Odp II Todo Parcial II
Odp II Todo Parcial II
Odp II Todo Parcial II
PRIMARIA
PULPECTOMÍA EN MOLARES PRIMARIOS
1. Anestesia local
2. Aislamiento absoluto del campo operatorio. (PARA TODO TRATAMIENTO PULPAR)
3. Remoción de caries.
4. Apertura cameral con fresa redonda: La apertura cameral debe de ser amplia, y deben de observarse
completamente bien las embocaduras de los conductos radiculares, para que las limas puedan entrar
correctamente.
5. Evaluación de la hemorragia y del exudado: De existir una necrosis pulpar, la cámara pulpar y conductos
radiculares estarían vacíos y no hemorrágicos.
6. Usar las limas K, la número 15 para realizar la conductomentría (Longitud de trabajo), usar una lima por conducto
y tomar una radiografía.
7. En molares primarios se trabaja con la primera serie de las limas. De la 15 a la 40: Por lo regular, en molares
superiores e inferiores se trabaja hasta la lima 30 o 35, dependiendo de del ancho el conducto. En odontopediatría,
no se pretende ensanchar el conducto, el objetivo principal es eliminar el tejido necrótico. Limas de 21 mm
8. Utilizar un irrigante entre cada lima que se utiliza.
● Gluconato de Clorhexidina al 2%
● NaOCl al 1 y 2.5%.
El uso de un irrigante FINAL es reportado en un estudio clínico aleatorizado donde se muestra la efectividad del
mismo entre dos grupos. Los irrigantes finales más utilizados son:
● EDTA 17%
● Ácido cítrico al 6%
1. Anestesia local
2. Aislamiento absoluto del campo operatorio. (PARA TODO TRATAMIENTO PULPAR)
3. Remoción de caries.
4. Apertura cameral con fresa redonda. Siguiendo el eje longitudinal del diente. Nunca a 45 grados ya que se corre
el riesgo de hacer perforaciones.
5. Evaluación de la hemorragia y del exudado: De existir una necrosis pulpar, la cámara pulpar y conductos
radiculares estarían vacíos y no hemorrágicos.
6. Usar las limas K, la número 45 para realizar la conductomentría (Longitud de trabajo), y tomar una radiografía.
7. En dientes anteriores primarios se trabaja con la segunda serie de las limas. De la 45 a la 80. Si son dientes
anteriores superiores y con la primera serie si son dientes anteriores inferiores. Tomar radiografía con la lima que
más se acomode en el conducto. (Conductometría)
● Gluconato de Clorhexidina al 2%
● NaOCl al 1 y 2.5%.
El uso de un irrigante FINAL es reportado en un estudio clínico aleatorizado donde se muestra la efectividad del
mismo entre dos grupos. Los irrigantes finales más utilizados son:
● EDTA 17%
● Ácido cítrico al 6%
PULPECTOMÍA
● Es la eliminación total de la pulpa de la cámara y de la pulpa radicular.
● Los objetivos principales del tratamiento endodóntico en la dentición decidua son eliminar la inflamación,
controlar la microfiltración y conservar el diente en un estado funcional hasta su exfoliación.
INDICACIONES
✔ PULPITIS IRREVERSIBLE
✔ NECROSIS PULPAR
✔ Dientes con historia de trauma y con pulpa necrótica.
CONTRAINDICACIONES
SEGUIMIENTO
− Importante, tener un seguimiento del paciente. En odontopediatría es importante un tratamiento integral y con
citas programadas de control.
− Se recomienda hacer entre cada 4 a 6 meses.
− Si una pulpectomía fracasa, el tratamiento es una extracción y la realización de su mantenedor de espacio.
FRACASO
● Biocompatible.
● Reabsorción similar a la del órgano dentario.
● Reabsorbible si se extruye del ápice.
● Antiséptico.
● Fácil colocación.
● No contracción.
MATERIALES DE OBTURACIÓN
→ VITAPEX
− Fácil uso.
− Fácil manipulación.
− Reabsorbible.
− No lentulo.
− Utiliza agujas o puntas especiales para su introducción en el canal radicular.
→ METAPEX
− Fácil uso.
− Fácil manipulación.
− Reabsorbible.
− No lentulo.
− Utiliza agujas o puntas especiales para su introducción en el canal radicular.
− SIMILAR A VITAPEX.
→ HIDRÓXIDO DE CALCIO.
− Bacteriostático.
− Reabsorbible.
− Mezclado previo a la introducción al conducto.
− Utiliza lentulo para introducción al conducto.
− SIMILAR AL OXIDO DE ZINC.
● Dependerá de la habilidad del clínico. No existe evidencia científica que diga cuál es el mejor.
● La pasta yodoformada, VITAPEX, METAPEX son los más fáciles en su uso. Con excelentes porcentajes de éxito.
● Clínicamente:
1. Su reciente erupción.
2. Su anatomía.
3. Su tamaño
4. Color del esmalte.
5. Por su cronología de erupción
La maduración se completa habitualmente a los 3 años de la aparición del órgano dentario en boca.
Un diente permanente joven con afectación pulpar, siempre se debe evaluar el estado de formación de la raíz y observar
el cierre apical del mismo. Es importante e imprescindible realizar una evaluación radiográfica antes de tomar una decisión
en el tratamiento pulpar que se va a llevar a cabo.
DIAGNÓSTICO PULPAR
● Historia odontológica
● Examen clínico
● Examen radiográfico
● Pruebas de vitalidad pulpar
1. TX CONSERVADORES:
Objetivo: Mantener la vitalidad pulpar y la función dentino – pulpar.
RPI y RPD
− Los dientes permanentes jóvenes son buenos candidatos para aquellos tratamientos que persiguen la
cicatrización pulpar, por su mayor perfusión apical, lo que confiere una mayor capacidad a la pulpa
para reaccionar adecuadamente a diversas agresiones.
− Teniendo una pulpa joven y sana (sin diagnóstico de pulpitis irreversible) los órganos dentarios
inmaduros tienen una elevada taza de éxito 87 a 94% ante un RPD y RPI.
● RPD:
Indicaciones:
✔ En dientes permanentes jóvenes.
✔ Exposiciones pulpares pequeñas < 1 mm.
✔ Exposiciones pulpares recientes < 6-12h.
✔ Ausencia de signos y síntomas clínicos y radiográficos indicadores de afectación pulpar IRREVERSIBLE.
✔ Sangrado mínimo y de color brillante. El sangrado debe cesar a la presión a los 3- 5 minutos.
Contraindicaciones:
1. Condición clínica pulpar de pulpitis irreversible o necrosis:
Odontalgia nocturna:
− Dolor espontáneo
− Engrosamiento del ligamento periodontal
− Hemorragia excesiva en el momento de la exposición
− Exudado purulento o seroso en el momento de la exposición
2. Exposición pulpar de tamaño mayor de 1 mm
3. Tiempo de exposición superior a 6-12h
Técnica:
● La técnica es la misma que en dientes primarios.
● SIEMPRE CON AISLAMIENTO ABSOLUTO.
Seguimiento:
● A la semana
● A los 15 días
● Al mes
● Al tercer mes
● Al sexto mes
● Y luego cada año.
IMPORTANTE
Para asegurar el éxito del tratamiento comprobaremos:
● La vitalidad.
● Ausencia de sensibilidad anormal o dolor.
● Existencia de una reacción pulpar inflamatoria mínima.
● Cierre apical y ausencia de signos radiográficos indicadores de patología pulpar.
2. TX RADICULARES: se realiza en órganos dentarios con procesos necróticos o con diagnósticos de pulpitis
irreversible.
Objetivo: Eliminación del tejido necrótico.
● Apicoformación
https://www.youtube.com/watch?v=NS2lSyiccs0&feature=youtu.be
PULPOTOMÍA PARCIAL EN DIENTES PERMANENTES JÓVENES
Pulpotomía de Cvek
HISTORIA
● Dr. Cvek
● 1978, popularizó la técnica.
PULPOTOMÍA DE CVEK
Es una pulpotomía parcial, es decir, la técnica consiste en realizar la limpieza de la pulpa expuesta y amputarla de 1 a 2
mm por debajo de la exposición, porque es la parte de la pulpa que se considera que está afectada.
MATERIAL DE OBTURACIÓN
● Materiales bioactivos
− Hidróxido de calcio
− NeoMTA
− Biodentine
INDICACIONES
− Dientes permanentes jóvenes con exposición pulpar, en los cuales no se ha completado el desarrollo radicular y
el cierre del ápice.
− Dientes permanentes jóvenes con una exposición pulpar por caries pequeña, en la cual la hemorragia pulpar se
puede controlar rápidamente.
− Dientes vitales o con Dx de pulpitis reversible.
− En dientes permanentes jóvenes con exposición pulpar vital por trauma.
CONTRAINDICACIONES
− Dientes con exposiciones pulpares mayores a 2 mm.
− Dientes con evidencia clínica o radiográfica de patología periapical o intrapulpar.
− Dientes con movilidad, M. 2 en adelante.
− Dientes temporales.
CRITERIOS DE ÉXITO/FRACASO
● El tiempo transcurrido entre el traumatismo y la atención odontológica.
● El grado de desarrollo apical.
● El tamaño de la exposición pulpar.
APICOFORMACIÓN – APEXIFICACIÓN
Es una forma de inducir el cierre del ápice radicular de un diente NO VITAL con rizogénesis incompleta, a partir de la
remoción del tejido coronario y radicular no vital y la obturación radicular hasta el final de la raíz con un agente bioactivo,
como hidróxido de calcio o MTA.
Seguimiento:
● El seguimiento es fundamental para el éxito del tratamiento y exige evaluaciones clínicas y radiográficas
periódicas, tanto del diente tratado como de los tejidos de soporte.
● EL PERIODO ES MINIMO DE DOS AÑOS.
EN RESUMEN
RPD
Pulpotomía total
PULPITIS IRREVERSIBLE ÁPICE CERRADO Pulpotomía parcial
EXPOSICIÓN PULPAR Tratamiento de Conductos
Radiculares
ÁPICE ABIERTO Apicogénesis
Tratamiento de Conductos
ÁPICE CERRADO
Radiculares
NECROSIS PULPAR
Apicoformación
ÁPICE ABIERTO
Revascularización
https://www.youtube.com/watch?v=dts-Aq4PbBc
https://www.youtube.com/watch?v=eKTW2Nj5SCE&feature=youtu.be
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
BASES SOBRE EL CRECIMIENTO CRANEOFACIAL:
La aposición de hueso generalmente ocurre en áreas osteogénicas bajo tensión (no por presión)
1) Formación de Hueso Intramembranoso: Sera hueso formado en el periosteo y suturas, huesos faciales (maxilar y
cuerpo de la mandíbula), (mas modificable en el contexto dentofacial ortopedico /ortodontico)
2) Formación de Hueso Endocondral: Tiene precusor cartilaginoso > base en la base craneal y el condilo de la
mandíbula (menos modificable en el contexto dentofacial y ortopedico)
DESARROLLO SAGITAL
● ESTÍMULO NEURAL DURANTE LA LACTANCIA MATERNA
● ATM (movimiento antero-posteriores con desplazamiento del cóndilo y menisco articular)
● El recién nacido es retrognático y el Ángulo Goniático está abierto, en la lactancia el movimiento de protrusión y
retrusión comienzan la posición retrognática
DESARROLLO TRANSVERSAL
● En el proceso de masticación, se inicia el acortamiento del ángulo goniaco y también inicia el crecimiento vertical.
DESARROLLO VERTICAL
● La masticación provoca este crecimiento, los alimentos más fibrosos, secos y duros logran que se efectúe un
desarrollo vertical de la mandíbula y maxilar.
● En resumen movimientos bilaterales mandibulares.
DEGLUCIÓN
− Visceral primeros meses de vida
− Somática se establece con el aparecimiento de los primeros molares primarios
FORMA FACIAL
Los patrones de crecimiento se mantienen a través de los años de crecimiento:
1) Hipodivergente/Braquiocefálico: La altura facial posterior es proporcionalmente mayor que la altura facial
anterior con una rotacion en contra de las agujas del reloj, expresando un plano mandibular “plano”y una
sobremordida vertical profunda
2) Hiperdivergente/Dolico-cefálico: El crecimiento facial anterior sera mayor que el crecimiento condilar posterior
con una rotación en el sentido de las agujas del reloj expresada con una plano mandibular inclinado con una
tendencia a mordida abierta
● Altura facial (Nasion-Menton): 70% está completa a los 3 años de edad, 90% antes del pico de crecimiento de la
adolescencia
Tienen distintos lugares de crecimiento y ritmos: La mandíbula tiene mayores ritmos de crecimiento lo que da
lugar al cambio de perfil convexo en la niñez a un perfil más recto en la adultez
CANINOS
● Grada Mesial = clase I: La cúspide del canino maxilar va a ocluir a nivel de la tronera entre canino mandibular y
primer molar primario
● Grada distal = clase II:
Tipos:
a. Que coincidan en el mismo plano las dos cúspides de los caninos, están una detrás de la otra.
b. La cúspide del canino mandibular ocluye en distal del canino maxilar.
● Excesiva grada mesial = clase III: El canino mandibular va a estar ocluyendo a nivel borde a borde del incisivo
lateral superior o va a estar por delante del incisivo lateral maxilar
DENTICIÓN PRIMARIA IDEAL
→ Dentición mixta temprana: cuando empiezan a erupcionar los incisivos centrales mandibulares y coincide cuando
el paciente tiene aproximadamente 6 años de edad y con los primeros molares permanentes (molares de los 6
años)
→ Dentición Mixta transicional o intermedia: número mágico es el 12.
● Tenemos los 4 Incisivos maxilares, 4 incisivos mandibulares, 4 primeros molares (maxilares y
mandibulares) permanentes = 12
● 4 caninos primarios (maxilares y mandibulares), 4 primeros molares primarios (maxilares y mandibulares),
y los 2 segundos molares primarios (maxilares y mandibulares) = 12
→ Dentición mixta Final o Tardía: cuando perdemos el último diente primario, es decir, el canino maxilar a los 11
años aprox.
Los primeros molares permanentes hacen erupción y migran hacia una clase I: cuando el paciente es baume I, hay
espacios generalizados en anterior y posterior, y cuando el paciente tiene erupción del primer molar permanente y este
empuja los molares primarios y cierra esos espacios y es cuando ocurre la mesialacion temprana de baume
● Lo describió como un proceso dependiente de la relación molar decidua. Escalón Mesial = Clase I
● Pero cuando ocurre en plano terminal recto ocurren dos situaciones:
1) Si existen espacios interdentales en primarios el molar permanente los cerrara durante su erupción.
MESIALIZACIÓN TEMPRANA
2) Cuando no existen espacios (baume 2), el molar esta borde a borde y cuando exfolia el segundo molar primario
se mesializa. MESIALIZACION TARDIA
El ancho mesiodistal de los molares primarios es mayor que el ancho mesiodistal que los premolares. Entonces
cuando el segundo molar se exfolia, el primer molar permanente se mesializa y es ahí cuando ocurre la
mesializacion tardía
Otras Opiniones:
● Moorrees (1959)
● Barber (1975)
● Moyers (1988)
Todos ellos cuestionaron la Migración Mesial Temprana de Baume
¿Qué dicen? Teoría: al tener el ancho mesiodistal mucho más grande, los permanentes que los primarios, estos hacían
hacia distal y hacia bucal los caninos primarios y ellos cerraban los espacios junto con los espacios primates. Cuando
erupcionaban los incisivos permanentes, ellos echaban hacia distal los caninos cerrando los espacios y es ahí cuando
comienza el crecimiento del ancho intercanino.
Es la diferencia de tamaño que existe entre los diámetros mesiodistales de los primeros y segundos molares deciduos y
sus correspondientes sucedáneos.
● Superior: 0.9 mm entre el ancho mesiodistal de los morales con respecto a los premolares
● Inferior: 1.7 mm, es mayor, y es por eso que el molar permanente cuando hace erupción tardía, cae en clase Ic
INCISORES PRIMARIOS
● La pérdida de espacio es poco probable si los caninos primarios erupcionaron en oclusión: N
− No se pierde espacio en anterior cuando alguna pieza primaria se pierde de forma prematura, pero, los
caninos ya están erupcionados.
− Se va a perder espacio si el paciente pierde de forma prematura alguno de los incisivos, ANTES DE QUE
LOS CANINOS PRIMARIOS ESTEN EN OCLUSION.
● Kiddie Partial (con esto se va a restaurar en anterior si hay una perdida prematura): Se coloca más por estética
y posibles problemas de fonética pero no por mantener un espacio en especifico
● CANINOS: Usualmente se pierden por la erupción ectópica de los laterales permanentes como un indicador de
una discrepancia en la masa dental y si se pierden caninos por caries o por trauma no se necesita mantenedor de
espacio excepto para mantener la simetría de la línea media. Por erupción tópica de los laterales si se puede
perder de forma prematura los caninos maxilares (última pieza que se pierde en dentición primaria a los 11 años),
la erupción del lateral ocurre aprox a los 8 años
MOVIMIENTOS PRIMARIOS:
− En la arcada superior, el primer molar permanente, si se pierde el segundo molar primario, se mueve de
forma mesial y gira sobre su raiz palatal.
− Mientras que el inferior, el primer molar permanente, si se pierde el segundo molar primarios, se mueve
mesial y hacia lingual
Expansión Maxilar:
● Corrigen la discrepancia transversa y eliminan el desplazamiento funcional
● Expansores rápidos fijos (RPE de Haas, Hyrax) 90% de éxito (Rapid Palatal expander)
● Arcos expansores fijos utilizando fuerzas lentas, bajas (W –arch, Quad Helix) 90% de éxito
HÁBITOS NO NUTRITIVOS
→ Chupeteo de Dedo (NNS: none nutritive sucking):
− 50% de los niños con (NNS) dejan el hábito entre los 24-28 meses de edad
− Puede estar más arraigado que el hábito del “PEPE”: ambos producen el mismo efecto si persiste pasado los
4 años de edad
● ¿Cuándo realizar el tratamiento? Antes de que erupcionen los dientes anteriores permanentes
aproximadamente 5 a 6 años
● ¿Por cuánto tiempo lo dejare en boca? Cuando los padres vean el primer día o signo de que el niño deja el
chupeteo, desde ahí contamos 6 meses del aparato en boca y que se arraigue ese habito de no chuparse el
dedo
● ¿Qué aparatología usaremos? Rompe habitos
RELACIONES OCLUSALES
● Grada Mesial: (aprox. 15% de incidencia) usualmente cae en dentición primaria en Clase I
● Plano Terminal Recto: (aprox. 75% de incidencia) la mayoría a Clase I, pero un número significativo se queda
estático.
● Grada Distal: Totalmente caen en Clase II
Leeway Space y El “E” Space
− Es lo que nos referimos como espacio libre de Nance. Espacio que tenemos entre la discrepancia mesiodistal,
canino, primer molar primario, segundo molar primario, con respecto a sus sucedáneos, que va a ser la pieza 3, 4
y 5 de la radiografia.
− El E space es el espacio del segundo molar primario
✔ En promedio el leeway space maxilar es 0.9 mm por cuadrante
✔ En promedio el leeway space mandibular es de 1.7 por cuadrante
Cerca del 50 % de pacientes niños se benefician por medio de procedimientos de guía de erupción y de ortodoncia
interceptiva.
La guía de erupción se refiere cuando se harán extracciones seriadas en niños de aprox. 7 a 9 años cuando se ven
apiñamientos o malposiciones en el segmento superior, por ejemplo en la panorámica a nivel de caninos maxilares,
primero y segundos molares primarios, ahí lo que correspondería es la extracción de caninos maxilares junto con primer
molar primario con el objetivo de acelerar el proceso de erupción del primer premolar y que no exista una apiñamiento
tan severo a nivel de esas 3 piezas (canino, primer y segundo premolar)
Metas de la Supervisión de Espacio/ Guía de Erupción en la Dentición Mixta:
VIDEOS
ESPACIOS PRIMATES
ESPACIOS LEEWAY
LOS DIENTES DE LECHE Y EL USO DE MANTENEDORES DE ESPACIO
https://www.youtube.com/watch?v=Oh28l6UaFXE
● Una perdida prematura de dientes de leche puede ocasionar problemas y alteraciones en los dientes definitivos.
Al perder prematuramente un molar de leche, los dientes adyacentes tenderán a ocupar el espacio que dejo la
muela extraída, provocando impactaciones del diente permanente impidiendo su erupción normal, malposiciones
dentarias
● Para evitar estos problemas, se coloca un mantenedor de espacio asegurando así que tendrá el espacio necesario
para su normal erupción
GUÍA DE INTERVENCIÓN
Alivio del Apiñamiento Incisal a través del “leeway space”
CONCEPTOS DE TRATAMIENTO
Observación:
1. Vigilancia de cerca si se detecta a los 5 o 6 años de edad: tener presente que la primera panorámica que vamos a
tomar en un paciente niño será aprox a los 6 años, ahí veremos los gérmenes del dentarios del primer molar
permanente
2. Rara vez se autocorrige a los 7 años
Halterman: gancho pasa por la parte bucal, se cementa un botón de ortodoncia en la superficie oclusal y con la
misma ligadura se hace hacia atrás, hace una fuerza que nos va a retroclinar la pieza permanente
Double Helix Spring: siempre colocando un botón de ortodoncia, solo que este tiene la función de resorte y
automáticamente lo retroclina ganando longitud de arco
Hawley Removible con fingerspring (resortes y lanzan o empujan el diente hacia bucal)
Arco palatino rígido con bandas en primer molar con fingerspring (s)
Brackets
Producen:
Efectos en la oclusión:
Labialización de Incisores maxilares/ lingualización de mandibulares = aumenta el overjet
Mordida abierta anterior
Distorsión del proceso alveolar maxilar
Mordida cruzada posterior
Hábito de lengua
Tratamiento:
1. Palatal crib o Rejilla palatina
2. Ortodoncia 2X4: cuando en el segmento posterior hay bandas con tubos y para corregir el segmento anterior
se colocan brackets en los laterales y centrales
3. Terapia miofuncional
4. Terapia del habla.
Signos Clínicos:
1. Inclinación coronal del lateral hacia distal
2. Laterales pequeños
3. Caninos primarios no móviles
Tratamiento:
Temprano: Remover caninos primarios. Cuando los permanentes tengan 2/3 de la raíz formada/ mostrar si tienen
traslape con la línea media de laterales o no
Tardío: Ortodóntico
ANOMALÍAS EN NÚMERO
HIPERDONCIA
Hombres 2:1 Mujeres:
Incidencia de 0.3-3%
90% maxila (palatal)
Mesiodens 80% únicos y 20% múltiples
Su clasificación es:
a) Suplementarios: que es más de lo normal
b) Rudimentarios: más en forma cónica, tuberculados, molariformes
HIPODONCIA (OLIGODONCIA)
Incidencia 1.5-10%
Regla del distal de su grupo: si hay anodoncia de los Incisivos centrales, los distales del grupo de premoalres es el
segundo premolar y los distales del grupo de molares es el tercer molar. Cuando hay anodoncia de laterales esta
altamente asociado con 3ros molares y puede ser hereditaria
Excluyendo los terceros molares, correlación positiva entre dientes faltantes primarios y que falten los
permanentes (10-25%) 3ros molares; (3.4%) 2do premolar mand.; (2.2%) lateral maxilar y (~0.85%) segundo
premolar maxilar.
Puede ser hereditario: Peg Lateral considerado un espectro de la Hipodoncia
Terceros Molares asociados con incisores laterales.
RPD
DIENTE PERMANENTE JOVEN
CARIES
SANO
ELIMINACIÓN DE
DETEMINAR RIESGO DE
TEJIDO DENTARIO
CARIES Y DEJAR EN
OBSERVACIÓN O INFECTADO.
REALIZAR SFF.
PULPA EXPUESTA AL
MOMENTO DE REMOVER
TEJIDO INFECTADO.
COLOCACIÓN DE
BIOMATERIAL SOBRE LA
EXPOSICIÓN.
TÉCNICA SANDWICH.
Se recomienda colocar
una base de IV. Vitrebond
PROTOCOLO DE
ADHESIÓN
RESTAURACIÓN FINAL,
RESINA, I.V
SEGUIMIENTO CLÍNICO
Y RADIOGRÁFICO
DOI: 10.1111 / ipd.12228
REVISIÓN
de Odontología, Universidad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, y 3 Programa de Posgrado en Investigación Clínica, Facultad de Medicina, Universidad de San
Revista Internacional de Odontología Pediátrica 2016; 26: 412 - 425 heterogeneidad entre estos; dos de los estudios informaron
metodologías y resultados no comparativos cuando se compararon, y
no se analizaron. Finalmente, dos estudios compararon una mezcla de
Objetivo. Llevar a cabo una revisión sistemática y un metanálisis para isómero de tetraciclina, un ácido y un detergente (MTDA) o agua con
evaluar los hallazgos sobre la eficacia clínica de los irrigantes intracanal potencial oxidativo (OPW) con hipoclorito de sodio (NaOCl), sin mostrar
empleados durante la pulpectomía de los dientes temporales. heterogeneidad significativa; por lo tanto, se incluyeron sus resultados
combinados. Tanto el modelo mixto fijo como el aleatorio dieron como
Métodos. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos resultado una diferencia media ponderada no significativa entre
electrónicas y revistas de odontología pediátrica revisadas por pares tratamientos, según un diagrama de bosque.
para encontrar estudios relevantes. Dos revisores localizaron,
examinaron y evaluaron de forma independiente los títulos, resúmenes
y artículos de texto completo, y se realizó un metanálisis.
Conclusiones. Se requieren más estudios con la calidad adecuada, así
Resultados. La búsqueda identificó un total de 775 registros; 46 fueron como un informe de resultados completo, que incluya mediciones
seleccionados y revisados en texto completo. Después de la resumidas de las variables de respuesta y el tamaño del efecto, para
selección, siete estudios cumplieron los criterios de elegibilidad para su determinar los agentes irrigantes más efectivos para su uso en
inclusión. Tres estudios compararon la clorhexidina al 2% y las pulpectomías.
soluciones salinas, pero no se pudo realizar ningún análisis debido a la
La evidencia ha demostrado que la técnica de instrumentación La irrigación representa actualmente el mejor método en
mecánica con limas es limitada porque tiende a dejar intactas pulpectomía pediátrica para la lubricación y el lavado de
porciones importantes de las paredes del canal infectado; así, materiales necróticos sueltos y contaminados durante la
un instrumentación. 4. En la práctica clínica, se han propuesto
diferentes irrigantes intracanales para dientes temporales, como
NaOCl, gluconato de clorhexidina, etilendiaminato-
Correspondencia a:
Amaury Pozos Guillén, Facultad de Odontología, Universidad San Luis
ácido traacético (EDTA), ácido cítrico, MTAD, peróxido de
Potosí, Av. Dr. Manuel Nava # 2, Zona Universitaria, CP78290, San Luis
Potosí, SLP, México. Correo electrónico: apozos@uaslp.mx. hidrógeno y otros 4, Causando confusión entre los odontólogos
profesionales, especialmente
412 © 2016 BSPD, IAPD y John Wiley & Sons A / S. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
Irrigantes intracanales para pulpectomía 413
los que tienen menos experiencia 2,4. Por lo tanto, es un desafío puntos se consideraron elegibles. Se incluyeron ensayos
para los dentistas pediátricos elegir el agente irrigante más clínicos controlados aleatorios (ECA) dentales - diseños de
apropiado al realizar tratamientos del canal pulpar. Aunque grupos paralelos, cruzados o de boca dividida - estudios
varios observacionales, prospectivos o retrospectivos y revisiones de la
in vitro, ex vivo, y en vivo Se han aplicado enfoques en los literatura narrativa. Estudios de dientes permanentes, informes
esfuerzos por establecer la efectividad de diversas sustancias de casos (o series de casos), in vitro o se excluyeron los estudios
desinfectantes, la solución de irrigación que debe considerarse en animales, los resúmenes y los datos no publicados. Los
el agente ideal para el empleo durante las pulpectomías en parámetros de intervención, control y resultado se seleccionaron
odontología pediátrica sigue siendo un problema 5 - 7. de acuerdo con los siguientes criterios PICO:
© 2016 BSPD, IAPD y John Wiley & Sons A / S. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
414 A. Pozos-Guillén et al.
se resolvieron mediante discusión y consenso o con la Centro de Oxford de Medicina basada en la evidencia (OCEBM) 11
participación de un tercer revisor (PGA-J). Estos estudios criterios; Estos se describen más adelante y ambos se
seleccionados se descargaron como artículos de texto completo consideran adecuados para reducir los posibles sesgos en los
y luego los mismos revisores volvieron a examinar en detalle ECA. 12,13 ( Tabla 1). Los revisores calificaron cada sección de la
para confirmar si cumplían con los criterios de inclusión. escala en función de su juicio y conocimiento para determinar el
Además, se realizó una investigación en profundidad de las peso de la sección respectiva con respecto a los resultados
publicaciones de informes duplicados para evitar la introducción finales y las conclusiones de cada estudio individual. El valor
de sesgos debido al doble conteo, mediante la yuxtaposición de máximo fue 16, y este valor se correlacionó con la calidad del
nombres de autores, comparaciones de tratamientos, tamaños estudio, pero el punto individual se pudo evaluar para un valor
de muestra y resultados. individual en el estudio (Tabla 2); Para el tipo de evaluación de
resultados, como clínica, radiográfica y microbiológica (u otro
tipo de medición), también se evaluaron las tasas de éxito de los
Los otros revisores (PGA-J y GRJ-A) extrajeron los datos de resultados. 10,14,15.
forma independiente de los artículos seleccionados, de forma
cegada, utilizando una hoja de extracción de datos desarrollada
(basada en la plantilla Cochrane) 8. Si los revisores tenían
preguntas relacionadas con los datos o necesitaban información De ser necesario, se estableció contacto con los autores
adicional, se estableció contacto con los autores de los artículos. correspondientes para obtener información sobre datos poco
En los informes de los que uno de los revisores apareció como claros o faltantes. - por ejemplo, los datos numéricos solo se
autor, la evaluación fue realizada por otro revisor para evitar presentan gráficamente - los cuales fueron considerados
posibles conflictos de intereses. significativos por los revisores para el objetivo de realizar el
metanálisis.
Sección Descripción
Cálculo del tamaño de la muestra Indica si el cálculo del tamaño muestral o de un estudio piloto está presente o no en base al tipo de diseño metodológico, en base a los
criterios estadísticos dieciséis - 19.
Aleatorización Indica si el proceso de aleatorización para los diferentes grupos experimentales está presente o no, lo que generalmente se puede determinar
si el proceso se realiza cuando las características basales de los grupos son homogéneas. 18,20.
Aleatorización (método) Indica si el método de aleatorización se describe y ejecuta correctamente, y nuevamente, recomendamos observar si los grupos son
homogéneos 20,21.
Cegamiento o enmascaramiento Indica si el método de cegamiento está presente y si está descrito o no. 22,23.
Seguimiento Indica si el seguimiento de los pacientes fue completo o incompleto y, en este caso, que se evaluaron los casos perdidos 24.
Variable de respuesta En función de las características de la variable respuesta o resultado, esta variable puede determinar su objetividad o subjetividad y, de
acuerdo con esta capacidad, las implicaciones clínicas que puedan tener impacto en los resultados y conclusiones. 25.
Concordancia de la En el caso de que la variable respuesta sea cualitativa, se recomienda un procedimiento de concordancia entre los observadores del evento
método de medida de interés, así como si los procesos cuantitativos de laboratorio deben seguir las recomendaciones de calidad. 26,27.
Supuestos del Indica si se evaluaron los supuestos para la correcta aplicación de la prueba estadística 25,28,29.
pruebas estadísticas
Resultados Indica si los resultados fueron reportados en su totalidad, siendo importante reportar la magnitud del efecto resultante en cada análisis a
realizar, con su respectivo error 30,31.
