Laboratorio 4 AMOR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad Nacional de Ingeniera

Facultad de Ingeniera Química

Química inorgánica
Reporte de Laboratorio No.4
“Reactividad de los halógenos”

Integrantes:

Wanda Milena Matamoros

Jeremy Ali Chávez Sequeira

Jorge Lesnard Cruz Hernández

Adriana Marcela Manzanares Rosales

Heyling Karely Ramírez Cisneros

Grupo:

2M2-IQ

Docente:

Ing. Javier Pavón

Managua, 31 de mayo del 2022.

1
Índice
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3

OBJETIVOS...................................................................................................................5

MATERIALES Y REACTIVOS...................................................................................6

MARCO TEORICO.......................................................................................................7

PROCEDIMIENTO.....................................................................................................11

RESULTADOS............................................................................................................14

CUESTIONARIO........................................................................................................16

CONCLUSIONES........................................................................................................18

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................19

2
INTRODUCCIÓN

Los halógenos constituyen el grupo VIIA de la tabla periódica, son el grupo más
reactivo de los nometales. Flúor, cloro, bromo e yodo son los primeros cuatro miembros; el
astatino es un elemento radioactivo que se ha preparado en cantidades muy pequeñas. El
cloro y el yodo son esenciales para los procesos de nuestra vida, cierta cantidad de flúor se
considera esencial para una dentadura sana. El bromo sin embargo no tiene importancia
fisiológica para el hombre.

A causa de su reactividad, los halógenos nunca se encuentran en estado libre o en


estado natural. A excepción del flúor, los halógenos se pueden preparar en pequeñas
cantidades, sin dificultad alguna, usando equipos sencillos y reactivos disponibles. El flúor en
estado libre es una sustancia extremadamente peligrosa que requiere aparatos electrolíticos
especializados para su preparación, a esto se debe el que no sea usado en experimento de los
laboratorios.

Los halógenos, en estado libre, son diatómicos siendo éstos: F 2, Cl2, Br2 y I2. Todos
los halógenos son capaces de combinarse con otros elementos ya sean metales o no metales.
El flúor es el más reactivo y es el agente oxidante más activo. La reactividad y el poder de
oxidación de los halógenos, en estado libre, disminuye a medida que aumenta el número
atómico.

Cuando los halógenos reaccionan directamente con los metales más activos,
especialmente a temperaturas elevadas, forman sales conocidas como haluros de metal. La
facilidad con la cual los iones haluro (X-1) son oxidados sigue, exactamente, el orden inverso
que el anterior. Los iones yoduros son más fáciles de oxidar y los iones fluoruros los más
difíciles de oxidar. Cualquier halógeno, en estado libre, oxidará iones haluro de número
atómico más alto y cualquier ión haluro reducirá a los halógenos, en estado libre, de número
atómico más bajo a iones (1).

Los halógenos en estado libre se preparan mediante varios métodos, un procedimiento


común de laboratorio es oxidar el haluro apropiado con dióxido de manganeso en presencia
de ácido sulfúrico concentrado. Este método es satisfactorio para todos los halógenos excepto
el flúor.

3
Los iones de bromo e yodo se oxidan por acción de ácido sulfúrico concentrado; el
BrH y IH no pueden ser preparados en forma pura por este método, porque son poco
volátiles.

Cloro, bromo y yodo reaccionan con agua, pero la reacción es reversible, usando X
para representar a los átomos de halógenos, la ecuación general es:

X2 + HOH ⇔HX + HOX

Si un metal M entra en contacto con una solución halogenada en agua, son posibles
tres RX diferentes.

M + X2 → MX2

M + 2HX→MX2 + H2

M + HOH+ HX →MX2 + H2O.

La reacción que predominará en cualquier momento específico dependerá de: la


naturaleza del metal y del halógeno, temperatura y concentración de los reactivos.

