BIOANTR
BIOANTR
BIOANTR
1. PRESENTACIÓN
1.1. CARRERA
ANTROPOLOGÍA
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA
BIOANTROPOLOGÍA
La asignatura busca ofrecer una visión general del estudio de los grupos humanos desde su aspecto
biológico. En particular se apunta al estudio de la variación genotípica y fenotípica en el tiempo y en el
espacio, tomando como menor unidad de análisis a las poblaciones, tanto presentes como pasadas, en
el marco de la cultura. Se introduce a los/as alumnos/as en la historia de la disciplina y el paso de la
antropología física clásica a las nuevas líneas de investigación de la antropología biológica y sus
resultados. Dado que uno de los puntos más importantes es la comprensión de la variación biológica
humana, se desarrollan conocimientos básicos de biología general, genética mendeliana y genética
poblacional. Se analiza la evolución de la coloración de la piel, y el concepto de raza y las
clasificaciones raciales antes y después de los aportes de la genética de poblaciones. Se exponen los
factores biológicos y adaptativos que, en interacción con el ambiente físico y cultural, determinan
variaciones en los grupos humanos en diferentes aspectos como el estatus de salud-enfermedad, estado
nutricional, rasgos biodemográficos, tendencias seculares de crecimiento y desarrollo, ancestría
genética, etc.
Los contenidos se distribuyen en ocho unidades que compatibilizan y articulan con diferentes
asignaturas de las orientaciones de arqueología y sociocultural de la carrera y, en particular, con
aquellas de la orientación en Bioantropología.
1
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA
G. Lorena L’Heureux - Profesora Titular
Nora E. Testa - Profesora Adjunta
Manuel López - Ayudante de 1° Categoría
Raquel Talamonti - Adscripta
Belén Pereyra - Adscripta
Lis M. Mango - Ayudante alumna
Martina A. Fay - Ayudante alumna
Abril Castagnola - Ayudante alumna
2. OBJETIVOS
Dar a conocer los temas que abarca la Bioantropología como disciplina. Exponer los cambios
de enfoque y paradigma que han ocurrido a lo largo de su historia en el mundo y en nuestro país.
Proporcionarle al estudiantado los conocimientos teóricos y metodológicos básicos para la
comprensión de los mecanismos implicados en los procesos evolutivos y adaptativos que originan la
variabilidad biológica y morfológica de nuestra especie, en el espacio, en el tiempo, y en el marco de
la cultura.
Posibilitar que el/la alumno/a tome contacto con los estudios bioantropológicos de poblaciones
humanas modernas y prehistóricas a través de las diferentes líneas de investigación que actualmente se
desarrollan dentro de la disciplina (e.g. antropogenética, crecimiento y desarrollo, bioarqueología).
El objeto de estudio son los múltiples y variados procesos adaptativos y microevolutivos que
produjeron y continúan produciendo la variación biológica en Homo sapiens sapiens. Estos procesos
de adaptación en las poblaciones no humanas refieren solo a la adaptación biológica, pero, en las
poblaciones humanas, el ambiente físico es transformado con el propósito de lograr ciertas
adecuaciones vinculadas con sus requerimientos de supervivencia, necesidades y bienestar. El
ambiente creado y transformado pasa a integrar el concepto de cultura, una cultura que mediatiza el
ambiente natural. Esta propuesta no busca reducir la complejidad sociocultural a una mera relación
causa-efecto, ya que en las poblaciones humanas biología y cultura interaccionan recíprocamente, sino
2
mostrar a la Antropología Biológica o Bioantropología como reflejo de la intersección entre las
ciencias biológicas y las ciencias sociales.
Los métodos y las técnicas de investigación propios de la Bioantropología se exponen y desarrollan en
cada unidad del programa, de acuerdo se vayan planteando los temas específicos y se postulen las
condiciones para su tratamiento. En este punto se hace hincapié en la concepción de los diseños de la
investigación, problemas, objetivos, hipótesis, técnicas de recolección de datos, factibilidad y el
procesamiento de la información relevada.
UNIDAD I
LA ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA
3
Antropología Biológica. L. Madrigal Díaz y R. González-José (Eds.) Disponible en
http://scholarcommons.usf.edu/islac_alab_antropologia/
CRAWFORD, M. H. 1992. Antropología biológica de los indios americanos. Editorial Mapfre,
España.
REBATO, E., SUSANNE, CH., CHIARELLI, B. (eds.). 2005. Para comprender la Antropología
Biológica. Evolución y Biología Humana. Editorial Verbo Divino. Navarra.
