Exposición UNIDAD III
Exposición UNIDAD III
Exposición UNIDAD III
BERRONDO LUIS
GOMEZ DAMIAN NICOLAS - 44530
MEDINA EMANUEL
ROS LEONEL HERNAN
1
¿Qué es un polígrafo?
El polígrafo es un instrumento de gran sensibilidad y precisión, capaz de
registrar de forma continua en un gráfico las variables fisiológicas que se
producen en el organismo de un individuo estimulado psicológicamente
mediante determinadas preguntas.
Etimológicamente la palabra polígrafo se deriva de la palabra griega
“polis,” que se refiere a muchos o varios y “grafos”, que significa trazo o
dibujo. Esto tiene sentido cuando se observa un aparato poligráfico, ya
que el objetivo principal del mismo es poder reportar de una forma
impresa un resultado grafico de una variedad de mediciones que realiza el
aparato, y se observan varios gráficos. Con el fin de conocer acerca de un
tema o problema específico y rendir un informe en donde se adjuntan
graficas en el mismo.
Tipos de Polígrafos:
2
Electroencefalograma (EEG)
Qué es
El electroencefalograma (EEG) es un análisis que se utiliza para detectar
anomalías relacionadas con la actividad eléctrica del cerebro. Este
procedimiento realiza un seguimiento de las ondas cerebrales y las
registra. Se colocan pequeños discos metálicos con cables delgados
(electrodos) sobre el cuero cabelludo y después se envían señales a una
computadora para registrar los resultados. La actividad eléctrica normal
del cerebro forma un patrón reconocible. Por medio de un EEG, los
médicos pueden buscar patrones anormales que indiquen convulsiones
u otros problemas.
Preparación
Si su hijo se realizará un EEG, la preparación es mínima. El cabello de su
hijo debe estar limpio y sin aceites, sprays o acondicionador para ayudar
a que los electrodos se adhieran al cuero cabelludo.
El procedimiento
Los EEG se pueden realizar en una zona cercana al consultorio del
médico o en un hospital. Su hijo tendrá que recostarse en una cama o
sentarse en una silla. El técnico encargado de realizar el estudio colocará
los electrodos en distintos lugares del cuero cabelludo con una pasta
adhesiva. Cada electrodo está conectado a un amplificador y a la
máquina que registra el EEG.
Qué esperar
Los EEG no son incómodos y los pacientes no sienten ningún tipo de
descarga en el cuero cabelludo ni en otra parte del cerebro. Sin
embargo, a los niños puede estresarlos tener electrodos en el cuero 7
cabelludo o tener que quedarse quietos durante el estudio.
Riesgos
Los EEG son muy seguros. Si su hijo tuvo un trastorno convulsivo, es
posible que el médico desee estimular y registrar una convulsión
durante el EEG. Las convulsiones se pueden provocar con luces
parpadeantes o modificando el ritmo de la respiración.
Ayudar a su hijo
Puede ayudar a su hijo a prepararse para el EEG explicándole que el
estudio no será cómodo. Puede describir la sala y el equipo que se
utilizará y tranquilizar a su hijo explicándole que usted estará allí para
acompañarlo. En el caso de los niños mayores, asegúrese de explicarles
que es importante quedarse quietos durante el EEG para que no sea
necesario repetirlo.
Electrocardiograma
Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón. 11
Derivaciones
Las derivaciones cardiacas son el registro de la diferencia de potenciales
eléctricos entre dos puntos, ya sea entre dos electrodos (derivación
bipolar) o entre un punto virtual y un electrodo (derivaciones
monopolares). Es importante saber que las derivaciones cardiacas no se
deben analizar por separado, si no en el conjunto de todo el
electrocardiograma, pues cada derivación es un punto de vista distinto del
mismo estímulo eléctrico.
En la siguiente figura se puede apreciar un ciclo de la señal eléctrica del 13
corazón. Cada ciclo cardiaco está representado por una serie de ondas,
que Eithoven (uno de los primeros en estudiar el fenómeno) denomino P,
Q, R, S y T, de acuerdo con su orden de aparición. La duración y la
amplitud de estas ondas tienen valores característicos y sus formas un
patrón determinado. Cualquier alteración de estos parámetros es de suma
importancia desde el punto de vista diagnostico ya que representan un
problema en el funcionamiento del corazón.
14
¿Qué significa que algunas derivaciones sean bipolares? Que tienen dos
polos, uno positivo y uno negativo y el electrocardiógrafo mide la
diferencia de potencial entre los dos electrodos. Estas derivaciones son
más difíciles de entender. Para simplificar las cosas, necesitamos saber
cuál de los dos electrodos que conforman la derivación es el explorador (el
positivo), el que ve como la electricidad se le acerca o se le aleja y por lo
tanto, el que tira la foto.