4
OBJETIVOS

1. Preparar yodo en el laboratorio a partir de su oxidación con dióxido de manganeso


en medio ácido.

2. Comprobar la reactividad de los halógenos por medio de reacciones químicas con


diferentes especies.

3. Desarrollar habilidades en uso y manejo de materiales y reactivos de laboratorio.

5
MATERIALES Y REACTIVOS (para un grupo de trabajo)

1 Gradilla para tubos de ensayo Virutas de cobre (Cu)

2 Pinzas para tubos de ensayo Cristales de Iodo (I2)

Papel tornasol Hojillas de Magnesio (Mg)

1 Espátula 0.2 g Dióxido de manganeso (MnO).

1 Gotero 0.2 g Cloruro de Potasio (KCl)

1 Vidrio de Reloj 2 mL Tetracloruro de carbono (CCl4)

1 varilla de vidrio 2 mL Ácido Sulfúrico concentrado (H2SO4)

5 Tubos de Ensayo 12 mL Agua de Yodo saturada

5 Tapones de hule sin horadar 1 mL Nitrato de sodio 0.1M (NaNO3)

1Probeta 10 mL 0.3 g Yoduro de potasio (KI)

6
MARCO TEÓRICO
El grupo 17 de la tabla periódica es también conocido como Halógenos. El
término halógeno procede del griego y significa formador de sales. Dicho término, surge por
la propiedad que posee cada uno de los halógenos de formar, con el sodio, una sal similar a la
sal común (Cloruro de Sodio).

El grupo 17 está formado por los siguientes elementos: Flúor (F), Cloro (Cl), Bromo
(Br), Yodo (I) y Ástato (At).

Estos elementos se hallan en estado elemental formando moléculas diatómicas,


(aunque aún no está comprobado con el ástato), las cuales son químicamente activas y de
fórmula X2. Posee la siguiente distribución electrónica: s2p5. Para llenar por completo su
último nivel energético se necesita de un electrón más, por lo que poseen disposición a
formar un ion mononegativo llamado haluro (X–).

I.1. Propiedades Físicas

o Son elementos no metálicos.

o El carácter metálico aumenta según se desciende en el grupo, es decir, a medida que


aumenta el número atómico, por lo tanto, el Yodo posee brillo metálico.

o Los Halógenos se presentan en moléculas diatómicas y sus átomos se mantienen unidos


por enlace covalente simple y la fuerza de dicho enlace disminuye al descender en el
grupo.

o Los puntos de fusión y ebullición aumentan al descender en el grupo.

o Estos elementos, a temperatura ambiente, se hallan en los tres estados de la materia: en


estado sólido el Yodo y Ástato, en estado líquido: Bromo y en estado gaseoso el Flúor y
Cloro.

o El Flúor es un gas de color amarillo claro, levemente más pesado que el aire, corrosivo y
de olor fuerte e irritante.

o El Cloro es un gas amarillo verdoso de olor irritante y fuerte.

7
o El Bromo es un líquido de color rojo oscuro, muchísimo más denso que el agua, que
fácilmente se evapora originando un vapor rojizo venenoso.

o El Yodo es un sólido cristalino de color negro y brillante, que sublima originando un


vapor violeta bastante denso, venenoso y con un olor fuerte e irritante semejante al cloro.

o El ástato es muy raro, debido a que es producto intermedio de unas series de


desintegración radiactiva.

I.2. Propiedades Químicas

o Los Halógenos poseen 7 electrones en su capa más externa, lo que les proporciona un
número de oxidación de -1, siendo considerablemente reactivos. Dicha reactividad
disminuye según aumenta el número atómico.

o De igual manera, también exhiben los estados de oxidación +1, +3, +5, +7, con excepción
del Flúor, el cual es el elemento más reactivo y más electronegativo del grupo y de la
tabla periódica.

o Se disuelven en agua y reaccionan parcialmente con ella, a excepción del Flúor que la
oxida.

o Reaccionan con el Oxígeno produciendo Óxidos Inestables. Dicha reactividad disminuye


a medida que se desciende en el grupo.

o Reaccionan con el Hidrógeno para originar Haluros de Hidrógeno, los cuales se disuelven
en agua, generando los Hidrácidos. El ácido más fuerte es el Yoduro de Hidrógeno (HI).

o El Flúor reacciona con Hidrógeno en un globo.

o Reaccionan con algunos metales formando Haluros Metálicos, casi todos ellos iónicos.

