P7 - Halógenos
P7 - Halógenos
PRÁCTICA
I. INTRODUCCIÓN
Los halógenos (flúor, cloro, bromo, yodo) se encuentran en la corteza terrestre, y también
en el agua de océanos, mares y lagos de agua salada en la composición de sus sales –
haluros: NaCl, KСl, NaBr, KBr, NaI, KI, CaF2 y otros. De estos compuestos halogenados por
métodos químicos y electroquímicos se obtienen los halógenos para objetivos técnicos y de
laboratorio.
Como no metales, los halógenos son agentes oxidantes, pero sus propiedades oxidantes
disminuyen en la serie flúor cloro bromo yodo, como demuestran los valores estándar de
los potenciales redox de las semireacciones:
Un gran valor técnico tienen los haluros de hidrógeno (HF, HCl, HBr, HI), en particular el
haluro de cloro y su solución acuosa – ácido clorhídrico.
En estos compuestos, los halógenos se encuentran en grado de oxidación (-1), por lo tanto
son agentes reductores. Las propiedades reductoras de los hidrácidos halogenados
aumentan en orden inverso al incremento de las propiedades oxidantes de los halógenos.
Por lo tanto, el más fuerte reductor es el haluro de yodo.
Entre los numerosos compuestos halógenos con grado de oxidación positivo, un lugar
especial ocupa el clorato de potasio, KClO3 (sal de Berthollet). Este compuesto es un fuerte
oxidante, sus propiedades oxidantes se manifiestan disuelto, fundido, y en estado sólido.
En soluciones de clorato de potasio se reduce hasta cloruro de potasio o hasta cloro libre.
En medio ácido, a condiciones estándar, las propiedades oxidantes de los iones clorato se
caracterizan por los siguientes valores de potencial redox:
El clorato de potasio en forma de polvo sólido forma parte de las cerillas, mezclas, y
composiciones para bombardas y fuegos artificiales. En este caso, sus propiedades
oxidantes se explican por su descomposición por calentamiento con liberación de oxígeno
de acuerdo a la reacción:
II. OBJETIVOS
➢ Obtener mediante métodos tradicionales a los elementos del grupo 17, específicamente
al cloro.
➢ Reconocer mediante reacciones sencillas a los elementos del grupo 17.
➢ Estudiar comparativamente las propiedades oxidantes de los halógenos.
1. HALÓGENO
La palabra halógeno se introdujo en 1811 para describir la habilidad del cloro para formar
compuestos iónicos con los metales. Se basa en las palabras griegas: halos y gen que
significan «formador de sal». Posteriormente, el nombre abarcó al flúor, al bromo y al yodo.
Mendeléyev colocó a los halógenos en el grupo VII de su tabla periódica que es actualmente
el grupo 17 en la tabla de la IUPAC.
Actualmente, el interés por los halógenos va mucho más allá de su capacidad para formar
sales. Los halógenos (flúor, cloro, bromo, yodo) se encuentran en la corteza terrestre, y
también en el agua de océanos, mares y lagos de agua salada en la composición de sus
sales – haluros: NaCl, KСl, NaBr, KBr, NaI, KI, CaF2 y otros. De estos compuestos
halogenados por métodos químicos y electroquímicos se obtienen los halógenos para
objetivos técnicos y de laboratorio.
1.2. Flúor
El flúor es un gas de color amarillo pálido, ligeramente más pesado que aire, corrosivo y de
olor penetrante e irritante. Es sumamente tóxico y es el no metal más reactivo. Es muy
oxidante y forma fluoruros, que figuran entre los más estables de todos los compuestos
químicos, a temperatura ordinaria, sin necesidad de aporte de energía alguno, cuando entra
en contacto con el hidrógeno produce una reacción explosiva. El flúor debe manejarse con
mucha precaución. El ácido fluorhídrico (fluoruro de hidrógeno, HF o H2F2), se prepara
calentando fluoruro de calcio con ácido sulfúrico. El ácido fluorhídrico es sumamente
corrosivo y se conserva en plomo o acero y disuelve el vidrio, por lo que se utiliza en grabado
y para marcar las divisiones para los termómetros. La preparación de flúor como elemento
libre es difícil porque el flúor libre es muy reactivo. Industrialmente el flúor gaseoso se
obtiene por electrólisis de una mezcla fundida que contiene el 40% de ácido fluorhídrico
anhidro (HF) y el 60% de fluoruro ácido de potasio KHF2, y el flúor líquido se puede preparar
pasando el gas a través de un tubo de goma o metal rodeado por aire líquido. Los derivados
del flúor tienen una notable importancia en el ámbito de la industria. Entre ellos destacan
los hidrocarburos fluorados, como el anticongelante freón y la resina teflón, lubricante de
notables propiedades mecánicas. Los fluoruros son útiles como insecticidas. Además,
pequeñísimas cantidades de flúor añadidas al agua potable previenen la caries dental, razón
por la que además suele incluirse en la composición de los dentífricos.
1.3. Cloro
El cloro es un gas amarillo verdoso de olor penetrante e irritante, denso y venenoso que
puede licuarse fácilmente a la presión de 6,8 atmósferas y a 20ºC, se disuelve bien en agua:
a la presión atmosférica y a 0ºC, 1 litro de agua disuelve 5 litros de cloro gaseoso dando
una disolución que se conoce como agua de cloro que cristaliza en un hidrato.
Cuando se combina con el hidrógeno para dar cloruro de hidrógeno en presencia de luz
difusa se produce una reacción lenta, pero si se combinan bajo luz solar directa se produce
una explosión y se desprende una gran cantidad de calor.