TOMÁS CARDOSO, R. P. 2013. Antropología Física o Biología Humana: ¿Un debate cerrado?
Antropo 29: 69-84. www.didac.ehu.es/antropo.
VALLS, A. 1980. Introducción a la Antropología Biológica. Fundamentos de la Evolución y la
Variabilidad Biológica del Hombre. Labor, España.
WASHBURN, S. L. 1955. The New Physical Anthropology. Transactions of the New York Academy
of Sciences 13: 289-304, New York, U.S.A.
UNIDAD II
LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA VIDA Y LA HERENCIA
4
ALBERTS, B., D. BRAY, J. LEWIS, M. RAFF, K. ROBERTS, WATSON, J. D. 1992. Biología
Molecular de la célula. Omega. Barcelona.
DE ROSNAY, J. 1990. La aventura del ser vivo. Gedisa. Barcelona.
SOLARI, A. J. 1999. Genética Humana. Fundamentos y Aplicaciones en Medicina 2° edición.
Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires.
UNIDAD III
LA VARIACIÓN HUMANA DESDE EL PUNTO DE VISTA GENÉTICO
5
CAVALLI-SFORZA, L. L., BODMER, W. 1981. Genética de las Poblaciones Humanas. Omega,
Barcelona.
FONTDEVILA, A., MOYA, A. 1999. Introducción a la Genética de Poblaciones. Ed. Síntesis,
Madrid.
PENNA, S. D., SANTOS, F. R. 2000. Origen de los Amerindios. Investigación y Ciencia Agosto: 40-
54.
UNIDAD IV
ANTROPOLOGÍA GENÉTICA E IDENTIDAD
6
GARCÍA A., RUFINO, R. O., BERGESE, A. B., AGÜERO, J. B., CUEVAS, A., DÍAZ-ROUSSEAU,
G., PAURO, M., NORES, R., GARITA-ONANDÍA Y., TAVELLA M. P., DEMARCHI, D. A.
2016. El cruce entre las antropologías. Una mirada interdisciplinaria en torno a la genética de
poblaciones, las memorias familiares y la construcción identitaria. Revista del Museo de
Antropología, 9(2): 105-112.
SILVA DE CERQUEIRA, C., RAMALLO, V. 2016. El análisis de ADN como herramienta de la
antropología forense. En Introducción a la Antropología Biológica. Asociación Latinoamericana
de Antropología Biológica, L. Madrigal Díaz y R. González-José (Eds.). Disponible en
http://scholarcommons.usf.edu/islac_alab_antropologia/
SPINA, S., COIRINI, E., GAGO, J., PATIÑO RICO, J., DEJEAN, C., DI FABIO ROCA, F.,
AVENA, S. 2016. Reflexiones sobre identidad: búsqueda de la ancestría genética en la ciudad de
Buenos Aires. VIII Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace. 2201-
2214.
UNIDAD V
LA VARIACIÓN HUMANA Y LOS INTENTOS DE CLASIFICACIÓN
7
# ANTROPOLOGÍA MORFOLÓGICA, # MORFOLOGÍA CRANEAL Y FACIAL, # TALLA Y
COLORACIÓN DE LA PIEL, # TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS RAZAS ACTUALES, #
CONSTRUCCIÓN DE LAS GRANDES RAZAS Y CLASIFICACIONES RACIALES EN EL
NUEVO MUNDO, # LA VARIACIÓN HUMANA GEOGRÁFICA, # CUESTIONAMIENTO A LA
NOCIÓN DE RAZA EN HOMO SAPIENS SAPIENS, # POBLACIÓN VS. RAZA, # RACISMO
COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL.
8
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V
BARBUJANI, G. 2005. Human races: Classifying people vs understanding diversity. Current
Genomics 6: 1-12.
CRAWFORD N. G, KELLY, D. E., HANSEN M. E. B., et al. 2017. Loci associated with skin
pigmentation identified in African populations, Science. 2017;358(6365):eaan8433. [published
correction appears in Science. 2020 Jan 17;367(6475):].
DOBZHANSKY, T. 1976. Diversidad genética e Igualdad Humana. Labor. Barcelona.
HARRIS, M. 1992. Crisol de razas. Revista Página, 30: 71-74.
KRIUKOV, M. 1983. Los orígenes de las ideas racistas. Correo de la UNESCO, Abril (año XVIII).
LITTLEFIELD, A.; LIEBERMAN, L., REYNOLDS, L. 1982. Redefining race: The potential demise
of a concept in Physical Anthropology. Current Anthropology 23(6): 641–647.