I.3. Usos y Aplicaciones de los Elementos del Grupo 17


I.3.1. Flúor

El elemento cabecera de grupo posee una gran cantidad de aplicaciones en la industria


y cotidianidad. Por ejemplo, es usado para elaborar televisores de pantallas plasma, pantallas
planas y sistemas microelectromecánicos.

8
En medicina es utilizado el Flúor en ciertos antibióticos que intervienen en contra de
una extensa gama de bacterias. Estos compuestos de Flúor también son empleados en la
preparación de anestésicos.

Ciertos compuestos de Flúor como Fluoruro de Sodio, Fluoruro Estañoso y


Monofluorofosfato de sodio, son agregados a las cremas dentales para prevenir las caries.

I.3.2. Cloro

El uso más comercial del Cloro es en su forma de Hipoclorito de Sodio, cuya


disolución en agua es llamada lejía.

Este compuesto es utilizado abundantemente para eliminar las bacterias en las


piscinas y en el agua potable. Asimismo se emplea en los desinfectantes y blanqueadores. El
Cloruro de Polivinilo ó PVC y otros plásticos son obtenidos a partir del Cloro. El PVC se
emplea para elaborar ropa, pisos, tejas del techo, cables eléctricos, tubos flexibles, tuberías,
estatuas, camas de agua y estructuras inflables.

Otro uso de este elemento es en la obtención de Bromo a partir de las salmueras,


mediante la oxidación del Bromuro con Cloro:

2Br - + Cl2 → Br2 + 2Cl -

Es necesario utilizar un proceso de destilación para separarlo del Cl2.

El Cloroformo, Triclorometano o Tricloruro de Metilo, es un compuesto químico de


fórmula química CHCl3 que puede obtenerse por cloración como derivado del metano o del
alcohol etílico. Este compuesto se emplea como disolvente habitual en los laboratorios de
química y biología, por ejemplo en la extracción de vitaminas y sabores. Entre otras
aplicaciones del cloroformo es en la extracción y purificación de la penicilina y otros
antibióticos. Además para la purificación de diversos alcaloides.

I.3.3. Bromo

El Bromo se emplea ampliamente en la elaboración de retardantes de llama. Funciona


de la siguiente manera: cuando esta sustancia se quema, el Bromo bloquea el fuego del
Oxígeno produciendo que este se extinga.

El Bromuro que se obtiene del Calcio, Sodio y Zinc se emplea para preparar
soluciones específicas para la perforación de sal. También en la elaboración de aceites
vegetales bromados que se emplean como emulsión en ciertas marcas de bebidas gaseosas.

En menor medida, el Bromo se usa en el mantenimiento de piscinas, específicamente


en baños termales. Asimismo, en la desinfección de aguas industriales, como antiséptico e
insecticida. El Bromo para piscinas está alterado de forma tal que no afecte la salud del
bañista. En la industria textil es empleado en la fabricación de colorantes para telas.

9
I.3.4. Yodo

El uso principal que presenta el Yodo es en el campo de la medicina. Por ejemplo, las
soluciones de Yodo - alcohol y complejos de Yodo se emplean como antisépticos y
desinfectantes. De hecho una gran cantidad de productos de esterilización usados en el cuerpo
contienen Yodo, ya que es un eficaz limpiador para las heridas. Además es utilizado en forma
de tabletas o en estado líquido para purificar el agua.

