Informe Técnico Estudio de Hidrogeología Ambiental A Través de Métodos Geofísicos Eléctricos Y Magnéticos
Informe Técnico Estudio de Hidrogeología Ambiental A Través de Métodos Geofísicos Eléctricos Y Magnéticos
Informe Técnico Estudio de Hidrogeología Ambiental A Través de Métodos Geofísicos Eléctricos Y Magnéticos
Febrero 2022
SEASA EIRL
76.122.225-2
1
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
2. OBJETIVO ................................................................................................................................. 4
2.1. Objetivos Específicos ........................................................................................................... 4
3. ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................ 5
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO ............................................................................................. 6
5. RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................................... 11
5.1. Recopilación bibliográfica de la zona de estudio ............................................................ 11
5.1.1. Comuna de Llay-Llay ................................................................................................. 11
5.1.2 Área de Emplazamiento-Porvenir Bajo .................................................................... 13
5.2 Caracterización Geológica y Geomorfológica .................................................................. 17
5.3 Hidrogeología.................................................................................................................... 18
5.3.1 Ensayos Porchet Infiltración Superficial .................................................................. 19
5.3.2 Desarrollo de Sondajes Geofísicos SEV .................................................................... 22
5.3.3 Desarrollo Método Multielectrodo Electromagnético Polarización Inducida (IP) . 24
5.3.3.1 Multielectrodo Polaridad Inducida (IP) Llay-Llay .................................................... 24
5.3.3.2 Multielectrodo Polaridad Inducida (IP) Llay-Llay .................................................... 25
5.3.3 Desarrollo Sondajes Potencial Espontaneo (PE)...................................................... 26
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 33
7. ANEXOS FOTOGRÁFICOS ................................................................................................. 34
2
1. INTRODUCCIÓN
El presente estudio tiene como fin el describir las características geofísicas e hidrogeológicas en el
sector rural denominado El Porvenir, comuna de Llay- Llay, V Región de Valparaíso, lugar donde se
proyecta instalar una Planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS).
3
2. OBJETIVO
4
3. ÁREA DE ESTUDIO
El predio de estudio corresponde a terrenos privados según antecedentes entregados, con un área
de 2 ha , donde se instalará una planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS) con tecnología de
lodos activados con aireación extendida, beneficiando a 1246 viviendas del sector El Porvenir. El
agua tratada proveniente de la PTAS, es apta para riego, por lo que se descargará a un canal de
derrame existente.
5
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
• Resistivimetros MTD20kwe con campos de análisis de 20.0 Ω hasta 20 KΩ, y WDDS-2 Digital
DC ResistivityInstrument.
• Multicanal CGC21 Resistividad IP
• Potencial Espontaneo PGQW100 con secuencia de señal paralela para el desarrollo de
estudios a 100m de profundidad.
• DronePhantom 4 Pro
• Nivel Topográfico
• Multiparametro calidad de aguas PDH1 PCE Instruments
• Turbidimetro TUM20 PCE Instruments
• Medidor de Gases TRK22PCE Instrument
• Medidor de COVs PCE Instrument
• Perforadora Hidrotorque 13 hp, 300 kg Fuerza N.
• GPS Garmin
• Matraz, Parrilla, Vasos precipitados, Mechero.
• Cámara Fotográfica Lumix Panasonic
• Camioneta 4x4
6
El método Sondaje Eléctrico Vertical o Resistividad del subsuelo, caracterización de la estructura
geo eléctrica del subsuelo, la cual se basa en la determinación de la resistividad del suelo, entendida
como la propiedad que este tiene para conducir electricidad; es conocida además como la
resistencia específica del terreno.
En su medición, se promedian los efectos de las diferentes capas que componen el terreno bajo
estudio, ya que éstos no suelen ser uniformes en cuanto a su composición, obteniéndose lo que se
denomina "Resistividad Aparente" que, para el interés de este trabajo, será conocida simplemente
como "Resistividad del Terreno".
Para el caso del potencial espontaneo (PE), el método magnético consiste en medir el campo
electromagnético natural del subsuelo, mediante una fuerza de apoyo. Los instrumentos usados
para hacer estas mediciones cuentan con sensores con los cuales se registra la variación del campo
electromagnético durante periodos de tiempo acotados y bajo una frecuencia predeterminada. Las
mediciones se pueden realizar en varios puntos distanciados entre 10 m para así obtener perfiles o
secciones transversales del lugar de estudio hasta 100 m de profundidad. Los resultados son
interpretados en función de la resistividad del suelo o roca, lo cual permite identificar el tipo de
material, geometrías complejas de estratificación y separación espacial entre distintas unidades
geológicas, presencia de agua, diques, fallas, estructuras geológicas y zonas de mineralización.