El cloro también se combina con los compuestos hidrogenados como amoniaco y ácido
sulfhídrico formando ácido clorhídrico con el hidrógeno de estos. Descompone muchos
hidrocarburos, pero si se controlan las condiciones de la reacción se consigue la sustitución
parcial del hidrógeno por el cloro. El cloro reacciona reversiblemente con el vapor de agua
formando ácido clorhídrico y liberando oxígeno:
El proceso fundamental para obtener cloro consiste en eliminar el electrón del ion cloruro.
Esto puede conseguirse por electrólisis de cloruros disueltos, fundidos o a través de la acción
de oxidantes sobre el ácido clorhídrico. La mayoría del cloro es producido por electrólisis de
una solución ordinaria de sal, con el hidróxido de sodio como subproducto.
El cloro encuentra su principal aplicación como agente de blanqueo en las industrias
papelera y textil. Así mismo, se emplea en la esterilización del agua potable y de las piscinas,
y en las industrias de colorantes, medicamentos y desinfectantes.
1.4. Bromo
1.5. Yodo
Compuesto químico sólido, cristalizado de color gris acerado, con brillo metálico de color
característico, quema y tiñe la materia orgánica. Trabajar con solución de Lugol.
Por encima de los 450ºC la densidad del vapor disminuye debido a la disociación de sus
moléculas en yodo monoatómico.
Es ligeramente soluble en agua, pero se disuelve fácilmente en una solución acuosa de
yoduro de potasio. Es también soluble en alcohol, cloroformo, y otros reactivos orgánicos.
Se combina fácilmente con la mayoría de los metales para formar yoduros, y también con
los haluros metálicos.
Se prepara si se evapora a sequedad y se calienta, el yodo sublima separándose del resto
de los sólidos. También puede obtenerse por la acción del dióxido de manganeso y el ácido
sulfúrico sobre los yoduros:
El yodo, cuya presencia en el organismo humano resulta esencial y cuyo defecto produce
bocio, se emplea como antiséptico en caso de heridas y quemaduras.
RECUERDE
que los halógenos son
extremadamente tóxicos.
a. Materiales y Reactivos
MATERIALES
✓ Lámina portaobjeto ✓ Estilete ✓ Espátula ✓ Bagueta
✓ Tubo de ensayo ✓ Matras Kitasato ✓ Embudo de ✓ Tapón de caucho
✓ Manguera de jebe ✓ Tina decantación ✓ Placa de toques
REACTIVOS
✓ Parafina ✓ NaF (s) ✓ H2SO4 cc ✓ Pasta dental
✓ Agua destilada ✓ CaCl2 (ac) ✓ FeCl3 (ac) ✓ KMnO4 (s)
✓ HCl (ac) ✓ NaOH (ac) ✓ Cu (láminas) ✓ NH4OH (ac)
✓ MnSO4 (ac) ✓ Fluoresceína ✓ Lugol ✓ Almidón
✓ Alcohol amílico ✓ Xileno ✓ Na2S2O3 (ac) ✓ Na2S (ac)
✓ Parafina ✓ Agua de cloro ✓ Agua de bromo ✓ Agua de yodo
b. Procedimiento
❖ Una lámina portaobjetos limpia y seca se recubre con parafina líquida, se deja enfriar
durante 3-5 min.
❖ Con ayuda de un estilete metálico grabar un nombre o figura (el trazo debe ser ancho
y llegar a la superficie del vidrio).
❖ Se rellena los trazos con fluoruro de sodio (NaF) sólido, con ayuda de una espátula.
❖ Cerca de una corriente de aire (ventana), colocar la lámina portaobjetos con los
cristales de fluoruro.
❖ Dejar caer gotas de ácido sulfúrico concentrado.
❖ (Evite aspirar los gases formados)
❖ Lavar con agua de caño para eliminar la parafina, los residuos eliminarlos con algodón
humedecido con cloroformo. Observar la grabación.
❖ En dos cavidades de una placa de toques, verter una gota de solución de agua de bromo
(HBrO).
❖ A uno de ellos añadir 1 gota de almidón; y al otro, una gota de fluoresceína.
❖ Observar e interpretar.
❖ Con solución de almidón: En un tubo de ensayo, agregar 5-6 gotas de Lugol y 3 gotas
de almidón. Observe el complejo coloreado formado. Proceda a calentar la mezcla y
observe que la coloración desaparece. Posteriormente, enfríe con un chorro de agua
fría.
❖ Con solución de tiosulfato: En un tubo de prueba, agregar 4-5 gotas de Lugol. Luego,
añadir gotas de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) hasta decoloración.
❖ Añadir a 3 tubos de ensayo sulfuro de sodio (Na2S); luego, agregar al primer tubo 5-6
gotas de agua de cloro (HClO), al segundo, 5-6 gotas de agua de bromo (HIO) y al
tercero, solución de lugol.
❖ Observar y anotar los resultados.
V. CUESTIONARIO
16. La mezcla de la sal de Berthollet y azúcar se inflama y arde con una gota de ácido
sulfúrico concentrado. Explique qué reacciones paralelas y sucesivas ocurren en esta
experiencia.
17. Escriba la ecuación balanceada para obtener hipoclorito de sodio.
18. ¿Cuáles son las enfermedades que se presentan en el ser humano por insuficiencia de
bromo y yodo?
19. El bromo y el yodo se identifican por su coloración con disolventes orgánicos, explique
si hay variación de color cuando los disolventes contienen oxígeno.
20. Mencione los principales usos industriales de los compuestos inorgánicos que contienen
halógenos en su molécula.
21. Explique la eventual toxicidad de tres compuestos inorgánicos halogenados utilizados
en terapéutica o en la industria alimentaria.