Derivación I: se forma entre el rojo y el amarillo (brazo derecho y
brazo izquierdo). El explorador es el amarillo. Es la primera
derivación que se descubrió. Como antiguamente no tenían
electrodos, ni siquiera ventosas (😀) lo que hacían era meter manos
o pies en cubos de agua conectados a cables y así transmitían la
electricidad de las células. Es de lógica pensar que la derivación I es
la que está entre los brazos, ya que lo primero que metieron en
agua fueron las manos (FIGURA 6). Luego metieron un pie, y surgió
la derivación II. El electrodo conectado al cable negro no interviene,
solo sirve como toma de tierra.
DERIVACIONES PRECORDIALES
Las derivaciones precordiales son: de V1 a V6 y son monopolares.
Observan la actividad eléctrica del corazón desde el punto donde está
colocado cada electrodo mirando hacia el centro del corazón. Es
importante realizar una correcta colocación de los electrodos, no elevar
V1 ni V2 a espacios intercostales superiores, y poner V6 en la línea axilar
media para evitar errores en la realización del electrocardiograma y
diagnósticos erróneos.
20
Esquema del corazón en 3 dimensiones y las zonas del mismo que observa cada derivación.
RUIDO E INTERFERENCIA
Fuentes de ruido
Potencial de contacto
Potencial bioeléctrico
Acoplamiento capacitivo interno entre
diferentes componentes.
Ruido de componentes
Fuentes de Interferencias
Red de distribución eléctrica
Otras fuentes: computadores, monitores, equipos electrónicos.
En el electrocardiógrafo (equipo encargado de acondicionar y procesar las
señales cardiacas), usan amplificadores operacionales para realizar este
proceso. Este tipo de amplificador operacional está diseñado para tener
una alta impedancia de entrada y un alto rechazo al modo común (CMRR)
es una medida del rechazo que ofrece como configuración a la entrada de
voltaje común. CMRR (CommonModeRejection Ratio): Esta relación da
una idea cuantitativa de la capacidad que un dispositivo tiene para
rechazar las señales en modo común, es decir, las señales que se aplican a
la vez en el par de conductores de 14un cable balanceado (ruido). Es un 22
parámetro que mide la cantidad de ruido que es capaz de eliminar un
amplificador operacional.
𝐴𝑑 = 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐴𝑐 = 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑒𝑛𝑚𝑜𝑑𝑜𝑐𝑜𝑚ú𝑛
Se considera que cuanto más alto sea CMRR menos ruido amplificaremos
y nuestra señal de interés será más limpia, es decir, 𝐴𝑐− −> 0; en otras
palabras, con el fin de amplificar limpiamente las diferencias de voltaje, el
amplificador operacional tiene que ser capaz de ignorar los cambios de
voltaje que son comunes a ambas de sus entradas de energía. Cualquier
amplificación de cambios de voltaje común se denomina ganancia en
modo común. Un buen opamp, entonces debe poder maximizar la
ganancia diferencial manteniendo está en modo común a un mínimo. El
amplificador de instrumentación está integrado a partir de amplificadores
operacionales. Es muy fácil de utilizar en cualquier circuito, tiene un
amplio rango de potencia y bajo nivel de ruido, trabaja con un voltaje de
alimentación de 4.6 V a 36 V.
Electromiografía
La electromiografía (EMG) es un procedimiento de diagnóstico que se
utiliza para evaluar la salud de los músculos y las células nerviosas que los
controlan (neuronas motoras)
Una electromiografía (EMG) mide la respuesta muscular o la actividad
eléctrica en respuesta a una estimulación nerviosa de su músculo. Este
estudio se usa para ayudar a detectar anomalías neuromusculares.
Las neuronas motoras transmiten señales eléctricas que hacen que los
músculos se contraigan. En la electromiografía se utilizan dispositivos
diminutos denominados electrodos para traducir estas señales en gráficos,
sonidos o valores numéricos que después interpreta un especialista.
Durante el estudio, uno o más electrodos se colocan sobre el músculo o
introducen en el músculo a través de la piel. La actividad eléctrica que
captan los electrodos se muestra en un osciloscopio (un monitor que
muestra la actividad eléctrica en forma de ondas). Un amplificador de 23
sonido se usa para poder oír la actividad.
Conceptos
Punto motor: Punto más accesible. Donde se encuentras mayores
terminales nerviosas. Se le localiza en la piel que cubre al músculo.
Corresponde casi al nivel en el cual el nervio penetra en el vientre del
músculo.
Unidad Motora (UM): es el conjunto formado por una motoneurona alfa
de la asta anterior de la médula, su axón y las fibras musculares que
inerva.