MEMMI, A. 1983. Racismo y odio del otro. Correo de la UNESCO, París. Nov.: 11-14.
ONU. 2001. Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las
Formas Conexas de Intolerancia, Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, 2001, Durban.
RELETHFORD, J. H. 2002. Apportionment of global human genetic diversity based on craniometrics
and skin color. American Journal of Physical Anthropology 118:393–398.
UNESCO. 1965. Las razas y el racismo. Correo de la UNESCO. París. Abril.
UNIDAD VI
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
9
BEJARANO, I.; DIPIERRI J. E., OCAMPO, S. 1996. Variación regional de la tendencia secular de la
talla adulta masculina en la Provincia de Jujuy. Revista Argentina de Antropología Biológica 1(1):
7-18.
BOLZÁN, A. G., GUIMAREY, L. M. 1996. Crecimiento en escolares rurales. Influencia del nivel
educativo y laboral de los padres sobre el peso y la talla (General Lavalle, Provincia de Buenos
Aires, Argentina). Revista Argentina de Antropología Biológica 1(1): 19-31.
GRANDI, C., DIPIERRI, J. E. 2008. Tendencia secular del peso de nacimiento en Argentina (1992-
2002): un estudio poblacional. Archivos Argentinos de Pediatría 106: 219-225.
GUIMAREY, L. M. 1997. Crecimiento y desarrollo Físico. En Morano J. (Autor Director). Tratado de
Pediatría, 2° ed. Atlante, Buenos Aires.
GUIMAREY, L. M., CARNESE, F. R., PINOTTI, L. V., PUCCIARELLI, H. M., GOICOCHEA, A.
S. 1993. Crecimiento en escolares de Villa IAPI, Archivos Latinoamericanos de Nutrición 43:139-
145.
O´DONNELL, A., E. CAMUERGA. 1991. Desnutrición solapada. Revista Ciencia Hoy 3 (15):14-23.
O´DONNELL, A., CAMUERGA, E. 1998. La transición epidemiológica y la situación nutricional de
nuestros niños Boletín CESNI, 1-24, marzo.
OYHENART, E. E., ZONTA, M. L., NAVONE, G. T. 2018. Antropometría nutricional y pobreza en
niños residentes en barrios periféricos de Clorinda, Formosa, Argentina. En Antropometría: un
recurso esencial en la evaluación del estado nutritivo, M. D. Marrodán Serrano y M. González
Montero de Espinosa (Autores), J. R. Martínez Álvarez y A. Villarino Marín (Eds), pp:59-78,
SEDCA-Fundación Alimentación Saludable, España.
TANNER, J. 1986. El Hombre Antes del Hombre. El Crecimiento Físico desde la Concepción hasta la
Madurez. Fondo de Cultura Económica, México.
TORRES, M.F., LUIS, M.A., CESANI, M.F., LUNA, M.E., CASTRO, L.E., QUINTERO, F.,
OYHENART, E.E. 2011. Análisis comparativo del crecimiento y la maduración sexual entre niñas
de Santa Rosa (La Pampa) y La Plata (Buenos Aires), Argentina. Archivos Latinoamericanos de
Nutrición 61(1): 36-44.
10
mass index-for-age: methods and development. Department of Nutrition for Health and
Development, World Health Organization (WHO). Geneva, Switzerland.
ESCUDERO, J. C. 1983. Daños sociales por malnutrición. Cuadernos Médico Sociales 25: 5-15.
ESCUDERO, J. C. 1985. Lógica de la Naturaleza, lógica de lucro: La desnutrición en América Latina.
Salud y Sociedad 2(9-10): 2-15.
GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO. 2013. 3° ed. Comité Nacional de
Crecimiento y Desarrollo, Sociedad Argentina de Pediatría. Buenos Aires.
GUIMAREY L. M., CARNESE F. R., PUCCIARELLI H. M. 1995. La influencia ambiental en el
crecimiento humano. Ciencia Hoy, 5: 41-47.
SABELLI, M. 1981. Epidemiología de la desnutrición. Cuadernos Médico Sociales 15: 45-54.
STINSON, S. 2000. Growth Variation: Biological and Cultural Factors. En Human Biology: An
Evolutionary and Biocultural Perspective, S. Stinson, B. Bogin, R. Huss- Ashmore y D. O’Rourke
(Eds.). Wiley-Liss, Inc, USA, pp: 425-463.
YSUNZA OGAZON, A. 1983. Abandono de la lactancia materna: un ejemplo de la deformación
médico académica. Cuadernos Médico Sociales 23: 39-51.