© 2016 BSPD, IAPD y John Wiley & Sons A / S. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
Irrigantes intracanales para pulpectomía 415
Total
9
13
12
13
11
10
12
estándar [DE]) se extrajeron de los resultados y se expresaron
como datos continuos en los grupos de estudio. La diferencia de
medias ponderada se eligió como estimación puntual, con su
0 = incompleto,
1 = completo
correspondiente intervalo de confianza del 95% (IC del 95%),
calculado a partir de un modelo de máxima verosimilitud
1
1
0
1
datos categóricos, Resultados
2 = presente y
descrito
claro /
1
0
0
0
estos propósitos, se utilizó el software R versión 3.2.0 y los
0 = No presente, 1 = No
2 = presente /
laboratorio
medición
pruebas
método
claro,
2
2
2
2
2 = cuantitativo
0 = cualitativo
1 = cualitativo
Resultados
Respuesta
subjetivo,
objetivo,
variable
2
2
2
2
Hallazgos de literatura
1 = intención de tratar /
métodos de
2 = lleno
2
2
2
2
2 = presente
inapropiado,
descrito,
0 = no
0
0
0
0
0
0
0
1
(homogéneo
2 = presente
grupos)
claro,
2
2
2
2
1 = sin especificar /
Muestra
cálculo
1
1
1
2
PAGS
PAGS
PAGS
PAGS
PAGS
PAGS
RTC
Farhin et al. 37
Ruiz-Esparza
Alegre et al. 35
González
rongkul 33
Louwakul y
resultado
et al. 32
et al. 34
Estudiar
Valdez
© 2016 BSPD, IAPD y John Wiley & Sons A / S. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
416 A. Pozos-Guillén et al.
viene y da como resultado unidades formadoras de colonias UFC / mL. En base a la homogeneidad entre los estudios, se
(UFC / mL), excepto en dos ensayos, uno de los cuales informa decidió combinar los resultados, a pesar de ser diferentes
el aumento relativo de cuantificación (RQ) en la expresión grupos experimentales. Debido a que el propósito de la
génica y el otro, un resultado dicotómico (éxito / fracaso). comparación era una evaluación de la eficacia global con
respecto al NaOCl, independientemente del grupo de
comparación, se realizó un metanálisis cuantitativo con estos
dos estudios.
Síntesis cualitativa
clorhexidina al 2% en comparación con la solución salina. Se realizó un metaanálisis con solo dos estudios: los de
Ruiz-Esparza et al. 32 y alegre et al. 35 ambos informaron una Valdez-González et al. 34
disminución significativa, en términos de UFC / mL, a favor de la y de Farhin et al. 37, que exhibió suficientes datos crudos, y se
clorhexidina, mientras que Jolly et al. 35 informaron valores más incluyeron todos los posibles resultados. Estos estudios
pequeños que los estudios restantes incluidos en la presente combinados (Figuras 2 y 3) no mostraron heterogeneidad
revisión. Por tanto, se decidió no incluir su estudio en la síntesis significativa ( Q = 1,42; grados de libertad = 1; P = 0,2326) según
cuantitativa. En contraste, Louwakul y Prucksathamrongkul 33 informó el modelo de máxima verosimilitud restringida. Para el modelo
una diferencia estadísticamente significativa a favor de la de efectos fijos, el estimador de DME fue
clorhexidina, empleando una variable de respuesta dicotómica
(éxito / fracaso) después de un período de evaluación de 6
meses; nuevamente, debido a la respuesta dicotómica, no fue 0,1548 (IC del 95% = - 0.2339, 0.5490), con un
posible incluir este estudio en la síntesis cuantitativa. En z- estadística de 0,7697 y una PAGS valor de 0,4415. Para el
conclusión, todos los estudios que informaron una diferencia a modelo de efectos aleatorios, el estimador de DME fue 0,1704
favor de la clorhexidina, en comparación con la solución salina, (IC del 95% = 0,3058,
mostraron una heterogeneidad importante entre sí; por lo tanto, 0,6467), con un estadístico z de 0,7015 y un
los resultados no se pudieron comparar estadísticamente entre PAGS valor de 0,483. No se detectaron diferencias significativas
sí. entre los tratamientos experimentales y el NaOCl en términos de
cantidades decrecientes de UFC / mL, de los canales pulpares
de los dientes temporales.
Discusión
MTAD versus NaOCl. Dos estudios evaluaron la eficacia de Para ayudar a garantizar que las terapias proporcionadas en
MTAD en comparación con NaOCl al 2,5 / 1%. Tulsani et al. 7 no odontología pediátrica beneficien a los pacientes más que
informaron diferencias entre MTAD y 2.5% NaOCl contra perjudicarlos, se deben identificar y discutir las incertidumbres
relacionadas. La publicación de revisiones sistemáticas y un
Enterococcus faecalis en dientes primarios anteriores enfoque basado en evidencia basado en informes de alta calidad
necróticos; sin embargo, ambos irrigantes fueron superiores a la son fundamentales para evaluar e interpretar la mejor evidencia
solución salina. Por el contrario, Farhin et al. 37 reportaron una relevante disponible. 38. En el campo de la odontología pediátrica,
diferencia significativa a favor de MTAD en términos de UFC / mediante la realización de revisiones sistemáticas en conjunto
mL. La discrepancia en los resultados entre estos estudios con los metanálisis, es posible comparar, combinar y sintetizar
podría explicarse por diferencias en el tipo de variable de datos de investigación de múltiples fuentes de información
respuesta y la metodología; por tanto, los resultados no fueron similares pero independientes, lo que resulta en un aumento del
comparables. tamaño de la muestra general y más robusto. Poder estatico. Por
lo tanto, pueden ofrecer a los médicos clínicos y a los tomadores
de decisiones una descripción informada de los conocimientos
OPW y MTDA versus NaOCl. Se comparó la e fi cacia de NaOCl
como irrigante de control con OPW 34, y con MTA 37, en términos
de
© 2016 BSPD, IAPD y John Wiley & Sons A / S. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
Tabla 3. Características individuales de los estudios.
Inicial Evaluación
Estudiar Rango de edad) Métodos Característica de los pacientes muestra Agente irrigante Muestra final período
© 2016 BSPD, IAPD y John Wiley & Sons A / S. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
• Presencia de una lesión cariosa profunda con
ensayo clínico 32 2% de clorhexidina 31 6 meses
exposición pulpar
gluconato 31 12 meses
• Historia o presencia de dolor espontáneo
31 18 meses
hidróxido 4% Post-riego
15 Propóleo 4% 15 Pre-riego
Post-riego
(Continuado)
417
418
Tabla 3 (cont.)
A. Pozos-Guillén et al.
Inicial Evaluación
Estudiar Rango de edad) Métodos Característica de los pacientes muestra Agente irrigante Muestra final período
Tulsani et al. 7 (4 - 8) Aleatorizado, • 40 dientes anteriores primarios 10 Solución salina isotónica 0,9% 10 Post-riego
paralelo • Referencias para tratamiento dental 15 2,5% de NaOCl 15
ensayo clínico
• Pacientes sin sistémica 15 MTAD (Biopuro) 15
condiciones
• Dientes primarios con pulpa necrótica,
asintomáticos, mediante valoración clínica y
radiográfica
• Sin intervenciones quirúrgicas
• Sin lesiones periodontales
Verma et al. 36 (4 - 7) Aleatorizado, • 70 dientes temporales 35 Solución salina isotónica 0,9% 35 Pre-riego
paralelo • Niños con buena salud general, sin antecedentes de Post-riego
ensayo clínico
cobertura antibiótica y evidencia radiográfica de 35 Propóleo soluble en agua 25% 35 Pre-riego
exposición pulpar cariosa
Post-riego
© 2016 BSPD, IAPD y John Wiley & Sons A / S. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
Tabla 4. Resultados individuales de estudios individuales.
© 2016 BSPD, IAPD y John Wiley & Sons A / S. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
loading
Louwakul&Pruck- 32 Saline solution 30 6 months 25 5 ND ND Success At 6 months Chlorhexidine
satha-mrongkul 33 30 12 months 28 2 and failure, in favour of 2% could
30 18 months 29 1 radiographic experimental improve the
32 2% 31 6 months 31 0 and clinical group and no results
Chlorhexidine 31 12 months 30 1 criteria difference at 6 months
gluconate 31 18 months 28 2 12 or 18 months after
intervention
Valdez- 20 NaOCl 1% 20 Pre-irrigation ND ND 1.56 9 10 9 3.36 9 10 8 CFU/mL Significant OPW was as
Gonzalez, 20 20 Post-irrigation 0 0 difference in effective as
et al. 34 20 OPW 20 Pre-irrigation 1.63 9 10 9 4.18 9 10 8 favour of the NaOCl
20 20 Post-irrigation 5 9 10 7 1.53 9 10 8 experimental
group when
evaluated
pre- and
post-irrigation
(Continued)
Irrigantes intracanales para pulpectomía
419
420
Table 4 (Contd.)
Jolly et al. 35 15 Saline solution 15 Pre-irrigation ND ND Aerobes (7.13) 1.19 CFU/mL In all groups, Chlorhexidine
Post-irrigation Anaerobes (7.4) 1.24 a significant proved to
Aerobes (3.8) 1.08 decrease in be a superior
Anaerobes 0.91 mean aerobic antimicrobial
A. Pozos-Guillén et al.
© 2016 BSPD, IAPD y John Wiley & Sons A / S. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
difference was
found between
the experimental
groups
(Continued)
Table 4 (Contd.)
© 2016 BSPD, IAPD y John Wiley & Sons A / S. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
with the control
group
Farhin et al. 37 30 NaOCl 1% 30 Pre-irrigation ND ND 111301.7 10.80 9 10 3 CFU/mL Group (NaOCl) The results
30 30 Post-irrigation 354.25 18.73 9 10 3 showed presented
30 MTAD 30 Pre-irrigation 105873.5 11.82 9 10 3 significant in this study
30 30 Post-irrigation 183.09 59.14 9 10 3 decrease in are very
bacterial load; promising
the same in the in terms of
MTAD group; being
when both a viable
groups were alternative
compared in
post-irrigation,
MTAD was
superior
Irrigantes intracanales para pulpectomía
421
422 A. Pozos-Guillén et al.
Identification
Registros identificados a través de Google Registros identificados a través de otros Registros identificados a través de otras
Erudito bases de datos fuentes y búsqueda manual
667 104 4
Screening
759
Excluido después
título de la proyección y
abstracto
713
Artículos de texto completo seleccionados para su elegibilidad
Eligibility
46
Excluido por no
elegibilidad
39
Estudiar Total Media Dakota del Sur Total Media Dakota del Sur SMD 95% -CI W (fijo) W (aleatorio)
Valdez_G_2012 OPWNaOCl 20 50000000 153000000 20 0,00000001 0,00001 0,45 [–0,18; 1,08] 39,3% 42,5%
Farhin_K_2015 MTA NaOCl 30 183 5910 30 354.00000000 1870.00000 - 0.04 [–0,54; 0,47] 60,7% 57,5%
-1 - 0,5 0 0,5 1
Contraste con el hipoclorito de sodio Modelo de efectos aleatorios SMD 95% -CI
Diferencia CFU / mL
brechas de borde en áreas clínicas estratégicas y actividades de investigación involucrado en dientes primarios irreversiblemente inflamados /
relevantes para la práctica 39. infectados o no vitales; Esta ausencia de consenso
La conservación de los dientes temporales es uno de los probablemente se deba a la falta de evidencia basada en la
objetivos más importantes de la odontopediatría. El objetivo es investigación que apoye el uso de cualquier agente `` mejor ''. 2. En
mantener el crecimiento y desarrollo armoniosos de la longitud su revisión narrativa de irrigantes intracanales para dientes
del arco y el equilibrio oclusal, con una función óptima para la temporales, Kaur et al. 4 propuso seis requisitos que el irrigante
deglución, la masticación, el habla y la estética. 4. ideal debe poseer: (1) amplio espectro antimicrobiano, (2) alta
eficacia contra microorganismos anaeróbicos y facultativos
Por lo tanto, las terapias pulpares deben realizarse con altos organizados en biopelículas, (3) capacidad para disolver restos
niveles de calidad para garantizar un resultado clínico de necróticos de tejido pulpar, (4) capacidad para inactivar
máximo éxito. Actualmente, no existe un acuerdo entre los endotoxinas , (5) capacidad para prevenir la formación o disolver
odontopediatras sobre la mejor solución de irrigación intracanal la capa de frotis durante la instrumentación
para su uso contra patógenos pulpares.
© 2016 BSPD, IAPD y John Wiley & Sons A / S. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
Irrigantes intracanales para pulpectomía 423
mentación, y (6) una naturaleza no tóxica (para los tejidos es, en general, deficiente e inadecuado para garantizar que los
periodontales), no cáustica que no causa una reacción alérgica. resultados puedan considerarse fiables y reproducibles; Este
En esta misma revisión narrativa, los autores concluyeron que, problema se ha asociado con una mayor tendencia a
durante la instrumentación, los canales deben irrigarse utilizando sobrestimar la eficacia de la intervención experimental
cantidades copiosas de NaOCl, y una vez que se completa el informada, lo que ocurre en aproximadamente el 35% de los
procedimiento de conformación, se debe emplear EDTA o ácido metanálisis publicados en Medicina, según lo determinado por el
cítrico; Estos autores también mencionaron que la clorhexidina o Grupo Consolidated Standards in Reporting Trials (CONSORT) 42.
MTDA se recomiendan fuertemente como el mejor agente
irrigante final antes del secado y llenado del canal. Si bien se
realizó una búsqueda exhaustiva y se revisó un número Por lo tanto, y de acuerdo con esta información recopilada, se
sustancial de artículos para los propósitos de la presente alienta a los autores a cumplir cuidadosamente con las
revisión sistemática, es posible que algunos artículos se hayan metodologías de calidad aceptadas (por ejemplo, la declaración
perdido debido a las limitaciones inherentes al proceso; sin CONSORT) para realizar y publicar RTC, revisiones
embargo, estamos seguros de que se recuperó la mayoría de sistemáticas y metanálisis más transparentes y mejor diseñados. 10.
los artículos publicados potencialmente suficientes con Aunque la calidad de los informes de RTC de odontología
metodologías de calidad. pediátrica podría constituir el principal factor limitante para
determinar y notificar todos los resultados válidos e importantes
con respecto a las estimaciones de los efectos del tratamiento,
el valor de los metaanálisis - es decir, el diseño de evidencia de
la más alta calidad de la literatura clínica publicada - es muy
Después de evaluar críticamente los estudios incluidos, se importante. Este tipo de estudio garantiza que la combinación de
encontraron algunas variaciones en las restricciones entre las resultados relevantes de estudios primarios sea lo más válida y
revistas y las estrategias de búsqueda de información o datos libre de sesgos posible. 43.
relevantes en el texto de los artículos no siempre fueron factibles.
Con respecto a esta limitación, la mayoría de las búsquedas podrían
haber tenido limitaciones; Estos incluyeron tamaños de muestra
pequeños, tiempo limitado o recursos financieros, informes y bases
de datos inaccesibles o inadecuadamente indexados, o preguntas
Conclusiones
planteadas para las que no es fácil encontrar evidencia pertinente. 8.
Se requieren más estudios comparativos / controlados con calidad
suficiente y un informe de resultados completo adecuado, que
Esta revisión sistemática reveló una cierta homogeneidad con incluyan tanto mediciones resumidas de la variable de respuesta
respecto a la calidad de la evidencia entre los estudios como el efecto de tamaño observado, para determinar los agentes
finalmente incluidos, principalmente con respecto a las irrigantes intracanal más eficientes para su uso en el tratamiento
descripciones claras y el informe de cuestiones metodológicas, de pulpectomía de los dientes temporales.
como los métodos estadísticos (p. Ej., 'Análisis por intención de
tratar'), cálculo del tamaño de la muestra procedimientos,
diferencias en las definiciones de los resultados, impactos del
abandono, selección de seguimiento, asignación al azar y Por qué este artículo es importante para los odontopediatras
asignación y los métodos de ocultación de los mismos, informes • El éxito de la terapia de pulpectomía en los dientes temporales depende de
lograr un nivel adecuado de desinfección dentro de los conductos radiculares.
de eventos adversos y análisis de ahorro de costos; por tanto,
Es un desafío para los odontopediatras elegir el agente irrigante más apropiado
es más difícil analizar y combinar sus hallazgos. Además, los cuando realizan tratamientos de pulpectomía.
factores de confusión adicionales no controlados, que pueden
• En el presente estudio, la evidencia no fue concluyente a partir de los hallazgos
reducir la comparabilidad entre los resultados del estudio, deben
combinados de los ensayos clínicos controlados seleccionados y analizados,
considerarse a los efectos de las pruebas de análisis. Según en los que se consideraron los irrigantes intracanal más efectivos.
Al-Namankany
• Definitivamente se necesitan más estudios clínicos de alta calidad, con un
seguimiento adecuado y siguiendo los parámetros adecuados de un ensayo
clínico, como los sugeridos por las guías CONSORT.
et al. 40 y Rajasekharan et al. 41, la calidad de los informes de RTC en
las revistas de odontología pediátrica
© 2016 BSPD, IAPD y John Wiley & Sons A / S. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
424 A. Pozos-Guillén et al.
Conflicto de interés [Actualizado en marzo de 2011]. Londres, Reino Unido: The Cochrane
Collaboration, 2011.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 10 Guyatt GH, Oxman AD, Vist GE et al. GRADO: an
consenso emergente sobre la calificación de la calidad de la evidencia y la
fuerza de las recomendaciones. BMJ 2008; 336:
Agradecimientos 924 - 926.
11 Howick J, Chalmers I, Glasziou P et al. El 2011
Este trabajo fue apoyado parcialmente por la Beca PROFOCIE
Oxford CEBM Evidence Niveles de evidencia (documento introductorio).
2014. Adrian García era becario del CONACYT. La revisión del Oxford, Reino Unido: Centro de Oxford de Medicina basada en la
manuscrito de Maggie Brunner ha sido especialmente evidencia.
apreciada. 12 Rooksby M, Elouafkaoui P, Humphris G, Clarkson J,
Freeman R. Entrega asistida por Internet de terapia cognitivo-conductual
(TCC) para la ansiedad infantil: revisión sistemática y metanálisis. J
Trastorno de ansiedad
© 2016 BSPD, IAPD y John Wiley & Sons A / S. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
Irrigantes intracanales para pulpectomía 425
28 Campo A, Millas J, Campo Z. Descubrimiento de estadísticas utilizando 37 Farhin K, Viral P, Thejokrishna P, Sajjad M. Reduc-
R. Londres, Reino Unido: SAGE Publications, Ltd., 2012. ción en la carga bacteriana utilizando MTAD como irrigante en dientes
29 Field AP, Gillett R. Cómo hacer un metanálisis. Br J primarios pulpectomizados. J Clin Pediatr Dent
Matemáticas Stat Psychol 2010; 63: 665 - 694. 2015; 38: 100 - 104.
30 Peng RD. Investigación reproducible en computacional 38 Foersch M, Jacobs C, Wriedt S, Hechtner M, Wehr-
Ciencias. Ciencias 2011; 334: 1226 - 1227. bein H. Efectividad de la prolongación maxilar usando mascarilla con o sin
31 Grisson RJ. Tamaños de efectos para investigación. Hillsdale, Nueva Jersey, expansión maxilar: una revisión sistemática y metanálisis. Clin Oral Investig
EE.UU .: Lawrence Erlbaum Associated, Publishers, 2005. 32 Ruiz-Esparza 2015; 19: 1181 - 1192.
C, Garrocho-Rangel A, Gonzalez-
Amaro A, Flores-Reyes H, Pozos-Guillen A. Reducción de la carga 39 Maia LC, Antonio AG. Revisiones sistemáticas en odontología
bacteriana usando gluconato de clorhexidina al 2% como irrigante en investigación. Una pauta. J Clin Pediatr Dent 2012; 37:
dientes primarios pulpectomizados: un informe preliminar. J Clin Pediatr 117 - 124.
Dent 2011; 40 Al-Namankany AA, Ashley P, Moles DR, Parekh S.
35: 265 - 270. Evaluación de la calidad de los informes de ensayos clínicos aleatorios en
33 Louwakul P, Prucksathamrongkul W. El efecto de revistas de odontopediatría. Int J Paediatr Dent 2009; 19: 318 - 324.
Clorhexidina al 2% como irrigante del conducto radicular en pulpectomías de
molares primarios. Pediatr Dent 2012; 34: 41 Rajasekharan S, Vandenbulcke J, Martens L. An
192 - 196. evaluación de la calidad de los informes de ensayos controlados aleatorios
34 Valdez-Gonzalez C, Mendez-Gonzalez V, Torre-Del- publicados en revistas de odontología pediátrica. Eur Arch Paediatr Dent 2015;
gadillo G, Flores-Reyes H, Gaitan-Fonseca C, PozosGuillen A. Eficacia del dieciséis: 181 -
agua con potencial oxidativo como irrigante en dientes temporales 189.
pulpectomizados. J Clin Pediatr Dent 2012; 37: 31 - 36. 42 Moher D, Jones A, Lepage L. Uso de CONSORT
declaración y calidad de los informes de los ensayos aleatorizados: una
35 Jolly M, Sigh N, Rathore M, Tandon S, Banerjee M. evaluación comparativa del antes y el después.
Propóleo e irrigantes intracanales de uso común: evaluación comparativa JAMA 2001; 285: 1992 - 1995.
del potencial antimicrobiano. 43 Bhandari M, Devereaux PJ, Montori V, Cina C, Tan-
J Clin Pediatr Dent 2013; 37: 243 - 249. dan V, Guyatt GH. Guía del usuario de la literatura quirúrgica: cómo utilizar
36 Verma K, Pandey R, Khanna R, Agarwal J, Verma una revisión sistemática de la literatura y un metanálisis. Puede J Surg 2004;
M. La eficacia antimicrobiana del extracto de propóleo al 25% en la irrigación 47: 60 - 67.
del conducto radicular de los dientes temporales.
J Indian Soc Pedod Anterior Dent 2014; 32: 120 - 124.
© 2016 BSPD, IAPD y John Wiley & Sons A / S. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
MEJORES PRÁCTICAS: DESARROLLO DE LA DENTICIÓN Y LA OCLUSIÓN
reconoce la importancia de controlar el desarrollo de la dentición y la Muchos factores pueden afectar el manejo del desarrollo
oclusión y su efecto en el bienestar de los bebés, niños y adolescentes. El arcos dentales y minimizar el éxito general de cualquier tratamiento.
manejo incluye el reconocimiento, diagnóstico y tratamiento adecuado de Las variables asociadas con el tratamiento de la dentición en desarrollo
las anomalías dentofaciales. Estas recomendaciones están destinadas a que afectarán el grado de éxito del tratamiento incluyen, pero no se
establecer objetivos para el manejo del desarrollo de la dentición y la limitan a:
oclusión en odontología pediátrica. 1. Edad cronológica / mental / emocional del paciente y capacidad del
paciente para comprender y cooperar en el tratamiento.
desarrollo del tercer molar y discrepancia en el tamaño del diente / longitud del arco; El examen clínico debe incluir:
campos: todos; límites: dentro de los últimos 10 años, humanos, inglés y desde el 1. Análisis facial para:
nacimiento hasta los 18 años de edad. Los artículos para revisión se eligieron de estas a. identificar patrones de crecimiento transversales adversos, incluyendo
búsquedas y de las referencias dentro de los artículos seleccionados. Cuando los datos no asimetrías (maxilar y mandibular);
parecían suficientes o no eran concluyentes, las recomendaciones se basaban en expertos y segundo. identificar patrones de crecimiento vertical adversos;
/ C. identificar sagital adverso (anteroposterior [ AP])
patrones de crecimiento y desarmonías oclusales AP dentales; y
u opinión de consenso de investigadores y médicos experimentados.
re. evaluar la estética e identificar ortopedia y ortopedia
Antecedentes intervenciones dónicas que pueden mejorar la estética y
La orientación de la erupción y el desarrollo de la dentición primaria, mixta y la autoimagen resultante y el desarrollo emocional. Examen
permanente es un componente integral de la atención integral de la salud bucal 2. intraoral para:
para todos los pacientes dentales pediátricos. Dicha guía debe contribuir al a. evaluar el estado general de salud bucal; y
desarrollo de una dentición permanente que se encuentre en una oclusión segundo. determinar el estado funcional de la oclusión del paciente.
estable, funcional y estéticamente aceptable y un desarrollo dentofacial posterior
normal. El diagnóstico temprano y el tratamiento exitoso del desarrollo de
maloclusiones pueden tener beneficios tanto a corto como a largo plazo, al
ABREVIATURAS
mismo tiempo que se logran los objetivos de armonía y función oclusal y estética
AAPD: Odontología Pediátrica de la Academia Estadounidense. AP: Anteroposterior.
dentofacial. 3-5 Los dentistas tienen la responsabilidad de reconocer, diagnosticar y
CBCT: Tomografía computarizada de haz cónico. EE: Erupción ectópica.
manejar o derivar anomalías en la dentición en desarrollo según lo dicte el
SAOS: Síndrome de apnea obstructiva del sueño. PFE: Fallo primario de erupción. TMD: Disfunción
de la articulación temporomandibular.
3. Análisis funcional para: 3. detectar interacciones favorables y desfavorables que pueden resultar
a. determinar factores funcionales asociados con la maloclusión; de las opciones de tratamiento para cada área problemática. Establecer
4. objetivos a corto y largo plazo. resumir el pronóstico del tratamiento
segundo. detectar hábitos nocivos; y 5. para lograr estabilidad, función y estética.
C. detectar disfunción de la articulación temporomandibular ( TMD), que
pueden requerir procedimientos de diagnóstico adicionales. Un plan de tratamiento secuencial:
1. establecer prioridades de tiempo para cada fase de la terapia.
2. establecer la secuencia adecuada de tratamientos para lograr
Diag Pueden ser necesarios registros nósticos para ayudar en la evaluación. objetivos a corto y largo plazo.
de la condición del paciente y con fines de documentación. Se ejerce un juicio 3. evaluar el progreso del tratamiento y actualizar la biomecánica
prudente para decidir los registros apropiados necesarios para el diagnóstico de protocolo ical en consecuencia de forma regular.
la condición clínica. 7
Las evaluaciones de ortodoncia de diagnóstico se dividen en tres categorías Etapas de desarrollo de la oclusión.
principales: (1) salud de los dientes y estructuras orales, (2) alineación y relaciones Consideraciones generales y principios de gestión: los
oclusales de los dientes, y (3) proporciones faciales y de la mandíbula. 7 Las etapas del desarrollo oclusal incluyen:
1. Dentición temporal: comienza en la infancia con la erupción del primer diente,
Los registros de diagnóstico pueden incluir: por lo general alrededor de los seis meses de edad, y se completa
1. Fotografías extraorales e intraorales para: aproximadamente entre los tres y los seis años cuando salen todos los
a. complementar los hallazgos clínicos con fotografías orientadas dientes temporales. Dentadura mixta: aproximadamente desde los seis
faciales e intraorales; y 2. hasta los 13 años, los dientes primarios y permanentes están presentes
segundo. establecer una base de datos para documentar los cambios faciales en la boca. Esta etapa se puede dividir en dentición mixta temprana y
durante el tratamiento. mixta tardía.
2. Yesos dentales de diagnóstico para:
a. evaluar la relación oclusal; 3. Dentadura adolescente: todos los dientes sucesivos han erupcionado, los
segundo. determinar los requisitos de longitud del arco para las relaciones de segundos molares permanentes pueden estar en erupción o en erupción y los
tamaño de los dientes intraarca; terceros molares no han erupcionado. Dentición adulta: todos los dientes
permanentes están presentes. 7,8
C. determinar los requisitos de longitud del arco para las relaciones de tamaño 4.
de diente entre arcos; y
re. determinar la ubicación y extensión de la asimetría del arco. Radiografías Históricamente, el tratamiento de ortodoncia se brindaba principalmente a
3. intraorales y panorámicas para: adolescentes. Se sigue expresando interés en el concepto de tratamiento interceptivo
a. establecer la edad dental; (temprano) así como en el tratamiento de adultos. Las opciones de tratamiento y tiempo
segundo. evaluar los problemas de erupción; para el paciente en crecimiento han aumentado y continúan siendo evaluadas por la
C. estimar el tamaño y la presencia de dientes no erupcionados; y comunidad investigadora. 9,10 Muchos médicos buscan modificar las anomalías
esqueléticas, musculares y dentoalveolares antes de la erupción de la dentición
re. identificar anomalías / patologías dentales. permanente completa.
4. Cefalogramas laterales y AP para:
a. producir un análisis cefalométrico completo de los componentes Se debe utilizar un conocimiento profundo del crecimiento craneofacial y el
dentales y esqueléticos relativos en las dimensiones AP, desarrollo de la dentición, así como del tratamiento de ortodoncia, para diagnosticar y
vertical y transversal; revisar las posibles opciones de tratamiento interceptivo antes de hacer
segundo. establecer un registro de crecimiento de referencia para la evaluación recomendaciones a los padres. El tratamiento es beneficioso para muchos niños, pero
longitudinal del crecimiento y el desplazamiento de las mandíbulas; y es posible que no esté indicado para todos los pacientes con maloclusión en
desarrollo.
C. determinar la madurez dental en relación con la madurez esquelética y
la edad cronológica. Consideraciones de tratamiento: La dentición en desarrollo debe controlarse
5. Otras vistas de diagnóstico (p. Ej., Resonancia magnética, imágenes de durante la erupción. Este control en los exámenes clínicos regulares debe
tomografía computarizada de haz cónico [ CBCT]) para obtener incluir, entre otros, el diagnóstico de dientes perdidos, supernumerarios, con
imágenes de tejidos duros y blandos según lo indique la historia y el defectos de desarrollo y fusionados o geminados; erupción ectópica; pérdida
examen clínico. de espacio y dentaria secundaria a caries; y salud periodontal y pulpar de los
dientes.
UN El diagnóstico diferencial y el resumen diagnóstico establecen las
1. Etapa de dentición primaria: las anomalías de los dientes temporales y la 1. Etapa de dentición primaria: los hábitos y las mordidas cruzadas deben
erupción pueden no ser evidentes / diagnosticables antes de la erupción, diagnosticarse y, si se prevé que no se corrijan automáticamente,
debido a que el niño no se presenta para un examen dental o porque un deben abordarse lo antes posible para facilitar las relaciones oclusales
examen radiográfico no es posible en un niño debido a la edad o el normales. Se debe informar a los padres sobre los hallazgos de
comportamiento. Sin embargo, la evaluación debe realizarse cuando sea crecimiento adverso y el desarrollo de maloclusiones. Se pueden
posible. Los objetivos de la evaluación incluyen la identificación de: recomendar intervenciones / tratamiento si se puede hacer un
diagnóstico, el tratamiento es apropiado y posible, y los padres brindan
apoyo y desean que se realice el tratamiento.
a. todas las anomalías del número y tamaño de los dientes (como se señaló
anteriormente);
segundo. mordidas cruzadas anterior y posterior; 2. Etapa temprana de dentición mixta: la consideración del tratamiento debe
esqueléticas; a. hábitos;
re. mordida abierta y segundo. escasez de longitud de arco;
2. Etapa de dentición mixta temprana: Los objetivos de la evaluación continúan F. mordidas cruzadas
como se señaló para la etapa de dentición temporal. La palpación de los gramo. mordida abierta
dientes no erupcionados debe formar parte de todo examen. Las radiografías h. necesidades quirúrgicas; y
panorámicas, oclusales y periapicales, según se indica en el momento de la yo. crecimiento esquelético adverso.
erupción de los incisivos inferiores y los primeros molares permanentes, La intervención para dientes ectópicos puede incluir extracciones de
proporcionan información de diagnóstico sobre: dientes primarios y mantenimiento / recuperación del espacio para ayudar
a los dientes en erupción y reducir el riesgo de necesidad de extracción de
a. dientes no erupcionados; dientes permanentes o colocación de brackets quirúrgicos para tracción
segundo. dientes perdidos, supernumerarios, fusionados y geminados; ortodóncica. El tratamiento debe aprovechar el crecimiento del niño y debe
C. tamaño y forma del diente (p. ej., clavija o pequeños incisivos laterales); estar dirigido a prevenir las relaciones dentales adversas y el crecimiento
esquelético.
re. posiciones (por ejemplo, primeros molares permanentes ectópicos);
mi. desarrollar discrepancias esqueléticas; y 3. Etapa de dentición mixta tardía: en esta etapa se puede instituir una
F. salud periodontal. intervención para el tratamiento de las desarmonías esqueléticas y el
El análisis espacial se puede utilizar para evaluar la longitud del arco en el apiñamiento.
momento de la erupción de los incisivos. 4. Etapa de dentición adolescente: en la dentición permanente completa, el
3. Etapa de dentición mixta tardía: Los objetivos de las evaluaciones siguen diagnóstico y el tratamiento de ortodoncia pueden proporcionar la oclusión
siendo consistentes con las etapas anteriores, con énfasis en la evaluación más funcional, estable y estética. Etapa de dentición adulta temprana: se
de las posiciones de los dientes ectópicos, especialmente caninos, 5. puede evaluar la posición o el espacio del tercer molar y, si está indicado,
premolares y segundos molares permanentes. extraer el diente / dientes. Se debe recomendar un tratamiento de ortodoncia
completo si es necesario.