7
Imagen 2: Ecuaciones de Maxwell
• Capas Geofísicas
Para determinar una capa eléctrica puede ser descrita con la ayuda de dos parámetros
fundamentales, su resistividad y su espesor hi, otros parámetros geoeléctricos pueden ser
obtenidos de estos dos parámetros fundamentales: la resistencia transversal y la conductancia
longitudinal (Keller y Frischknet, 1966).
8
Imagen 4: Conductancia longitudinal y Resistencia transversal.
Estos parámetros T y S son llamados los parámetros de Dar Zarrouk. Son la base de los métodos de
interpretación. Están definidos con relación a una columna de sección unitaria de 1 m2 de sección.
La relación entre la conductividad hidráulica y los parámetros eléctricos como la resistividad de una
roca dependen de las características de la misma, su porosidad, tipo de fracturamiento,
permeabilidad, velocidad de flujo, etc. Diversos autores reportan esta relación como inversa o
directa; controversial hasta cierto punto, el trabajo de Mazác et. al. (1985), señala que esta relación
será directa o inversa según sea la porosidad de la roca o del medio donde se haga la medición,
mientras que la forma de la relación rectilínea o curvilínea está determinada por la relación que
exista entre la dirección del flujo del agua, la estratificación y el tipo de resistividad de la roca o
medio.
Es posible interpretar a a partir de un sondeo eléctrico vertical, este parámetro dentro de la teoría
geoeléctrica es la resistividad aparente, los parámetros de Dar Zarrouk, de conductancia
longitudinal S y resistividad transversal T.
9
La conductividad hidráulica se obtiene según la expresión de Mazác et. al. (1985) donde K
corresponde a la conductividad hidráulica según el valor de rho.
Gráfico 1: Representación gráfica de la relación entre resistividad y conductividad hidráulica para diferentes materiales
litológicos, modificada de Mazác et al. (1985).
Gráfico 2: Esquema de la relación entre resistividad y conductividad hidráulica en un modelo de acuífero compuesto por
arenas y arcillas, modificada de Mazác et al. (1985)
10
5. RESULTADOS OBTENIDOS
11
5.1.1.2 Vías de comunicación:
Su territorio está asentado en la ribera sur del río Aconcagua,a la entrada del valle del mismo
nombre; la localidad fue edificada en los terrenos y pertenencias de la antigua hacienda Ucuquer.
La comuna de Llay-Llay tiene una ubicación geográfica de 32° 50’ Lat S y de 70º 59’ Long O,
constituye el límite poniente de la provincia de San Felipe y es la puerta de comunicación de ésta
con el valle central de la región de Valparaíso. El área queda delimitada casi en su totalidad por
cadenas de cerros que varían de 100 a 1.600 msnm. Deslinda al poniente con las comunas La Calera,
Hijuelas y Nogales; al oriente con Putaendo, San Felipe y Rinconada; al norte con la comuna de
Cabildo, Catemu, Panquehue y al sur con el límite de la provincia de Tiltil.
Tiene 349 km2, siendo su área urbana de 2,88 km² y su área rural de 346,12 km². Según el nuevo
plan regulador comunal estableció dentro del límite urbano una zona de 200 Ha destinadas al uso
industrial. La superficie de Llay-Llay equivale al 2,8% de la superficie de la Región de Valparaíso y al
0,05% de la superficie del país.
La zona posee un clima cálido templado, con lluvias y algunas heladas invernales; en él se marca
cuatro estaciones del año, con altas temperaturas en verano y bajas en invierno. El récord de
temperatura, ocurrió el 26 de enero de 2019, alcanzando los termómetros a marcar inusuales 46
grados Celsius,temperatura qué para el común de los habitantes de la zona central, es considerada
como "infernal".
Su precipitación promedio anual es de 364,5 mm (en épocas normales), siendo julio el mes más
lluvioso. El clima es favorable para las actividades turísticas y para la agricultura, especialmente para
el cultivo de hortalizas de exportación.
12
5.1.1.5 Características Hídricas:
El recurso hídrico de la comuna es bueno. En relación con las posibilidades de riego, la hidrografía
comunal está conformada por el río Aconcagua, que la cruza en el sector norponiente; el estero Los
Loros y otros esteros menores, a los cuales se asocia una red de canales primarios y secundarios,
que alimentan la actividad agrícola local de manera suficiente en una situación climática normal y
que son extremadamente relevantes en la conformación del paisaje local.