Por su parte, los isótopos radiactivos del Yodo se aprovechan en la medicina nuclear y
en otros campos como trazadores. También es utilizado en la prevención del bocio, que es la
inflamación del área de la garganta y la glándula de la tiroides. La insuficiencia de Yodo es la
causa más frecuente del bocio. El cuerpo requiere de Yodo para producir la hormona tiroidea.

Además, el Yodo también presenta aplicaciones del tipo no médicas como por
ejemplo, en la elaboración de emulsiones fotográficas, preparación de tintes y lámparas
halógenas. Otro uso significativo es para originar la lluvia con la finalidad de obtener mejoras
en el campo de la agricultura. Esto se logra utilizando el Yoduro de Plata dispersado en las
nubes.

I.3.5. Ástato

El Ástato tiene 31 isótopos elevadamente inestables, por lo que solo se han podido
producir unos pocos microgramos en los laboratorios. Por esta razón, no presenta alguna
aplicabilidad comercial, salvo en investigaciones científicas y médicas.

10
PROCEDIMIENTO
CARACTERISTICAS FISICAS DEL YODO

Primeramente, se observa las características físicas del yodo en el frasco de reactivos,


tomando en cuenta que no se debe permitir que el yodo toque nuestra piel.

Se prepararon 5 tubos de ensayo en la gradilla, agregando lo siguiente:

Tubo #

 3 mL de agua de yodo saturada.


 3 mL de agua de yodo saturada y 20 gotas de tetracloruro de carbono (CCl4).
 1 cristal de yodo (no más grande que un grano de arroz) y 2 ml de agua.
 1 cristal de yodo (no más grande que un grano de arroz), 2 ml de agua y 0.1 g
de cristales de yoduro de potasio.
 1 cristal de yodo (no más grande que un grano de arroz) y 2 ml de etanol.

Al tapar se chequeo cada tubo y se observó que el primer tubo de ensayo obtuvo un
color rojo vino y se disolvía. En el segundo tubo se observó que este tomo un color rojo vino
un poco mas oscuro que el anterior y el yodo se disolvía bien. En el tercer tubo se observó
que su color era amarillo y este no se disolvió por completo. En el cuarto tubo, tomo un color
rojo fuerte oscuro y aun se veían unas pequeñas partículas en el fondo y no se disolvió por
completo.

PREPARACION DEL YODO

Primero se mezcló una pequeña cantidad de ioduro de potasio (no más grande que la
mitad de un borrador de lápiz) con una cantidad igual de dióxido de manganeso.

Luego trasladamos la mezcla a un tubo limpio y seco, y se tapó herméticamente con


un tapón de hule, previendo que no queden partículas adheridas en la parte superior del tubo.

11
Después se agregaron 3 gotas de ácido sulfúrico con un gotero.

Por último, se calentó la mezcla ligeramente (no más de 15 segundos), lo suficiente a


fin de permitir la reacción, pero no tanto para producir vapores fuera del tubo. Como
resultado la mezcla al calentarse tomo un color rosado y su tapón estalló por sublimación. Al
agitar la mezcla tomo un color café oscuro y al paso de 2 a 3 minutos se tornó de color
transparente.

REACCION DE SOLUCIONES DE AGUA DE YODURO CON METALES

Se prepararon dos tubos de ensayo limpios, pero no necesariamente secos, en la


gradilla.

Se agrego a uno de los tubos de ensayo, cobre y al otro, hojilla de magnesio. No más
grande que el borrador de un lápiz. Usando una varilla de vidrio se presionó las muestras
hasta el fondo del tubo de ensayo.

Luego se agregó a cada tubo de ensayo, 3 ml de agua de yodo.

Agitando los tubos de ensayo. Se examinó cada tubo de ensayo durante 5, 10 y 20


minutos. Y se observó que al agitarlo tomo un color de rojo vino y expulso gases color
violeta luego de flamearlo.