4. Etapa de dentición adolescente: si no se instituye antes, se debe planificar
el diagnóstico y el tratamiento de ortodoncia para las maloclusiones Clase
I apiñadas, Clase II y Clase III, así como para las maloclusiones Recomendaciones
posteriores y anteriores. Hábitos orales
mordidas cruzadas. Los terceros molares deben ser monitoreados para Consideraciones generales y principios de gestión: los
posición y espacio, y los padres deben ser informados de las Los hábitos de succión no nutritiva, bruxismo, deglución con empuje de la lengua y
observaciones del dentista. posición anormal de la lengua, comportamiento de autolesión / automutilación y SAOS
5. Etapa de dentición adulta temprana: deben evaluarse los terceros se analizan en estas recomendaciones.
molares. Si no se ha logrado el diagnóstico de ortodoncia, se deben Los hábitos orales pueden aplicar fuerzas negativas a los dientes y las
hacer las recomendaciones necesarias. estructuras dentoalveolares. La relación entre los hábitos bucales y el desarrollo
dental y facial desfavorable es asociativa más que de causa y efecto. 12,13 Los hábitos
de suficiente frecuencia, duración e intensidad pueden asociarse con deformaciones
Objetivos de tratamiento: En cada etapa, los objetivos de la intervención / dentoalveolares o esqueléticas, como mayor resalte, menor sobremordida, mordida
tratamiento incluyen controlar el crecimiento adverso, corregir las desarmonías abierta, mordida cruzada posterior o aumento de la altura facial. La duración de la
dentales y esqueléticas, mejorar la estética de la sonrisa y los efectos positivos fuerza es más importante que su magnitud. 14;
que la acompañan en la autoimagen y mejorar la oclusión.
la presión en reposo de los labios, las mejillas y la lengua tiene la
mayor impacto en la posición del diente ya que estas fuerzas se mantienen la mayor parte La investigación sobre la relación entre la maloclusión y la respiración
del tiempo. 15,16
bucal sugiere que la respiración nasal deteriorada
Los comportamientos de succión no nutritivos se consideran normales en bebés y puede contribuir al desarrollo de aumento de la altura facial, mordida abierta
niños pequeños. Los hábitos de succión no nutritivos a largo plazo (p. Ej., Uso de anterior, aumento de resalte y paladar estrecho, pero no es la única o incluso la
chupete, chuparse el pulgar / dedo) se han asociado con mordida abierta anterior y principal causa de estas afecciones. 34
mordida cruzada posterior. 12,15-19
El SAOS puede estar asociado con maxilar estrecho, mordida cruzada, posición baja
Alguna evidencia indica que los cambios resultantes de los hábitos de succión de la lengua, crecimiento vertical, mayor resalte y mordida abierta. 35-37 Los antecedentes
persisten después del cese del hábito; por lo tanto, se ha sugerido que las asociados con SAOS pueden incluir ronquidos, apnea observada, sueño inquieto,
visitas dentales tempranas brindan a los padres orientación anticipada para anomalías neuroconductuales diurnas o somnolencia y enuresis. Los hallazgos físicos
ayudar a sus hijos a dejar de chupar a los 36 meses o menos. 12,15,16 pueden incluir anomalías del crecimiento, signos de obstrucción nasal, facies adenoidea
y agrandamiento de las amígdalas. 34,38,39
La evidencia indica que el bruxismo juvenil es autolimitado y no persiste en Consideraciones de tratamiento: El manejo de un hábito bucal está indicado
adultos. 27 El espectro del manejo del bruxismo va desde la educación del siempre que el hábito se asocie con un desarrollo dentofacial desfavorable o
paciente / padre, las férulas oclusales y las técnicas psicológicas hasta los efectos adversos sobre la salud del niño o cuando exista una indicación razonable
medicamentos. 21,22,28,29 de que el hábito bucal dará lugar a secuelas desfavorables en el desarrollo de la
El empuje de la lengua, una posición anormal de la lengua y una desviación del patrón dentición permanente. Cualquier tratamiento debe ser apropiado para el desarrollo,
de deglución normal, pueden estar asociados con mordida abierta anterior, habla anormal la comprensión y la capacidad de cooperación del niño. Las modalidades de
y protrusión anterior de los incisivos superiores. 30 No hay evidencia de que las presiones tratamiento de hábitos incluyen asesoramiento para pacientes / padres, técnicas de
intermitentes de corta duración, creadas cuando la lengua y los labios entran en contacto modificación de la conducta, terapia miofuncional, terapia con aparatos (extraoral e
con los dientes durante la deglución o la masticación, tengan un impacto significativo en la intraoral) o remisión a otros proveedores, incluidos, entre otros, ortodoncistas,
posición de los dientes. 15,30 Si la postura de la lengua en reposo es hacia adelante de la psicólogos, terapeutas miofuncionales u otorrinolaringólogos. El deseo del niño de
posición normal, es probable que los incisivos se desplacen, pero si la postura de la dejar el hábito es beneficioso para controlar los hábitos bucales. 13
lengua en reposo es normal, la deglución con empuje de la lengua no tiene importancia
clínica. 15
generalmente difiere. Se debe sospechar un diente faltante congénito en pacientes con permanente. 44 Se informa una prevalencia en la dentición temporal del 0,3 al
labio leporino / paladar hendido, ciertos síndromes y un patrón familiar de dientes 0,8 por ciento y en la dentición mixta del 0,52 al 2 por ciento. 52-55 Entre el 80 y el
perdidos. Además, los pacientes con secuencia de erupción asimétrica, dientes 90 por ciento de todos los supernumerarios se encuentran en el maxilar, la
primarios retenidos en exceso o anquilosis de un segundo molar mandibular primario mitad en la zona anterior y casi todos en la posición palatina. 52 Un diente
pueden tener un diente faltante congénito. 42,44,45 temporal supernumerario va seguido de un diente permanente supernumerario
en un tercio de los casos. 56 Los dientes supernumerarios se clasifican según su
forma y ubicación. 52,57
espacio ortodóncicamente y colocar una prótesis o implante depende de muchos Mientras que más erupcionan con la edad, solo el 25 por ciento de todos los mesiodens (un
factores. Para los laterales maxilares, el dentista puede mover el canino maxilar incisivo supernumerario permanente ubicado en la línea media) erupcionan
mesialmente y utilizar el canino como incisivo lateral o crear espacio para una espontáneamente. 52 Mesiodens puede prevenir o causar erupción ectópica de un incisivo
futura prótesis o implante lateral. 13,46 central. Con menos frecuencia, un mesiodens puede causar dilaceración o reabsorción de
la raíz del incisivo permanente. Se ha informado de la formación de quistes dentígeros que
Los factores que influyen en la decisión son: (1) la edad del paciente; (2) tamaño y afectan a los mesiodens, además de la erupción en la cavidad nasal. 52
forma del canino; (3) posición canina; (4) la oclusión del niño y la cantidad de
apiñamiento; (5) profundidad de mordida; (6) perfil; (7) línea de sonrisa; y (8) calidad y Si hay un patrón de erupción asimétrico de los incisivos superiores, erupción
cantidad de hueso en el área edéntula. 46,47 Puede ser necesaria la extracción temprana retardada, un incisivo primario retenido en exceso o erupción ectópica de un incisivo,
del canino primario y / o lateral. 46 La apertura del espacio para una prótesis o implante se puede sospechar un diente supernumerario. 41,42,53 Las radiografías panorámicas,
requiere menos movimiento de los dientes, pero el espacio debe mantenerse con una oclusales y periapicales pueden revelar un diente supernumerario. Para determinar
prótesis provisional, especialmente si se planea un implante. 43,46 Mover el canino a la la posición del diente supernumerario, se recomienda una radiografía de haz cónico
posición lateral produce pocos cambios faciales, pero la discrepancia resultante en el o dos películas periapicales u oclusales revisadas por la regla del paralaje. 52,54
tamaño de los dientes a menudo no permite una oclusión guiada por el canino. 45,46 Los
pacientes generalmente prefieren el cierre del espacio a los implantes. 47
El mantenimiento del segundo molar primario puede causar problemas La extracción quirúrgica de dientes supernumerarios anteriores no erupcionados
oclusales debido a su mayor diámetro mesiodistal, en comparación con el durante la dentición temporal puede desplazar o dañar el incisivo permanente. 52 La
segundo premolar. 46 La reducción del ancho del segundo molar primario es una extirpación de un mesiodens u otro incisivo supernumerario permanente erupcionado
consideración, pero puede ocurrir reabsorción radicular y posterior exfoliación. 13,46 da como resultado la erupción del incisivo normal adyacente permanente en el 75% de
En arcos apiñados o con múltiples premolares faltantes, se puede considerar la los casos. 52
extracción de los molares primarios, especialmente en los casos leves de Clase La extracción de un supernumerario no erupcionado durante la dentición mixta temprana
III. 13,46,50 Para un solo premolar faltante, si no es posible mantener el molar (es decir, a la edad de seis a siete años, cuando la corona permanente se ha formado
primario, se debe considerar la colocación de una prótesis, autotrasplante o por completo y la longitud de la raíz es menor que la altura de la corona) permite una
implante. 13,47,50 fuerza eruptiva normal y la erupción del permanente normal adyacente. incisor. 52-54,58 La
eliminación posterior de los mesiodens reduce la probabilidad de que el incisivo
En determinados casos, puede estar indicado conservar el diente temporal. Sin permanente normal adyacente erupcione por sí solo, especialmente si se completa el
embargo, mantener un diente sumergido / anquilosado puede aumentar la vértice. 52 Los dientes supernumerarios cónicos invertidos pueden ser más difíciles de
probabilidad de un defecto alveolar que puede comprometer el éxito posterior del extraer si se retrasa la extracción, ya que pueden migrar más profundamente en la
implante. 50,51 Puede estar indicado considerar la extracción y el mantenimiento del mandíbula. 53 Después de la extracción del diente supernumerario, se indica un
espacio. 50,51 Se puede considerar la consulta con un ortodoncista y / o seguimiento clínico y radiográfico a los seis meses para determinar si el incisivo normal
prostodoncista. se está rompiendo. Si no hay erupción después de seis a 12 meses y existe suficiente
espacio, puede ser necesaria la exposición quirúrgica y la extrusión de ortodoncia. 52,59,60
Dientes supernumerarios (primarios, permanentes y mesiodensos) Objetivos de tratamiento: La extracción de dientes supernumerarios debería facilitar la
Consideraciones generales y principios de gestión: Súper- erupción de los dientes permanentes y fomentar la alineación normal. En los casos en
Los dientes numerarios, o hiperdoncia, pueden ocurrir en la dentición temporal o que no se produzca una alineación normal o erupción espontánea, está indicado un
permanente, pero son cinco veces más comunes en la tratamiento de ortodoncia adicional.
Alteraciones localizadas en erupción como alambres seccionales con resortes helicoidales abiertos, 74 aparatos tipo honda, 75 o
un aparato Halterman. 76
Erupción ectópica
Consideraciones generales y principios de gestión: Diagnóstico y tratamiento precoces de caninos maxilares impactados
Erupción ectópica ( EE) de los primeros molares permanentes se produce debido a Puede disminuir la severidad de la impactación y puede estimular indicado
ruta de erupción mesioangular anormal del molar, que da como resultado la corona del erupción del canino. La extracción del canino primario es un proceso
una impactación en la prominencia distal del segundo primario o si se observa que cuando el bulto canino no se puede palpar en el canino con la raíz formada del
molar. 61,62 Se puede sospechar EE si hay erupción asimétrica debajo de la prominencia alveolar y hay superposición radiográfica de la dentición. 67,77,78 El uso de
el reborde marginal mesial está lateral durante el arnés mixto o con tracción cervical. 81 en la dentición mixta
distal del segundo molar temporal. 61,62 expansión maxilar rápida sola 79,80
La EE de los molares permanentes puede diagnosticarse a partir de la aleta de temprana, los caninos superiores desplazados palatalmente. Cuando la cavidad
o radiografías panorámicas en la dentición mixta temprana. 61,62 Se ha demostrado que aumenta el potencial de erupción de nueve se diagnostica a una
mordida. Esta afección se presenta hasta en un tres por ciento del apiñamiento impactada no es horizontal, la extracción del canino primario disminuye la
ción. 61 La EE de los primeros molares permanentes se ha asociado con el arco maxilar edad posterior (11 a 16 años), si la gravedad canina de la impactación canina
transversal y sagital de la población y es más común en la EE de los segundos molares erupción. 82 La extracción del primer molar primario también se realiza en la
y en niños con labio leporino y paladar hendido. 62-64 permanente y se ha informado que el 75 por ciento permite la erupción de los primeros
permanentes que ocurre con poca frecuencia. sesenta y cinco EE de ese autocorregido y otros erupción de los caninos. 83 De esta necesidad se puede determinar una mayor
los molares permanentes se clasifican en dos tipos. Hay datos que sugieren que el 66 premolares y ayuda desde una panorámica. radiografía, 84,85 aunque CBCT proporcionará
que quedan impactados. Previo correcto a los siete años; 45,62 sin embargo, en un reciente localización del canino impactado. 86 Ortoalineación adherida al canino. Salud
por ciento de los molares permanentes EE demostraron que el 71 por ciento se tratamiento donético que normalmente se requiere para crear espacio o caninos
estudio de cohorte en algunos casos, está indicado un tratamiento definitivo para el periodontal a largo plazo de los caninos impactados, y no hay datos suficientes
autocorregían a los nueve años. 66 En o evitar la pérdida temprana del segundo molar después de que el tratamiento de ortodoncia sea similar al tipo de técnica quirúrgica no
manejo y / o pérdida. 61,62 Mayor magnitud de impactación, aumento asociado para concluir el mejor
temporal y la reabsorción espacial del diente temporal, y la aparición bilateral pueden impactada. 87,88
radiográfico potencial adicional, falta de reabsorción radicular de los caninos Objetivos de tratamiento: Manejo de la posición eruptiva del diente con
folicular agrandado o impactación premolar. 69,70,72 molares, caninos e incisivos deben dar como resultado una mejor alineación
primarios y presencia erupción ectópica. En los casos en los que pueda ser necesario un
que no ocurre, una forma ortoarca integral posterior y una intercuspidación.
Los incisivos superiores pueden erupcionar ectópicamente o ser impactados por los tratamiento dontico normal para lograr
dientes supernumerarios en hasta el dos por ciento de la población. 57
incisivos. Los incisivos también pueden tener una erupción alterada debido a la necrosis
depende de la gravedad de la impactación clínicamente y de dónde se impacta una continúan erupcionando. La anquilosis puede tener una incidencia común en los molares
los primeros molares permanentes levemente impactados, se pueden colocar permanentes, y se informa que la mayoría está entre siete y el 14 por ciento en la
pequeña parte del diente debajo del segundo de primaria para encajar distalmente el temporales. La dentición de incidencia. 90 En la dentición permanente, la anquilosis ocurre
separadores de ortodoncia molares, elásticos o metálicos impactados, la inclinación primaria con frecuencia después de lesiones por luxación. 91
primer molar permanente. 61 Para quired más severo. 61 La acción de vuelco se puede más
distal del molar permanente se vuelve a cablear, aparatos removibles con resortes,
lograr con latón La anquilosis es común en los dientes anteriores después de un traumatismo.
las células del ligamento se destruyen y las células del hueso alveolar realizan la mayor la anquilosis en esa erupción no se produce debido a un desequilibrio en los factores
parte de la curación. Con el tiempo, la actividad ósea normal da como resultado el de resorción y aposición relacionados con la erupción dentaria. 108,109 Los dientes con
reemplazo de la estructura de la raíz con tejido óseo. 90,91 La anquilosis puede ocurrir rápida o PFE no están inicialmente anquilosados, pero pueden anquilosarse cuando se aplican
gradualmente con el tiempo, en algunos casos hasta cinco años después del trauma. fuerzas de ortodoncia. 110 Una revisión sistemática demostró que el 85 por ciento de los
También puede ser transitorio si solo se forma un pequeño puente óseo y luego se pacientes con PFE tienen otro miembro de la familia con la afección. 100 La PFE tiene
reabsorbe con la actividad osteoclástica posterior. 92 expresión variable y se ha asociado con mutaciones en el gen del receptor de la
hormona paratiroidea autosómico dominante (PTH1R). 110-113 Se puede utilizar una
La anquilosis se puede verificar por medios clínicos y radiográficos. La muestra de sangre o saliva de ácido desoxirribonucleico (ADN) para detectar
inmersión del diente es el principal signo reconocible, pero el diagnóstico también mutaciones en
se puede realizar mediante percusión y palpación. 93 El examen radiográfico
también puede revelar la pérdida del ligamento periodontal y los puentes óseos. 89 PTH1R. 112,114
La reabsorción de reemplazo de dientes permanentes generalmente resulta en la pérdida dentoalveolar en estos pacientes. 103,108,109,114
del diente afectado. 90
Los molares primarios leve o moderadamente anquilosados sin sucesores El mantenimiento del espacio, el enderezamiento de los dientes adyacentes que se han
permanentes pueden retenerse y restaurarse para que funcionen en arcos sin inclinado hacia los sitios, la prevención de la supra erupción en el arco opuesto o la
apiñamiento. 94 La extracción de estos molares puede ayudar a resolver arcos apiñados modificación de los hábitos de empuje lateral de la lengua pueden ser consideraciones
en casos de ortodoncia complejos. 95 La luxación quirúrgica de dientes permanentes adicionales. 103,114 Una vez que se completa el crecimiento, se pueden considerar opciones de
anquilosados con erupción ortodóncica forzada se ha descrito como una alternativa a tratamiento multidisciplinario, como osteotomías de un solo diente o segmentarias con
la extracción prematura. 96,97 tracción inmediata, o extracciones selectivas seguidas de implantes para crear una oclusión
funcional. 108 También se ha sugerido la extracción temprana de los primeros molares
permitiendo que los segundos molares se desplace hacia adelante. 103
Fallo primario de erupción una futura rehabilitación protésica. 103 En algunos casos, la extracción temprana
Consideraciones generales y principios de gestión: Primario puede mejorar el desarrollo normal del alvéolo y la dentición permanente. 103
sigan la ruta eruptiva después de la exfoliación de los dientes temporales. 99 Los dientes por corticotomía. 103
posteriores son los más afectados y pueden estar afectados uno o los cuatro
cuadrantes. 100 Aunque típicamente se asocia con los dientes permanentes, se han Discrepancia y apiñamiento del tamaño del diente / longitud del arco
observado ejemplos en la dentición temporal. 101 Se han identificado dos fenotipos Consideraciones generales y principios de gestión:
principales de PFE: (1) Todos los dientes distales al diente más mesial no erupcionado Las discrepancias en la longitud del arco incluyen una longitud inadecuada del arco y un
están afectados, o (2) los dientes no erupcionados no siguen el patrón de que todos los apiñamiento de los arcos dentales, un exceso de longitud y espaciamiento del arco y una
dientes distales al diente más mesial involucrado también se ven afectados . 102 Las discrepancia en el tamaño de los dientes, a menudo denominada discrepancia de Bolton. 115 Estas
características distintivas de la PFE incluyen mordida abierta posterior en presencia de discrepancias en la longitud del arco se pueden encontrar junto con factores de complicación
un crecimiento vertical normal, infraoclusión de los dientes afectados y la incapacidad y otros etiológicos, incluidos dientes perdidos, dientes supernumerarios y dientes fusionados
de mover los dientes afectados ortodóncicamente. 103 o geminados. La longitud inadecuada del arco con el consiguiente apiñamiento de los
común en la dentición mixta temprana. 116-119 Los estudios sobre la longitud del arco en los
niños de hoy en día en comparación con sus padres y abuelos de hace 50 años indican una
La incidencia informada de PFE está entre 0.01 y 0.06 por ciento; 104,105 sin embargo, menor longitud del arco, un apiñamiento de los incisivos más frecuente y un diente estable
algunos datos sugieren que la PFE puede diagnosticarse erróneamente como infraoclusión
o anquilosis. 106,107 PFE se diferencia de
Tamaños. 120-122 Esto implica que el problema del apiñamiento de los incisivos y las 2. aumentar la estabilidad a largo plazo de las posiciones de los incisivos.
discrepancias en la longitud del arco final pueden estar aumentando en el número de 3. Disminuir la erupción ectópica y la impactación de los caninos permanentes.
pacientes y en la cantidad de escasez de longitud del arco. 121-123
La longitud del arco y especialmente el apiñamiento deben considerarse en el contexto 4. Reducir el tiempo de tratamiento de ortodoncia y las secuelas. mejorar la salud
bucal y la salud dental en general. 116,128,129
de las relaciones estéticas, dentales, esqueléticas y de tejidos blandos. Los incisivos 5.
mandibulares tienen una alta tasa de recaída en rotaciones y apiñamiento. 116,118 El
crecimiento del esqueleto envejecido provoca más apiñamiento y rotaciones de los incisivos. 124 Mantenimiento del espacio
Los contactos funcionales están disminuidos donde existen rotaciones de incisivos, caninos Consideraciones generales y principios de gestión: los
y premolares. 125 La armonía oclusal y la salud de la articulación temporomandibular se ven La pérdida prematura de los dientes temporales debido a caries, infección, traumatismo,
afectadas negativamente por contactos menos funcionales. 125 erupción ectópica o apiñamiento se desvía del patrón de exfoliación normal y puede
conducir a la pérdida de la longitud del arco. La deficiencia de la longitud del arco puede
La evaluación inicial puede realizarse en la dentición mixta temprana, cuando los producir o aumentar la gravedad de las maloclusiones con apiñamiento, rotaciones,
incisivos mandibulares comienzan a erupcionar. 116 La evaluación del espacio disponible y la erupción ectópica, mordida cruzada, resalte excesivo, sobremordida excesiva y relaciones
consideración de dejar espacio para la erupción de los incisivos permanentes se pueden molares desfavorables. 130 Siempre que sea posible, se debe intentar la restauración de
hacer inicialmente utilizando radiografías apropiadas para determinar la presencia de dientes temporales cariados para evitar maloclusiones que podrían resultar de su
sucesores permanentes. Se sugiere un análisis de diagnóstico completo, con evaluación de extracción. 131 Se debe considerar el uso de mantenedores de espacio para reducir la
las relaciones esqueléticas maxilares y mandibulares, la dirección y el patrón de prevalencia y severidad de la maloclusión después de la pérdida prematura de los dientes
crecimiento, el perfil facial, el ancho facial, el equilibrio muscular y los hallazgos dentales y temporales. 13,132,133
oclusales, incluidas las posiciones de los dientes, el análisis de la longitud del arco y el
espacio libre. Los efectos adversos asociados con los mantenedores de espacio incluyen: (1)
aparatos desprendidos, rotos y perdidos; (2) acumulación de placa; (3) aumento de
La desrotación de los dientes justo después de la emergencia en la boca implica una microorganismos y aumento de las puntuaciones del índice periodontal; (4) caries; (5)
corrección antes de que se haya establecido la disposición de las fibras transeptales. 116,125 Se daño o interferencia con la erupción sucesora; (6) movimientos indeseables de los
ha demostrado que las fibras transeptales no se desarrollan hasta que la unión dientes; (7) inhibición del crecimiento alveolar; (8) pinzamiento de tejidos blandos; y (9)
amelocementaria de los dientes en erupción atraviesa el borde óseo del proceso alveolar. 125 Por dolor. 130,134-140 La pérdida prematura de un diente temporal, especialmente en denticiones
tanto, se puede incrementar la estabilidad a largo plazo de los incisivos alineados. 126 apiñadas, tiene el potencial de causar pérdida de espacio disponible para el diente
permanente subsiguiente, pero existe una falta de consenso o evidencia con respecto a
la efectividad de los mantenedores de espacio para prevenir o reducir la severidad de
Consideraciones de tratamiento: Las consideraciones de tratamiento pueden
para permitir la alineación de los incisivos laterales permanentes inferiores bucle, corona y bucle, zapato distal), bilaterales fijos (arco de sujeción lingual inferior,
apiñados. 127 aparato de Nance, arco transpalatino) o removibles (prótesis parciales, aparato tipo
Hawley). Se han descrito variaciones de estos aparatos. Los kits de mantenimiento de
espacio unilaterales, así como las técnicas de enlace directo, eliminan la participación
Las modalidades de tratamiento adicionales pueden incluir, pero no se
del laboratorio y permiten la realización de una sola visita; sin embargo, la literatura
limitan a: (1) reducción interproximal; (2) unión restauradora; (3) carillas; (4)
describe resultados mixtos sobre la longevidad de estas opciones en comparación con
coronas; (5) implantes; y (6) cirugía ortognática.
las tasas de éxito de los aparatos personalizados. 152-155
La colocación y retención de aparatos de mantenimiento de espacio requiere Mordidas cruzadas (dental, funcional y esquelética)
un comportamiento constante del paciente. El seguimiento de los pacientes con Consideraciones generales y principios de gestión: Cruzar-
mantenedores de espacio es necesario para evaluar la integridad del cemento y Las mordeduras se definen como cualquier relación bucal-lingual anormal entre incisivos,
evaluar y limpiar los dientes pilares. 139 El aparato debe funcionar hasta que los molares o premolares opuestos en relación céntrica. 159-161 Si las líneas medias experimentan
dientes subsiguientes hayan entrado en el arco. Sin embargo, pueden ser un desplazamiento compensatorio o habitual cuando los dientes se ocluyen en la mordida
necesarios ajustes o nuevos aparatos con un desarrollo continuo y cambios en la cruzada, esto se denomina desplazamiento funcional. 157 Una mordida cruzada puede ser de
Objetivos de tratamiento: El objetivo del mantenimiento del espacio es evitar la Clase I y la maloclusión es el resultado de una inclinación axial anormal de los dientes
pérdida de longitud, ancho y perímetro de la arcada manteniendo la posición relativa anteriores maxilares y / o mandibulares. Esta condición debe diferenciarse de una
de la dentición existente. 13,132
maloclusión esquelética de Clase III donde la mordida cruzada es el resultado de la posición
La AAPD reconoce la necesidad de ensayos clínicos aleatorios controlados para del hueso basal. 159 Las mordidas cruzadas posteriores pueden ser el resultado de la posición
determinar la eficacia de los mantenedores de espacio, así como el análisis de los costos y lingual bilateral o unilateral de los dientes superiores en relación con los dientes posteriores
efectos secundarios del tratamiento. mandibulares debido a la inclinación o discrepancia alveolar, o una combinación. Muy a
Recuperando espacio mordida cruzada bilateral con un desplazamiento mandibular funcional. 161 Las mordidas
Consideraciones generales y principios de gestión: Algunos cruzadas dentales pueden ser el resultado de la inclinación o rotación de un diente o
de las causas más comunes de pérdida de espacio dentro de un arco son (1) dientes dientes. En este caso, la afección está localizada y no afecta al hueso basal. Por el
de leche con caries interproximal; (2) dientes en erupción ectópica; (3) alteración en contrario, las mordidas cruzadas esqueléticas implican desarmonía del esqueleto
la secuencia de erupción; (4) anquilosis de un molar primario; (5) impactación dental; craneofacial. 161,162 Las aberraciones en el crecimiento óseo pueden dar lugar a mordidas
(6) transposición de dientes; (7) pérdida de los molares temporales sin una adecuada cruzadas de dos formas:
gestión del espacio; (8) dientes perdidos congénitamente; (9) reabsorción anormal de
las raíces de los molares primarios; (10) erupción prematura y tardía de los dientes
permanentes; y (11) morfología dental anormal. 13,130,133,156,157 Por lo tanto, la pérdida de 1. Crecimiento transversal adverso del maxilar y la mandíbula.
espacio en el arco dental que interfiere con la erupción deseada de los dientes 2. Crecimiento desarmonioso o adverso en el sagital ( AP)
permanentes puede requerir una evaluación. longitud del maxilar y la mandíbula. 160,163
El grado de afectación del espacio varía según el arco, el sitio en el arco y el heredados, traumas o alteraciones funcionales que alteran el crecimiento normal. 161-163
tiempo transcurrido desde la pérdida del diente. 158
Consideraciones de tratamiento: El espacio se puede mantener o recuperar con aumentar el perímetro del arco, (6) ayudar a evitar el daño periodontal y (7) prevenir el
aparatos fijos o extraíbles. 130,132 Algunos ejemplos de aparatos de recuperación de potencial de TMD. 162,164 Si hay suficiente espacio disponible, se puede alinear una mordida
espacio fijo son los arcos de sujeción activos, los aparatos de péndulo, los aparatos de cruzada anterior simple tan pronto como se observe la condición. Las opciones de
tipo Halterman y la plantilla Jones. Ejemplos de artefactos de recuperación de espacio tratamiento incluyen planos inclinados acrílicos, retenedores acrílicos con resortes linguales
extraíbles son el artefacto Hawley con resortes, protector labial y arnés. 132 Si se planea o aparatos fijos con resortes. Si se necesita espacio, un dispositivo de expansión también
recuperar espacio, se debe completar un análisis completo antes de tomar cualquier es una opción. 160
1. equilibrio.
2. terapia con aparato (fijo o removible). más de tres milímetros se asocia con un mayor riesgo de lesión de los incisivos,
3. extracciones. con grandes sobreinyecciones (> 8 milímetros)
4. una combinación de estas modalidades de tratamiento para provocar un trauma en más del 40 por ciento de los niños. 186.187
corregir la constricción alveolar. 167
Consideraciones de tratamiento: Factores a considerar al planificar
La expansión esquelética con expansión palatina fija o removible - intervención de ortodoncia para maloclusión de Clase II son: (1) Se pueden utilizar erros hasta que ocurra la
fusión de la sutura de la línea media. 157,159
patrón de crecimiento facial; (2) cantidad de discrepancia de AP; (3) paciente
Las decisiones de tratamiento dependen de: años; (4) cumplimiento proyectado del paciente; (5) análisis espacial; (6)
1. cantidad y tipo de movimiento (inclinación versus requisitos de anclaje corporal; y (7) deseos del paciente y de los padres. Movimiento, rotación o
dental versus ortopédico Las modalidades de tratamiento incluyen: (1) aparatos extraorales
movimiento); engranaje; (2) aparatos funcionales; (3) aparatos fijos; (4) diente
2. espacio disponible; elásticos de extracción e interarcos; y (5) ortodoncia con
3. Relaciones esqueléticas AP, transversales y verticales; Cirugía ortognática. 157
4. estado de crecimiento; y
5. cooperación de los pacientes. Objetivos de tratamiento: El tratamiento de una mala oclusión de Clase II en
desarrollo debe resultar en una mejor sobremordida, resalte e intercuspidación de los
Los pacientes con mordidas cruzadas y patrones esqueléticos de Clase III dientes posteriores y una apariencia y perfil estéticos compatibles con la morfología
concomitantes y / o asimetría esquelética deben recibir un tratamiento integral como se esquelética del paciente.
describe en la sección de maloclusión de Clase III.
Maloclusión clase III
Consideraciones generales y principios de gestión: Clase
Objetivos de tratamiento: El tratamiento de una mordida cruzada debería dar como La maloclusión III (mesioclusión) implica una relación mesial de la mandíbula
resultado una mejor alineación intramaxilar y una oclusión y función interarcos con el maxilar o los dientes mandibulares con los dientes maxilares. Esta
aceptables. 165 relación puede deberse a factores dentales (mala posición de los dientes en las
arcadas), factores esqueléticos (asimetría, prognatismo mandibular y / o
Maloclusión clase II retorgnatismo maxilar), desplazamiento funcional anterior de la mandíbula o una
Los médicos pueden decidir proporcionar un tratamiento interceptivo basándose en Objetivos de tratamiento: El tratamiento de clase III interceptiva puede
otros factores. 169,174 La evidencia sugiere que, para algunos niños, el tratamiento proporcionar un entorno más favorable para el crecimiento y puede mejorar la
interceptivo de Clase II puede mejorar la autoestima y disminuir las experiencias oclusión, la función y la estética. 203 Aunque el tratamiento interceptivo puede
sociales negativas, aunque la mejora puede no ser diferente a largo plazo. 174,179 La minimizar la maloclusión y eliminar potencialmente la futura cirugía ortognática, esto
corrección temprana de Clase II puede mejorar la convexidad facial y / o reducir la no siempre es posible. Por lo general, los pacientes de Clase III tienden a crecer
incidencia de traumatismo de los dientes anteriores del maxilar. 180-185 Un overjet más y de manera más impredecible y, por lo tanto, la cirugía combinada con
La ortodoncia puede ser la mejor alternativa para lograr un resultado satisfactorio para 12. Warren JJ, Bishara SE, Steinbock KL, Yonezu T, Nowak AJ. Efectos de la duración
algunos pacientes, especialmente si presentan las siguientes características faciales: de los hábitos bucales sobre las características dentarias en la dentición temporal.
mandíbula hacia adelante a la base del cráneo, aumento de la longitud mandibular, Asociación J Am Dent 2001; 132 (12): 1685-93.
longitud ramal corta o ángulo gonial obtuso. 59,204-206
27. Kieser JA, Groeneveld HT. Relación entre bruxismo juvenil y 43. Worsaae N, Jensen BN, Holm B, Holsko J. Tratamiento de la
disfunción craneomandibular. J Oral Rehabil 1998; 25 (9): hipodoncia-oligodoncia severa: un enfoque interdisciplinario
662-5. concepto. Int J Oral Maxillofac Surg 2007; 36 (6): 473-80.
