100% encontró este documento útil (3 votos)
3K vistas17 páginas

TAP Lamina Involuta

Podólogo Clínico Graciela Marin Diagnóstico: Lamina involuta en primer ortejo bilateral. Tratamiento: Teguloplastia bilateral. Limpieza de surcos, onicotomia, pulido, hidratación y educación. Próxima cita: En 3 meses. Firma y sello:

Cargado por

Graciela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
3K vistas17 páginas

TAP Lamina Involuta

Podólogo Clínico Graciela Marin Diagnóstico: Lamina involuta en primer ortejo bilateral. Tratamiento: Teguloplastia bilateral. Limpieza de surcos, onicotomia, pulido, hidratación y educación. Próxima cita: En 3 meses. Firma y sello:

Cargado por

Graciela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

TAP

Trabajo de Aplicación Práctica.

“Lamina Involuta”

Graciela Ignacia Marin Rojas.


19.947.768-4
Podología Clínica.
Instituto Profesional AIEP, La Serena.
Índice

 Introducción
 Caso Clínico Podológico
 Aspectos epidemiológicos de la población Adulto Mayor.
 Definición Lamina Involuta
 Diagnostico
 Tratamiento
(Proceso)
 Limpieza inicial
 Limpieza de surcos periungueales
 Onicotomia
 Limpieza final
 Monofilamento
 Diapasón
 Hidratación
 Masaje podal
 Educación
 Derivación
 Tratamiento onicopatologico

 Factores de riesgo Lamina Involuta


Conservador
Quirurgico
 Atención integral podológica
 Ficha Clínica podológica
Introducción

La podología como tal, con el paso del tiempo y experiencia a través de los
pacientes que se han ido atendiendo. Se ha logrado aprender de diferentes
técnicas de procedimientos, para las diferentes patologías.
La patología Lamina involuta, esta también asociada a la onicocriptosis, pero esta
procede por la falta del cuidado adecuado.
Con los estudios realizados y técnicas probadas por especialistas, se logra
corregir estas alteraciones ungueales, modificando la forma de la lámina ungueal.
Sin embargo, a principios esta patología su tratamiento era de alta complejidad,
pero se ha logrado encontrar un apto tratamiento y seguimiento para la población.
Este tratamiento se conoce como Teguloplastia. Por su mínima invasión y así
evitando futuras alteraciones ungueales.
El conocimiento y la apta educación para saber qué hacer cuando se presentan
sintomatologías molestas y visibles en los pies, es necesario que recurra a un
podólogo de manera inmediata.
Caso Clínico Podológico

Ingresa a control podológico en Centro de salud. Paciente masculino con iniciales


E.T.M en CESFAM Pablo López de Temuco.
Paciente asiste con su esposa, sin ayuda técnica, consiente, lucido, orientado en
tiempo y espacio.
De 68 años, Además es primera vez que asiste a podólogo en atención primaria
porque se atendía en el sistema privado.
Aspectos epidemiológicos de la patología en la población
Adulto Mayor.

La población de adultos mayores, en su mayoría padece una variedad de


patologías crónicas, como onicopatologias, las cuales limitan de manera
exagerada y deteriorando así su calidad de vida.
Al haber patologías que compliquen a un adulto mayor, los lleva a la depresión,
mas aun si no tienen los recursos necesarios, o no cuentan con un núcleo familiar
como red de apoyo para acceder a un tratamiento en compañía de estos.
Es un mayor porcentaje el cual no tiene la confianza para asistir a un centro de
salud pidiendo ayuda para ser tratado, muchos se quedan en casa sin hacer nada
y van empeorando sus patologías ya que comienzan a enfrentarse a
enfermedades que se van desarrollando con los años.
¿Qué es Lamina Involuta?

Definición
 La Lamina Involuta, o también conocida como uña en pinza. Se define asi
por su crecimiento anómalo de la lámina ungueal (uña). Curvatura en uno o
ambos bordes laterales que se aproximan entre si y pinzan l lecho ungueal
y dermis subyacente.

 Se aprecia comúnmente en el primer ortejo, pero no significa que los demás


ortejos puedan padecer de esta patología.

 Esta puede producir inflamación, enrojecimiento y dolor crónico a medida


que se comprimen los tejidos subungueales y periungueales.