El terreno presenta un relieve irregular, producto de cadenas de cerros que varían en su altitud
El sector de El Porvenir Bajo, se encuentra emplazado al sur del centro urbano de la comuna de
Llay-Llay, aproximadamente a 3 kilómetros del centro cívico y a 1 kilómetro cruzando la ruta 5
Norte, elemento de separación entre la zona urbana y el sector en cuestión.
13
El sector, se encuentra fuera del radio urbano de la comuna, sin embargo, posee una
accesibilidad expedita a la ruta 5 Norte. Además, cuenta con caminos de servicio con lo cual
permite una buena conectividad con otros sectores pertenecientes a la comuna.
La población total está conformada por 1.005 familias, las cuales habitan en terrenos que se
encuentran emplazados en sectores regularizados en el Conservador de Bienes Raíces, y que
fueron adquiridos principalmente a través de un contrato de compraventa o a través de
herencias.
El sector cuenta con electricidad, ya sea a nivel residencial y de alumbrado público, conectados
a la red local y que provista por la empresa Chilquinta Energía S.A. Además, cuenta con
capacidad de abastecimiento de Agua Potable a través del APR “Santa Rosa”, el cual,
proporciona este servicio a las localidades de El Porvenir, Santa Rosa, El Roble, Calle vieja-
Enlace, Las Peñas. Con respecto al alcantarillado, este sector carece de una solución colectiva,
y solo existen soluciones individuales o particulares de alcantarillado en cada vivienda del
sector, como pozos negros, fosas sépticas, etc. La red vial, se encuentra pavimentada solo en
sus vías principales.
Con respecto a las redes de alcantarillado, no existen en este sector, por lo que se proyecta un
sistema de alcantarillado con planta de tratamiento de aguas servidas. El sector no está dentro
del área de concesión de la Empresa Sanitaria ESVAL, considerando un total de 1246 viviendas
a sanear.
14
Imagen 7: Zona emplazamiento PTAS
15
Imagen 9: Vista lateral área de emplazamiento
16
5.2 Caracterización Geológica y Geomorfológica
La unidad geológica Q1, donde se dispone el Proyecto, corresponde a una potente capa de
sedimentos que en profundidad se caracteriza por una alternancia de sedimentos arenosos y
gravilla con arcillas limosas, las cuales en el centro del valle alcanzan una potencia aproximada
de al menos 300 m.
17
Tomando como referencia los antecedentes expuestos en el informe elaborado por la DGA en el
año 2001, correspondiente a la “Evaluación de los recursos subterráneos de la cuenca del río
Aconcagua”, es posible indicar que los Depósitos Aluviales y fluvioglaciales que conforman el valle
Llay Llay, constituyen el subsuelo del área del Proyecto, se caracterizan en profundidad como se
muestra en la siguiente tabla:
5.3 Hidrogeología
18
la información hidrogeológica, y a partir de ello, el desarrollo de un modelo conceptual del acuífero
en que se encuentra el sector de Porvenir Bajo.
Se realizó ensayos Porchet para determinar la infiltración superficial del suelo, mediante una
perforación de 40 centímetros de profundidad y 25 centímetros de radio.
El método de Porchet (Espinoza, 2006) entrega un valor de infiltración global de la masa de suelo.
Consiste en llenar de agua una cavidad y medir el descenso de la superficie libre, debido a la
infiltración que se produce tanto por el fondo como por las paredes de la perforación. Esta
capacidad de infiltración se determina a partir de las alturas de las cabezas hidráulicas, en dos
instantes de tiempo predefinidos, de acuerdo a la siguiente ecuación:
Donde R es el radio de la excavación realizada para ejecutar el ensayo; h1 y h2 las alturas de agua
para los tiempos t1 y t2, respectivamente.
19
Imagen 12: Valores conductividad Hidráulica
20
Gráfico 4: Porchet N°2; Grado de Permeabilidad Media-Alta
21
Tabla 2: Grados de Permeabilidad
Se realizan SEV representativo distribuidos según condiciones del terreno y la zona de calibración
geofísica.
Espesor
Res (ohm*m) Desde (m) Hasta (m) capa (m) Tipo depósito geológico
Tabla 3: Resumen resultados geofísicos de la estratigrafía del subsuelo sondaje Sev IP1
22
Se pueden observar 2 capas resistivas hasta los 50 metros de profundidad (AB/2). La primera capa
presenta resistencia de 27,99 ohm*m, con un espesor y profundidad de 5 m formado por materiales
francoarcillosos. La segunda capa con resistividades de 2 ohm*m, con un espesor de 45metros hasta
una cota de 50 metros de profundidad, materiales formados por materiales arcillosos húmedos.