28. Restrepo CC, Álvarez E, Jaramillo C, Vélez C, Valencia I. Efectos de las 44. Garib DG, Peck S, Gomes SC. Aumento de la aparición de anomalías
técnicas psicológicas sobre el bruxismo en niños con dientes dentales asociadas con la agenesia del segundo premolar. Ángulo Orthod
temporales. J Oral Rehabil 2001; 28 (9): 354-60. 2009; 79 (3): 436-41.
45. Robertson S, Mohlin B. El incisivo lateral superior que falta congénitamente. Un
29. Nissani M. Un estudio bibliográfico del bruxismo con especial énfasis en las estudio retrospectivo de cierre de espacios de ortodoncia versus tratamiento
modalidades de tratamiento no tradicionales. J Oral Sci 2001; 43 (2): 73-83. restaurador. Eur J Orthod 2000; 22 (6): 697-710.
30. Bell RA, Kiebach TJ. Mordidas cruzadas posteriores en niños: diagnóstico 46. Spear FM, Mathews DM, Kokich VG. Manejo interdisciplinario de
basado en el desarrollo e implicaciones para los patrones normativos de implantes unitarios. Semin Orthod 1997; 3 (1): 45-72.
crecimiento. Semin Orthod 2014; 20 (2): 77-113.
47. Schneider U, Moser L, Fornasetti M, Piattella M, Siciliani
31. Shapira J, Birenboim R, Shoshani M, et al. Superar los aspectos orales G. Evaluación estética de los implantes frente a la sustitución canina en
de la automutilación: descripción de un método. Spec Care Dent 2016; pacientes con incisivos superiores congénitos ausentes: ¿hay nuevos
36 (5); 282-7. conocimientos? Soy J Orthod Dentofacial Orthop 2016; 150 (3): 416-42.
32. Saemundsson SR, Roberts MW. Comportamiento autolesivo oral en los
discapacitados del desarrollo: revisión y un caso. ASDC J Dent Child 48. Park SY, Tai K, Yuasa K, Hayashi D. El autotrasplante y el tratamiento
1997; 64 (3): 205-9. de ortodoncia de múltiples dientes congénitos perdidos e impactados.
33. Millwood J, Fiske J. Mordida de labios en pacientes con neurodiscapacidad J Clin Pediatr Dent 2012; 36 (4): 329-34.
profunda. Dent Update 2001; 28 (2): 105-8.
34. Fields HW Jr, Warren DW, Black B, Phillips CL. Relación entre la 49. Ko JM, Palk CH, Choi S, Baek AH. Paciente con protrusión y falta de
morfología dentofacial vertical y la respiración en adolescentes. dientes múltiples tratado con autotrasplante y cierre de espacios.
Soy J Orthod Dentofacial Orthop 1991; 99 (2): 147-54. Ángulo Orthod 2014; 84 (3): 561-7.
35. Katyal V, Pamula Y, Daynes CN, et al. Morfología craneofacial y de las vías 50. Kokich VG, Kokich VO. Segundos premolares mandibulares faltantes
respiratorias superiores en niños con trastornos respiratorios del sueño y congénitamente: opciones clínicas. Soy J Orthod Dento-facial Orthop 2006;
cambios en la calidad de vida con rápida expansión maxilar. Am J Orthod 130 (4): 437-44.
Dentofacial Orthop 2013; 144 (6): 860-71. 51. Kennedy DB. Revisión: Estrategias de tratamiento para molares primarios
anquilosados. Eur Arch Paediatr Dent 2009; 10 (4): 201-10.
36. Pirilä-Parkkinen K, Pirttiniemi P, Nieminen P, Tolonen U, Pelttari U,
Löppönen H. Morfología del arco dental en niños con trastornos 52. Russell KA, Folwarczna MA. Mesiodens: diagnóstico y manejo de un
respiratorios del sueño. Eur J Orthod 2009; 31 (2): 160-7. diente supernumerario común. J Can Dent Assoc 2003; 69 (6):
362-6.
37. Pirilä-Parkkinen K, Löppönen H, Nieminen P, Tolonen 53. Primosch RE. Dientes supernumerarios anteriores: valoración e
U, Pirttiniemi P. Evaluación cefalométrica de niños con trastornos intervención quirúrgica en niños. Pediatr Dent 1981; 3 (2): 204-15.
respiratorios del sueño nocturno. Eur J Orthod 2010; 32 (6): 662-71.
54. He D, Mei L, Wang Y, Li J, Li H. Asociación entre dientes
38. Marcus CL, Brooks LJ, Draper KA, et al. Diagnóstico y tratamiento del supernumerarios anteriores superiores e incisivos impactados en la
síndrome de apnea obstructiva del sueño infantil. Pediatría 2012; 130 dentición mixta. Asociación J Am Dent 2017; 148 (8): 595-603.
(3): e714-55.
39. Ward T, Mason TB II. Trastornos del sueño en niños. Nurs Clin North Am 55. Anthonappa RP, King NM. Prevalencia de dientes supernumerarios basada en
2002; 37 (4): 693-706. radiografías panorámicas revisadas. Pediatr Dent 2013; 35 (3): 257-61.
40. Polder BJ, Van't Hof MA, Van der Linden FP, Kuijpers-Jagtman AM. Un
metaanálisis de la prevalencia de agenesia dental de dientes 56. Taylor GS. Características de los dientes supernumerarios en la dentición
permanentes. Epidemiol oral de Community Dent 2004; 32 (3): 217-26. temporal y permanente. Dent Pract Dent Rec 1972; 22 (5): 203-8.
41. Whittington BR, Durward CS. Estudio de anomalías en dientes 57. GarveyMT, Barry HJ, Blake M. Dientes supernumerarios: una descripción general
temporales y su correlación con la dentición permanente. NZ Dent J de la clasificación, el diagnóstico y el tratamiento. J Can Dent Assoc 1999; 65
1996; 92 (407): 4-8. (11): 612-6.
42. Shapira Y, Lubit E, Kuftinec MM. Hipodoncia en niños con varios 58. Omer RS, Anthonappa RP, King NM. Determinación del momento óptimo para la
tipos de hendiduras. Angle Orthod 2000; 70 (1): 16-21. extracción quirúrgica de los dientes supernumerarios anteriores no
erupcionados. Pediatr Dent 2010; 32 (1): 14-20.
59. Foley J. Extracción quirúrgica de dientes supernumerarios y el destino de la erupción 75. Gehm S, Crespi PV. Manejo de la erupción ectópica de molares
de los incisivos. Eur J Paediatr Dent 2004; 5 (1): 35-40. permanentes. Compend Cont Educ Dent 1997; 18 (6): 561-9.
60. Ayers E, Kennedy D, Wiebe C. Recomendaciones clínicas para el manejo 76. Halterman CW. Una técnica sencilla para el tratamiento de los primeros molares
de mesiodens e incisivos maxilares permanentes no erupcionados. Eur permanentes en erupción ectópica. Asociación J Am Dent 1982; 105 (6): 1031-3.
Arch Pediatr Dent 2014; 15 (6): 421-8.
77. Bedoya MM, Park JH. Una revisión del diagnóstico y manejo de los
61. Yaseen SM, Naik S, Uloopr KS. Erupción ectópica: revisión y reporte de un caninos maxilares impactados. Asociación J Am Dent 2009; 140 (12):
caso. Contemp Clin Dent 2011; 2 (1): 3-7. 1485-93.
62. Barberia-Leache E, Suarez-Clus MC, Seavedra-Ontiveros 78. Litsas G, Acar A. Una revisión de los caninos maxilares desplazados temprano:
D. Erupción ectópica del primer molar permanente superior: etiología, diagnóstico y tratamiento interceptivo. Abierta Dent J 2011; 5 (3):
características y ocurrencia en niños en crecimiento. Ortodoncia de 39-47.
ángulo 2005; 75 (4): 610-5. 79. Baccetti T, Mucedero M, Leonardi M, Cozza P. Tratamiento interceptor de
63. Salbach A, Schremmer B, Grabowski R, Stahl de Castrillon la impactación palatina de caninos maxilares con expansión maxilar
F. Correlación entre la frecuencia de trastornos eruptivos de la primera rápida: un ensayo clínico aleatorizado. Am J Orthod Dentofacial Orthop
permanente y la aparición de maloclusiones en la dentición mixta 2009; 136 (5): 657-61.
temprana. J Orofac Orthop 2012; 73 (4): 298-306.
80. O'Neill J. Expansión maxilar como tratamiento interceptivo para caninos
64. Carr GE, Mink JR. Erupción ectópica del primer molar maxilar permanente en impactados. Dent 2010 con base en Evid; 11 (3): 86-7.
niños con labio leporino y paladar hendido. ASDC J Dent Child 1965; 32 81. Ami P, Cozza P, Baccetti T. Efecto de la RME y el tratamiento del arnés sobre la
(3): 179-88. erupción de caninos con desplazamiento palatino: un estudio clínico
65. Hwang S, Choi YJ, Lee JY, Chung C, Kim KH. Erupción ectópica del aleatorizado. Ángulo Orthod 2011; 81 (3): 370-4.
segundo molar superior: factores predictivos. Ángulo Orthod 2017; 87
(4): 583-9. 82. Olive RJ. Tratamiento de ortodoncia de caninos maxilares impactados por
66. Dabbaugh B, Sigal MJ, Thompson BD, Titley K, Andrews P. Erupción paladar. Aust Orthod J 2002; 18 (2): 64-70.
ectópica del primer molar maxilar permanente: factores predictivos de 83. Bonetti A, Incerti Parenti S, Zanarini M, Marini I. Abordaje de extracción de
un resultado irreversible. Pediatr Dent 2017; 39 (3): 215-8. dientes individuales primarios versus dobles como prevención de la erupción
ectópica canina maxilar permanente. Pediatr Dent 2010; 32 (5): 407-12.
67. Richardson G, Russell KA. Una revisión de los caninos maxilares permanentes
impactados: diagnóstico y prevención. J Can Dent Assoc 2000; 66 (9): 84. D'Amico RM, Bjerklin K, Kurol J, Falahat B. Resultados a largo plazo del
497-501. tratamiento de ortodoncia de caninos maxilares impactados. Ángulo Orthod
68. Uribe P, Ransjo M, Westerlund AG. Predictores clínicos de impactación 2003; 73 (3): 231-8.
canina maxilar: un enfoque novedoso que utiliza análisis multivariante. Eur 85. Bonetti G, Sanarini M, Parenti SI, Marini I, Gatto MR. Tratamiento preventivo
J Orthod 2017; 39 (2): 153-60. de caninos maxilares permanentes en erupción ectópica mediante
69. Sherwood K. Manejo ortodóncico quirúrgico basado en evidencias de extracción de caninos deciduos y primeros molares: ensayo clínico
dientes retenidos. Atlas Oral Maxillofac Surg Clin North Am 2013; 21 aleatorizado. Am J Othod Dentofacial Orthop 2011; 139 (3): 316-23.
(2): 199-210.
70. Garib DG, Leonardi M, Giuntini V, Alencar BM, Lauris JRP, Bacetti T. 86. Serrant PS, McIntyre GT, Thomson DJ. Localización de caninos
Agenesia de los incisivos laterales superiores y anomalías dentales maxilares ectópicos: ¿CBCT es más preciso que el paralaje horizontal
asociadas. Soy J Orthod y Dentofacial Orthop 2010; 137 (6): 732.e1-6. o vertical convencional? J Orthod 2014; 41 (1): 13-8.
71. Sachan A, Chatunedi TP. Manejo de ortodoncia de caninos ectópicos con 87. Parkin NA, Milner RS, Deery C, et al. Salud periodontal de caninos con
erupción bucal con dos informes de casos. Contemp Clin Dent 2012; 3 desplazamiento palatino tratados con técnica quirúrgica abierta o cerrada:
(1): 123-8. un ensayo controlado aleatorio multicéntrico. Am J Orthod Dentofacial
72. Bacetti T, Leonardi M, Giuntini V. Premolares desplazados distalmente: Orthop 2013; 144 (2): 176-84.
una anomalía dental asociada con caninos desplazados palatinos. Am J
Orthod Dentofacial Orthoped 2010; 138 (3): 318e22. 88. Incerti-Pareti S, Checchi V, Ippolito R, et al. Estado periodontal tras
tratamiento quirúrgico-ortodóncico de caninos impactados labialmente
73. Coll JA, Sadrian R. Predicción del éxito de la pulpectomía y su relación con diferentes técnicas quirúrgicas: una revisión sistemática. Soy J
con la exfoliación y la dentición sucesiva. Pediatr Dent 1996; 18 (1): Orthod Dentofacial Orthop 2016; 149 (4): 463-72.
57-63.
74. Seehra J, Winchester L, Dibase A, Cobourne MT. Manejo ortodóncico de los 89. Ducommun F, Bornstein MM, Bosshardt D, Katsaros C, Dula K. Diagnóstico de
primeros molares permanentes superiores ectópicos: Reporte de un caso. anquilosis dental mediante vistas panorámicas, tomografía computarizada de
Aust Orthodont J 2011; 27 (1): 57-62. haz cónico y datos histológicos: un estudio de serie de casos observacional
retrospectivo. Eur J Orthod 2018; 40 (3): 231-8.
90. McKibben DR, Brearley LJ. Determinación radiográfica de la prevalencia de 106. Anthonappa RP, King NM. Fallo primario de erupción o infraoclusión grave:
anomalías dentales seleccionadas en niños. ASDC J Dent Child 1971; 28 ¿un diagnóstico erróneo? Eur Arch Paediatr Dent 2013; 14: 267-70.
(6): 390-8.
91. Malmgren B, Malmgren O, Andreaswn JO. Seguimiento a largo plazo de 103 107. Pilz P, Meyer-Marcotty P, Eigenthaler M, Roth H, Weber BH,
incisivos permanentes anquilosados tratados quirúrgicamente con Stellzig-Eisenhauer A. Diagnóstico diferencial de falla primaria de
decoronación: un estudio de cohorte retrospectivo. Dent Traumatol 2015; 31 (3): erupción (PFE) con y sin evidencia de mutaciones patogénicas en el
184-9. gen PTHR1. J Orofac Orthop 2014; 75 (3): 226-39.
92. Kokich VO. Dientes perdidos congénitamente: Manejo de ortodoncia en
el paciente adolescente. Soy J Orthod Dentofacial Orthop 2002; 121 108. Frazier-Bowers SA, Puranik CP, Mahaney MC. La etiología de los
(6): 594-5. trastornos eruptivos: más evidencia de un "paradigma genético". Sem
93. Mishra SK, Jindal MK, Singh RP, Stark TR. Molares primarios Orthod 2010; 16 (3): 180-5.
sumergidos e impactados. Int J Clin Pediatr Dent 2010; 3 (3): 211-3. 109. Frazier-Bowers SA, Simmons D, Wright JT, Proffit WR, Ackerman J. Fallo
primario de erupción y PTH1R: la importancia de un diagnóstico genético
94. Proffit WR. Problemas moderados no esqueléticos en niños para la planificación del tratamiento de ortodoncia. Soy J Orthod
preadolescentes: tratamiento preventivo e interceptivo en la práctica Dentofacial Orthop 2010; 137 (2): 160.e1-160.e7.
familiar. En Proffit W, Fields HW Jr y Sarver DM, eds. Ortodoncia
contemporánea, 5ª ed. St. Louis, Missouri: Mosby; 2012: 426-7. 110. Rhoades SG, Hendricks HM, Frazier-Bowers SA. Establecer los criterios
diagnósticos de los trastornos eruptivos basados en datos genéticos y
95. Sabri R. Manejo de segundos premolares faltantes congénitamente clínicos. Soy J Orthod Dentofacial Orthop 2013; 144 (2): 194-202.
con ortodoncia e implantes unitarios. Soy J Orthod Dentofacial
Orthop 2004; 125 (5): 634-42. 111. Decker E, Stellzig-Eisenhauer A, Fiebig BS, et al. PTHR1 pérdida de
96. Shi KK, Kim JY, Choi TH, Lee KJ. La reubicación oportuna de los caninos mutaciones de función en insuficiencia primaria no sindrómica familiar de
maxilares impactados subapáticamente y el reemplazo de un molar mandibular erupción dentaria. Am J Hum Gen 2008; 83 (6): 781-6.
anquilosado son las claves para las alteraciones de la erupción en un paciente
prepúber. Soy J Orthod Dentofacial Orthop 2014; 145 (2): 228-37. 112. Jelani M, Kang C, Mohamoud HIS, et al. Una nueva variante homocigótica de
PTH1R identificada a través de la secuenciación del exoma completo amplía
97. Geiger AM, Brunsky MJ. Manejo ortodóncico de dientes posteriores aún más el espectro clínico del fracaso primario de la erupción dentaria en
permanentes anquilosados: reporte clínico de tres casos. Soy J Orthod una familia saudí consanguínea. Arch Oral Biol 2016; 67: 28-33.
Dentofacial Orthop 1994; 106 (5): 543-8.
113. SubmaranianH, Doring F, Kollert S, et al. Los mutantes de PTH1R que se encuentran
98. Proffit WR, Vig KW. Fallo primario de la erupción: una posible causa de en pacientes con falla primaria de la erupción del diente interrumpen la señalización
mordida abierta posterior. Am J Orthod 1981; 80 (2): 73-90. de la proteína G. PLoS One 2016; 11 (11): 1-16.
100. Hanisch M, Hanisch L, Kleinheinz J, Jung S. Fallo primario de erupción 115. Bolton WA. La aplicación clínica de un análisis del tamaño de los dientes. Soy J
(PFE): una revisión sistemática. Head Face Med 2018; 14 (1): 5. Orthod 1962; 48 (7): 504-29.
116. Dugoni SA, Lee JS, Varela J, Dugoni AA. Tratamiento precoz de la dentición mixta:
101. Ahmad S, Brister D, Cobourne MT. Las características clínicas y la base evaluación posterior a la retención de la estabilidad y la recaída. Ángulo Orthod
etiológica del fracaso de la erupción primaria. Eur J Orthod 2006; 28 (6): 1995; 65 (5): 311-20.
535-40. 117. Foster H, Wiley W. Deficiencia de la longitud del arco en la dentición mixta. Soy
102. Hartsfield JK, Jacob GJ, Morford LA. Herencia, genética y ortodoncia: J Orthod 1958; 44: 61-8.
¿Cuánto ha ayudado realmente esta investigación? Semin Orthod 2017; 118. Little RM, Riedel RA, Stein A. Aumento de la longitud del arco mandibular
23 (4): 336-47. durante la dentición mixta: evaluación posterior a la retención de estabilidad y
103. Frazier-Bowers SA, Long S, Tucker M. Fallo primario de erupción y otros recidiva. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1990; 97 (5): 393-404.
trastornos de erupción: consideraciones para el tratamiento por parte del
ortodoncista y el cirujano oral. Semin Orthod 2016; 22 (1): 34-44. 119. Pequeño RM. Estabilidad y recaída de la alineación anterior mandibular:
estudios de la Universidad de Washington. Semin Orthod 1999; 5 (3):
104. Grover PS, Lorton L. La incidencia de dientes permanentes no erupcionados y 191-204.
casos clínicos relacionados. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1985; 9 (4): 120. Moorrees CF, Burstone CJ, Christiansen RL, Hixon EH, Weinstein S.
420-5. Investigación relacionada con la maloclusión. Un taller de “vanguardia”
105. Baccetti T. Anomalías dentales asociadas con falla de erupción de los dirigido por el Programa de Crecimiento y Desarrollo Oral-Facial del
primeros y segundos molares permanentes. Soy J Orthod Dentofacial Instituto Nacional de Investigación Dental. Soy J Orthod 1971; 59 (1):
Orthop 2000; 118 (6): 608-10. 1-18.
121. Warren JJ, Bishara SE. Comparación de las medidas de la arcada dentaria 138. Qudeimat MA, Fayle SA. La longevidad de los mantenedores de espacio: un
en la dentición temporal entre muestras contemporáneas e históricas. Soy estudio retrospectivo. Pediatr Dent 1998; 20 (4): 267-72.
J Orthod Dentofacial Orthop 2001; 119 (3): 211-5.
139. Cuoghi OA, Bertoz FA, de Mendonca MR, Santos EC. Pérdida de espacio y
122. Warren JJ, Bishara SE, Yonezu T. Relaciones entre el tamaño del diente y la longitud de la arcada dentaria tras la pérdida del primer molar primario
longitud del arco en la dentición decidua: una comparación entre muestras inferior: un estudio longitudinal. J Clin Pediatr Dent 1998; 22 (2): 117-20.
contemporáneas e históricas. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2003; 123 (6):
614-9. 140. Arika V, Kizilci E, Ozalp N, Ozcelik B. Efectos de los mantenedores de
123. Turpin DL. ¿A dónde se ha ido toda la longitud del arco? (editorial) Am espacio fijos y removibles en la acumulación de placa, la salud
J Orthod Dentofacial Orthop 2001; 119 (3): 201. periodontal, cándida y Enterococcus faecalis carro. Med Princ Pract
2015; 24 (4): 311-7.
124. Behrents RG. Crecimiento en el esqueleto craneofacial envejecido. Monografía 141. Rajab LD. Rendimiento clínico y supervivencia de los mantenedores de espacio:
17. Serie Crecimiento craneofacial. Ann Arbor, Michigan: Centro de Crecimiento evaluación durante un período de 5 años. ASDC J Dent Child 2002; 69 (2):
y Desarrollo Humano de la Universidad de Michigan; 1985. 156-60.
142. Owen DG. La incidencia y la naturaleza del cierre del espacio después de la
125. Zachrisson BU. Aspectos importantes de la estabilidad a largo plazo. J Clin Orthod extracción prematura de dientes temporales: un estudio de revisión de la
1997; 31 (9): 562-83. literatura. Soy J Orthod Dentofacial Orthop 1971; 59 (1): 37-49.
126. Kusters ST, Kuijpers-Jagman AM, Maltha JC. Un estudio experimental
en perros de disposición de fibras transeptales entre dientes que han 143. Kisling E, Hoffding J. Pérdida prematura de dientes temporales. Parte IV, un
emergido en posiciones rotadas y no rotadas. J Dent Res 1991; 70 control clínico del mantenedor de espacio de Sannerud, tipo I. ASDC J Dent
(3): 192-7. Child 1979; 46 (2): 109-13.
127. Nakhjavani Y, Nakhjavani F, Jaferi A. Desmontaje mesial de caninos deciduos 144. Brennan MM, Gianelly A. El uso del arco lingual en la dentición mixta para
mandibulares para la corrección de incisivos laterales permanentes. Int J resolver el apiñamiento de los incisivos. Soy J Orthod Dentofacial Orthop
Clin Pediatr Dent 2017; 10 (3): 229-33. 2000; 117 (1): 81-5.
145. Gianelly AA. Tratamiento del apiñamiento en la dentición mixta. Am J
128. Ericson S, Kurol J. Tratamiento temprano de los caninos maxilares en erupción Orthod Dentofacial Orthop 2002; 121 (6): 569-71.
palatina mediante la extracción de los caninos primarios. Eur J Orthod 1988; 10
(4): 283-95. 146. Lin YT, Lin WH, Lin YT: cambios en el espacio de doce meses después de la
129. Ericson S, Kurol J. Evaluación radiográfica de la erupción del canino maxilar pérdida prematura de un molar superior primario. Int J Paediatr Dent 2011; 21
en niños con signos clínicos de alteraciones de la erupción. Eur J Orthod (3): 161-6.
1986; 8 (3): 133-40. 147. TunisonW, Flores-Mir C, ElBadrawy H, Nassar U, El-Bialy
130. Brothwell DJ. Directrices sobre el uso de mantenedores de espacio después de la T. Cambios en el espacio del arco dental después de la pérdida prematura de los
pérdida prematura de dientes temporales. J Can Dent Assoc 1997; 63 (10): 753-66. primeros molares temporales: una revisión sistemática. Pediatr Dent 2008; 30 (4):
297-302.
131. Northway WM. La no tan inofensiva extracción del primer molar primario 148. Laing E, Ashley P, Naini FB, et al. Mantenimiento de espacio. Int J Pediatr
maxilar. Asociación J Am Dent 2000; 131 (12): 1711-20. Dent 2009; 19 (3): 155-62.
159. Lin YT, Lin WH, Lin YT: cambios de espacio inmediatos y de seis meses después de
132. Ngan P, Alkire RG, Fields HW Jr. Manejo de problemas de espacio en la pérdida prematura de un primer molar maxilar primario. Asociación J Am Dent
denticiones primarias y mixtas. Asociación J Am Dent 1999; 130 (9): 2007; 138 (3): 362-8.
1330-9. 150. Agencia Canadiense de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias.
133. Terlaje RD, Donly KJ. Planificación del tratamiento para el mantenimiento del Mantenedores de espacio dental para el tratamiento de la pérdida
espacio en la dentición temporal y mixta. ASDC J Dent Child 2001; 68 (2): prematura de molares deciduos: una revisión de la eficacia clínica y las
109-14. pautas. Ottawa (ON): 2016. Disponible en:
134. Kirshenblatt S, Kulkarni GV. Complicaciones de la extracción quirúrgica de dientes “https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK
temporales anquilosados y mantenedores de espacio distal del zapato. J Dent 401552 / ”. Consultado el 25 de julio de 2019.
Child 2011; 78 (1): 57-61. 151. Ley CS. Manejo de la pérdida prematura de dientes temporales en el paciente
135. Sonis A, AckermanM. Preservación del espacio electrónico. Ángulo Orthod 2011; 81 infantil. Asociación J Calif Dent 2013; 41 (8): 612-8.
(6): 1045-9.
136. Rubin RL, Baccetti T, McNamara JA. Dificultades en la erupción del segundo 152. Kara NB, Cehreli S, Sagirkaya E, Karasoy D. Distribución de carga en mantenedores
molar mandibular relacionadas con el mantenimiento del perímetro del arco de espacio fijo: un análisis de galgas extensométricas. Pediatr Dent 2013; 35 (1):
en la dentición mixta. Soy J Orthod Dentofacial Orthop 2012; 141 (2): 146-52. 19-22.
153. Kulkarni G, Lau D, Hafezi S. Desarrollo y prueba de mantenedores de
137. Dincer M, Haydar S, Unsal B, Turk T. Efectos del mantenedor de espacio en espacio compuestos reforzados con fibra. J Dent Child 2009; 76 (3): 204-8.
el ancho y largo del arco intercanino. J Clin Pediatr Dent 1996; 21 (1):
47-50.
154. Setia V. Mantenedores de espacio con bandas vs unidos: Encontrar una 169. Tulloch JF, Proffit WR, Phillips C. Beneficio del tratamiento temprano de Clase II:
mejor salida. Int J Clin Pediatr Dent 2014; 7 (2): 97-104. Informe de progreso de un ensayo clínico aleatorizado de dos fases. Am J
Orthod Dentofacial Orthop 1998; 113 (1): 62-72.
155. Kargul B, Cagler E, Kabalay U. Resina compuesta reforzada con fibra de vidrio
como mantenedores de espacio fijo en niños: seguimiento clínico de 12 170. Tulloch JF, Phillips C, Proffit WR. Resultados en un ensayo clínico aleatorizado
meses. J Dent Child 2005; 72 (3): 109-12. de 2 fases de tratamiento temprano de Clase II. Soy J Orthod Dentofacial
Orthop 2004; 125 (6): 657-67.
156. Christensen JR, Fields HW Jr. Mantenimiento del espacio en la dentición 171. Keeling SD, Wheeler TT, King GJ, et al. Cambios esqueléticos y dentales
temporal. En: Casamassimo PS, McTigue DJ, Fields HW Jr, Nowak AJ, anteroposteriores después del tratamiento temprano de Clase II con
eds. Odontopediatría desde la infancia hasta la adolescencia. 5ª ed. St. bionadores y casco. Soy J Orthod Dentofacial Orthop 1998; 113 (1): 40-50.
Louis, Missouri: Elsevier Saunders; 2013: 379-84.
172. Chen JY, Will LA, Niederman R. Análisis de la eficacia de los aparatos
157. Proffit WR, Fields HW Jr, Sarver DM. Planificación del tratamiento de funcionales en el crecimiento mandibular. Soy J Orthod Dentofacial
ortodoncia: de la lista de problemas al plan específico. En: Ortodoncia Orthop 2002; 122 (5): 470-6.
contemporánea. 5ª ed. St. Louis, Missouri: Mosby; 2012: 220-75. 173. O'Brien K, Wright J, Conboy F, et al. Efectividad del tratamiento de
ortodoncia temprano con el aparato de bloque doble: un ensayo
158. Finucane D. Justificación de la restauración de dientes temporales cariados: una multicéntrico, aleatorizado y controlado. Parte 1: Efectos dentales y
revisión. Eur Arch of Pediatr Dent 2012; 13 (6): 281-92. esqueléticos. Soy J Orthod Dentofacial Orthop 2003; 124 (3): 234-43.
159. Bishara SE, Staley RN. Expansión maxilar: implicaciones clínicas. Soy 174. McNamara JA, Brookstein FL, Shaughnessy TG. Cambios esqueléticos y
J Orthod Dentofacial Orthop 1987; 91 (1): 3-14. dentales después de la terapia reguladora en pacientes de Clase II. Soy J
Orthod Dentofacial Orthop 1985; 88 (2): 91-110.
160. Richards B. Una aproximación al diagnóstico de diferentes maloclusiones. En:
Bishara SE, ed. Libro de texto de orto- dontica. Filadelfia, Pensilvania: 175. Toth LR, McNamara JA Jr. Efectos del tratamiento producidos por el aparato
Saunders Co .; 2001: 157-8. de bloque doble y el aparato FR-2 de Frankel en comparación con una
161. Da Silva Andrade, A, Gameiro G, DeRossi, M, Gaviao, M. Mordida cruzada muestra de Clase II sin tratar. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1999; 116
posterior y cambios funcionales. Ángulo Orthod 2009; 79 (2): 380-6. (6): 597-609.
176. Carapezza L. Tratamiento temprano versus tratamiento tardío Maloclusión de mordida
162. Borrie F, Stearn D. Corrección temprana de mordidas cruzadas anteriores: una revisión cerrada Clase II. Gen Dent 2003; 51 (5): 430-4.
sistemática. J Orthod 2011; 38 (3): 175-84. 177. Von Bremen J, Pancherz H. Eficiencia del tratamiento temprano y tardío de
163. Kluemper GT, Beeman CS, Hicks EP. Tratamiento de ortodoncia precoz: Clase II división 1. Soy J Orthod Dentofacial Orthop 2002; 121 (1): 31-7.
¿Cuáles son los imperativos? Asociación J Am Dent 2000; 131 (5): 613-20.
178. Oh H, Baumrind S, Korn EL. Un estudio retrospectivo del tratamiento de
164. Noar J. Manejo de la oclusión en desarrollo: mordidas cruzadas anteriores. dentición mixta de clase II. Angle Orthod 2017; 87 (1): 56-67.
En: Ortodoncia interceptiva: una guía práctica para el manejo oclusal.
Chichester, Reino Unido. Wiley Blackwell; 2014: 29-73. 179. O'Brien K, Wright J, Conboy F y col. Efectividad del tratamiento de
ortodoncia temprano con el aparato de bloque doble: un ensayo
165. Sonnesen L, Bakke M, Solow B. Fuerza de mordida en niños preortodonéticos multicéntrico, aleatorizado y controlado. Parte 2: Efectos psicosociales.
con mordida cruzada unilateral. Eur J Orthod 2001; 23 (6): 741-9. Soy J Orthod Dentofacial Orthop 2003; 124 (5): 488-95.
166. Pinto AS, Bushang PH, Throckmorton GS, Chen P. Asimetrías 180. Kirjavanien M, Hurmerinta K, Kiravainen T. Cambios en el perfil facial en la
morfológicas y posicionales de niños pequeños con mordidas cruzadas corrección temprana de Clase II con casco cervical. Ángulo Orthod 2007; 77
posteriores unilaterales funcionales. Soy J Orthod Dentofacial Orthop (6): 960-7.