OXIDACION DE IONES CLORURO

En un tubo de ensayo limpio y seco, se colocó una pequeña cantidad de cloruro de


potasio (no más grande que un grano de arroz).

Se agregaron 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado con un gotero. Dejando que la


mezcla reaccionará por un par de segundos.

Luego, introduciendo el borde del tubo de ensayo, inclinado a un ángulo de 30°, un


trozo de papel tornasol. Esto permitió que el gas obtenido en la reacción, fluya y haga
contacto con el papel tornasol.

Se repitió los pasos 1, 2 y 3, agregando una cantidad igual de dióxido de manganeso


al cloruro de potasio, mezclándolos en el tubo de ensayo, antes de añadir ácido sulfúrico
concentrado.

12
Se observo que en el primer tubo el papel tornasol se tornó color rosado y cuando se
le agrego el HCl se expandió el cloruro de potasio, este creció de manera repentina. En el
segundo tubo el papel tornasol tomo el color rosado y la reacción del ácido clorhídrico con la
mezcla de MgO y KCl empezó a burbujear y fluyo gas en este.

OXIDACION SELECTIVA DE UN ION HALURO

13
RESULTADOS
o Características Físicas del Yodo

Tubo #

No hubo cambios.

1. Al añadir las 20 gotas de Tetracloruro de Carbono al agua de Yodo saturada, este se


desplazó directamente hacia abajo del Yodo, además, este se tornó de un color
púrpura y parecía una emulsión.
2. Al agregar agua al cristal de Yodo este se volvió de un color amarillo.
3. Se disuelve si se agita. Al agregar al agua a los cristales de Yodo y a los de Ioduro de
Potasio estos se tornan más oscuros que los cristales de Yodo.
4. Las pepitas de Yodo se disuelven al agregar Etanol. La solución es más oscura que la
del Yodo.

o Preparación del Yodo

Al agregar ácido Sulfúrico al Ioduro de Potasio más dióxido de Manganeso la mezcla


desprendió calor. Al aplicar calor a la solución se puede apreciar una nube de ácido de color
morado oscuro.

o Reacción de Soluciones de Agua de Yoduro con Metales

Hojilla de Magnesio más agua de Yodo

1 min y 10 s → No hubo cambio alguno.

5 min y 0 s → No hubo cambio alguno.

10 min y 12 s → Hubo proceso de oxidación, el Yodo se tornó más claro.

14
15 min y 2 s → Estaban todas las hojillas en proceso de oxidación estas se volvieron
de color naranja.

20 min y 0 s → Se oxidaron las hojillas de magnesio y el Yodo tenía un color claro.

o Oxidación de Iones Cloruro

Cloruro de Potasio más Ácido Sulfúrico → La mezcla de ambos genera gases por eso
se hizo en la campana, al introducir el papel tornasol de color rosa se vuelve azul.

Cloruro de Potasio más Dióxido de Manganeso → La mezcla de ambos genera gases


por eso se hizo en la campana, la reacción se vuelve de un color negro. Al introducir el papel
tornasol de color rosa se vuelve blanco.

o Oxidación Selectiva de un Ión Haluro

Cloruro de Potasio más Agua Destilada más Nitrato de Sodio → Las sustancias se
disuelven y la mezcla se vuelve transparente. Al agregar las gotas de Nitrato de Sodio no
ocurre cambio alguno y al agregar el Tetracloruro de Carbono este se queda debajo de la
solución.

Ioduro de Potasio más Agua Destilada más Nitrato de Sodio → Las sustancias se
disuelven y vuelven de un color amarillo claro. Al agregar las gotas de Nitrato de Sodio no
ocurre cambio alguno y al agregar el Tetracloruro de Carbono este se queda debajo de la
solución.

15
CUESTIONARIO

1. Explique un método para preparar cloro en el laboratorio. Cómo lo


colectaría?

