Laboratorio 4 AMOR
Laboratorio 4 AMOR
Laboratorio 4 AMOR
Química inorgánica
Reporte de Laboratorio No.4
“Reactividad de los halógenos”
Integrantes:
Grupo:
2M2-IQ
Docente:
1
Índice
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3
OBJETIVOS...................................................................................................................5
MATERIALES Y REACTIVOS...................................................................................6
MARCO TEORICO.......................................................................................................7
PROCEDIMIENTO.....................................................................................................11
RESULTADOS............................................................................................................14
CUESTIONARIO........................................................................................................16
CONCLUSIONES........................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................19
2
INTRODUCCIÓN
Los halógenos constituyen el grupo VIIA de la tabla periódica, son el grupo más
reactivo de los nometales. Flúor, cloro, bromo e yodo son los primeros cuatro miembros; el
astatino es un elemento radioactivo que se ha preparado en cantidades muy pequeñas. El
cloro y el yodo son esenciales para los procesos de nuestra vida, cierta cantidad de flúor se
considera esencial para una dentadura sana. El bromo sin embargo no tiene importancia
fisiológica para el hombre.
Los halógenos, en estado libre, son diatómicos siendo éstos: F 2, Cl2, Br2 y I2. Todos
los halógenos son capaces de combinarse con otros elementos ya sean metales o no metales.
El flúor es el más reactivo y es el agente oxidante más activo. La reactividad y el poder de
oxidación de los halógenos, en estado libre, disminuye a medida que aumenta el número
atómico.
Cuando los halógenos reaccionan directamente con los metales más activos,
especialmente a temperaturas elevadas, forman sales conocidas como haluros de metal. La
facilidad con la cual los iones haluro (X-1) son oxidados sigue, exactamente, el orden inverso
que el anterior. Los iones yoduros son más fáciles de oxidar y los iones fluoruros los más
difíciles de oxidar. Cualquier halógeno, en estado libre, oxidará iones haluro de número
atómico más alto y cualquier ión haluro reducirá a los halógenos, en estado libre, de número
atómico más bajo a iones (1).
3
Los iones de bromo e yodo se oxidan por acción de ácido sulfúrico concentrado; el
BrH y IH no pueden ser preparados en forma pura por este método, porque son poco
volátiles.
Cloro, bromo y yodo reaccionan con agua, pero la reacción es reversible, usando X
para representar a los átomos de halógenos, la ecuación general es:
Si un metal M entra en contacto con una solución halogenada en agua, son posibles
tres RX diferentes.
M + X2 → MX2
M + 2HX→MX2 + H2
4
OBJETIVOS
5
MATERIALES Y REACTIVOS (para un grupo de trabajo)
6
MARCO TEÓRICO
El grupo 17 de la tabla periódica es también conocido como Halógenos. El
término halógeno procede del griego y significa formador de sales. Dicho término, surge por
la propiedad que posee cada uno de los halógenos de formar, con el sodio, una sal similar a la
sal común (Cloruro de Sodio).
El grupo 17 está formado por los siguientes elementos: Flúor (F), Cloro (Cl), Bromo
(Br), Yodo (I) y Ástato (At).
o El Flúor es un gas de color amarillo claro, levemente más pesado que el aire, corrosivo y
de olor fuerte e irritante.
7
o El Bromo es un líquido de color rojo oscuro, muchísimo más denso que el agua, que
fácilmente se evapora originando un vapor rojizo venenoso.
o Los Halógenos poseen 7 electrones en su capa más externa, lo que les proporciona un
número de oxidación de -1, siendo considerablemente reactivos. Dicha reactividad
disminuye según aumenta el número atómico.
o De igual manera, también exhiben los estados de oxidación +1, +3, +5, +7, con excepción
del Flúor, el cual es el elemento más reactivo y más electronegativo del grupo y de la
tabla periódica.
o Se disuelven en agua y reaccionan parcialmente con ella, a excepción del Flúor que la
oxida.
o Reaccionan con el Hidrógeno para originar Haluros de Hidrógeno, los cuales se disuelven
en agua, generando los Hidrácidos. El ácido más fuerte es el Yoduro de Hidrógeno (HI).
o Reaccionan con algunos metales formando Haluros Metálicos, casi todos ellos iónicos.
8
En medicina es utilizado el Flúor en ciertos antibióticos que intervienen en contra de
una extensa gama de bacterias. Estos compuestos de Flúor también son empleados en la
preparación de anestésicos.
I.3.2. Cloro
I.3.3. Bromo
El Bromuro que se obtiene del Calcio, Sodio y Zinc se emplea para preparar
soluciones específicas para la perforación de sal. También en la elaboración de aceites
vegetales bromados que se emplean como emulsión en ciertas marcas de bebidas gaseosas.