2001; 120 (5): 513-20. 181. Kalha AS. El tratamiento de ortodoncia temprano redujo el traumatismo incisal en
167. Agostino P, Ugolini A, Signori A, Silvestrini-Biavati A. Tratamiento de niños con maloclusiones de clase II. Dent 2014 basado en Evid; 15 (1): 18-20.
ortodoncia para mordidas cruzadas posteriores. Cochrane Database Syst
Rev 2014: 1-52. Disponible en: “https: // 182. Thiruvenkatachari B, Harrison JE, Worthington HV, O'Brien KD. El tratamiento
www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858. de ortodoncia temprano para la maloclusión de Clase II reduce la posibilidad
CD000979.pub2 / epdf / full ”. Consultado el 12 de octubre de 2019. de traumatismo incisal: Resultados de una revisión sistemática Cochrane. Soy
168. Ghafari J, Shofur FS, Jacobsson-Hunt U, Markowitz DL, Laster LL. Casco J Orthod Orthop 2015; 148 (1): 47-59.
vs regulador funcional en el tratamiento temprano de maloclusión Clase
II, división 1: Un ensayo clínico aleatorizado. Am J Orthod Dentofacial 183. Batista K, Thiruvenkatachari B, Harrison JE, O'Brien KD
Orthop 1998; 113 (1): 51-61. l. Tratamiento de ortodoncia para dientes frontales prominentes
(maloclusión clase II) en niños y adolescentes. Cochrane Database
Syst Rev 2018; 13: 3.
184. Kania MJ, Keeling SD, McGorray SP, Wheeler TT, King GJ. Factores de riesgo 199. Jager A, Braumann B, Kim C, Wahner S. Efectos esqueléticos y dentales de
asociados con la lesión de los incisivos en niños de escuela primaria. Ángulo la protracción maxilar en pacientes con maloclusiones de clase III de
Orthod 1996; 66 (6): 423-31. Angle. Un metaanálisis. J Orofac Orthop 2001; 62 (4): 275-84.
185. Baccetti T, Franchi L, McNamara JA Jr, Tollaro I. Características
dentofaciales tempranas de la maloclusión de clase II: un estudio 200. Página DC. Ortodoncia temprana: 5 nuevos pasos para una mejor atención. Dent
longitudinal desde la dentición decidua hasta la mixta. Soy J Orthod Today 2004; 23 (2): 1-7.
Dentofacial Orthop 1997; 111 (5): 502-9. 201. Stahl F, Grabowski R. Hallazgos ortodóncicos en la dentición decidua y mixta
temprana: inferencias para una estrategia preventiva. J Orofac Orthop 2003;
186. Nguyen QV, Bezemer PD, Habets L, Prahl-Andersen B. Una revisión 64 (6): 401-16.
sistemática de la relación entre el tamaño del resalte y las lesiones dentales 202. Ricketts RM. Una declaración sobre el tratamiento temprano. Soy J Orthod
traumáticas. Eur J Orthod 1999; 21 (5): 503-15. Dentofacial Orthop 2000; 117 (5): 556-8.
203. Toffol LD, Pavoni C, Baccetti T, Franchi L, Cozza P. Resultados del
187. Cameron AC. Manejo de trauma. En: Manual de Odontopediatría. tratamiento ortopédico en la maloclusión de clase III. Ángulo Orthod 2008;
Angus Cameron, Richard Widmer, eds. 4ª ed. Maryland Heights, 78 (3): 561-73.
Missouri: Mosby Elsevier; 2013: 149-207. 204. Franchi L, Bacetti T, McNamara JA. Variables predecibles para el resultado del
tratamiento funcional temprano de la maloclusión de clase III. Soy J Orthod
188. Staley RN. Diagnóstico de ortodoncia y planificación del tratamiento: sistema de Dentofacial Orthop 1997; 112 (1): 60-6.
clasificación de Angle. En: Bishara SE, ed. Libro de texto de Ortodoncia. Filadelfia,
Pensilvania: Saunders Co .; 2001: 102-3. 205. Ghiz MA, Ngan P, Gunei E. Variables cefalométricas para predecir el éxito
futuro del tratamiento ortopédico temprano de Clase III. Soy J Orthod
189. Xue F, Wong RWK, Rabie ABM. Genes, genética y maloclusión de Dentofacial Orthop 2005; 127 (3): 301-6.
Clase III. Orthod Craniofacial Res 2010; 13 (2): 69-74.
206. Tahmina K, Tanaka E, Tanne K. Morfología craneofacial en pacientes de
190. Cassidy KM, Harris EF, Tolley EA Keim RG. Influencias genéticas sobre la maloclusión de clase III tratados con ortodoncia con resultados de
arcada dentaria en pacientes de ortodoncia. Ángulo Orthod 1998; 68 (5): tratamiento estables e inestables. Soy J Orthod Dentofacial Orthop 2000;
445-54. 117 (6): 681-90.
191. Staley RN. Etiología y prevalencia de maloclusión. En: Bishara SE, ed. Libro 207. Coscia G, Addabbo F, Peluso V, D'Ambrosio E. Uso de fuerzas intermaxilares en el
de texto de Ortodoncia. Filadelfia, Pensilvania: Saunders Co .; 2001: 84. tratamiento temprano de pacientes de clase III deficiente en el maxilar superior:
resultados de una serie de casos. J Craniomaxillofac Surg 2012; 40 (8): 350-4.
192. Celikoglu M, Oktay H. Efectos de la prolongación maxilar para la maloclusión de
clase III de corrección temprana. Eur J Orthod 2014; 36 (1): 86-92. 208. Deguchi T, Kuroda T, Minoshima Y, Graber T. Características craneofaciales de
pacientes con anomalías de Clase III: cambios relacionados con el
193. Baccetti T, Tollaro I. Una comparación retrospectiva del tratamiento con crecimiento y efectos de la terapia con copa de mentón a corto y largo plazo.
aparatos funcionales de las maloclusiones de Clase III en las denticiones Am J Orthod Dentofacial Orthop 2002; 121 (1): 84-92.
deciduas y mixtas. Eur J Orthod 1998; 20 (3): 309-17.
209. Ferro A, Nucci LP, Ferro F, Gallo C. Estabilidad a largo plazo de pacientes
194. Saadia M, Torres E. Cambios verticales en pacientes de Clase III después de la de clase III esquelética tratados con férulas, elásticos de clase III y
expansión de la protracción maxilar en las denticiones primarias y mixtas. Pediatr mentonera. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2003; 123 (4): 423-34.
Dent 2001; 23 (2): 123-30.
195. Franchi L, Bacetti T, McNamara JA. Evaluación pospuberal del tiempo 210. Palma JC, Tejedor-Sanz N, Oteo D, Alarcón JA. Estabilidad a largo plazo de
de tratamiento para la terapia de expansión y prolongación maxilar la rápida expansión maxilar combinada con la prolongación del mentón
seguida de aparatos fijos. Soy J Orthod Dentofacial Orthop 2004; 126 seguida de aparatos fijos. Ángulo Orthod 2015; 85 (2): 270-7.
(5): 555-68.
196. Lione R, Buongiomo M, Lagana G, Cozza P, Franchi L. Tratamiento temprano de 211. Wendl B, Kamenica A, Droshci H. Seguimiento retrospectivo de 25 años de los
la maloclusión de Clase III con RME y máscara facial: Evaluación de los efectos resultados del tratamiento en pacientes de clase II de ángulo: tratamiento
dentoalveolares en modelos dentales digitales. Eur J Pediatr Dent 2015; 16 (3): temprano versus tardío. J Orofac Orthop 2017; 78 (3): 201-10.
217-20.
197. Campbell PM. El dilema del tratamiento de Clase III. ¿Temprano o tarde? Ángulo 212. Proffit WR, Fields HW Jr. Tratamiento de problemas esqueléticos
Orthod 1983; 53 (3): 175-91. transversales y de clase III. En: Proffit WR, Fields HW Jr, Larson BE, Sarver
198. Kim JH, Viana MA, Graber TM, Omerza FF, BeGole EA. La efectividad de la DM, eds. Ortodoncia contemporánea. 6ª ed. Filadelfia, Pensilvania: Elsevier;
terapia con mascarilla facial de prolongación: un metaanálisis. Am J 2019: 440-53.
Orthod Dentofacial Orthop 1999; 115 (6): 675-85.
Darío Cárdenas J.
María Isabel Arias J.
Ximena Baquero A.
Desarrollo de
Oclusión normal. na dental que surge del epitelio oral. Se
la oclusión
esparcen entre las células epiteliales que
El conocimiento del desarrollo de la oclusión empujan en el mesénquima subyacente a
permite establecer parámetros normales que, lo largo del maxilar y la mandíbula.
en un momento determinado, ayudarán a • En el borde de la lámina aparecen veinte
diagnosticar un problema en la oclusión del áreas de proliferación que forman los vein-
paciente y a llevar a cabo un plan de trata- te brotes de los dientes primarios. Éstos
miento oportuno. ya tienen determinada genéticamente su
Los dientes se empiezan a formar a las morfología de incisivo, canino bicúspide y
seis-siete semanas de vida intrauterina y a las molar.
catorce-diecinueve semanas se empieza la cal- • Después de que los dientes primarios se
cificación de todos los dientes deciduos. Una han desarrollado la lámina continúa cre-
vez se ha formado la corona y se empieza la ciendo para desarrollar la lamina sucesio-
formación radicular se producen los primeros nal, que originará los dientes permanentes
movimientos de erupción. sucesores.
De una manera resumida y según Avery, • La lámina continúa posteriormente en la
1994, el desarrollo de la dentición en los seres mandíbula y el maxilar para desarrollar los
humanos es como sigue: dientes accesionales (doce molares) por
distal de los primarios, los últimos son los
Odontogénesis terceros molares, que se desarrollan quin-
• Sexta semana de vida intrauterina: pri- ce años después del nacimiento.
mera evidencia de formación de los gér- • La lámina dental inicial forma, entonces, la
menes dentarios. lamina sucesional y la general que se inicia
343
a la sexta semana de vida prenatal y ter- intermedio, que asisten al epitelio interno
mina a los quince años para producir 52 del esmalte en la formación de éste.
dientes. • La función del epitelio externo es proveer
• La formación dental puede verse afectada capilaridad para nutrir los ameloblastos.
por deficiencia de vitamina A; importante • Los nutrientes atraviesan el retículo estre-
en el crecimiento epitelial. llado, hasta los ameloblastos.
• La vitamina C es importante en el creci- • Las células mesenquimatosas de la perife-
miento del tejido conectivo y la vitamina ria de la papila dental, que se diferencian
D es esencial en el proceso de la calcifica- en odontoblastos, se vuelven columnares
ción. y forman una matriz de fibras colágenas:
• Predentina: veinticuatro horas después
Estadios en el desarrollo dental este incremento de matriz se calcifica y
Aunque el desarrollo dental es un proceso se forma dentina.
continuo se caracteriza por una serie de esta- • Cuando se han producido varios incre-
dios fácilmente distinguibles: mentos de dentina los ameloblastos
diferenciados inician el depósito de
• Brote matriz del esmalte.
• Casquete • La dentinogénesis siempre precede a la
• Campana temprana amelogénesis. (interacción entre el ec-
• Campana tardía todermo y el mesodermo).
• Después de que se diferencia el órgano del
Cada estadio se define por la forma del órgano esmalte la lámina se empieza a degenerar,
epitelial del esmalte. se reabsorbe, desaparece en la parte ante-
rior de la boca y permanece activa en la
Brote: redondeado, es un crecimiento locali- parte posterior (lámina accesional).
zado de células epiteliales rodeado de células • Las células interactúan mediante un siste-
16 mesenquimatosas proliferativas. ma de efectores, moduladores y recepto-
res que lleva a cabo las interacciones epite-
Casquete: gradualmente el brote redondea- lio-mesénquima, en el desarrollo dental.
Desarrollo de
la oclusión
344
Amelogénesis: permite que el crecimiento radicular
• Estadio de campana tardía. tenga lugar.
• Los ameloblastos inician la aposición del
esmalte después de que se han formado Al nacer, la oclusión de los maxilares entre sí,
varias micras de dentina en la unión den- está determinada por la posición de los rodetes
tino-amélica. Los ameloblastos se diferen- gingivales (figura 16-1). Es importante aclarar,
cian y asumen cinco estados funcionales: sin embargo, que esta relación no es útil para
▪ Morfogénesis. predecir las relaciones oclusales futuras.
▪ Organización y diferenciación. El momento preciso en el que emergen
▪ Secreción. los dientes a la cavidad oral no es de mucha
▪ Maduración. importancia, a no ser que se desvíe demasia-
▪ Protección (órgano reducido del es- do del promedio. Se considera de más impor-
malte). tancia la secuencia de esta erupción que el
• Morfogénesis: (centros de calcificación) tiempo mismo en el cual emergen los dientes.
▪ El esmalte es el tejido más duro del En la tabla 16-1 se muestra la cronología de
cuerpo humano. la erupción de los dientes deciduos. En tér-
▪ Para lograr este estatus el ameloblasto minos generales se puede afirmar que la den-
debe secretar proteínas durante la for- tición decidua está completa a la edad de dos
mación del esmalte y ser activo absor- años y medio y después de que el proceso de
biendo agua y proteínas de la matriz erupción de los veinte dientes ha concluido se
durante su proceso de mineralización presentan muy pocos cambios en las dimen-
final. siones de los arcos. Éstos se empiezan a pre-
• Formación de la raíz: sentar cuando hacen emergencia los primeros
▪ Cuando la corona está completa se molares permanentes.
unen el epitelio interno y externo del La secuencia de erupción en la dentición
esmalte, formando la vaina epitelial de decidua es como sigue: incisivos centrales,
Hertwig o vaina radicular. incisivos laterales, primeros molares, caninos 16
▪ Las células del epitelio interno (ame- y segundos molares. Esta secuencia es igual
loblastos) inducen a los odontoblastos para ambos arcos y, generalmente, los dientes
Desarrollo de
la oclusión
de la papila a que formen dentina en inferiores preceden a los superiores.
esta región. La vaina radicular se activa La secuencia de erupción en la dentición
en el momento en que los depósitos de permanente es: arco inferior, primeros mola-
esmalte terminan, en la unión dentino res, incisivos centrales, incisivos laterales, ca-
amélica. ninos, primeros bicúspides, segundos bicúspi-
▪ A medida que la vaina radicular se des y segundos molares.
elonga se determinan la longitud, cur-
vatura, espesor y número de raíces;
que son dependientes de las células
internas de la vaina radicular.
▪ A medida que se forma la dentina radi-
cular las células externas de la vaina ra-
dicular forman el cemento intermedio: Surco lateral
capa delgada de cemento acelular que
sella los túbulos dentinarios a lo largo
de la raíz.
▪ Luego las células externas de la vaina
radicular se dispersan y se mueven ha-
cia fuera de la raíz, como restos epite-
liales.
▪ Se forma el diafragma epitelial que cir-
cunda el ápice abierto en formación. Figura 16-1. Relación de
Esta proliferación de células es la que los rodetes gingivales al nacer.
345
Tabla 16-1. Cronología de la erupción de los
dientes deciduos. Tiempo de erupción de la
dentición decidua.
346
Adaptado de: Barber, T.K.
que presentan las superficies distales de los Escalón Plano terminal Escalón
segundos molares deciduos, a saber: plano Mesiál recto distal
terminal recto, escalón mesial y escalón distal
(figura 16-5).
El plano terminal recto se produce cuando
las superficies distales de los segundos mola-
res deciduos coinciden en un mismo plano. El 16
escalón mesial correspondería en la dentición
permanente a la clase I, y el escalón distal co-
Desarrollo de
rrespondería a la clase II.
la oclusión
El plano terminal recto se presenta,
aproximadamente, en el 80% de los pacien- Figura 16-5. Relaciones molares
en la dentición decidua.
tes; el escalón mesial en un 14% y el distal en
un 6%. Posteriormente se verá cómo cada una
de estas relaciones da origen a una oclusión Tabla 16-2. Signos normales de dentición de-
molar específica en la dentición permanente cidua.
(tabla 16-2).
En un estudio descriptivo hecho en 1991, • Incisivos espaciados
en una muestra de 110 niños bogotanos, se • Espacios primates
encontraron las siguientes características: • Sobremordida vertical, horizontal poco
Arco tipo I en el 89%, arco tipo II en el 11%, prominentes
presencia de espacios primates en el 86%, pla-
• Plano terminal recto
no terminal recto en el 88%, escalón mesial
• Relación canino clase I
y escalón distal en el 2.7%, respectivamente,
combinaciones de plano terminal recto, esca- • No hay componente anterior de fuerzas
lón mesial y escalón distal en el 6.3% , rela- • Arco ovoide
ción canina Clase I en el 89%, líneas medias
coincidentes en el 86%. Se encontró mordida 1.8%. Lo anterior hace pensar que la mordida
profunda en el 54% y mordida “normal” en el profunda se considera normal en la dentición
40% de la muestra; relación anterior borde a decidua. En este estudio se consideró sobre-
borde en el 3.6%, mordida abierta en el 2.7% mordida vertical normal cuando los incisivos
y mordida cruzada posterior unilateral en el inferiores ocluyen en el tercio medio e incisal
347
de los superiores y profunda cuando ocluyen
en el tercio gingival.
Otra característica importante para con-
siderar en el desarrollo de la oclusión es el
concepto de espacio libre, espacio diferencial
o espacio de deriva. Fue descrito, por prime-
ra vez por el Dr. Hays N. Nance, en 1947, en
el American Journal of Orthodontics and Oral
Surgery. Es la diferencia de tamaño que exis-
te entre los diámetros mesiodistales de los
primeros y segundos molares deciduos y sus
correspondientes sucedáneos (primeros y se-
gundos bicúspides). Aunque esta diferencia
varía entre individuos se han establecido va- Figura 16-7. Medidas en modelos.
lores promedio para el maxilar y la mandíbu-
la. Estos valores son: 0.9 mm. y 1.7 mm. para
cada lado del maxilar superior y la mandíbula,
respectivamente (figura 16-6).
El espacio libre fue medido por Bishara y
colaboradores en 1988, quienes encontraron
una medida de 2.4 mm. (1.2mm de cada lado)
en el maxilar superior y de 4.8 mm (2.4 mm.
de cada lado) en la maxilar inferior. También
se hizo un estudio similar en el 2007 en niños
de Bogotá, Colombia y se encontró un espacio
diferencial de 1.08 mm. en cada hemiarcada A
16 del maxilar superior y de 2.42 mm en la man-
díbula, medidos con el calibrador de Boley..
Lo anterior demuestra que esta medida es va-
Desarrollo de
la oclusión
348
El espacio libre o diferencial ha sido mo- Tabla 16-3. Comparación de los diámetros me-
tivo de gran controversia, porque algunos siodistales de los dientes deciduos y perma-
autores sostienen que en realidad éste es un nentes, lo que indica la falta de espacio libre,
exceso de espacio disponible en el arco y que excepto para el arco inferior en el sexo feme-
en algunos casos permite perder longitud nino. Es importante tener en cuenta que estas
de arco, sin que se presenten problemas en son cifras promedio.
la posterior alineación de los dientes perma-
nentes. Es necesario recordar que el diámetro Maxilar Masculino Femenino
mesiodistal de los incisivos permanentes es
Deciduos 69.69 mm 68.04 mm
mayor que el diámetro mesiodistal de los in-
Permanentes 74.01 mm 71.63 mm
cisivos deciduos, por lo tanto, todo el espacio
-5.22 mm -3.59 mm
libre disponible en la parte posterior es nece-
sario para alinear los incisivos permanentes, Mandíbula
puesto que veinte dientes deciduos ocupan el
mismo espacio que veinte permanentes. Con Deciduos 64.52 mm 63.21 mm
respecto a este espacio libre, se puede con- Permanentes 65.29 mm 63.04 mm
cluir que existe una diferencia de tamaños en- -0.77 mm +0.17 mm
tre molares deciduos y sus correspondientes
sucedáneos, pero esa diferencia no constituye Tomado de: Moorrees, 1959.
un exceso de espacio extra que permanezca Tabla 16-4. Análisis comparativo de los diáme-
disponible en el arco para ser utilizado poste- tros mesiodistales de molares deciduos y per-
riormente. De acuerdo con los estudios publi- manentes.
cados por Moorrees, (1959) y luego corrobo-
rados por Moyers (1976) (tablas 16-3 y 16-4),
Maxilar Incisivos Caninos y Total
se observa que los dientes permanentes son,
premolares
en promedio más grandes que los deciduos,
con excepción de los inferiores en el sexo Deciduos 23.4 mm 44.6 mm 68 mm
16
femenino. Esto significaría que se va a tener Permanentes 31.6 mm 43.0 mm 74.6 mm
una dentición permanente apiñada, porque ________ ________ ________
Desarrollo de
la oclusión
el tamaño dentario es mayor que la base ósea Diferencial -8.2 mm +1.6 mm -6.6 mm
que la soporta.
Mandíbula
Cuando se analizan estos datos es necesa-
rio recordar que éstos son promedios de una Deciduos 17.4 mm 47.0 mm 64.4 mm
población y que algunas veces los pacientes Permanentes 23.0 mm 42.2 mm 65.2 mm
no se ajustan a estos promedios. En términos ________ ________ ________
generales se puede concluir que el espacio Diferencial -5.6 mm +4.8 mm -0.8 mm
diferencial no es un exceso de longitud de
arco disponible que se pueda utilizar cuando Tomado de: Moyers et al, 1976.
haya pérdida prematura de dientes deciduos,
porque lo que está en juego es la integridad El análisis de la oclusión del paciente, así
del arco y, por lo tanto, la oclusión final del como la determinación del tamaño mesiodis-
paciente. También es importante tener siem- tal de los dientes permanentes que no han he-
pre presente que los procesos de desarrollo cho erupción, se puede llevar a cabo por me-
de la oclusión están sucediendo concomitan- dio del análisis de los modelos y de dentición
temente con el crecimiento y desarrollo cra- mixta. Más adelante se presentará, en detalle,
neofacial y que, por lo tanto, no es un proceso el procedimiento adecuado para hacer ambos
aislado En esta área existe amplia variabilidad estudios.
entre individuos lo que hace imposible deter-
minar unos valores promedio que se ajusten ¿Cómo se desarrolla la oclusión normal?
a todas las poblaciones. Esta variabilidad está Los mecanismos por medio de los cuales se
determinada, en general, por factores raciales, obtiene una neutrooclusión pueden resumir-
genéticos, sexuales y ambientales. se en tres áreas principales, que son:
349
• Migración molar. necen en su posición. Una vez se produce la
• Crecimiento diferencial de los maxilares. exfoliación de los segundos molares deciduos,
• Compensación dentoalveolar. los molares permanentes migran mesialmen-
te para alcanzar una relación molar de clase I.
Migración molar: de acuerdo con este con- Esto lo llamó Baume migración mesial tardía.
cepto los primeros molares permanentes ha- Nance (1947) explicaba esta migración tar-
cen erupción y migran mesialmente para al- día sobre la base del espacio libre o diferencial
canzar una oclusión molar clase I. pero, como ya fue explicado anteriormente, se
Baume (1950) describió este mecanismo debe tener en consideración todo el arco y no
como un proceso dependiente de la relación sólo los segmentos posteriores en los que se
molar decidua. Cuando ésta es un escalón me- encuentra una diferencia de tamaño.
sial el molar permanente puede hacer erup-
ción directamente en una relación de clase Crecimiento diferencial de los maxilares:
I. Cuando ocurre un plano terminal recto se Barber (1968) ha propuesto que la velocidad
pueden presentar dos situaciones: de crecimiento de la mandíbula, en relación
Si existen espacios interdentales en la con el maxilar superior, puede jugar un papel
dentición decidua el molar permanente ce- importante en el desarrollo de la oclusión. Si
rrará estos espacios durante la erupción y, se analiza el estudio de Broadbent (1937) se
así, se establecerá una clase I. Esto lo llamó puede observar que la velocidad de creci-
Baume (1950) la migración mesial temprana. miento mandibular es mayor que la del maxi-
Otros autores como Moorrees (1959), Barber lar superior.
(1975), Moyers (1988) han cuestionado la mi- A medida que la mandíbula se traslada en
gración mesial temprana y al respecto aducen una dirección hacia abajo y hacia adelante,
que el cierre de diastemas en el arco inferior puede llevar los dientes inferiores hacia una
(especialmente el espacio primate) se produ- relación de neutrooclusión, sin necesidad de
ce durante la erupción de los incisivos perma- utilizar el espacio libre o diferencial que, su-
16 nentes que empujan distalmente los caninos puestamente, ya ha sido o va a ser utilizado
deciduos, cerrando el espacio y aumentando por los incisivos permanentes.
el diámetro bicanino (figura 16-10). Clinch (1951) en un estudio longitudinal,
Desarrollo de
la oclusión
Cuando no existen espacios interdentales que duró cinco años, concluyó que los cam-
el molar permanente hace erupción en una re- bios en la relación molar no pueden explicar-
lación de borde a borde y los caninos perma- se únicamente por el cierre de espacios entre
los dientes. En 1951, Foster, en un estudio de
36 niños entre los nueve y trece años, no lo-
gró demostrar migración mesial de molares
inferiores en relación con el punto mentón y
atribuyó la relación de los molares a un movi-
miento anterior de la mandíbula, más que a
ajustes dentales.
Compensación dentoalveolar
Este mecanismo implica que hay un cambio en
la posición de los dientes y procesos alveola-
res con respecto a sus bases óseas. Esto ocurre
por medio de aposición y reabsorción de hue-
so alveolar para compensar por los cambios
de crecimiento del hueso basal. Bjork (1969)
utilizando implantes metálicos demostró dife-
Figura 16-10. Aumento del diámetro bicanino rentes tipos de rotación mandibular durante
producido por la migración distal del canino ha- el crecimiento y encontró asociación entre el
cia el espacio primate. Esto se produce cuando patrón de erupción de los dientes y el tipo de
erupcionan los incisivos permanentes. rotación.
350
En los casos de rotación anterior, que es
la más común, los dientes están guiados me- Escalón 1
sialmente, resultando así una tendencia hacia distal Clase II
el apiñamiento del segmento anterior. Sin em- 2
bargo, estudios posteriores (Isaacson, 1977,
Brin, 1982) concluyeron que los cambios en 3
Plano
oclusión no se pueden predecir únicamente Borde a
terminal 1
sobre la base de la dirección del crecimiento borde
recto
mandibular. 2
Como se puede ver, es difícil tratar de
explicar los procesos complejos comprometi- 3
Escalón
dos en el desarrollo de la oclusión por medio mesial 1
de un solo mecanismo, de hecho, más de un Clase I
factor contribuye al desarrollo de la neutro- 2
oclusión.
Moyers (1969) y Crawford (1974) estable- 3
cieron que el espacio libre y el crecimiento Crecimiento diferencial
diferencial mandibular y maxilar contribuyen mínimo
al ajuste oclusal anteroposterior, pero aparen- Crecimiento mandibular
temente el crecimiento esquelético juega un Movimiento dental
papel más importante.
En la figura 16-11 se pueden observar los Modificado de: Proffit, W.: Contemporary Orthodontics,
diferentes cambios que se producen a partir 2a ed., 1993, Mosby Year Book.
de las relaciones molares en la dentición de-
cidua y su resultado final en la permanente. Figura 16-11. Relaciones oclusales de molares
deciduos y permanentes. La oclusión de plano
El período de la dentición mixta es crítico
en el desarrollo de la dentición. El resultado
terminal recto es la relación más común en la 16
dentición decidua. Cuando los molares perma-
final de este período es la sumatoria del creci-
nentes hacen erupción, su relación es determi-
miento craneofacial, del desarrollo de la den- nada por los molares deciduos. La relación molar
Desarrollo de
la oclusión
tición y de la maduración neuromuscular. Si tiende a cambiar cuando se pierden los segun-
todos estos factores son favorables se produ- dos molares deciduos y ocurre la aceleración
cirá una relación armónica. El papel del odon- del crecimiento en la adolescencia, tal como lo
tólogo es tener un conocimiento detallado de muestran las flechas. Si el espacio diferencial no
todos estos aspectos y aplicarlos al desarrollo es adecuado y no existe un crecimiento diferen-
de la dentición decidua, mixta y permanente. cial de la mandíbula, el cambio que se presenta
Es importante, entonces, estar en capaci- será el número 1. Con un buen espacio diferen-
dad de predecir, prevenir o interceptar cual- cial, pero sin buen crecimiento, el cambio será el
quier factor negativo que esté operando du- que ilustra la flecha número 2. Con buen creci-
rante este período. miento y migración de los molares, se presentará
el cambio que muestra la flecha número 3.
Otros factores que afectan el
desarrollo de la oclusión son: 1983, como emergencia, que es el momento
preciso en que el diente es clínicamente visi-
Erupción dentaria: según Massler y Schour, ble en la cavidad oral. El mecanismo por me-
1941, el término erupción se define como “el dio del cual hacen erupción los dientes sigue
proceso por el cuál el diente en formación mi- sin poderse entender completamente. Se han
gra desde su localización intraósea en el maxi- hecho varias observaciones sobre el proceso
lar o mandíbula a una posición funcional en la a saber: los dientes se mueven en los tres pla-
cavidad oral”. Así, esto involucra mucho más nos del espacio, no solamente en la dirección
que simplemente el momento en que los dien- de su eje, hacen erupción con características
tes atraviesan el tejido gingival. Este último variadas y velocidades específicas y logran una
evento es definido por Frans P. van der Linden, posición funcional, que es hereditaria.
351
Al respecto se han propuesto muchas Dentina
teorías pero ninguna es totalmente satisfac-
toria. Aparentemente son varios los factores
que intervienen en ella. El fenómeno de la
erupción dentaria puede considerarse como
multifactorial, presentándose como factores Hueso
más sobresalientes la pulpa, la vaina epitelial 6
de Hertwig y el crecimiento radicular. 4 Pulpa
Ranly ha sintetizado las teorías del meca-
nismo de erupción dentaria de la siguiente
manera:
2
• Ligamento en hamaca: esta teoría fue pro- 1
puesta por Sicher y consiste en la presen- 3
cia de un tejido fibroso en el ápice de los
dientes. Este tejido está compuesto de pul-
pa, saco dental y fibras periodontales. Esta Figura 16-12. Teorías de erupción. 1. Ligamento
estructura, supuestamente, actúa como en hamaca. 2. Sitio de acumulación de fluido. 3
Crecimiento óseo. 4. Acción de cuña del hueso. 5.
barrera que impide el crecimiento pulpar y
Gradiente de presiones. 6. Ligamento peridontal.
empuja el diente en un sentido coronal. La
mayoría de los investigadores no han podi-
do comprobar la existencia de este tejido. El proceso de erupción dental se presen-
• Acumulación de fluido en el ápice en ta por una interacción entre el órgano del
desarrollo: esto produce una mayor pre- esmalte, el folículo dental y el hueso en el
sión que separa el diente y el hueso. Esta que están contenidos dándose momentos
teoría parece desacreditarse con la erup- de aposición y reabsorción ósea y movi-
16 ción de dientes que presentan su raíz com- mientos preemergentes y postemergentes
pletamente formada. de cada diente.
• Crecimiento óseo: sostiene esta teoría
Desarrollo de
la oclusión
352
vado que este diente hace su emergencia a los Estatura y peso: Maj et al (1964) encontra-
cinco o cinco y medio años. Casi simultánea- ron una alta correlación entre estatura, peso y
mente aparecen los incisivos centrales inferio- el momento de la emergencia. Los niños más
res, seguidos por los incisivos centrales supe- altos y más pesados tienen tendencia a presen-
riores, los laterales inferiores y los superiores. tar una aparición más temprana de los dientes
El proceso de erupción de estos dientes es se- permanentes.
guido por un período de reposo en el cual los
arcos dentales continúan su desarrollo. Los ca- Sexo: diferentes autores han reportado que las
ninos inferiores y los primeros bicúspides su- niñas están más avanzadas que los niños en lo
periores aparecen casi al mismo tiempo entre que se refiere a la calcificación y emergencia
los diez y once años de edad. Luego entre los de los dientes. En general, las niñas presentan
once y doce años emergen, en su orden, los una erupción más temprana de los dientes per-
segundos bicúspides superiores, los segundos manentes, y esta diferencia es más significativa
bicúspides inferiores y los caninos superiores. en relación con los caninos y bicúspides. (Maj,
Posteriormente, entre los doce y trece años, 1964; Hurme, 1959; Fanning, 1961).
aparecen los segundos molares inferiores y
luego los superiores. Maloclusión: en general los apiñamientos
La descripción que se ha hecho de la se- dentarios, especialmente en el arco inferior,
cuencia y la cronología del proceso de la erup- tienden a producir un retraso en la erupción.
ción es sólo una guía general de lo que ocurre También se ha demostrado que la secuencia
en el promedio de los pacientes y no necesa- y el ritmo de la emergencia es más irregular
riamente una norma estricta, por lo que es de en las maloclusiones clase I y clase II (Maj,
esperarse que se presenten algunas variacio- 1964).
nes en uno u otro sentido.
