núcleo Universitario Rafael Rangel –
Trujillo (NURR).

Iturbe, A. M. (2019). Algunos Aspectos Relevantes sobre la Actualización


de las Multas conforme al Código Orgánico Tributario. Patologías del
Sistema Tributario Venezolano, Memoria de las XVIII Jornadas
Venezolanas de Derecho Tributario (págs.636 – 663). Editorial Jurídica
Venezolana; Asociación Venezolana de Derecho Tributario, AVDT.

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del Comportamiento,


cuarta edición. Editorial McGraw-Hill interamericana editores S.A.

Mogrovejo, J. C. (2011). Las sanciones en materia tributaria en el


Ecuador. Revista de Derecho, No. 15, Universidad Andina Simón
Bolívar, Págs. 21 – 42.

Moya, M. E. (2009). Elementos de Finanzas Públicas y Derecho


Tributario. Caracas: Mobilibros.

Ramírez, V. A., Baute, C. A. y Planchart, M. A. (2000). Análisis del


régimen tributario en la nueva Constitución. Caracas, Editorial Torres,
Plaz & Araujo.

Romero-Muci, H. (2016). Uso abuso y perversión de la unidad tributaria.


Una reflexión sobre tributación indigna. Caracas, Editorial Jurídica
Venezolana Asociación Venezolana de Derecho Tributario, AVDT.

Romero-Muci, H. (2018). (In) moralidad tributaria en Venezuela. Entre la


distopía y anomia social. Revista de Derecho Público Nº 153/154 –
2018, págs. 86 – 128.

Siblesz, V. R. (2016). Cooperación tributaria internacional: instrumentos


para combatir la evasión fiscal. Nuevos retos de la Fiscalidad
Internacional, Memorias de la XV Jornadas Venezolanas de Derecho
Tributario (págs. 197 – 211). Caracas, Editorial Jurídica Venezolana;
Asociación Venezolana de Derecho Tributario, AVDT.

Silva, B. J. (2012). De la transformación de potestades y otras


mutaciones. Revista de Derecho Público Nº 130/2012, págs.120 – 128,
Caracas, Editorial Jurídica Venezolana.

73
Universidad de Alcalá. (2018). Tipos de Fuentes de Información.
Biblioteca de la Universidad de Alcalá; Madrid, España.
http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMA
CION/tipos_de_fuentes_de_informacin.html

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de


Trabajos de Grado, Especialización, Maestría y Tesis Doctorales.
Trujillo, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.

Villasmil, M. M., Alvarado, P. L. y Socorro, G. C. (2019). Responsabilidad


por Ilícitos y Sanciones en el Código Orgánico Tributario Venezolano.
Revista Venezolana de Gerencia, 2019, vol. 2, ISSN: 1315-9984,
Págs.: 270 – 280. Universidad del Zulia, Venezuela
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063446015

Villegas, H. (1999). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario.


Buenos Aires, Editorial Depalma, 5ª edición.

Weffe, H. C. (2016). Inflación y Derecho Penal Tributario. Las sanciones


tributarias como obligaciones <<de valor>>. Revista de Derecho
Tributario, Nº 150 Órgano divulgativo de la Asociación Venezolana de
Derecho Tributario, Págs. 59 – 104, Caracas, Legislación Económica
C.A.

Wigodski, J. (2010). Metodología de la investigación: Población y Muestra.


Recuperado de:
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-
muestra.html

74

También podría gustarte