 Existen dos tipos


Lateral: La más común. Hacia el costado.
Anterior: Aparece cuando la uña se encarna hacia delante.
Diagnostico

Dado a la información entregada por el paciente, se diagnostica que presenta


lámina involuta. Sin embargo no es más que una atención primaria, ya que se
encuentra en óptimas condiciones.

Tratamiento
Para iniciar el trtamiento, tras el previo llenado de antecedentes del paciente.
Montamos nuestro campo clínico con nuestros siguientes instrumentales:
 Bandeja
Gubia
Alicate recto (corto y largo)
Pinza mosquito
Pinza Kelly
Discos de pulido
 Torulero
Torulas de algodón. (24 unidades)
 Alcohol
 Copelas
 Bandeja.
 Basurero.
 EPP
Pechera
Antiparras
Guantes
Mascarilla
Cofia.

Previo lavado de manos clínico, con clorhexidina.


Ubicamos al paciente en el sillón podológico en el cual será atendido, para realizar
respectivo procedimiento. Adjuntamos información para realización de anamnesis,
y examinación de ambos pies, para ver la condición del dedo para elegir la técnica
apropiada. Debemos saber si existe patología ósea subyacente, desviaciones de
hallux en cualquier plano.
Lavado de manos para comenzar a poner los respectivos EPP y comenzar el
procedimiento.
 Limpieza inicial:
Con la pinza Kelly tomo el alcohol que debe estar untado en alcohol. Utilizo
4 en la parte dorsal del pie, 4 por la parte plantar, de distal a proximal y 4
interdigitales, una vez utilizado, se desecha. Mismo procedimiento en
ambos pies. Desde afuera hacia dentro.
 Limpieza de surcos periungueales:
Con la gubia que según se necesite, gruesa, mediana o pequeña.
Procedemos a limpiar los surcos periungueales, extrayendo todos los
detritos que se puedan, dejando la mayor parte limpia. Al igua que la
limpieza inicial, siempre bilateral, desde afuera hacia dentro.

 Onicotomia
Se procede a realizar onicotomia, con el alicate recto. Buscando el corte
adecuado según la forma del crecimiento de las uñas de nuestro paciente.
Comenzando por las uñas más limpias para evitar contaminación.

 Limpieza final
Con las torulas con alcohol, procedemos a limpiar con 4 torulas en zona
dorsal, 4 torulas en zona plantar y 4 torulas e interdigitales. De manera
bilateral.

 Monofilamento
Utilizamos este instrumento para medir, evaluar y diagnosticar de manera
previa algún tipo de neuropatía diabética sensitiva. Se punciona en zona
plantar y 1 dorsal.

 Diapasón
Instrumento utilizado para evaluar la sensibilidad del paciente, a través de
frecuencias vibratorias. Posicionándose en el tibial posterior.

 Hidratación
Se humecta la piel del pie con crema humectante.

 Masaje podal.

 Educación
Al finalizar el procedimiento, es fundamental que vaya acompañado de una
buena educación, para mantener el cuidado de los pies y así evitar futuras
posibles alteraciones.
Tratamiento para lámina involuta

 Tratamiento conservador
Puede llevarse a cabo, siempre y cuando no hay presencia de granuloma.
Consiste en realizar un corte liso, sobre el borde de la uña que se a
encarnado. Para luego poder aplicar técnicas de reducción ungueal. Para
que así la uña pueda crecer de manera prolija.

 Tratamiento quirúrgico
Consiste en realizar una pequeña cirugía de carácter ambulatorio. Se
realiza cando hay presencia de granuloma o cuando en tratamiento
conservador no invasivo no ha tenido efecto positivo.
Factores de riesgo

Etiología
Congénita / Hereditaria.
Secundaria a un traumatismo.
Secundaria a la distrofia total micotica.

Habitualmente, son adquiridas tras:


 Corte mal de uñas.
 Tipo de calzado inadecuado.
 Abuso de agua caliente. Desvitalizan la piel del surco.

Otros
 Uñas gruesas
 Primer ortejo demasiado largo, produciendo deformidad en el valgo,
alterando la curvatura de la uña.
 Patologías ortopédicas que alteran la dinamiza y alineación de las uñas.
 Traumatismos sobre la uña que provocan ruptura de la lámina ungueal.
 Infecciones (onicomicosis, infección por hongo)
 Biomecánica de la marcha y la pisada.
Descripción atención podológica integral.