Extracción de dientes: Fanning (1961) en-
Factores que influencian la cronología contró que si se extrae un molar deciduo, una
del proceso de erupción: vez el bicúspide ha empezado su proceso acti- 16
vo de erupción, este movimiento se acelera. Si
Edad esquelética: varios autores (Bambha, el molar deciduo se extrae muy temprano es
Desarrollo de
la oclusión
1959, Gron, 1962) han tratado de correlacio- muy posible que el bicúspide permanezca es-
nar la edad esquelética con el tiempo de emer- tacionario y haga su emergencia tardíamente.
gencia dentaria, pero no han logrado estable- Como conclusión, se puede decir que
cer una buena correlación entre ambos facto- edad esquelética, edad dental, estatura, peso,
res, en parte debido a la dificultad de medir la sexo, maloclusión y extracción de predeceso-
edad esquelética con exactitud. También, Nan- res o adyacentes, todos tienen un efecto en el
da reportó resultados negativos de correlación tiempo de erupción y, posiblemente, por es-
entre la maduración dental y la pubertad. tas razones se ve cómo la emergencia de los
dientes presenta un rango de variabilidad tan
Edad dental: en vista de que la edad esquelé- grande entre los individuos.
tica no se correlaciona bien con la cronología Desde el punto de vista clínico la predic-
de la erupción, algunos investigadores han ción de la emergencia dentaria puede hacerse
buscado en el desarrollo dental las claves para con mayor exactitud, si se estudia la formación
la predicción de la erupción dentaria. radicular. Nolla (1960) ha descrito los diferen-
Gron (1962) estableció que la erupción tes estadios de la formación del diente (figura
dentaria está íntimamente asociada con el es- 16-13) y ha postulado que los movimientos
tadio de formación radicular. La mayoría de eruptivos empiezan entre el estadio seis y sie-
los dientes estudiados por ella tenían aproxi- te, cuando está completa la calcificación de la
madamente tres cuartos de la raíz formados en corona (estadio 6) y hay formación de un ter-
el momento de su emergencia. Si se revisan de cio de la raíz (estadio 7).
nuevo las teorías de erupción dentaria se verá El poder predecir, con cierto grado de
que casi todas ellas correlacionan la formación exactitud, tiene importancia en la prevención
radicular con la emergencia de los dientes. de maloclusiones y en la supervisión del de-
353
10. Ápice radicular completo
6. Corona completa
2. Calcificación inicial
Desarrollo de
la oclusión
1. Presencia de cripta
0. Ausencia de cripta
Figura 16-13. Estados de calcificación dentaria. La radiografía se compara con los dibujos y a cada
diente se le da un valor de desarrollo, de acuerdo con el dibujo que más se le aproxima.
354
13.5% de los niños en dentición mixta y del
3.7% en la dentición permanente (editado por
Peña en 1994). Lo anterior demuestra que en
la gran mayoría de los pacientes el diastema se
cierra espontáneamente en la adolescencia.
Desarrollo de
la oclusión
les como guía de erupción.
Los caninos son dientes claves, porque su
posición en las esquinas del arco dental los
hace importantes desde el punto de vista fun-
cional y estético (figura 16-14 A, B y C).
355
Los segundos bicúspides inferiores pre- en la línea media. Los incisivos laterales en
sentan una orientación distal hacia el primer ambos arcos pueden hacer erupción lingual-
molar permanente. En este patrón de erupción mente o producir una reabsorción de la raíz
producirán una reabsorción de la raíz distal del del canino deciduo. El incisivo central inferior
segundo molar deciduo, luego migrarán hacia algunas veces puede estar labializado y pro-
la raíz del primer molar permanente, lo que ducir una mordida cruzada anterior. Esto trae
tendrá lugar a lo largo del contorno mesial. como consecuencia no sólo problemas de ma-
Este patrón de erupción es posible obser- loclusión sino, también, de tipo periodontal,
varlo radiográficamente y su predicción es de porque se produce una migración de la encía
suma importancia, porque mientras más cerca en sentido apical y se pierde parte de la encía
del molar permanente haga erupción, mejor adherida o insertada; esto se conoce como de-
se podrá evitar la migración mesial del perma- fecto mucogingival.
nente y se podrán acomodar mejor el canino y En el área de los molares, especialmente
el primer bicúspide. en el arco superior, se puede presentar erup-
ción ectópica del primer molar permanente,
Primeros molares permanentes: el patrón lo que puede producir una reabsorción del
de erupción de los molares superiores es dis- segundo molar deciduo. En muchos de estos
tal y bucal, y el de los molares inferiores es me- casos se produce una autocorreción, y el tra-
siolingual. Es importante tener en cuenta este tamiento sólo está indicado cuando el primer
último patrón, porque en los casos de pérdida molar permanente no hace su emergencia en
prematura del segundo molar deciduo las po- el momento indicado, (figura 16-16).
sibilidades de migración mesial, con pérdida
de longitud de arco, son mayores para el arco
Anomalías dentarias
inferior. Por lo anterior, sería más crítico el
manejo de espacios en el maxilar inferior que
Dientes supernumerarios: aunque éstos no
en el superior, aunque, nuevamente, hay mu-
16 cha variabilidad, (figura 16-15).
tienen una frecuencia muy alta, cuando se pre-
sentan en la línea media (mesiodens) pueden
interferir con el proceso de erupción de los
Problemas de erupción: los incisivos centra-
Desarrollo de
Figura 16-15. Erupción de los primeros molares Figura 16-16. Apariencia radiográfica de 1er mo-
permanentes. lar superior con erupción ectópica.
356
estarán presentes en la dentición permanente,
pero, de todos modos, es indispensable tomar
una radiografía del área para descartar esta
eventualidad, (figura 16-17).
Desarrollo de
ma consisten en falta de desarrollo vertical en
la oclusión
esa área, así como pérdida de la longitud de arco
debido a migración mesial del molar permanen-
te, cuando se pierde el punto de contacto.
Este problema es más común en los mola-
res deciduos y en dientes permanentes reim-
plantados.
Cuando la falta de crecimiento vertical em-
pieza a producir una mordida abierta es nece-
sario hacer la extracción quirúrgica del molar
en cuestión.
357
da con el desarrollo de los permanentes. Sin Por estas razones es aconsejable complemen-
embargo, aun cuando haya ausencia congéni- tar el análisis de modelos con otro tipo de exá-
ta del permanente sucesor se presentará reab- menes como son: la historia completa del pa-
sorción radicular del diente deciduo, aunque ciente, análisis radiográfico (cefálica y panorá-
no a la misma velocidad. mica). Para tal efecto se remite al lector a uno
Por otro lado, la reabsorción radicular no de tantos textos sobre análisis de radiografía
siempre procede tan rápido como se desea. cefálica y los diferentes análisis cefalométri-
Si el diente permanente tiene un 75% de cos. Además, el examen clínico de los tejidos
formación radicular, más o menos en estadio duros y blandos debe mostrar un cuadro total
de Nolla 7 a 8, y el deciduo aún está en su de la salud bucal del paciente.
lugar, se debe considerar la extracción de este A continuación se presenta el análisis de
último. modelos recomendado por la Facultad de
Odontología del Instituto de Ciencias de la Sa-
lud, CES. Los materiales necesarios para llevar
ANÁLISIS DE MODELOS a cabo el análisis de modelos son:
forma directa, como por ejemplo, la oclusión del arco individual que evalúe especialmen-
la oclusión
lingual. Cuando los modelos se toman perió- te la forma del mismo y la disposición de los
dicamente se puede obtener una secuencia del dientes en las hemiarcadas.
desarrollo de la oclusión. Los modelos deben, El siguiente procedimiento es un plan or-
por lo tanto, mostrar los dientes, los tejidos de denado que ayudará a obtener un cuadro ge-
soporte, tanto alveolares como los de las áreas neral de lo que existe en el complejo dentoal-
palatinas y los frenillos. Es indispensable que veolar y brindará la oportunidad de visualizar
los modelos de estudio estén adecuadamente las anomalías presentes y evaluar adecuada-
recortados con el objeto de obtener unos re- mente el desarrollo de la dentición.
sultados objetivos. El análisis se divide en cuatro partes, a sa-
Aunque los modelos son de gran ayuda ber: modelos en oclusión (análisis interarco)
para establecer el diagnóstico, éste no debe modelo superior y modelo inferior (análisis
basarse únicamente en ellos, porque presen- intraarco) y observaciones.
tan algunas limitaciones como son:
Modelos en oclusión: se requiere tener un
• Solamente se pueden observar relaciones buen registro de mordida para repetir la oclu-
oclusales de los dientes. sión del paciente. Se cuentan e identifican los
• No se pueden observar las relaciones con dientes presentes, se observa si hay supernu-
el esqueleto cráneofacial. merarios o dientes ausentes anormalmente, de
• La asimetría de los arcos no está relaciona- acuerdo con la edad del paciente; se verifica
da con todos los planos del espacio. este hallazgo con las radiografías.
• La angulación de los dientes o de todo el Se examinan las áreas correspondientes a
arco no está relacionada con otro plano. los tejidos blandos y se determina si hay irre-
358
gularidad es en estas zonas que puedan estar zada con una mandíbula normal es porque el
produciendo asimetrías en los arcos, cambios maxilar superior está estrecho. Si la mordida
en la posición dentaria, etc. cruzada se presenta por deficiencia en la am-
plitud del maxilar superior se debe definir si
Relación transversal: describe el tipo de oclu- las mordidas cruzadas bilaterales son denta-
sión que se presenta en la zona posterior, en rias o esqueléticas; para ello se debe mirar la
sentido transversal. La oclusión puede ser nor- inclinación de los molares. Si éstos tienen una
mal o pueden presentarse mordidas cruzadas adecuada inclinación y la amplitud de la bó-
posteriores que, a su vez, pueden ser unilatera- veda palatina es estrecha, cuando se compara
les o bilaterales, dentarias o esqueléticas. con la amplitud intermolar, muy posiblemen-
Para diferenciar la mordida cruzada poste- te, el problema sea esquelético (figura 16-19).
rior dental de la esquelética se debe, en pri- Si, por el contrario, los molares tienen
mera instancia, definir si el problema está en una inclinación inadecuada (hacia palatino) y
el maxilar superior o en el inferior; para esto la amplitud de la bóveda palatina es semejan-
se pueden consultar los promedios normales te a la amplitud intermolar es muy probable
de amplitud de los arcos superior e inferior que la mordida cruzada sea de origen dental
establecidos por Moyers (tabla 16-5). (figura 16-20).
Otra posibilidad es la mordida cruzada bu-
Distancias, en milímetros, cal o en tijera (los molares superiores están
entre centros de dientes completamente por vestibular de los inferio-
Si el maxilar superior está normal la mordida res). Se debe determinar si el problema es del
cruzada se debe a un excesivo crecimiento del maxilar superior o inferior, en la misma forma
arco mandibular, si se presenta mordida cru- que se hizo para el caso anterior.
16
Arco superior
Edad Canino Primer premolar Primer molar Canino Primer premolar Primer molar
Desarrollo de
la oclusión
6 27.51 32.34 41.9 26.91 31.74 41.3
8 29.74 33.74 43.4 29.14 33.04 42.4
10 30.54 34.40 44.5 29.84 33.64 43.5
12 32.50 35.70 45.3 31.50 35.10 44.6
14 32.50 36.0 45.9 31.30 34.90 44.3
16 32.30 36.6 46.6 31.4 35.2 45.0
18 32.30 36.7 46.7 31.2 34.6 43.9
Arco inferior
6 23.34 28.74 40.2 22.24 28.44 40.0
8 24.34 29.74 40.9 24.04 29.54 40.3
10 24.64 30.24 41.5 24.14 29.74 41.0
12 25.1 32.5 42.1 24.8 31.6 41.8
14 24.8 32.3 42.1 24.4 31.0 41.1
16 24.7 32.3 42.8 23.9 31.0 41.5
18 24.8 32.8 43.0 23.1 30.8 41.7
359
tes, y se clasifica como Clase I, II y III (figura
AB 16-21).
Relación vertical
CD Es la distancia, en milímetros, que existe entre
los bordes incisales de los incisivos superiores
Figura 16-19. Mordida cruzada e inferiores en el plano vertical. Se pueden pre-
posterior esquelética. sentar mordidas abiertas anteriores, posterio-
res, mordidas profundas o relaciones normales.
Esta última se da cuando el entrecruzamiento
vertical no es mayor de tres milímetros para la
AB
dentición permanente, y en la dentición deci-
dua se acerca a cero milímetros a la edad de
seis años. Cuando se presenten mordidas abier-
tas se debe anotar como un valor negativo.
posterior dental.
la oclusión
Relación canina: ésta se debe anotar, tanto Figura 16-21. Relaciones molares y
para caninos deciduos como para permanen- caninas en la dentición permanente.
360
Modelo superior Modelo inferior
Forma del arco: ésta puede ser ovoide, cua- Forma del arco: puede ser ovoide, cuadrado
drada o rectangular (figura 16-22) o triangular. Debe recordarse que existe con-
cordancia entre la forma del arco superior y el
Simetría inferior. En caso de no ser así se debe analizar
la causa de la discrepancia, (figura 16-22).
Bucolingual: se traza una línea a lo largo de la
sutura media palatina desde la papila incisiva Simetría: para poder analizarla se debe trans-
hasta el borde posterior del modelo. La papila ferir la línea media superior al modelo infe-
por sí sola no es un buen punto de referencia, rior, para ello se articulan los modelos, se hace
porque puede desviarse de la línea dental su- una marca en la superficie labial de los incisi-
perior. Se toma un compás y se ubica una de vos inferiores directamente debajo de la línea
sus puntas sobre la línea media en la zona pos- media trazada en el modelo superior. En la
terior (a nivel del último molar), se debe ubi- parte posterior del modelo inferior se ubica la
car la otra punta del compás en la fosa oclusal porción en “T” del calibrador de Boley de tal
mesial del último molar. Se rota el compás ha- forma que quede perpendicular a la superfi-
cia el mismo punto del molar contralateral. Si cie posterior y superior del modelo superior y
las dos mediciones coinciden se debe anotar al punto medio de la línea media superior. Se
que el arco está simétrico. Si, por el contrario, marca el modelo inferior en el borde posterior
hay discrepancias en las mediciones se debe y se conectan los puntos anterior y posterior,
anotar arco asimétrico. Este procedimiento se con una línea recta.
debe repetir para los premolares y caninos.
Diastemas y apiñamientos: se analiza de la
Anteroposterior: se usa la línea media trazada misma manera que para el arco superior.
para ver la simetría bucolingual, se pone una
punta del compás en la línea media cerca de Observaciones: en este punto se describen 16
la región anterior y la otra punta del compás otros hallazgos no incluidos en los otros nu-
en la fosa mesial del molar más posterior. Se merales y se debe hacer una interpretación de
Desarrollo de
la oclusión
rota el compás hacia el mismo punto del mo- los datos obtenidos.
lar contralateral. Se repite este procedimiento
para los premolares y caninos. Si las medicio- Interpretación de los datos
nes coinciden se debe anotar arco simétrico, Después de que se han interpretado cuida-
si hay diferencias se anota arco asimétrico y la dosamente y se han tabulado las condiciones
diferencia en milímetros. que se observaron en los modelos el próxi-
mo paso y, posiblemente el más importante
Diastemas o apiñamientos: los diastemas es la interpretación de los datos. La primera
pueden ser localizados o generalizados. Debe pregunta que se debe hacer es cuáles son las
recordarse que en la dentición decidua se condiciones normales para el estado de desa-
presentan los espacios primates (mesial del rrollo de oclusión que presenta el paciente.
canino superior y distal del canino inferior). Por ejemplo, el espaciamiento observado en
Cuando hay apiñamiento se debe anotar si es la región anterior del maxilar superior es nor-
localizado o generalizado, si es en la zona an- mal hasta que hagan su erupción los caninos
terior o posterior, superior o inferior. permanentes, pero no se consideran normales
después de su erupción. Se deben interpretar
Ovoide Cuadrado Triangular cuidadosamente todos los hallazgos teniendo
en cuenta los siguientes puntos:
361
• ¿Por qué existe esta condición? ¿Está esto Análisis de dentición mixta: es un método
relacionado con la manera como ocurrió? de predicción que se realiza durante el pe-
• ¿Existió una pérdida prematura de los ríodo intertransicional (primeros molares,
molares primarios de modo que permitió incisivos centrales y laterales permanentes
una migración mesial de los molares per- clínicamente presentes al igual que caninos y
manentes? molares deciduos) con el fin de predecir el ta-
• ¿Existe o existió un hábito oral? maño de caninos y bicúspides que no han he-
cho erupción. Los análisis de dentición mixta
Una vez respondidas estas preguntas se pue- utilizan como predictores los diámetros meso-
de formular un diagnóstico y un plan de tra- distales de dientes que ya han hecho erupción
tamiento, dicho plan consiste en reversar el medidos en modelos de estudio y diámetros
proceso de cómo y por qué ocurrió dicha mesodistales medidos en radiografías estanda-
condición. rizadas con técnica de cono largo o una com-
Todos los hallazgos pueden resumirse en binación de ambos. Uno de los análisis más
la hoja de trabajo. Esta se presenta en el tabla usados es el de Moyers, descrito en 1964, el
16-6. cuál utiliza como predictores los diámetros
mesodistales de los incisivos centrales y late-
Tabla 16-6. Análisis de modelos. rales inferiores.
Estadísticamente se ha encontrado que
existe una alta correlación entre los diámetros
Nombre del paciente: ____________________ mesiodistales de los caninos y premolares que
Historia Nº ________ Fecha: _______________ no han hecho erupción y los incisivos perma-
nentes.
1. Resumen de observaciones: Aunque existen muchos análisis de den-
tición mixta, el que acá se presenta, Moyers,
Modelos ocluidos 1964, es representativo y sirve como guía para
16 • Esquelético - Forma de los arcos iniciar un plan de tratamiento interceptivo. Es
• Molar: Describa la relación molar importante recordar que este análisis no cons-
• Canino: Describa la relación canina
tituye un diagnóstico, sino una ayuda para
Desarrollo de
• Sobremordida vertical: mm
la oclusión
362
medido individualmente, puesto que se pue- rior de la boca, figura 16-23). Esta sumatoria,
den presentar variaciones, y la suma de esta entonces, indicará la cantidad de longitud
anchura mesiodistal será usada como base de arco requerida por los incisivos inferiores
para determinar la longitud de arco reque- para alinearse.
rida. Cuando falta alguno de los incisivos se A continuación se coloca el compás en el
puede usar la medida del contralateral, pues- borde incisal entre los dos incisivos centrales y
to que hay una buena correlación entre el la otra punta se coloca en el punto de contacto
tamaño mesiodistal de los dientes derechos distal de cualquiera de los dos incisivos latera-
e izquierdos. les, se anota la distancia y se repite el procedi-
Una vez tomadas las medidas individua- miento para el lado opuesto. Se suman estas
les, se suman, y el resultado se anota en la ca- dos medidas (derecha e izquierda) y se anotan
silla dientes (correspondiente a la parte ante- en la casilla correspondiente a espacio.
Dientes 31.0
Espacio 29.0
Diferencia -2.0
16
Dientes 78.8
3, 4, 5 Espacio 71.7
Desarrollo de
la oclusión
42 4.1 31 32 Total longitud Diferencia -7.1
Tamaño dental de área
6.6 5.9 5.9 6.6 ____________
3, 4, 5 Dientes 72.8
Espacio 67.0
Diferencia -5.8
Dientes 25.0
Espacio 24.0
Diferencia -1.0
363
Tabla 16-7. Probabilidades para predecir el diámetro mesiodistal de caninos y bicúspides que
no han hecho erupción. Recuerdese que para ambos arcos la predicción se basa en el diámetro
mesiodistal de los incisivos inferiores permanentes (centrales y laterales).
21/12 19.5 20.0 20.5 21.0 21.5 22.0 22.5 23.0 23.5 24.0 24.5 25.0 25.5
%
95 21.2 21.4 21.6 21.9 22.1 22.3 22.6 22.8 23.1 23.4 23.6 23.9 24.1
85 20.6 20.9 21.1 21.3 21.6 21.8 22.1 22.3 22.6 22.8 23.1 23.3 23.6
75 20.3 20.5 20.8 21.0 21.3 21.5 21.8 22.0 22.3 22.5 22.8 23.0 23.3
65 20.0 20.3 20.5 20.8 21.0 21.3 21.5 21.8 22.0 22.3 22.5 22.8 23.0
50 19.7 19.9 20.2 20.4 20.7 20.9 21.2 21.5 21.7 22.0 22.2 22.5 22.7
35 19.3 19.6 19.9 20.1 20.4 20.6 20.9 21.10 21.4 21.6 21.9 22.1 22.4
25 19.1 19.3 19.6 19.9 20.1 20.4 20.6 20.9 21.1 21.4 21.6 21.9 22.1
15 18.8 19.0 19.3 19.6 19.8 20.1 20.3 20.6 20.8 21.1 21.3 21.6 21.8
5 18.2 18.5 18.8 19.0 19.3 19.6 19.8 20.1 20.3 20.6 20.8 21.0 21.3
Mujeres
95 21.4 21.6 21.7 21.8 21.9 22.0 22.2 22.3 22.5 22.6 22.8 22.9 23.1
85 20.8 20.9 21 21.1 21.3 21.4 21.5 21.7 21.8 22 22.1 22.3 22.4
75 20.4 20.5 20.6 20.8 20.9 21 21.2 21.3 21.5 21.6 21.8 21.9 22.1
65 20.1 20.2 20.3 20.5 20.6 20.7 20.9 21 21.2 21.3 21.4 21.6 21.7
50 19.6 19.8 19.9 230.1 20.2 20.3 20.5 20.6 20.8 20.9 21 21.2 21.3
35 19.2 19.4 19.5 19.7 19.8 19.9 20.1 20.2 20.4 20.5 20.6 20.8 20.9
25 18.9 19.1 19.2 19.4 19.5 19.6 19.8 19.9 20.1 20.2 20.3 20.5 20.6
15 18.5 18.7 18.8 19 19.1 19.3 19.4 19.6 19.7 19.8 20 20.1 20.2
5 17.8 18 18.2 18.3 18.5 18.6 18.8 18.9 19.1 19.2 19.3 19.4 19.5
364
Si existe algún espaciamiento en la re- Discusión: resulta obvio que si existe suficien-
gión anterior, éste debe ser incluido, pero te longitud de arco la oclusión se desarrollará
no se debe tener en cuenta ningún espacio normalmente. Si se presentan situaciones que
que esté distal al incisivo lateral. Al hacer la compliquen este proceso (pérdida prematura
resta entre dientes y espacio se obtendrá la de dientes, secuencia alterada de erupción,
cantidad de longitud de arco o espacio nece- etc.), se debe iniciar un tratamiento intercep-
sario para acomodar los incisivos inferiores tivo temprano, como por ejemplo un mante-
permanentes. nedor de espacio. Si la longitud de arco es in-
Aunque el análisis de dentición mixta no adecuada se debe tener en cuenta la cantidad
es exacto en un 100%, puesto que se basa en de la deficiencia para poder determinar si es
probabilidades, es de alta confiabilidad, y para posible recuperar la longitud de arco perdida
mantenerlo dentro de estos límites es necesa- o si se debe iniciar un procedimiento de ex-
rio reducir el error al mínimo. tracción seriada.
El arco dental es ovoide y no recto, si se Otro aspecto que se debe tener en cuenta,
toman medidas rectas se están introduciendo cuando se interpretan los resultados del aná-
posibles errores; para corregir esto se debe di- lisis de dentición mixta, es la posición de los
vidir el arco en pequeñas secciones rectas que dientes anteriores en el arco. Por ejemplo, si
nos permitan minimizar el error. el paciente tiene un hábito de protrusión de
la lengua, que ha producido un excesivo es-
Segmento posterior: para medir el espacio paciamiento en el segmento anterior, el aná-
disponible para caninos y premolares que no lisis mostrará un exceso de longitud de arco
han hecho erupción, se coloca una punta del que será falso y que, al momento de alinear
correctamente todos los dientes, se verá que la
compás en la cara mesial del primer molar in-
longitud de arco era insuficiente. Este ejemplo
ferior y la otra en la cara distal del incisivo la-
sirve para ilustrar la importancia de un correc-
teral; este valor se anota en la casilla “espacio”.
to examen clínico y su adecuada correlación
Se debe repetir el procedimiento para el lado
con el análisis de modelos y de dentición mix- 16
opuesto.
ta. También puede ser necesario suplementar
Esta parte del análisis es igual para ambos
estas ayudas diagnósticas con radiografías ce-
Desarrollo de
arcos, por lo tanto el procedimiento para el
la oclusión
fálicas laterales o panorámicas.
arco superior se hace de la misma manera que
En conclusión, se puede decir que el análi-
para el inferior. Después se busca en la tabla
sis de modelos dice dónde se ha perdido lon-
de probabilidades de Moyers, en la casilla co- gitud de arco y el análisis de dentición mixta
rrespondiente (tabla 16-7). Así: si los incisivos dice cuánto se ha perdido.
inferiores permanentes miden 24.8, se localiza
este número o el más cercano a él (25.0), en LECTURAS RECOMENDADAS
la parte superior de la tabla y luego, en la ca-
silla correspondiente al 95%, se determina el Bambha KJ, et al. A Longitudinal Study of Oc-
diámetro mesiodistal de caninos y bicúspides. clusion and tooth Eruption in Relation to
El mismo procedimiento se repite para el arco skeletal Maturation. Am. J. Orthod. 1959;
superior. 45: 847-855.
Este número se anota en la casilla corres- Baume LJ. Physiologic Tooth Migration and
pondiente a dientes. Es conveniente anotar its Significance for the Development Oc-
que para el arco superior también se utiliza clusion. Part I-II-III-IV. J Res. April 1950.
el diámetro mesiodistal de los incisivos in- Betancur A, Osorio J, Jiménez ID. Estudio
feriores. Una vez hecho el procedimiento se longitudinal de los cambios dimensionales
suman todas las casillas correspondientes a de los arcos dentales durante el crecimien-
dientes, lo que va a indicar la longitud de arco to y desarrollo dentoalveolar en niños de
requerida; luego las casillas correspondientes 6 a 16 años en el corregimiento de Damas-
a espacio, lo que indicará la longitud de arco co. Tesis para optar el título de Odontólo-
disponible y la diferencia dirá si existe la falta go. Facultad de Odontología. Instituto de
de longitud de arco o no. Ciencias de la Salud. 1993.
365
Bjork A. Facial Development and Tooth Erup- Moyers RE. Hand Book of Orthodontics. 4ª
tion Am J Orthod. 1972; 62: 339. Ed. Year Book Medical Publishers. 1988.
Bishara SE, Hoppens BJ, Jakobsen JR, Ko- Nance H. The Limitations of Orthodontic
hout FJ. Changes in the molar relatio- Treatment. Mixed Dentition Diagnosis.
nship between the deciduous and per- Am. J. Orthod. 1947; 33 (4): 177-223.
manent dentitions: a longitudinal study. Nolla C. Development of the Permanent Teeth
Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1988 J Dent Child. 1960; 27: 254.
Jan;93(1):19-28. Owen D. The Incidence and Nature of Space
Clinich L. An Analysis of Serial Models Bet- Closure Following the Premature Extrac-
ween 3 and 8 years of age. Dent. Rec. tion of Deciduos Teeth: A Literature Re-
1951; 71: 61-72. view. Am J Orthod. 1971; 59: 37-49.
Ericson, S. Early treatment of palatally erupting Peña L. Estudio epidemiológico de salud y
maxillary canines by extraction of the prima- maloclusión dental en niños de Bogotá,
ry canines. Eur. J. Ortho, 1988; 10: 283. Colombia. Colección sede Universidad Na-
Fanning E. A Longitudinal Study of Tooth For- cional de Colombia, 1994.
mation and Root Resorption. New Zeland Primosch R. Anterior Supernumerary teeth:
Dent J. 1961; 57: 202-217. Assesment and Surgical Intervention. Ped
Gron A. Prediction of Tooth Emergence. J Dent. 1981; 3: 204-215.
Dent Res. 1961; 41: 573-585. Proffit W. Contemporany Orthodontics. 2ª ed.
Hotz R. Guidance of Eruption Versus Serial Mosby Years Book, Sf. Louis. 1993.
Extraction Am. J. Orthod. 1970; 50: 1. Ranly D. A Synopsis of Cranifacial Growth. 1ra
Hume VO. Ranges of Normalcy in the Erup-
Edición. 1980 Appleton - Century - Crofts.
tion of Permanent Teeth, J. Dent. Child.
New York.
1959; 16: 11-15.
Redznic D. Dental Crowding and its Relatio-
Mc Namara JA. Orthodontic and Orthopedic
nship to Mesiodistal Crown Diameters and
Treatment in the Mixed Dentition. Need-
16 ham Press, Ann Arbon. 1993.
arch Dimensions. Am J Orthod Dentof. Or-
thop. 1988; 94: 50-56.
Molina MI. Vega G. Espacio Libre de Nance
Sanín C, Sabara B. A Longitudinal Study of
en niños bogotanos de la localidades de
Desarrollo de
366
17
Manejo y control
de espacios
Darío Cárdenas J.
Conceptos básicos
367
• Se debe establecer el estado de desarrollo • Cuando el aparato puede interferir con
radicular del diente sucedáneo. la erupción del diente pilar o los sucedá-
• Se debe evaluar la cantidad de hueso al- neos.
veolar que está cubriendo el diente perma- • Si el niño no desea colaborar o es mental-
nente. mente incapaz de hacerlo.
• El estado general de salud del paciente • Si existe insuficiente longitud de arco. El
puede contraindicar cierto tipo de mante- espacio debe recuperarse antes de colocar
nedores de espacio (aparatos removibles, el mantenedor de espacio.
por ejemplo). • En el caso de ausencia congénita del se-
• Los hábitos orales pueden empeorar una gundo bicúspide queda a elección del
maloclusión preexistente. Es necesario tra- operador y del paciente si el tratamiento
tar el hábito antes o al mismo tiempo en futuro será ortodóncico o protésico, por lo
que se pone el mantenedor de espacio. tanto, la necesidad de un mantenedor de
• La higiene oral del paciente es un factor espacio deberá ser evaluada por ambos.
importante por considerar antes de la ins- • En algunos casos en los que radiográfica-
talación de un mantenedor de espacio. mente se determine que el bicúspide está
próximo a hacer erupción se puede medir
Indicaciones generales de los el espacio y controlarlo periódicamente. Si
mantenedores de espacio se observa que el espacio se está cerrando
se hace necesario colocar un mantenedor
• Pérdida temprana de molares deciduos de espacio.
cuando hay tendencia a que el espacio
Requisitos de un mantenedor
disponible para los dientes sucedáneos se
de espacio ideal
cierre.
• Pérdida de dientes permanentes, lo que
• Preservar el espacio adecuadamente.
lleva a la mesialización de dientes conti-
• Guiar la erupción del diente contiguo, sin
guos, dando lugar a una maloclusión.
interferir con la salida del diente sucedá-
• Cuando hay posibilidad de que la extru-
neo.
sión de los dientes oponentes interfiera
• Restauración de la función masticatoria.
con la función.