R/ La forma más adecuada para preparar Cloro en el laboratorio consiste en oxidar el


ácido clorhídrico. En un aparato como el que se indica en la figura

En este procedimiento se hace gotear lentamente ácido clorhídrico concentrado sobre


unos cristales de permanganato de Potasio. La reacción se produce en temperatura ambiente.
¿Cómo se colectaría?
El gas se recoge sobre salmuera saturada, puesto que el Cloro es moderadamente
soluble en el agua. Si en posteriores experimentos interesa disponer de agua en Cloro,
solamente se coloca un frasco lavador entre el generador y el colector

16
A nivel industrial se obtiene como la electrolisis de la sal común obteniendo también
sosa cáustica e hidrógeno.
OTROS METODOS QUE PUEDEN SER USADOS:
1. Método De Scheele: Oxidación del ácido clorhídrico por la acción de sustancias
oxidantes como el MnO2 (dióxido de manganeso).
La reacción es:

4 HCL + MnO2 MnCl2 + 2 H2O + Cl2 (g)

Este es un proceso redox.

2. Método De Scheele modificado: en lugar de colocar ácido clorhídrico se usa cloruro


de sodio y ácido sulfúrico. De esta manera todo el cloro del cloruro de sodio se libera
como cloro:

La reacción es:

2 NaCl + MnO2 + 2 H2SO4 Na2SO4 + MnSO4 + 2H2O + Cl2 (g)

2. Escriba las ecuaciones balanceadas para las reacciones que observó durante el
procedimiento.

R/ La fórmula general de la reacción de un halógeno (cloro, bromo o yodo) con agua


es hidrácido + oxácido:
En este caso, I2 + H2O  HI (ácido yodhídrico) + HIO (ácido hipoyodoso)
Preparación del yodo:
2KI + MnO2 + 2H2SO4  I2 + K2SO4 + MnSO4 + 2H2O
Oxidación de iones cloruro
H2SO4 + 2KCl  2HCl + K2SO4
2 KCl + MNO2 + 2 H2SO4 K2SO4 + MNSO4 + Cl2 + 2 H2O
Oxidación selectiva de un ion haluro
H2O +KCl = HCl + KO
KI + H2O = KO + H2I

3. Explique porqué no se puede obtener HI a partir de la reacción de H2 con I2.

17
4. Explique porqué el HF debe guardarse en envases plásticos y no de vidrio.

R/ El ácido fluorhídrico, HF, no se puede guardar en frascos de vidrio porque ciertos


compuestos del vidrio llamados silicatos son atacados por él, esto se debe a la gran
estabilidad del enlace Si--F. El fluoruro muestra más afinidad por el Silicio que el propio
Oxigeno. (El vidrio se compone básicamente de silicatos, SiO4-); por lo tanto, rompe los
enlaces del vidrio. Por el ejemplo el silicato de sodio (Na2SiO3) reacciona así:

Na2SiO3 + 8HF → H2SiF6 + 2NaF + 3H2O

CONCLUSIONES
Los halógenos son elementos muy reactivos.

Estos forman haluros con muchos compuestos químicos, especialmente con el


hidrógeno (dando lugar a ácidos hidrácidos).

También forman ácidos oxácidos como el perclórico.

El flúor es el elemento más oxidante que existe. Por eso es difícil de obtener (de sus
sales fundidas, por electrolisis).

Los halógenos forman compuestos interhalógenos. Componen la familia el flúor, el


cloro, el bromo, el yodo y el ástato (este último se manipula poco por ser radiactivo).

18
BIBLIOGRAFÍA

1. Química General, Mortimer.

2. Química General, K.W. Whitten

Anónimo. Halógenos. Recuperado (26/05/17) de


http://www.quimicaencasa.com/1084/grupo-17-la-tabla-periodica-halogenos/

Juan Camilo Botero. Estequiometria del ácido fluorhídrico. Curso de química


general. Recuperado (26/05/2017): https://aula.tareasplus.com

19

También podría gustarte