9
I.3.4. Yodo
El uso principal que presenta el Yodo es en el campo de la medicina. Por ejemplo, las
soluciones de Yodo - alcohol y complejos de Yodo se emplean como antisépticos y
desinfectantes. De hecho una gran cantidad de productos de esterilización usados en el cuerpo
contienen Yodo, ya que es un eficaz limpiador para las heridas. Además es utilizado en forma
de tabletas o en estado líquido para purificar el agua.
Por su parte, los isótopos radiactivos del Yodo se aprovechan en la medicina nuclear y
en otros campos como trazadores. También es utilizado en la prevención del bocio, que es la
inflamación del área de la garganta y la glándula de la tiroides. La insuficiencia de Yodo es la
causa más frecuente del bocio. El cuerpo requiere de Yodo para producir la hormona tiroidea.
Además, el Yodo también presenta aplicaciones del tipo no médicas como por
ejemplo, en la elaboración de emulsiones fotográficas, preparación de tintes y lámparas
halógenas. Otro uso significativo es para originar la lluvia con la finalidad de obtener mejoras
en el campo de la agricultura. Esto se logra utilizando el Yoduro de Plata dispersado en las
nubes.
I.3.5. Ástato
El Ástato tiene 31 isótopos elevadamente inestables, por lo que solo se han podido
producir unos pocos microgramos en los laboratorios. Por esta razón, no presenta alguna
aplicabilidad comercial, salvo en investigaciones científicas y médicas.
10
PROCEDIMIENTO
CARACTERISTICAS FISICAS DEL YODO
Tubo #
Al tapar se chequeo cada tubo y se observó que el primer tubo de ensayo obtuvo un
color rojo vino y se disolvía. En el segundo tubo se observó que este tomo un color rojo vino
un poco mas oscuro que el anterior y el yodo se disolvía bien. En el tercer tubo se observó
que su color era amarillo y este no se disolvió por completo. En el cuarto tubo, tomo un color
rojo fuerte oscuro y aun se veían unas pequeñas partículas en el fondo y no se disolvió por
completo.
Primero se mezcló una pequeña cantidad de ioduro de potasio (no más grande que la
mitad de un borrador de lápiz) con una cantidad igual de dióxido de manganeso.
11
Después se agregaron 3 gotas de ácido sulfúrico con un gotero.
Se agrego a uno de los tubos de ensayo, cobre y al otro, hojilla de magnesio. No más
grande que el borrador de un lápiz. Usando una varilla de vidrio se presionó las muestras
hasta el fondo del tubo de ensayo.
12
Se observo que en el primer tubo el papel tornasol se tornó color rosado y cuando se
le agrego el HCl se expandió el cloruro de potasio, este creció de manera repentina. En el
segundo tubo el papel tornasol tomo el color rosado y la reacción del ácido clorhídrico con la
mezcla de MgO y KCl empezó a burbujear y fluyo gas en este.
13
RESULTADOS
o Características Físicas del Yodo
Tubo #
No hubo cambios.
14
15 min y 2 s → Estaban todas las hojillas en proceso de oxidación estas se volvieron
de color naranja.
Cloruro de Potasio más Ácido Sulfúrico → La mezcla de ambos genera gases por eso
se hizo en la campana, al introducir el papel tornasol de color rosa se vuelve azul.
Cloruro de Potasio más Agua Destilada más Nitrato de Sodio → Las sustancias se
disuelven y la mezcla se vuelve transparente. Al agregar las gotas de Nitrato de Sodio no
ocurre cambio alguno y al agregar el Tetracloruro de Carbono este se queda debajo de la
solución.
Ioduro de Potasio más Agua Destilada más Nitrato de Sodio → Las sustancias se
disuelven y vuelven de un color amarillo claro. Al agregar las gotas de Nitrato de Sodio no
ocurre cambio alguno y al agregar el Tetracloruro de Carbono este se queda debajo de la
solución.
15
CUESTIONARIO
16
A nivel industrial se obtiene como la electrolisis de la sal común obteniendo también
sosa cáustica e hidrógeno.
OTROS METODOS QUE PUEDEN SER USADOS:
1. Método De Scheele: Oxidación del ácido clorhídrico por la acción de sustancias
oxidantes como el MnO2 (dióxido de manganeso).
La reacción es:
La reacción es:
2. Escriba las ecuaciones balanceadas para las reacciones que observó durante el
procedimiento.
17
4. Explique porqué el HF debe guardarse en envases plásticos y no de vidrio.
CONCLUSIONES
Los halógenos son elementos muy reactivos.
El flúor es el elemento más oxidante que existe. Por eso es difícil de obtener (de sus
sales fundidas, por electrolisis).
18
BIBLIOGRAFÍA
19