En este caso lo ideal es una prótesis fija
• Cuando existe longitud de arco adecuada
que restaure la función y, al mismo tiempo,
para alinear todos los dientes permanen- evite la sobreerupción de los antagonistas.
tes. Este requisito, desafortunadamente, no lo
cumplen la mayoría de los mantenedores
17 Hay que recordar que el procedimiento de de espacio.
mantenimiento de espacio está diseñado para • Preservación de la salud tisular: cualquier
Manejo y control
mantener la longitud de arco cuando está in- aparato que se inserte en la boca debe ser
tacta y no cuando ésta se ha perdido. Para esta
de espacios
368
potencial de hábitos. En realidad, la única razón La pérdida del segundo molar deciduo en
por la cual se indica algún tipo de mantenedor general conduce a la migración mesial del pri-
de espacio en esta zona es la estética. mer molar permanente. Esto es especialmen-
En algunos casos el espacio aparece como te cierto si la pérdida se presenta antes de la
si estuviera disminuido, pero generalmente erupción del primer molar permanente, ya que
esto se debe a que la cicatriz dejada por la ex- se perdería la superficie distal que sirve de guía
tracción tiende a mover los dientes hacia me- para su erupción. Por lo tanto, siempre se debe
sial, pero, si se hace el análisis completo de tratar de conservar este segundo molar deci-
toda la dentición, se notará que la longitud duo, ya que esto evita el tener que recuperar
o el perímetro de arco, medida desde mesial espacio y posteriormente una vez haya hecho
del molar hasta mesial del molar opuesto, está erupción el primer molar permanente se hace
intacta. Cuando se pierden dientes anteriores sólo el mantenimiento de espacio y la exodon-
permanentes se produce una migración me- cia del segundo molar deciduo (figura 17-3).
sial de ellos, con pérdida de la longitud del Cuando se pierde prematuramente el pri-
arco y desviación de la línea (figura 17-2). mer molar deciduo hay una tendencia a migra-
ción distal del canino más que a la migración
Área del canino: si la oclusión es normal y mesial de los molares permanentes.
hay pérdida prematura de un canino por ca- Al migrar el canino distalmente se produce
ries, erupción ectópica del incisivo lateral o un colapso del segmento anterior, lo mismo
trauma, es necesario hacer mantenimiento de que desviación de la línea media, por lo tan-
espacio, pues se puede producir desviación to, es recomendable, y necesario, el manteni-
de la línea media con pérdida de longitud miento de espacio.
del arco. En los casos en los cuales se deter- En general se puede perder longitud de
mine que no hay discrepancias, pero hay api- arco por las siguientes causas:
ñamiento anterior, puede ser necesario hacer
una guía de erupción en la cual el primer paso • Extracción prematura de caninos o mola-
sería la colocación de un arco lingual y la exo- res deciduos.
doncia de los caninos deciduos. • Desorden en la secuencia de erupción.
• Caries interproximal.
Área posterior: al considerar la necesidad de • Erupción ectópica del primer molar per-
mantenimiento de espacio, para el área pos- manente.
terior, se deben analizar el patrón de erup- • Restauraciones interproximales defectuo-
ción dental, la edad y el tipo de oclusión del sas.
paciente.
Tipos de mantenedores de espacio
Efectos de la pérdida de
17
incisivos permanentes La restauración proximal: es el mantenedor
de espacio más simple y más efectivo. Debe Manejo y control
de espacios
369
Efectos de la pérdida prematura de primeros molares Efectos de la pérdida prematura de primeros molares
deciduos. Antes de la erupción de primeros molares per- deciduos. Durante la erupción de primeros molares per-
manentes. manentes (edad 6-8 años).
A B
Efectos de la pérdida prematura de primeros molares Efectos de la pérdida prematura de segundos molares
deciduos. Después de que los molares están en oclusión deciduos. Antes de la erupción de primeros molares per-
(edad 8-10 años). manentes.
C D
Efectos de la pérdida prematura de segundos molares Efectos de la pérdida prematura de segundos molares
deciduos. Durante la erupción de primeros molares per- deciduos. Después de la erupción de primeros molares per-
manentes (edad 6-8 años). manentes (edad 8-10 años).
17 E F
Manejo y control
de espacios
G H I
G. Anquilosis del segundo molar deciduo con la consecuente infraoclusión y pérdida del punto de contacto. El resultado final es la migración
mesial del primer molar permanente. H. Erupción ectópica del primer molar inferior permanente. Se presenta más frecuentemente en el arco
superior y conduce a pérdida de la longitud del arco. I. Destrucción coronaria del segundo molar deciduo inferior. Nótese la inclinación del
primer molar permanente. En este caso estaría indicado primero recuperar el espacio perdido y luego insertar un mantenedor de espacio.
Adaptado de: Barber, T.K.: Handbook of Clinical and Laboratory Pedodontics, University of Illinois, 1975.
370
de uno fijo y pocas desventajas, la principal
de éstas es que el alambre, frecuentemente, se
fractura cerca de los tubos.
Manejo y control
de espacios
A B C
371
ta antes de colocar este tipo de mantenedor generalmente tienen que llevar estos aparatos
de espacio es la presencia de incisivos perma- durante muy largo tiempo, los molares pue-
nentes, ya que si se instala antes de que éstos den sufrir desmineralización por filtración
hagan erupción se corre el riesgo de que lo marginal, (figura 17-6).
hagan lingualmente al aparato y, por lo tanto,
será necesario cambiarlo. Banda y abrazadera: este aparato está dise-
Otra consideración importante es la colo- ñado para preservar el espacio cuando se ha
cación del aparato contra los incisivos perma- producido pérdida unilateral de un molar. Se
nentes. El aparato debe ir contra el cíngulum utiliza en la mandíbula como mantenedor de
de éstos y debe estar contactando, mínimo, los espacio temporal cuando no han hecho erup-
cuatro incisivos pero idealmente los seis dien- ción los incisivos permanentes. No está indi-
tes anteriores. cado como terapia definitiva en el arco infe-
En sentido posterior el aparato debe estar rior, ya que la secuencia normal de erupción
alejado de los dientes, aproximadamente dos hace que el aparato quede sin soporte mesial
milímetros, para permitir una adecuada erup- al exfoliarse el canino deciduo. Esto es debido
ción de los bicúspides. a que como en el arco inferior la secuencia de
En caso de que no se pueda poner un erupción de los dientes permanentes es pri-
arco lingual porque los incisivos permanentes mer molar, incisivo central, incisivo lateral,
no han hecho erupción, se puede utilizar un
mantenedor de banda y abrazadera, que más
tarde debe ser cambiado por un arco lingual.
El arco lingual se construye con alambre
0.036-0.040 soldado a bandas en los molares.
También puede confeccionarse en forma se-
mifija, soldando tubos en la parte lingual de
las bandas y en estos tubos insertar el arco
lingual.
El arco debe ser totalmente pasivo y una
vez doblado se le debe remover el estrés, por A
medio del soldador de punto; si esto no se
hace el alambre tendrá la tendencia a regresar
a su posición original, creando así una mordi-
da cruzada en el área de los molares.
Para hacerlo se coloca el aparato en el sol-
dador de punto y se hace pasar la corriente
17
hasta que el alambre tome un color bronce.
Esto se debe hacer por segmentos. Es necesa-
Manejo y control
372
canino, primer bicúspide, segundo bicúspide, A
segundo molar, cuando se exfolie el diente en
el cual va apoyado el aparato, éste quedará sin
soporte mesial. Siguiendo estos mismos de-
lineamientos este aparato sólo está indicado
para mantener el espacio dejado por el primer
molar deciduo superior. En los demás casos
debe usarse únicamente como mantenedor
de espacio temporal. En cuanto a su control y
revisión debe hacerse de la misma forma que
para el arco lingual (figura 17-7).
por esta razón el alambre no debe tocar el pa- el soporte mesial del aparato. C. Variación del
ladar ni enterrarse en la lengua. aparato banda y abrazadera. En este caso se
usa la corona de acero como soporte del man-
Mantenedores confeccionados tenedor de espacio.
a base de fibra de vidrio
Este es un tipo de mantenedor de espacio fijo zadas con fibra de vidrio. Este tipo de material
que ha sido descrito recientemente por Kar- ha sido utilizado en prótesis removible, como
gul y colaboradores, en 2005, para mantener férula periodontal y como retenedor después
el espacio cuando se pierde un primer molar del tratamiento ortodóncico.
deciduo. Sus indicaciones son las mismas que El material propuesto por Kargul y colabo-
las del mantenedor de banda y abrazadera y radores consiste en una fibra de vidrio, densa-
tiene como ventaja el hecho de que se puede mente empacada en una matriz gelatinosa de
confeccionar directamente en la boca, usando fotocurado (EverStick, Stick tech Ltd, Turku,
materiales como las resinas compuestas refor- Finland®). El material se mide en el espacio
373
A edentulo desde mesial del diente pilar hasta
la superficie distal del otro diente. Las super-
ficies en las que va a estar anclado el apara-
to deben ser grabadas con ácido fosfórico al
37% y se sugiere que previo a la colocación
del aparato se aplique una doble capa de ad-
hesivo, para luego aplicar una resina fluida
sobre la cual se ajusta la fibra de vidrio con un
aplicador. Las ventajas clínicas de este mante-
nedor son las siguientes: a) ahorro en tiempo
y dinero, b) no necesita modelo de trabajo, c)
sólo requiere una cita, d) fácil de construir, e)
estética aceptable, f) de fácil mantenimiento.
Para una mejor descripción de la técnica se re-
fiere al lector a: Kargul B, Caglar E, Kabalay
B U. Glass Fiber – reinforced composite resin as
fixed space maintainers in children: 12 mon-
th clinical follow up. Journal of dentistry for
Children 72 – 3, 2005.
374
adicional de que libera flúor y esto ayuda a Hoffding J, Kissling E. Premature Loss of Pri-
evitar la desmineralización del esmalte. mary Teeth, Parts I - II - III - IV - V. J. Dent.
Child. 1978; 45: 279-287; 1979; 46: 34-38;
Elaboración del modelo de trabajo: una vez 109-113; 300-306.
adaptadas las bandas se procede a la toma de Kargul B, Caglar E, Kabalay U. Glass Fiber-
la impresión con alginato. reinforced composite reinforced as fixed
Luego de tomada la impresión se remue- space maintainers in children: 12 month
ven las bandas y se adaptan en la impresión clinical follow up. J. Dent. Children 72-3,
en sus posiciones originales, después se pone 2005.
cera en las bandas, teniendo cuidado de no Kronfeld SM. The Effects of Premature Loss
cubrir toda el área y se procede al vaciado del of Primary Teeth and Sequence of Erup-
modelo. tion of Permanent Teeth on Malocclusion.
J Dent Child. 1953; 20: 2-13.
Elaboración del aparato: ya sobre el mode- Kronfeld SM. Factors of Occlusion as they
lo de trabajo se procede a hacer el doblaje Affect Space Maintenance. J. Dent. Child.
del alambre, cumpliendo con los requisitos 1964; 31: 302-313.
que debe tener cada mantenedor de espacio Linden FPGM, et al. Theoretical and Practical
y recordando que éstos deben ser aparatos Aspects of Crowding in the Human Denti-
pasivos, que no deben ejercer ninguna fuerza tion J.A.D.A. 1974; 89: 139.
sobre los dientes. Una vez confeccionado el Linden FPGM-Duterloo HS. Development of
aparato se procede a soldarlo a las bandas. the Human Dentition. Hagerstown, Har-
per Row. 1976.
Soldadura del aparato: primero se debe re-
Lundstrom A. The Significance of Early Loss
mover la cera pegajosa de las bandas y limpiar,
of Deciduous Teeth in the Etiology of Ma-
muy bien, todas las áreas que van a ser sol-
locclusion. Amer. S. Orthod. 1955; 41:
dadas.
819-826.
Luego se ajusta la llama del soplete a una
Macloughlin J, et al.The Influence of Prema-
distancia de una pulgada de longitud, sin mu-
ture Primary Molar Extraction on Bicuspid
cho aire. El acero sólo se puede soldar usando
Eruption. J. Dent. Child. 1967; 39: 399-
un fundente de flúor. Este debe aplicarse al
405.
alambre y a la banda pero sin excesos, ya que
el abuso de fundente da lugar a una soldadura McNamara J, Brudon W. Orthodontic and or-
porosa. thopedic treatment in the mixed dentition.
Posteriormente se pule y brilla el aparato, Needham press, 1993 Ann Arbor. Chapter
una vez terminado se debe desinfectar y está 10 pp 179.
Moyers RE. Handbook of Orthodontics, 3a ed. 17
listo para ser cementado.
Chicago, Year Book Medical Publishers.
LECTURAS RECOMENDADAS 1973: 186. Manejo y control
Northway W, et al. Effects of Premature Loss
de espacios
Davey KW. The Effect of Premature Loss of of Deciduous Molars. The Angle Orthod.
Primary Molars on the Anteroposterior 1984; 54: 295-329.
Position of the Maxillary First Permanent Posen AL. The Effect of Premature Loss of
Molars and Other Maxillary teeth. J. Dent. Deciduous Molars on Premolar Eruption.
Child. 1967; 34 (5), 383-394. Angle Orthod. 1965; 35: 249-253.
Eastwodd AW. The Lingual arch in Space Control. Ronnerman A. The Effect of Early Loss of Pri-
Dent. Clin. North Am. July. 1968: 383-397. mary Molars on Tooth Eruption and Spa-
Fanning EA. Effect of Extraction of Deciduous ce Conditions: A Longitudinal Study. Acta
Molars on Formation and Eruption of Their Odont. Scand. 1977; 35 (5): 229-39.
Successors. Angle Orthod. 1962; 32: 44. Tsmtsouris A, White GE. Space Maintainers
Hill C, et al. Space Maintenance in a Child for the Integrity of the Arch Perimeter: Part
Dental Care Program. J Am Dent Assoc. I. The Transpalatal Arch Appliance. J. Pe-
1975; 90: 811. dod. 1977; I(2), 91-98.
375
Principales motivos de consulta
La cronología de la erupción debe entenderse como LA ERUPCIÓN DENTAL NORMAL Y PATOLÓGICA
un proceso individual de maduración, con grandes
variaciones dentro de la normalidad. Las consultas sobre aspectos relacionados con la erupción
En la cronología de la erupción, solo en grandes va- dental son frecuentes en la práctica clínica del pediatra y del
riaciones temporales –y siempre en asimetrías– se odontoestomatólogo de Atención Primaria de Salud. El cono-
debería pensar en posibles patologías subyacentes. cimiento preciso de su fisiología, así como las variaciones de
Un niño que “se retrasa” en la erupción de sus dien- la normalidad, su patología y, en su caso, su terapéutica, nos
tes temporales en algún mes, lo hará también en la van a permitir tranquilizar, aconsejar y derivar o tratar cuan-
dentición definitiva, sin que produzca menoscabo do proceda, un buen número de nuestros pacientes.
alguno.
La patología focal de la erupción puede ser gingivitis mar-
ginal, gingivitis y estomatitis necrotizantes, manchas FISIOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN DENTARIA
azuadas, quistes de erucpión, ematoma de erupción,
opérculo gingival, secuestros óseos y foliculitis. El proceso de erupción dentaria es un fenómeno fisioló-
En la cronopatología de la erupción, debemos vigilar gico no exento de cierta complejidad, que va a conducir a los
más las asimetrías eruptivas entre dientes que un dientes desde una posición intraósea hasta la oclusión con
curso equilibrado aunque más lento. su antagonista y, más allá, a mantener esa posición en la
La erupción precoz de todos los dientes temporales arcada a lo largo de la vida del individuo.
188
Form Act Pediatr Aten Prim. 2012;5(4):188-95
©AEPap 2012 • Copia para uso personal, se prohíbe la reproducción y/o transmisión de este documento por cualquier medio o formato • www.fapap.es
F. Marín García, et al. nn La erupción dental normal y patológica
Como es sabido, el diente se forma a partir de tejidos ec- miento vertical. Sin embargo, como ya se señaló, el
todérmicos (la lámina dental) y mesodérmicos (los tejidos diente continúa adaptándose durante el resto de su
de soporte). Comienza su formación por la corona dentaria vida a las fuerzas que sobre el actúan y a su propio
que ulteriormente se calcificará; terminado este proceso de desgaste.
calcificación, se inicia el de formación de la raíz dental, mo-
mento en el cual damos por comenzado el proceso de la Cronología de la erupción
erupción dental. La cronología de la erupción debe entenderse como un
proceso individual de maduración, al cual nos aproximamos
Causas de la erupción estadísticamente; sin embargo, esos números, que repre-
Todavía no hay una explicación unánime respecto del sentan meses o años de la vida del niño, han de ser estima-
mecanismo último de la erupción; actualmente, se cree que tivos y solo en grandes variaciones temporales –y sobre todo
son un concurso de causas sincrónicas las que llevarían ade- en asimetrías– se debería pensar en patologías subyacen-
lante la erupción y que, sin ser exhaustivos, relacionamos a tes.
continuación: Igualmente, debemos considerar que un niño que “se re-
1. El crecimiento de la raíz dentaria produce un despla- trasa” en la erupción de sus dientes temporales en algún
zamiento axial del diente. mes respecto de la media, lo hará también en la dentición
2. La presión vascular dentro del germen dentario su- definitiva, sin que ello produzca menoscabo alguno. Es fre-
peraría a la presión dentro del folículo dental, dando cuente que, por ejemplo, si el primer temporal emerge a los
como resultado que el diente sería empujado hacia siete meses y no a los seis, el recambio se inicie a los siete
la periferia. años y no a los seis.
3. El crecimiento del hueso alveolar.
4. El crecimiento de la dentina y la membrana perio- Erupción en la dentición temporal
dontal. Los dientes comienzan a emerger a la arcada a losseis me-
5. La proliferación de la vaina epitelial radicular de ses de edad y se completa la dentición infantil hacia los trein-
Hertwig. ta meses de vida, si bien se entiende como normal para tener
6. La presión de la musculatura perioral. completada la dentición decidua los 36 meses ±6 meses.
Por lo general, los dientes inferiores preceden a los supe-
Fases e la erupción riores –quizá la excepción sería el incisivo lateral–, sin que
La erupción tiene lugar en tres fases, que, cronológica- existan variaciones intersexuales. La dentición comienza
mente son: por los incisivos centrales inferiores y continúa por los si-
1. Fase preeruptiva: una vez iniciada la calcificación de guientes: incisivo central superior, incisivo lateral superior,
la corona dentaria, el germen dentario en su conjun- incisivo lateral inferior, primer molar inferior, primer molar
to se desplaza de modo centrífugo dentro de los superior, canino inferior, canino superior, segundo molar in-
maxilares. Toda vez que se inicia el crecimiento radi- ferior y segundo molar superior.
cular, es cuando el germen se desplaza en sentido La exfoliación de los dientes temporales se lleva a cabo
vertical hacia la encía. por odontoclastos y se trata de un fenómeno intermitente,
2. Fase eruptiva prefuncional: cuando ya está formado en el cual priman los periodos de calma. Se desconocen los
entre el 50 y el 75% de la raíz dentaria, se produce la mecanismos íntimos que desencadenan este proceso, pero
emergencia clínica del diente a la boca. Se establece tiene una relación directa con la erupción del diente perma-
un área de enrojecimiento de la mucosa oral que lue- nente, así como con la fuerza masticatoria ejercida sobre el
go se isquemiza y, acto seguido, se produce la unión diente temporal.
del epitelio oral y dental. Hay un movimiento activo Así mismo, es importante recordar, no por la gravedad
de salida del maxilar (erupción activa) a la par que se sino por la frecuencia de la consulta, que los dientes perma-
establece un moviendo apical de los tejidos blandos nentes erupcionan por lingual de los temporales. El caso
gingivales (erupción pasiva). paradigmático es la erupción de los incisivos inferiores en
3. Fase eruptiva funcional: cuando el diente entra en esa localización lingual, sin que, en muchos casos, se haya
contacto con su antagonista se detiene su desplaza- producido la exfoliación de los temporales.
189
Form Act Pediatr Aten Prim. 2012;5(4):188-95
©AEPap 2012 • Copia para uso personal, se prohíbe la reproducción y/o transmisión de este documento por cualquier medio o formato • www.fapap.es
F. Marín García, et al. nn La erupción dental normal y patológica
190
Form Act Pediatr Aten Prim. 2012;5(4):188-95
©AEPap 2012 • Copia para uso personal, se prohíbe la reproducción y/o transmisión de este documento por cualquier medio o formato • www.fapap.es
F. Marín García, et al. nn La erupción dental normal y patológica
dad. Dentro de los límites referidos en los apartados ante- acelera la erupción del definitivo –con el consiguiente pro-
riores debemos estar más vigilantes a las asimetrías erupti- blema de falta de espacio, pues en no pocos casos no existe
vas entre dientes similares, que a un curso equilibrado suficiente hueso alveolar que lo aloje– mientras que si la
aunque más lento. raíz no está suficientemente formada, la pérdida del tempo-
Por otra parte, y como ya se ha apuntado, es habitual ob- ral supone un retraso mayor en la erupción del definitivo.
servar cómo niños que siendo lactantes tuvieron una erup-
ción posterior a lo habitual –pero sin ser patológica– con- Erupción tardía
servan ese retraso aparente en la erupción de la dentición El retraso eruptivo de la dentición temporal suele corres-
definitiva. Así, no es de extrañar que, por ejemplo, en un ponder a factores generales, mientras que cuando solo afec-
niño que tuviera su primer diente temporal –el incisivo cen- ta a la dentición permanente las causas suelen ser locales.
tral inferior– a los siete u ocho meses en lugar de los seis,
veamos iniciar el recambio de los homólogos definitivos a De los dientes temporales
los siete años en lugar de a los seis. Es importante conside- De modo generalizado, se dan en prematuros, los cuales,
rar estos datos en la anamnesis a su progenitores, quienes al recuperar sus cifras madurativas y pondoestaturales, re-
entenderán esta “secuencia relentizada”, y no comenzarán cuperan su normal erupción.
a solicitar exploraciones radiográficas innecesarias. Las causas sistémicas –equivalentes a las de la dentición
La cronopatología de la erupción puede obedecer a facto- definitiva– corresponden a una serie de síndromes y enfer-
res sistémicos o locales, afectar a la dentición temporal o a medades que se relacionan en la Tabla 1 y que no son objeto
la definitiva y ser por adelanto o retraso. Veremos a conti- de este artículo. Debemos destacar, por su frecuencia y po-
nuación las diferentes combinaciones de estos extremos. sibilidad de terapia, la hipovitaminosis D y el hipotiroidismo.
191
Form Act Pediatr Aten Prim. 2012;5(4):188-95
©AEPap 2012 • Copia para uso personal, se prohíbe la reproducción y/o transmisión de este documento por cualquier medio o formato • www.fapap.es
F. Marín García, et al. nn La erupción dental normal y patológica
Tabla 2. Causas locales de retraso eruptivo en la dentición permanente Sin embargo, el diente que con mayor frecuencia sufre
Falta de espacio en la arcada este problema es el canino superior, ya sea por erupcionar
Desviación de la linea eruptiva
en el lugar indebido (erupción ectópica) o incluso no erup-
Pérdidas prematuras
Secuelas de traumatismos cionar (impactación y/o inclusión). Debemos sospechar es-
Anquilosis de los predecesores tos problemas ante asimetrías y cuando, en el entorno de
Restos radiculares persistentes los 12 o 13 años de edad, con el conjunto de la erupción
Dientes supernumerarios
Quistes y tumoraciones completada, detectemos la presencia, aún simétrica, de
Radiación local unos caninos superiores pequeños respecto de sus compa-
ñeros de arcada, más blanquecinos o erosionados. En mu-
chos casos, el abordaje quirúrgico de esos caninos y su tras-
cia entre el contenido y el continente, conocida como discre-
lación ortodóntica a su lugar en la arcada resuelven el
pancia óseo-dentaria y que aquí recogemos genéricamente
problema.
como falta de espacio en la arcada, es la causa más frecuen-
Ocasionalmente se objetiva la alteración en la erupción
te de retraso eruptivo en la dentición permanente. Los dien-
del segundo molar definitivo por la interposición del cordal
tes que se ven afectados con mayor frecuencia son el incisi-
vo lateral, el canino y el primer molar. (Figuras 2 y 3).
Ejemplos típicos de este problema son las erupciones por Con cierta frecuencia, en la dentición mixta primera fase
palatino o lingual de los incisivos laterales; la erupción por observamos alteraciones en las posiciones relativas de los
vestibular de los caninos, con la probable pérdida de tejidos incisivos laterales superiores que se sitúan vestibularizados
de soporte; o la erupción hacia mesial (anterior) del primer por el empuje del canino (Figuras 4 y 5).
molar superior, con impactación y erosión patológica sobre Casos extremos de desviación de la línea eruptiva, pero
el segundo molar temporal, que conduce a la exodoncia de ya más infrecuentes, son la transposición (intercambio de
este último y a recuperar el espacio perdido después. las posiciones de dos dientes entre sí) y la transmigración
Son muchas las herramientas terapéuticas que se pue- (diente que erupciona cronológicamente en su momento
den emplear para el tratamiento de estas patologías (en pero lo hace en una localización que no le corresponde), que
función, lógicamente, de la etiología del caso) y que discu- requieren el concurso del especialista en ortodoncia, aun-
rren desde la expansión ósea (para aumentar el continente), que en muchos de los casos de transposición lo único que
a la exodoncia de piezas definitivas, normalmente los pre- puede hacer es aconsejar la mejor adaptación funcional y
molares, (para disminuir el contenido). Mencionamos aquí estética posible de dichas piezas, por resultar imposible mo-
una terapéutica menos conocida pero no infrecuentemente ver esos dientes a las posiciones que anatómicamente les
empleada, que es la de extracciones seriadas. El tamaño de hubieran correspondido.
los premolares es menor que el de los molares temporales a
quienes suplen, con lo cual se pierde algo de espacio. La téc- Pérdidas prematuras de dientes temporales
nica referida de extracciones seriadas tiene como funda- Las pérdidas prematuras de los dientes temporales pue-
mento forzar una secuencia de erupción concreta mediante den ser causa de trastornos de la erupción de los definitivos,
la exodoncia de los molares y los caninos temporales para ya que pueden, como se ha comentado, acelerar o retrasar
ganar esos milímetros de diferencia de tamaño de dientes
que sino se perderían.
192
Form Act Pediatr Aten Prim. 2012;5(4):188-95
©AEPap 2012 • Copia para uso personal, se prohíbe la reproducción y/o transmisión de este documento por cualquier medio o formato • www.fapap.es
F. Marín García, et al. nn La erupción dental normal y patológica
Dientes supernumerarios
El diente supernumerario es un diente extra sobre los 32
definitivos posibles. La mayor frecuencia es en el maxilar
Figura 4. Vestibularización de los laterales superiores por interposición del superior central, seguido a distancia de los premolares infe-
canino riores y los molares superiores.
193
Form Act Pediatr Aten Prim. 2012;5(4):188-95
©AEPap 2012 • Copia para uso personal, se prohíbe la reproducción y/o transmisión de este documento por cualquier medio o formato • www.fapap.es
F. Marín García, et al. nn La erupción dental normal y patológica
Este diente puede quedar incluido sin originar ninguna Quistes y tumoraciones
patología y ser un hallazgo radiográfico, o bien interferir en Los quistes a tensión o las tumoraciones pueden ser cau-
la línea de erupción de uno o varios dientes. sa de retrasos en la erupción. Su exéresis es el tratamiento.
El caso típico es un diente supernumerario en el maxilar
central, conocido como mesiodens, que impide la erupción Radiación
de alguno de los centrales, habiendo erupcionado el contra- La radiación en los tumores pediátricos de cabeza y cue-
lateral sin problemas, lo que crea una asimetría evidente llo, y aun de mediastino, puede ocasionar alteración en la
que debe ponernos sobre aviso de este problema. El trata- formación de las raíces y su retraso en la erupción. El mejor
miento, si se produce alguno de estos conflictos, es la exo- tratamiento es la prevención.
doncia del mismo.
194
Form Act Pediatr Aten Prim. 2012;5(4):188-95
©AEPap 2012 • Copia para uso personal, se prohíbe la reproducción y/o transmisión de este documento por cualquier medio o formato • www.fapap.es
F. Marín García, et al. nn La erupción dental normal y patológica
La erupción discretamente a lingual de los incisivos inferiores no debe considerarse patológica.
La patología de la erupción puede ser focal o por alteración en la cronología. La focal suelen ser procesos
autolimitados que producen más estrés en los progenitores que la gravedad de los cuadros en sí mis-
mos.
La cronopatología de la erupción puede obedecer a factores sistémicos o locales, afectar a la dentición
temporal o a la definitiva y ser por adelanto o retraso.
El retraso eruptivo de la dentición temporal suele corresponder a factores generales, en tanto que cuan-
do solo afecta a la dentición permanente las causas suelen ser locales.
Las causas de alteraciones de la dentición permanente son diversas pero se debe destacar la pérdida
prematura de los dientes temporales, sobre todo de los segundos molares temporales, que debe ir se-
guida en un buen número de casos de la colocación de un mantenedor de espacio.
195
Form Act Pediatr Aten Prim. 2012;5(4):188-95
©AEPap 2012 • Copia para uso personal, se prohíbe la reproducción y/o transmisión de este documento por cualquier medio o formato • www.fapap.es
caso clinico
C.D. Marisol Iparrea Ramos*
Técnica de Cvek M.E.P. Pedro Brito Tapia**
M.E.P. Enrique Bonilla Rodríguez***
Keyword: Partial pulpotomy, Cvek technique
Descriptor: Pulpotomía parcial, Técnica Cvek M.E.P. Alejandra Peral García****
M.E.P. Lucero Vázquez de Lara Saavedra*****
*Alumna de segundo año de la maestría en Estomatología Pediátrica, BUAP
Autora responsable
**Docente de la maestría en Estomatología Pediátrica, BUAP
Resumen ***Docente de la maestría en Estomatología Pediátrica, BUAP
Al presentarse una fractura complicada de la corona, el trata- ****Docente de la maestría en Estomatología Pediátrica, BUAP
miento pulpar puede ser un recubrimiento pulpar directo o una *****Docente de la maestría en Estomatología Pediátrica, BUAP
Pulpotomía. El RPD se recomienda cuando la exposición es
pequeña y cuando se puede tratar casi inmediatamente Iparrea, R.M., Brito, T.P., Bonilla, R.E., Peral, G.A., Vázquez de Lara, S.L. Técnica de Cvek.
después del accidente. La pulpotomía implica la remoción de la Oral Año 8. Núm. 25. Verano 2007. 388-391
pulpa coronal, este tratamiento se ha visto como temporal,
seguido de una endodoncia cuando el ápice ha completado su
maduración. La Pulpotomía Parcial o Técnica Cvek consiste en
la amputación de la pulpa expuesta 1 o 2 mm por debajo de la
exposición. Se presenta el caso de un paciente masculino de 11 abstract
años de edad.
In a complicated crown fracture, the treatment can be a
capping of the pulp or pulpotomy. Capping of the pulp is
Introducción recommended when the exposure is small and when it can
be treated shortly after the accident. Pulpotomy involves
Los niños a menudo se encuentran expuestos a removing coronal pulp, the treatment has been looked on
traumatismos dentales. Cuando se presenta una as temporary, followed by endodontic treatmen when the
fractura complicada de la corona, muchas veces se root has matured. The Partial Pulpotomy or Cvek technique
consist in the amputation of exposed pulp 1 or 2 mm below
debe realizar un tratamiento pulpar para conservar el
exposure. It is present the clinical case of a male patient of
órgano dental traumatizado. Una exposición pulpar en 11years old.
un diente permanente joven, generalmente es tratada
con un recubrimiento pulpar directo o una pulpotomía,
dependiendo del grado de la exposición pulpar, la
etapa de desarrollo del ápice y del tiempo transcurrido El tiempo transcurrido entre el traumatismo y la
entre el accidente y la examinación1,2,3,9. atención, y el grado de desarrollo apical no son factores
críticos para el éxito futuro de este tratamiento7,8,9.
Se sabe que una respuesta hiperplásica de la pulpa
a la inflamación aguda ocurre en dientes jóvenes que Existen dos objetivos esenciales a tener en cuenta
tienen una pulpa ricamente vascularizada1,8. También cuando realizamos un tratamiento quirúrgico en la
se puede atribuir este tipo de respuesta a que la pulpa vital4:
exposición pulpar está en contacto con la saliva la cual
proporciona un contínuo lavado de la lesión, y esto 1) el protector de la herida pulpar debe ser colocado
evita la impactación del alimento; lo mismo ocurre en en tejido pulpar no inflamado.
lesiones cariosas normales1,2,4. 2) la pérdida de estructura dentaria debe limitarse a
un mínimo.
El recubrimiento pulpar directo se recomienda
cuando la exposición pulpar es pequeña y cuando se Hidróxido de Calcio
puede tratar casi inmediatamente después del
accidente. La pulpotomía implica la remoción de la El material utilizado sobre la herida pulpar en la pulpo-
pulpa coronal; este tratamiento se ha visto como tomía parcial, es el hidróxido de calcio. Este material
temporal, seguido de una endodoncia cuando el ápice produce una fina línea de necrosis en el tejido pulpar
ha completado su maduración1,2,7,9. más superficial, debido a que produce un leve grado de
irritación pulpar, lo suficiente para estimular la forma-
En 1978, Cvek popularizó la técnica de la pulpo- ción de tejido duro3,7,8.
tomía parcial para que los estomatólogos pudieran
tener un tratamiento alternativo y evitar el tratamiento La pulpa del diente permanente joven posee todos
de conductos2,6. La técnica propuesta por el doctor Cvek los elementos necesarios para producir una excelente
consiste en realizar la limpieza de la pulpa expuesta y respuesta, contiene un gran aporte vascular y celular;
amputarla 1 o 2 mm por debajo de la exposi- esto permite que la pulpa tenga un potencial reparador
ción1,2,3,5,6,7,8, porque es la parte de la pulpa que se altamente positivo. Lo excelentes cambios circulatorios,
considera que está afectada4. Después de realizar la la buena nutrición y metabolismo pulpar son condi-
pulpotomía parcial, la exposición pulpar se cubre con ciones esenciales para su recuperación7,8.
hidróxido de calcio1,2,3,5,7, la cavidad es sellada con I.V.
y/o una CAC para evitar la microfiltración3,6.
oral
revista 388
Indicaciones de clorhexidina (0.5%)1.