UNIDAD VII
ECOLOGÍA DE POBLACIONES Y ECOLOGÍA HUMANA
11
CURTIS, H., BARNES, S., SCHNEK, A., MASSARINI, A. 2008. Biología. 7° edición. Editorial
Médica Panamericana, Madrid.
DYSON-HUDSON, R., DYSON-HUDSON, N. 1967. Pastoreo de subsistencia en Uganda. BLUME
Cientifican American 35: 392-402.
HARDESTY, D. 1979. Antropología Ecológica. Bellaterra, Barcelona.
KEMP, W. 1971. El flujo de energía en una sociedad cazadora. BLUME Cientifican American 33:
365-376.
KOZAMEH, L. 1996. Una perspectiva ecológica en Antropología. Revista Ambiental, Universidad
Nacional de Rosario. 2: 113-115.
MORAN, E. 1990. A Ecología Humana das populaçoes da Amazonia. Vozes. Petropolis, Brasil. Parte
1: 12-119. (Capítulos I y III traducidos por la cátedra para uso interno).
ORQUERA, L. A.; PIANA E. L., TAPIA, A. H. 1987. Evolución Adaptativa Humana en la región del
Canal Beagle. Primeras Jornadas de Arqueología de la Patagonia (Trelew 1984), pp. 211-234.
Gobierno de la Provincia de Chubut, Rawson.
RAPAPPORT, R. 1971. El flujo de energía en una sociedad agrícola. BlUME Cientifican American
34: 380-391.
UNIDAD VIII
INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA Y BIOARQUEOLOGÍA
Esta unidad se dicta bajo la modalidad de taller y tiene como objeto introducir al alumnado en los
temas de identificación, estudio e interpretación de indicadores biológicos individuales y
poblacionales susceptibles de ser observados en el registro óseo humano recuperado en contextos
arqueológicos y/o modernos. Los temas que se desarrollan son:
12
# CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE OSTEOLOGÍA Y OSTEOMETRÍA, # RECUPERACIÓN,
RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL, # COMPILACIÓN Y TRATAMIENTO
DE LOS DATOS, # ESTIMACIÓN DEL MNI Y OTRAS MEDIDAS DE CUANTIFICACIÓN, #
ESTIMACIÓN DEL SEXO Y LA EDAD DE MUERTE, # RELEVAMIENTO DE PATOLOGÍAS
(TRAUMÁTICAS, INFECCIOSAS, ETC.) Y MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS, #
MARCADORES DE ESTRÉS NUTICIONAL Y METABÓLICO, # RECONSTRUCCIÓN DEL
STATUS DE SALUD, LA/S ECONOMÍA-SUBSISTENCIA, CONDUCTAS Y PRÁCTICAS
CULTURALES OBSERVABLES EN LOS RESTOS ÓSEOS, # LA PARADOJA OSTEOLÓGICA.
13
MEINDL, R. S., LOVEJOY, C. O. 1985. Ectocranial Suture Closure: A revised method for the
determination of skeletal age at death based on the lateral-anterior sutures. American Journal of
Physical Anthropology 68: 57-62.
MOLLESON, T. 1994. La lección de los huesos de Abu Hureyra. En Investigación y Ciencia 217: 59-
65. Alan Liss.
NEVES, W. A. 1984. Estilo de vida e osteobiografía: a reconstituçao do comportamento pelos ossos
humanos. Revista Pré-historia 6:287-291.
PÉREZ GUZMÁN, I. 2016. Apuntes sobre los procesos físico-químicos que afectan a los huesos tras
su enterramiento. La Linde 6: 211-221.
ZÚÑIGA THAYER, R., SUBY, J. 2019. El estudio de los cambios entésicos en restos humanos de
Argentina. Estado actual y avances futuros. Revista Argentina De Antropología Biológica 21(2):
003.
14
4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
Las condiciones para la regularidad son:
75% asistencia (modalidad presencial); ingresos semanales al Aula Virtual durante los
períodos de actividad con dictado de clases remotas (modalidad virtual).
1 examen parcial aprobado con posibilidad de recuperatorio, escrito e individual. Para
ser aprobado se debe obtener un puntaje mayor a 7 (siete) puntos.
100% Trabajos prácticos aprobados.
ALUMNOS/AS LIBRES
El examen para alumnos/as libres implica un examen escrito y, de ser éste aprobado, se pasa a una
segunda instancia de examen oral en el que se evalúan todos los temas comprendidos en las unidades
del programa general.
15
Prof. Dra. G. Lorena L’Heureux
16