SEV IP2LlayLlay
Espesor
Res (ohm*m) Desde (m) Hasta (m) capa (m) Tipo depósito geológico
Tabla 4: Resumen resultados geofísicos de la estratigrafía del subsuelo sondaje Sev IP2.
23
Se pueden observar 3 capas resistivas hasta los 50 metros de profundidad (AB/2). La primera capa
presenta resistencia de 7,2 ohm*m, con un espesor y profundidad de 3,3 m formado por materiales
francoarcillosos. La segunda capa con resistividades de 5,6 ohm*m, con un espesor de 2,2metros
hasta una cota de 5,5 metros de profundidad, materiales formados por materiales francoarcillosos.
La tercera capa con resistividades de 1,9 ohm*m, con un espesor de 45metros hasta una cota de 50
metros de profundidad, materiales formados por materiales arcillosos húmedos.
Se realiza prospección a acuíferos libres superficiales para determinar las características geológicas
para una profundidad de 20 metros y 100 metros lineales, para determinar la resistividad del suelo
(ohm*m).
IP1 LlayLlay
24
Se pueden determinar resistividades principalmente bajo 7 ohm*m, lo que indica materiales
arcillosos húmedos. Se pueden observar valores superiores a 100 omh*m correspondiente a
materiales franco arcillosos secos.
25
Se pueden determinar resistividades principalmente bajo 7 ohm*m, lo que indica materiales
arcillosos húmedos. Se pueden observar valores superiores a 100 omh*m correspondiente a
materiales franco arcillosos secos.
26
MAGNETICO LLAY-LLAY 2 PUNTOS GPS MAGNETICO
L58-1 19J 317132-6363321
L58-2 19J 317151-6363319
L58-3 19J 317162-6363315
L58-4 19J 317181-6363310
L58-5 19J 317191-6363308
L58-6 19J 317209-6363304
L58-7 19J 317219-6363302
Tabla 5: coordenadas desarrollo sondajes (PE) en LlayLlay
27
Se pueden indicar valores de 0 a 1 (mv) zonas permeables de 0 a 100 metros de profundidad
aproximadamente. Zonas acuíferas libres formadas por mantos permeables con formaciones franco
arcillosas hasta los 30 metros. Para zonas acuitardasóde menor conductividad, corresponden a
valores mayores a 0,12 (mv) en profundidades de 60 hasta 100 m de profundidad.
28
Se pueden indicar valores de 0 a 1 (mv) zonas permeables de 0 a 100 metros de profundidad
aproximadamente. Zonas acuíferas libres formadas por mantos permeables con formaciones
francoarcillosas hasta los 30 metros. Para zonas acuitardasóde menor conductividad, corresponden
a valores mayores a 0,12 (mv) en profundidades de 60 hasta 100 m de profundidad.
29
5.3.3.3 Sondajes (PE)(L59) a 100 m de profundidad
30
Se pueden indicar valores de 0 a 1 (mv) zonas permeables de 0 a 100 metros de profundidad
aproximadamente. Zonas acuíferas libres formadas por mantos permeables con formaciones
francoarcillosas hasta los 30 metros. Para zonas acuitardasó de menor conductividad, corresponden
a valores mayores a 0,12 (mv) en profundidades de 60 hasta 100 m de profundidad.
31
Se pueden indicar valores de 0 a 1 (mv) zonas permeables de 0 a 100 metros de profundidad
aproximadamente. Zonas acuíferas libres formadas por mantos permeables con formaciones franco
arcillosas hasta los 30 metros. Para zonas acuitardasó de menor conductividad, corresponden a
valores mayores a 0,12 (mv) en profundidades de 60 hasta 100 m de profundidad.
32
6. CONCLUSIONES
Según los antecedentes geofísicos (SEV 1D – Resistividad Polaridad Inducida IP-2D), PE100m)
levantados en terreno, en el área de influencia directa del proyecto, se pudo determinar que el
proyecto su ubicará en suelos franco arcillosos y arcillosos con profundidades observadas hasta los
50 m de profundidad. La caracterización acuífera determino un nivel estático a los 10 metros de
profundidad, hasta los 30 metros de profundidad con dirección suroeste del flujo hidráulico,
correspondiente a un acuífero libre.
Claudio Gaete C.
Ingeniero en Medio Ambiente.
Jefe de Proyecto SEASA.
33
7. ANEXOS FOTOGRÁFICOS
34
Imagen 17:Ensayos Porchet
35
Imagen 20: Ensayos Porchet
36