Potencial de Unidad Motora (PUM): es el resultado de la suma
termoespacial de los potenciales de acción de las fibras musculares
pertenecientes a una unidad motora.
La célula nerviosa se “conecta” al músculo. En ella se produce un potencial 24
de ación (estímulo), de manera voluntaria e involuntaria. La información
viaja por el axón. El nódulo de Ranvier esta constituido por mielina, grasa
que conduce mejor la eletricidad. El nódulo de Ranvier permite una
transmisión veloz de la información, la cual “salta” entre nódulo y nódulo.
El axón se ramifica en los Botones Sinápticos, los cuales estan
empalmados a las fibras musculares y son los encargdos de realizar el
traspaso del impulso eléctrico a la fibra.
Contración involuntaria: al recibir un estímulo externo como un pinchazo
de aguja lo que sucede es que se produce un impulso eléctrico el cual va a
viajar por el axón de motoneurona 1 hasta la célular nerviosa. De ella se
envía el impulso eléctrico por la médula espinal hasta el cerebro, el cual es
el encargado de interpretar esta señal y de reaccionar a ella, produciendo
un impulso eléctrico que viajará por el axón de motoneurona 2 hasta la
unidad motora correpondiente.
La contracción voluntaria se realiza de manera paralela a la involuntaria.
El músculo se examina en el punto motor.
Este dato es muy útil para seguir la evolución del paciente desde la
primera valoración y no cometer errores a la hora de dar un alta o cambiar
de fase. Es muy frecuente que suelas realizar cambios de fases por
ausencia de dolor o por aumento de fuerza pero al poco tiempo
experimentar una recaída. Este índice nos aporta un plus de seguridad en
nuestras decisiones clínicas.
El resultado anormal de una electromiografía puede ser signo de diversos
trastornos musculares o nerviosos, por ejemplo:
Polimiositis (una enfermedad muscular inflamatoria que causa una
disminución de la fuerza muscular)
Distrofia muscular (una enfermedad genética crónica que afecta
progresivamente el funcionamiento de los músculos)
Miastenia grave (un trastorno genético o inmunitario que ocurre en 29
el punto donde el nervio se conecta con el músculo)
Miotonía (rigidez de los músculos)
Un procedimiento relacionado que puede realizarse es un estudio de
conducción nerviosa. El estudio de conducción nerviosa es una medición
de la velocidad de conducción de un impulso eléctrico a través de un
nervio. Este estudio permite determinar el daño y la destrucción de los
nervios y suele hacerse al mismo tiempo que la electromiografía. Ambos
procedimientos ayudan a detectar la presencia, ubicación y alcance de las
enfermedades que dañan los nervios y los músculos.
Interpretación de Graficas
Los trazos que se observan en una gráfica poligráfica se dividen en cuatro
segmentos.
.
a. Evaluación del trazo neumógrafico
Cambio en la Amplitud
Por incremento en la amplitud, en donde se observa que el trazo de respiración
32
de la parte superior muestra un incremento en la amplitud, una reducción en el
ritmo de la respiración y luego retorna a homeostasis. Por compensación
Apnea
Biobliografia:
https://www.eltelegrafo.com.ec/images/cms/Septimo-dia/2017/
Febrero/12-02-17/12-02-17-Poligrafo-infografia.jpg?1486863370764
http://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1604/articulos/
Articulo11_La_poligraf%C3%ADa_en_el_siglo_XXI_.pdf
https://www.rchsd.org/health-articles/electroencefalograma-eeg/
https://es.wikipedia.org/wiki/Onda_cerebral#:~:text=Onda%20cerebral
%20es%20la%20actividad,delta%20(1%20a%203%20Hz)
http://fisiologia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/UTI-pr
%C3%A1ctica-7-a.-Electroencefalograma.-AnexoManual.pdf
https://www.urgenciasyemergen.com/las-derivaciones-del-
electrocardiograma/
https://www.youtube.com/watch?v=CA6DqaZyCGw&t=186s
https://www.youtube.com/watch?v=RZYpmi1qzXU
http://healthlibrary.brighamandwomens.org/Spanish/TestsProcedures/
Neurological/92,P09194
https://www.urgenciasyemergen.com/las-derivaciones-del-
electrocardiograma/
https://www.youtube.com/watch?v=CA6DqaZyCGw&t=186s
https://blog.mdurance.eu/academia/guia-basica-como-interpretar-la- 40
electromiografia/
https://www.my-ekg.com/generalidades-ekg/derivaciones-
cardiacas.html#:~:text=aVR%3A%20potencial%20absoluto%20del
%20brazo%20derecho.&text=aVL%3A%20potencial%20absoluto%20del
%20brazo,absoluto%20de%20la%20pierna%20izquierda