 Dada la información entregada por el paciente, su red familiar, situación


económica, salud, entre otras. Son de óptimas condiciones. Sin embargo
los adultos mayores siempre se verán priorizados, para poder brindarles
buena atención, buen cuidado de salud y así ellos puedan tener una vejez
digna.

 Sin importar la previsión, la atención brindada siempre será de calidad tanto


para el paciente, como para el núcleo familiar.
Ficha clínica podológica

Nombre completo: E.T.M


Rut: 8.748.923-2 Genero: Masculino
Fecha de nacimiento: 10/07/1954 Edad: 68 años
País: Chile Región: Araucania Comuna: Temuco
Dirección Domicilio: Arturo Prat 580
Estado civil: Casado
Profesión: Si ( ) No ( ) ¿Cuál? Sin información. Ocupación: Sin información.
Correo electrónico: Sin información.
Numero de contacto: 976894316

Previsión: Fonasa ( X ) Isapre ( )

Enfermedades: XD ( ) HTA ( ) Artritis ( ) Artrosis ( ) Otros: No presenta.

Medicamentos: Si ( ) No ( ) ¿Cuáles? No presenta.

Peso: 81 Estatura: 1,76 N° Calzado: 42


X
Limpieza de surcos
Signos vitales Desbastado
Examen del pie
Onicotomia Pulido
PA: 162/100 Fc: 120x’ T°: 36,1 °C Fr’: 22resp
Pulso pedio:x’Derecho ( HgT: 140
) Izquierdo ( )
Despiculizacion Limpieza final
Pulso poplíteo: Presente. Pulso tibial: Presente.
Pulso tibial: Derecho ( Pulso( pedio: Presente.
) Izquierdo )
Resecado Otros:
Indicaciones: Tipo de pie: Egipcio / ( ) Griego –‘\ ( X ) Cuadrado ---- (
Anamnesis:
Continuar con calzado adecuado y seguimiento con podólogo para evitar Adecuado
Calzado: posibles futuras alteraciones(de )esta patología.
( X ) Inadecuado
Remota:
Ser Paciente
constante en la de sexo masculino
higienización, buende 68 años
corte, deuso
buen edad ingresa ay consulta
de calzado podológica
calcetín de algodón. sin ayuda técnica, acompañado de su
esposa, se encuentra orientado, lucido, consiente en tiempo y espacio.
Cuidado con los traumatismos, golpes que pueda causarse en el primer ortejo, ya que es el que está más expuesto.
Tratamiento
Próxima: Refiere que asiste a podólogo de manera particular y esta es primera vez en servicio público de atención primaria.

Asepsia Helotomia Observaciones:


Para una mayor atención, derivación sistema privado, médico tratante.
Pie en óptimas condiciones.
Próximo control: 10 de Agosto del 2022.

Graciela I. Marin Rojas.

10.947.768-4

Nombre y firma del Profesional.


Conclusión

El autocuidado, el uso de un buen calcetín, un buen calzado. Entre otros factores


más, son fundamentales para poder mantener bien nuestros pies, ya que son el
pilar fundamental de nuestro cuerpo.
Al transcurrir los años, al pasar la edad, se va tomando peso a todo el uso que le
hemos dado y el peso que cargamos día a día, por ello también la alimentación
cumple un rol fundamental.
Principalmente los adultos mayores son quienes constantemente sufren de
patologías en sus pies, por diferentes factores.
Nuestro apoyo, respeto hacia nuestros adultos mayores.
No olvidar asistir a consultas podológicas, cada vez que vean alguna anomalía en
sus pies o molestias al caminar.
Anexo
Referencias bibliográficas

https://pdfcoffee.com/caso-clinico-ua-involuta-1-pdf-free.html
https://www.ine.cl/prensa/2020/04/15/adultos-mayores-en-chile-cu%C3%A1ntos-
hay-d%C3%B3nde-viven-y-en-qu%C3%A9-trabajan
https://es.slideshare.net/OswaldoAngeles/epidemiologa-geritrica?
next_slideshow=true
https://es.scribd.com/document/463962368/GUIA-LAMINA-INVOLUTA-O-EN-
PINZAS-actualizada-1-doc
https://clinicamariadelmarruiz.es/una-involuta-o-en-teja-teguloplastia/
https://es.slideshare.net/niedfeld/epidemiologia-adultos-mayores?
next_slideshow=985540

También podría gustarte