6.Amputación pulpar a una profundidad de 2 mm1,2,
!Dientes permanentes jóvenes con exposición pulpar, con una fresa de carburo número 2, de baja veloci-
en los cuales no se ha completado el desarrollo dad y con muy buena refrigeración. Con pequeños
radicular y cierre de ápice3. toques se va eliminando el tejido pulpar hasta que
!Dientes permanentes jóvenes con una exposición se obtiene un sangrado rojo.
pulpar por caries pequeña, en la cual la hemorragia 7.Después de efectuada la amputación, se controla
pulpar se puede controlar rápidamente. El diente debe la hemorragia lavando la herida con abundante
estar vital con un diagnóstico de pulpa normal o solución fisiológica estéril o agua de cal, para evi-
pulpitis reversible3,10. tar la formación del coágulo. Con pequeñas
!En dientes permanentes jóvenes con exposición pulpar torundas de algodón se complementa la hemos-
vital por trauma. Se debe controlar la hemorragia tasia, el algodón debe estar humedecido para
pulpar después de remover el tejido inflamado3. evitar que las fibras del mismo queden incorpo-
!Cuando se desea conservar la vitalidad en dientes radas al tejido pulpar2.
permanentes jóvenes. 8.La herida pulpar se cubre con hidróxido de calcio
puro, pudiendose utilizar hidróxido de calcio tipo
Contraindicaciones Dycal. El material debe estar en íntimo contacto
con el tejido pulpar.
!Dientes con exposiciones pulpares mayores de 2 mm3. 9.Se cubre la amputación y el apósito de hidróxido de
!Dientes con evidencia clínica o radiográfica de patolo- calcio con una obturación hermética, que puede
gía periapical o intrapulpar3,10. ser Ionómero de Vidrio. Lo más importante es
!Dientes con movilidad3. mantener el apósito en su lugar, impidiendo la mi-
!Dientes temporales. crofiltración que puede ser una de las causas de
fracaso de la técnica.
Objetivos
Cvek aconseja realizar controles clínicos y radio-
!La pulpa remanente debe permanecer vital después gráficos cada tres meses para observar la evolución del
de la pulpotomía parcial3. tratamiento2. El examen radiográfico permite observar
!No deben existir signos adversos o síntomas como la formación de la barrera dentinaria. En los casos que
sensibilidad, dolor o inflamación2,3. se considere necesario se deben realizar pruebas de
!No deben existir signos radiográficos de resorción vitalidad. Si el diente tiene un ápice inmaduro y se
interna o externa, calcificación anormal de conductos observa la formación de la barrera y la continuidad en
o radiolucidéz periapical2,3,10. la formación radicular, son pruebas evidentes de que la
!Los dientes con ápices inmaduros deben continuar su pulpa mantiene su normalidad5,7.
desarrollo normal2,3,10.
Es importante remarcar que en la pulpotomía par-
Ventajas cial el sellado hermético es imprescindible para evitar la
microfiltración y asegurar el éxito del tratamiento; cada
!Cuando se la compara con la pulpotomía, la técnica vez que se controle al paciente se debe tener en cuenta
Cvek preserva la pulpa coronaria, rica en células y que la obturación no presente filtración4.
aporte circulatorio; elementos necesarios para la
recuperación2,4.
!Comparándola con la protección pulpar directa, la Reporte del caso
Pulpotomía Parcial tiene una mejor retención del
material de protección, además con la técnica de Cvek Se presenta en la Clínica de Estomatología Pediátrica,
se obtiene el control quirúrgico de la herida5,7. un paciente masculino de 11 años de edad, con caries
extensa en el O.D. 14.
Complicaciones
Se anestesia y se aisla de forma absoluta con dique
!Pueden llegar a observarse resorciones internas o de hule y grapa 14 A. Se elimina la caries superficial
externas y la obliteración del canal radicular dentro del con pieza de alta velocidad. Al momento de la expo-
primer año posterior al tratamiento1,10. sición pulpar, se toma una radiografía periapical (figuras 1
y 2), con la cual se determina realizar la técnica de
pulpotomía parcial, debido a que es un diente per-
Técnica manente joven y el cierre apical de dicho órgano está
en proceso.
1.Valoración de la fractura.
2.Radiografía preoperatoria. Se realiza el lavado de la exposición pulpar con
3.Anestesia local en el diente a tratar. solución fisiológica (figura 3). Con pieza de baja veloci-
4.Aislado del campo operatorio en forma absoluta1,2 dad, una fresa de carburo número 2 y abundante
o relativa; esto depende del lugar de la exposición irrigación con solución fisiológica; se realiza la ampu-
y del grado de erupción de la pieza dentaria. tación de la pulpa expuesta (figura 4). Se cohíbe la
5.Lavado de la pulpa expuesta con abundante hemorragia lavando con solución fisiológica y con
solución fisiológica estéril, agua de cal o solución torunda de algodón humedecida. Se coloca un apósito
389
oral revista
de Hidróxido de Calcio puro directamente en la herida
pulpar y se condensa para asegurar que esté en íntimo
contacto con la pulpa (figuras 5 y 6).
Conclusiones
oral
revista 390
Figura 8. Radiografía de control O. D. 14,
a un mes de realizada la Técnica Cvek. Figura 11. Radiografía de control O. D. 14,
a un año de realizada la Técnica Cvek; se puede
apreciar la ausencia de lesiones y la completa
formación radicular y cierre apical.
Bibliografía
1.-Cvek, M. A Clinical Report on Partial Pulpotomy and Camping with
Calcium Hydroxide in Permanent Incisors with Complicated Crown
Fracture. Journal of Endodontics. 1978. 8: 232-237.
2.-Fuks, A. Long-term Followup of Traumatized Incisors Treated by Partial
Pulpotomy. Pediatric Dentistry. 1993. 5: 334-336.
3.-Mass, E., Zilberman, U. Clinical and Radiographic Evaluation of
Partial Pulpotomy in Carious Exposure of Permanent Molars. Pediatric
Dentistry. 1993. 4: 257-259.
4.-Cvek, M. y Cols. Pulp Reactions to Exposure After Experimental Crown
Fractures or Grinding in Adult Monkeys. Journal of Endodontics. 1982.
9: 391-397.
5.-Ram, D., Holan, G. Partial Pulpotomy in a Traumatized Primary Incisor
with Pulp Exposure: Case Report. Pediatric Dentistry. 1994. 1; 46-48.
6.-Blanco, L. Treatment of Crown Fractures with Pulp Exposure. Oral Surg
Oral Med Oral Pathol. 1996. 5: 564-568.
7.-Fuks, A. y Cols. Partial Pulpotomy as a Treatment Alternative for
Exposed Pulps in Crown-fractures Permanent Incisors. Endod Dent
Traumatol. 1987. 3: 100-102.
8.-Cvek, M., Lundber, M. Histological Appearance of Pulps After
Exposure by a Crown Fracture, Partial Pulpotomy and Clinical Diagnosis
of Healing. Journal of Endodontics. 1983. 8: 243-246.
Figura 10. Radiografía de control O.D. 14 a 6 meses 9.-Klein, H. y Cols. Partial Pulpotomy Following Complicated Crown
de realizarse la Técnica Cvek; obsérvese la ausencia de Fracture in Permanent Incisors: A Clinical and Radiographical Study. J
lesiones y la continuación de la formación radicular y cierre apical. Pedod. 1985. 9: 142-149.
10.-Zilberman, U., Mass, E., Sarnat, H. Patial Pulpotomy in Carious
Permanent Molars. Am J Dent. 1989. 2: 147-150.
391
Terapia pulpar en
dientes decíduos
y permanentes
19
Capítulo
166
Terapia pulpar en dientes decíduos y permanentes jóvenes
167
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatria
168
Terapia pulpar en dientes decíduos y permanentes jóvenes
169
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatria
170
Terapia pulpar en dientes decíduos y permanentes jóvenes
171
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatria
172
Terapia pulpar en dientes decíduos y permanentes jóvenes
DR, Dean JA, eds. Dentistry for the Child M, Smith AJ. Restorative pulpal and repair
and Adolescent. 8th ed. St Louis, Mo: responses. J Am Dent Assoc 2001;132:482-
Mosby Inc; 2004:455-502. 491.
5. Barr ES, Flaitz CM, Hicks JM. A retrospecti- 15. Unemori M, Matsuya Y, Akashi A, Goto
ve radiographic evaluation of primary mo- Y, Akamine A. Composite resin restora-
lar pulpectomies. Pediatr Dent 1991;13:4- tion and postoperative sensitivity: Clinical
9. follow-up in an undergraduate program. J
6. Coll JA, Sadrian R. Predicting pulpectomy Dent 2001;29:7-13.
success and its relationship to exfoliation 16. Hume WR. The pharmacologic and toxico-
and succedaneous dentition. Pediatr Dent logical properties of zinc oxide-eugenol. J
1996;18:57-63. Am Dent Assoc 1986;133:789-791.
7. Camp J. Pediatric endodontics: Endodon- 17. Al-Zayer MA, Straffon LH, Reigal RJ, Welch
tic treatment for the primary and young KB. Indirect pulp treatment of primary
permanent dentition. In: Cohen S, Burns posterior teeth: A retrospective study.
RC, eds. Pathways of the Pulp. 8th ed. St. Pediatr Dent 2003:25:29-36.
Louis, Mo: Mosby Year Book, Inc; 2002. 18. Starkey PE. Methods of preserving pri-
8. Farooq NS, Coll JA, Kuwabara A, Shelton P. mary teeth which have exposed pulps. J
Success rates of formocresol pulpotomy Dent Child 1963;30:219.
and indirect pulp therapy in the treatment 19. Smith NL, Seale NS, Nunn ME. Ferric sulfa-
of deep dentinal caries in primary teeth. te pulpotomy in primary molars: A retros-
Pediatr Dent 2000;22:278-286. pective study. Pediatr Dent 2000;22:192-
9. Falster CA, Araujo FB, Straffon LH, Nor JE. 199.
Indirect pulp treatment: In vivo outcomes 20. Sadrian R, Coll JA. A long-term follow-up
of an adhesive resin system vs. calcium hy- on the retention rate of zinc oxide euge-
droxide for protection of the dentin- pulp nol filler after primary tooth pulpectomy.
complex. Pediatr Dent 2002;24:241-248. Pediatr Dent 1993;15:249-253.
10. Fuks AB, Holan G, Davis JM, Eidelman E. 21. Junn DJ, McMillan P, Bakland LK, Tora-
Ferric sulfate versus dilute formocresol in binejad M. Quantitative assessment of
pulpotomized primary molars: Long-term dentin bridge formation following pulp
follow-up. Pediatr Den. 1997;19:327-330. capping with mineral trioxide aggregate
11. Dean JA, Mack RB, Fulkerson BT, Sanders (MTA) [abstract]. J Endod 1998;24:29.
BJ. Comparison of electrical and formo- 22. Pitt Ford TR, Torabinejad M, Abed I HR,
cresol pulpotomy procedures in children. Bakland LK, Kariyawasan SP. Mineral trio-
Int J Pediatr Dent 2002;12: 177-182. xide aggregate as a pulp capping mate-
12. Cases MJ, Layug MA, Kenny DJ, Johns- rial. J Am Dent Assoc 1996;27:1491-1494.
ton DH, Judd PL. Two-year outcomes of 23. Murray PE, Hafez AA, Smith JA, Cox CF.
primary molar ferric sulfate pulpotomy Identification of hierarchical factors to
and root canal therapy. Pediatr Dent guide clinical decision making for suc-
2003;25:97-102. cessful long-term pulp capping. Quintes-
13. American Association of Endodontists. sence Int 2003;34:61-70.
Guide to Clinical Endodontics. 4th ed. Chi- 24. Schmitt D, Lee J, Boggen G. Multifaceted
cago, Ill: American Assoc of Endodontists; use of proroot MTA root repair material.
2004. Pediatr Dent 2001;23:326-330.
14. Murray PE, About I, Franquin JC, Remusat 25. Mass E, Zilberman U. Clinical and radio-
173
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatria
174
Terapia pulpar en dientes decíduos y permanentes jóvenes
teste edemogênico. Rev. Fac. Odontol. 48. Guedes Pinto AC. Tratamento endodôn-
Bauru 2002 jul.-set;10(3):128-33. tico em dentes decíduos In: Guedes Pin-
41. Costa CA, Oliveira MF, Giro EM, Hebling J. to, Antônio Carlos. Odontopediatria. Säo
Biocompatibility of resin-based materials Paulo, Santos, 2003. p.553-73, ilus. (BR)
used as pulp-capping agents. Int Endod J. 49. Haensch VAM. Avaliaçäo de pulpotomias
2003 Dec;36(12):831-9 realizadas com diferentes materiais de
42. Duarte PCT. Análise histopatológica com- recobrimento pulpar. Tese apresentada
parativa da resposta do tecido pulpar de a Universidade Federal de Santa Catarina.
dentes de cães submetidos à pulpotomia Faculdade de Odontologia para obtenção
e capeados com agregado de trióxido do grau de Mestre.1987
mineral ou hidróxido de cálcio. Tese apre- 50. Holland R, de Mello W, Nery MJ, de Souza
sentada a Universidade Estadual Paulista. V, Bernabe PF, Otoboni Filho JA. Healing
Faculdade de Odontologia de Araraquara process of dog dental pulp after pulpo-
para obtenção do grau de Mestre. 2002 tomy and pulp covering with calcium hy-
43. Duda JG; Losso EM. Uso do agregado de droxide in powder or paste form. Acta
trióxido mineral (MTA) em odontopedia- Odontol Pediatr. 1981 Dec;2(2):47-51.
tria. Arq. Odontol 2005;41(1):93-103. 51. Holland R, de Souza V, de Mello W, Nery
44. Faraco Júnior IM. Estudo histopatológi- MJ, Bernabe PF, Otoboni Filho JA. Per-
co da reaçäo dos tecidos periapicais de meability of the hard tissue bridge formed
cäes submetidos à açäo de duas técnicas after pulpotomy with calcium hydroxide:
utilizadas na terapia endodôntica de den- a histologic study. J Am Dent Assoc. 1979
tes decíduos com polpa necrosada. Tese Sep;99(3):472-5.
apresentada a Universidade Estadual Pau- 52. Holland R, de Souza V, de Mello W, Nery
lista. Faculdade de Odontologia de Araça- MJ, Bernabe PF, Otoboni Filho JA. Healing
tuba para obtenção do grau de Mestre. process after pulpotomy and covering
1996 with calcium hydroxide, Dycal or MPC.
45. Faraco Junior IM, Percinoto C. Avaliaçäo Histological study in dog teeth. Rev Fac
de duas técnicas de pulpectomia em den- Odontol Aracatuba. 1978;7(2):185-91.
tes decíduos. Rev. Assoc. Paul. Cir. Dent 53. Holland R, de Souza V, Murata SS, Nery
1998 set-out;52(5):400-4. MJ, Bernabe PF, Otoboni Filho JA, Dezan
46. Gahyva SMM, Siqueira Junior JF. Geno- Junior E. Healing process of dog dental
toxicidade e mutagenicidade diretas de pulp after pulpotomy and pulp covering
substâncias e materiais endodônticos with mineral trioxide aggregate or Port-
avaliadas por dois testes procariotas. J. land cement. Braz Dent J. 2001;12(2):109-
appl. oral sci 2005 Oct-Dec;13(4):387-392. 13.
47. Giro EMA, Bausells HII, Percinoto C. Estu- 54. Holland R, de Souza V, Nery MJ, Bernabe
do histopatológico em molares decíduos FE, Filho JA, Junior ED, Murata SS. Cal-
de cäes, com polpas vitais, submetidos à cium salts deposition in rat connective
pulpotomia e proteçäo com hidróxido de tissue after the implantation of calcium
cálcio, formocresol e glutaraldeído / Cal- hydroxide-containing sealers. J Endod.
cium hidroxide, formocresol and glutaral- 2002 Mar;28(3):173-6.
dehyde pulpotomy in dog’s primary mo- 55. Holland R, de Souza V, Nery MJ, de Mello
lars with vital pulp: histopathologic study. W, Bernabe PF, Otoboni Filho JA. Effect
Rev. odontol. UNESP 1991; 20(1):51-62 ilus. of the dressing in root canal treatment
with calcium hydroxide. Rev Fac Odontol
175
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatria
176
Terapia pulpar en dientes decíduos y permanentes jóvenes
177
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatria
In: Corrêa, Maria Salete Nahás Pires. sealing ability of five endodontic sealers.
Odontopediatria na primeira infância. Säo Aust Endod J. 2001 Apr;27(1):33-5.
Paulo, Santos, 1998. p.473-95, ilus. (BR) 91. Tanomaru-Filho M, Tanomaru JM, Barros
87. Rontani RMP, Peters CF, Worliczeck AM. DB, Watanabe E, Ito IY. In vitro antimicro-
Tratamento endodôntico de dentes de- bial activity of endodontic sealers, MTA-
cíduos com necrose pulpar / Pulpectomy based cements and Portland cement.J
in primary teeth: a clinical investigation. Oral Sci. 2007 Mar;49(1):41-5.
Rev. Assoc. Paul. Cir. Dent 1994 jan- 92. Valera MC, Leonardo MR, Consolaro A,
fev;48(1):1235-8. Matuda FS. Biological compatibility of
88. Ruiz PA, Souza AHF, Amorim RFB, Car- some types of endodontic calcium hy-
valho RA. Agregado de trióxido mineral droxide and glass ionomer cements. J.
(MTA): uma nova perspectiva em endo- appl. oral sci 2004 Oct-Dec;12(4):294-300.
dontia. Rev. Bras. Odontol 2003 jan-fev;
60(1):33-5.
89. Siqueira FJ Jr, Fraga RC, Garcia PF. Evalua- Agradecimiento:
tion of sealing ability, pH and flow rate of El profesor Dr. Fernando Borba de Araú-
three calcium hydroxide-based sealers. En- jo agradece a la Dra. Carla Moreira Pitoni,
dod Dent Traumatol. 1995 Oct;11(5):225-8. por su contribución para la elaboración de
90. Siqueira JF Jr, Rocas IN, Valois CR. Apical este capítulo.
178
Andrea Daniela Arvelo Lantz. 040 – 18 – 25107
Secuencia de
Si el diente permanente tiene
0 Ausencia de cripta
MAXILAR MANDÍBULA Maxilar Mandíbula
Cárdenas Jaramillo, D. (2009). Odontología Pediátrica. 4ta. Edición. Editorial. Corporación para Investigaciones Biológicas. Colombia
Andrea Daniela Arvelo Lantz. 040 – 18 – 25107
Cavidades de la superficie de
Éxito en cavidades de la superficie contacto
oclusal
Caries secundarias
Mayor éxito en caries primarias
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Andrea Daniela Arvelo Lantz. 040 – 18 – 25107
Facultad de Odontología
Odontopediatria II
Dr. Edy Fernández
3er año, Sección “A”
Pulpotomía y Pulpectomía
PULPOTOMÍA PULPECTOMÍA
Remoción quirúrgica de la porción
coronal de la pulpa que está Es la eliminación total de la pulpa de la cámara y de la pulpa
inflamada después de una radicular. Los objetivos principales del tratamiento endodóntico
exposición por caries utilizando en la dentición decidua son eliminar la inflamación, controlar la
Definición
medicamentos que ayuden a la microfiltración y conservar el diente en un estado funcional hasta
cicatrización pulpar y que permitan su exfoliación normal, sin poner en peligro la dentición
el correcto desarrollo fisiológico del permanente o la salud del niño.1
diente hasta que se exfolie.1
Exposición pulpar por caries o
mecánica. Dientes con historia de trauma y con pulpa necrótica.
La inflamación debe estar Inflamación crónica irreversible.
Diagnóstico limitada a la pulpa cameral. Segundos molares deciduos necróticos, antes de la erupción
Ausencia de edemas y de los primeros molares permanentes
abscesos.
Diente restaurable.
Patología Pulpitis irreversible
Pulpitis reversible
Pulpar Necrosis pulpar
Tipo de Dolor Dolor provocado Dolor espontáneo
1. Anestesia y asilamiento ANTERIORES: POSTERIORES:
absoluto. 1. Anestesia local 1. Anestesia local
Procedimiento
3. Remoción de caries. 3. Remoción de caries.
3. Acceso de tamaño amplio a la 4. Apertura cameral con
cámara pulpar fresa redonda. Siguiendo
el eje longitudinal del
diente.
9. Exploración de la pulpa
“momificada” (color negruzco,
8. Utilizar un irrigante entre
sin hemorragia)
cada lima que se utiliza
10. Obturación con material 9. Secar con puntas de papel.
bioactivo (con óxido de zinc –
eugenol, ionómero de vidrio,
etc.)
Va a depender de la cantidad de
Restauración tejido remanente. Va a depender de la cantidad de tejido remanente.
final Normalmente se coloca una Normalmente se coloca una corona de metal
corona de metal
Coronas de celuloide o zirconia
en dientes anteriores
Obturación con Biodentine
BIBLIOGRAFÍA:
1. Cárdenas Jaramillo, D. (2009). Odontología Pediátrica. 4ta. Edición. Editorial. Corporación para Investigaciones
Biológicas. Colombia.
2. Kour, G., Masih, U., Dhindsa, A., Gojanur, S., Gupta, S. K., & Singh, B. (2018). Comparative Clinical and Microbial
Evaluation of Two Endodontic File Systems and Irrigating Solutions in Pediatric Patients. Contemporary clinical
dentistry, 9(4), 637–643. https://doi.org/10.4103/ccd.ccd_543_18
3. Agarwal, S., Tyagi, P., Deshpande, A., Yadav, S., Jain, V., & Rana, K. S. (2020). Comparison of antimicrobial efficacy
of aqueous ozone, green tea, and normal saline as irrigants in pulpectomy procedures of primary teeth. Journal of
the Indian Society of Pedodontics and Preventive Dentistry, 38(2), 164–170.
https://doi.org/10.4103/JISPPD.JISPPD_119_20
4. Öter, B., Topçuog Lu, N., Tank, M. K., & Çehreli, S. B. (2018). Evaluation of Antibacterial Efficiency of Different Root
Canal Disinfection Techniques in Primary Teeth. Photomedicine and laser surgery, 36(4), 179–184.
https://doi.org/10.1089/pho.2017.4324
5. Basrani, B., & Haapasalo, M. (2012). Update on endodontic irrigating solutions. Endodontic Topics, 27(1), 74–102.
doi:10.1111/etp.12031
6. Prada, I., Micó-Muñoz, P., Giner-Lluesma, T., Micó-Martínez, P., Muwaquet-Rodríguez, S., & Albero-Monteagudo,
A. (2019). Update of the therapeutic planning of irrigation and intracanal medication in root canal treatment. A
literature review. Journal of clinical and experimental dentistry, 11(2), e185–e193.
https://doi.org/10.4317/jced.55560
7. Demirel, A., Yüksel, B. N., Ziya, M., Gümüş, H., Doğan, S., & Sari, Ş. (2019). The effect of different irrigation protocols
on smear layer removal in root canals of primary teeth: a SEM study. Acta odontologica Scandinavica, 77(5), 380–
385. https://doi.org/10.1080/00016357.2019.1577491
8. Hegde, R. J., & Bapna, K. (2016). Comparison of removal of endodontic smear layer using ethylene glycol bis (beta-
amino ethyl ether)-N, N, N', N'-tetraacetic acid and citric acid in primary teeth: A scanning electron microscopic
study. Contemporary clinical dentistry, 7(2), 216–220. https://doi.org/10.4103/0976-237X.183064
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Odontología
Odontopediatria II
Dr. Edy Fernández
3er año, Sección “A”
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
Andrea Daniela Arvelo Lantz
040 – 18 – 25107
MANTENEDORES
DE ESPACIO
MANTENEDORES DE ESPACIO
Arco lingual
Corona-ansa Barra transpalatina
Banda-ansa Botón de Nance
Zapata distal
Watt, E., Ahmad, A., Adamji, R., Katsimpali, A., Ashley, P., & Noar, J. (2018). Space maintainers in the primary and mixed dentition - a clinical guide. British
dental journal, 225(4), 293–298. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2018.650
MANTENEDORES DE ESPACIO
BANDA Y ANSA
El mantenedor de espacio banda ansa está diseñado para
mantener el espacio de un sólo diente. consta de una banda a
la que se le suelda una asa fabricada en acero con las
dimensiones del espacio que se busca preservar. Puede ser
utilizado tanto en la arcada superior como la inferior.
Indicaciones Contraindicaciones
• Preservar el espacio cuando se ha producido
pérdida unilateral de un molar. • Cuando el sucesor permanente esta
• Mantener el espacio dejado por el primer congénitamente ausente y se cierra el
molar deciduo superior espacio
• Perdida del molar primario antes de la • Cuando existe suficiente espacio
erupción de incisivos permanentes • Terapia definitiva en el arco inferior, ya que la
• En la mandíbula como mantenedor de secuencia normal de erupción hace que el
espacio temporal cuando no han hecho aparato quede sin soporte mesial al
erupción los incisivos permanentes exfoliarse el canino deciduo.
Ahmad, A. J., Parekh, S., & Ashley, P. F. (2018). Methods of space maintenance for premature loss of a primary molar: a review. European archives of
paediatric dentistry : official journal of the European Academy of Paediatric Dentistry, 19(5), 311–320. https://doi.org/10.1007/s40368-018-0357-5
MANTENEDORES DE ESPACIO
CORONA Y ANSA
Su funcionalidad es igual que el mantenedor de espacio a
banda. Su diferencia es que está soldado a una corona
Indicaciones Contraindicaciones
• Disminución del espacio del diente perdido
• Cuando el diente posterior pilar tiene caries • Mucha discrepancia, que requiere de futuras
extensa extracciones y tratamiento ortodóntico
• Pérdida prematura de un molar. • Cuando el sucesor permanente esta
• Cuando está indicada una corona para congenitamente ausente y se cierra el
restaurar el diente que se va a usar como pila espacio
• Cuando existe suficiente espacio
• No restaura la función ni evita la sobre
erupción del antagonista ,
Zhang, Z. L., Peng, Y. R., Zou, J., & Wang, Y. (2019). Zhonghua kou qiang yi xue za zhi = Zhonghua kouqiang yixue zazhi = Chinese journal of
stomatology, 54(12), 851–854. https://doi.org/10.3760/cma.j.issn.1002-0098.2019.12.012
MANTENEDORES DE ESPACIO
ARCO LINGUAL
Es un aparato diseñado para la arcada inferior. Consta de dos
anillos denominados bandas que irán sobre los primeros
molares definitivos que aparecen a los seis años. A estas
bandas se les suelda un arco de acero adaptándose a las caras
internas de todos los dientes inferiores.
Indicaciones Contraindicaciones
• Pérdida prematura uni o bilateral de molares
deciduos • Presencia de incisivos permanentes, ya que
• Colocación posterior a la erupción de si se instala antes de que éstos hagan
Incisivos permanentes. erupción se corre el riesgo de que lo hagan
• Relación molar normal sin afectación lingualmente al aparato y, por lo tanto, será
• Si ya erupcionaron los primeros molares necesario cambiarlo
permanentes y se perdió el segundo molar • Cuando el mantenedor pueda interferir en la
primario erupción de los diente sucedáneos.
• Cuando existe una dentición mixta con • Si el paciente no lo desea o es incapaz de
apiñamiento y es necesario realizar prestar cooperación.
desgastes en los molares temporales, para • Cuando existe ausencia congénita de los
que no se pierdan los espacios dientes permanentes.
• Cuando se requiera por motivos estéticos y/o • Cuando se observa mala higiene en el
psicológicos. paciente.
Cárdenas Jaramillo, D. (2009). Odontología Pediátrica. 4ta. Edición. Editorial. Corporación para Investigaciones Biológicas. Colombia.
MANTENEDORES DE ESPACIO
BANDA TRANSPALATINA
A diferencia del arco lingual, la barra traspalatina está
diseñada para la arcada superior. La barra que une las bandas
va de lado a lado siguiendo la curvatura del paladar en vez de
seguir la cara interna de los dientes.
Indicaciones Contraindicaciones
• Disminución del espacio del diente perdido
• Evitar la mesogresión de los molares o la • Mucha discrepancia, que requiere de futuras
inclinación mesiogingival, así como para extracciones y tratamiento ortodóntico
lograr expansión y desrotar molares • Cuando el sucesor permanente esta
• Parte integral del anclaje durante el congenitamente ausente y se cierra el
movimiento ortodóncico espacio
• Diseñada para la arcada superior • Cuando existe suficiente espacio
• Mordida cruzada unilateral y bilateral • Periodonto en mal estado, donde las raíces
del primer molar superior se encuentren
expuestas
• Uso prolongado
Cárdenas Jaramillo, D. (2009). Odontología Pediátrica. 4ta. Edición. Editorial. Corporación para Investigaciones Biológicas. Colombia.
MANTENEDORES DE ESPACIO
BOTÓN DE NANCE
Se utiliza cuando hay pérdida de piezas dentales posteriores
de forma prematura. Se compone de un botón fabricado con
resina acrílica que se apoya sobre las rugosidades del paladar
duro, va soldado a una banda metálica que se sujeta a los
molares superiores.
Indicaciones Contraindicaciones
• Disminución del espacio del diente perdido
• Pérdida unilateral o bilaterales de molares • Mucha discrepancia, que requiere de futuras
temporales superiores, con suficiente extracciones y tratamiento ortodóntico
longitud en el arco • Cuando el sucesor permanente esta
• En el caso de que en una dentición mixta se congenitamente ausente y se cierra el
haya perdido un diente posterior, el botón de espacio
Nance impide que las piezas adyacentes se • Cuando existe suficiente espacio
mesialicen. • Cuando existe una irritación de los tejidos
• Mantener el espacio de deriva en con los que entra en contacto, si el paciente
tratamientos de ortodoncia. no mantiene una adecuada higiene oral, si no
existen premolares o molares sobre los que
realizar el anclaje del aparato o en caso de
alergia al material acrílico (resina) con el que
está elaborado el botón de Nance
ZAPATA DISTAL
La zapatilla distal está formada por una banda o corona de
acero cromado colocada en la primera molar temporal, la cual
tiene soldada un alambre que se une a una extensión distal
subgingival que se localiza en la superficie mesial de la
primera molar permanente sin erupcionar
Indicaciones Contraindicaciones
• Pérdida de la segunda molar decidua antes
de la erupción de la primera molar
permanente. • Ausencia por pérdida u otras causas de la
• Erupción ectópica del primer molar primera molar decidua y no puede usarse
permanente antes de la erupción de la como pilar.
segunda molar decidua. • Cuando el extremo libre es muy grande.
• En ambos casos la primera molar decidua se
usa como diente pilar.
• Si el paciente requiriera ortodoncia
Gutiérrez, N. (2014). Utilización de zapatilla distal debido a pérdida prematura de una segunda molar temporal: Reporte de caso. DOI:
http://dx.doi.org/10.15517/ijds.v0i0.21180
ESPACIO DE DERIVA
(LEEWAY SPACE)
Leeway space maxilar Leeway space mandibular
Es la diferencia entre los
anchos mesio-distales
combinados del canino
primario y los molares y
sus sucesores
permanentes. Según
Nance, esta diferencia es
de 1,7 mm en la mandíbula
y 0,9 mm en el maxilar, en
cada cuadrante.
0.9 mm por cuadrante 1.7 por cuadrante
Vyas, M. B., & Hantodkar, N. (2011). Resolving mandibular arch discrepancy through utilization of leeway space. Contemporary clinical dentistry, 2(2), 115–
118. https://doi.org/10.4103/0976-237X.83077
“E” Space
Es la diferencia entre las dimensiones mesiodistales del segundo molar primario y el segundo premolar,
considerando que las dimensiones mesiodistales combinadas del canino primario y el primer molar son
similares a las de las dimensiones mesiodistal combinadas del canino permanente y el primer premolar,
mientras que el segundo molar primario tiene la mayor diferencia en la dimensión mesiodistal en
comparación con su sucesor.