Exposición UNIDAD III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

18 DE MAYO DE 2021

SISTEMAS DE CONTROL BIOMÉDICO


UNIDAD TEMÁTICA N°3
POR:

 BERRONDO LUIS
 GOMEZ DAMIAN NICOLAS - 44530
 MEDINA EMANUEL
 ROS LEONEL HERNAN
1
¿Qué es un polígrafo?
El polígrafo es un instrumento de gran sensibilidad y precisión, capaz de
registrar de forma continua en un gráfico las variables fisiológicas que se
producen en el organismo de un individuo estimulado psicológicamente
mediante determinadas preguntas.
Etimológicamente la palabra polígrafo se deriva de la palabra griega
“polis,” que se refiere a muchos o varios y “grafos”, que significa trazo o
dibujo. Esto tiene sentido cuando se observa un aparato poligráfico, ya
que el objetivo principal del mismo es poder reportar de una forma
impresa un resultado grafico de una variedad de mediciones que realiza el
aparato, y se observan varios gráficos. Con el fin de conocer acerca de un
tema o problema específico y rendir un informe en donde se adjuntan
graficas en el mismo.

Tipos de Polígrafos:
2

En la actualidad existen cuatro fabricantes de polígrafos autorizados:


Siendo estos Limestone de Canadá, Stoelting, Lafayette y Axcinton en los
Estados Unidos. Rusia y China producen instrumentos poligráficos que aún
no se encuentran autorizados por la Asociación Americana de Poligrafístas
“APA” por sus siglas en ingles. Los programas computarizados que utilizan
los polígrafos de alta tecnología incluyen algoritmos de evaluación, que
permiten contrarrestar resultados numéricos obtenidos por el examinador
con los cálculos realizados por los sistemas, con el fin de poder realizar
comparaciones entre máquina y hombre. El polígrafo, sin importar de que
marca se maneje o si es convencional o computarizado tienen las
siguientes características:

Cardioesfigmografo: Conocido como unidad de presión sanguínea; el


cardioesfigmografo mide y registra la acción del corazón, la presión
sanguínea y el ritmo del pulso del sujeto. Este aparato es la manga del
esfigmomanómetro, la cual es colocada en el brazo cercano a la comisura
que forma la articulación del codo. Esta manda no debe estar muy
apretada ya que esta se infla y se mantiene de esa manera durante todo el 3
procedimiento, es muy común escuchar comentarios de evaluados que
indican que lo más molesto e inclusive para algunos doloroso es la manga

Neumógrafo: Unidad de respiración; su función es medir y registrar la


proporción de la inspiración y expiración de la respiración del sujeto y los
cambios que puedan ocurrir en ellos durante el examen que sirve de
reflejo espejo del sujeto durante los movimientos torácicos que son
captados por el instrumento. Este se observa como dos unidades, cada
uno es un resorte cubierto de goma o silicón la cual va rodeando el pecho
a nivel de los pezones en los hombres y por arriba de los pechos en las
mujeres y el otro a nivel de la cintura. La colocación de este instrumento,
como indican algunos poligrafistas, debe ser cuidadoso, ya que puede
llevar a malas interpretaciones si el evaluador no es profesional y no
indica las instrucciones correctas para su colocación. Inicialmente se le
solicita al evaluado que debe sentarse completamente recto despegando
su espalda del respaldo de la silla, algunos poligrafistas solicitan que las
manos estén en una posición de oración, separando los brazos del cuerpo,
otros para mayor practicidad solicitan que se eleven los brazos por arriba
de la cabeza. Ya que estos se ajustan a cada cuerpo por el gancho que
poseen en la punta distal, el acercamiento del poligrafista hacia el
evaluado es bastante, siendo así que ingresa a su espacio personal. Esta
parte de la prueba en donde se colocan estos sensores, para el evaluado,
en su mayoría la indican muy invasiva, en donde indican que están
ingresando aun a su espacio íntimo, expresando así su inconformidad e
incomodidad.

Galvanómetro: Mide y registra las señales eléctricas del cuerpo de la


persona y los cambios en la transpiración y electricidad, llamada respuesta
electro dérmica. Siendo estas dos placas metálicas las cuales se colocan en
las yemas de los dedos o en las falanges medias, de los mismos, dejando
un dedo de por medio entre dichas placas, las cuales van sujetas con un
cincho de una pulgada de ancho de velcro. Estas también pueden registrar
el movimiento, ya que, si la yema del dedo se acerca más a las placas
metálicas, estas obviamente tendrán una mayor reacción, este es un
instrumento que puede ser utilizado de una manera incorrecta por el
evaluado, creando así resultados diferentes a los reales, si este no se
moviera.
Pletismógrafo: Mide y registra los cambios en la coloración de la piel que 4
se presenta a cambios del ritmo cardiaco. En muchos equipos poligráficos
se presenta como un gancho que va colocado en el dedo índice de la
mano en donde no se encuentran los galvanómetros.

Sensor de Actividad: Mide y registra los movimientos corporales que


presenta el examinado durante la prueba. Este es un cojín de una pulgada
de grosor bastante pesado que va colocado sobre la silla en la cual se
sentara el evaluado. El objetivo de este es poder registrar movimientos
generales del cuerpo cono de los esfínteres de mismo

Electroencefalograma (EEG)
Qué es
El electroencefalograma (EEG) es un análisis que se utiliza para detectar
anomalías relacionadas con la actividad eléctrica del cerebro. Este
procedimiento realiza un seguimiento de las ondas cerebrales y las
registra. Se colocan pequeños discos metálicos con cables delgados
(electrodos) sobre el cuero cabelludo y después se envían señales a una
computadora para registrar los resultados. La actividad eléctrica normal
del cerebro forma un patrón reconocible. Por medio de un EEG, los
médicos pueden buscar patrones anormales que indiquen convulsiones
u otros problemas.

Por qué se realiza


La causa más común para realizar un EEG es el diagnóstico y control de
los trastornos convulsivos. Los EEG también ayudan a identificar las
causas de problemas como los trastornos del sueño y los cambios en el
comportamiento. Los EEG se usan, en algunos casos, para evaluar la
actividad cerebral después de una lesión en la cabeza o antes de un
trasplante de corazón o hígado.

Preparación
Si su hijo se realizará un EEG, la preparación es mínima. El cabello de su
hijo debe estar limpio y sin aceites, sprays o acondicionador para ayudar
a que los electrodos se adhieran al cuero cabelludo.

Si su hijo toma medicamentos que podrían alterar los resultados del


estudio, es probable que el médico le recomiende interrumpirlos. Con
frecuencia se recomienda que los niños eviten ingerir cafeína durante
las 8 horas previas al estudio. Si es necesario que su hijo duerma 5
durante el EEG, el médico le sugerirá formas para hacer que resulte más
sencillo.

El procedimiento
Los EEG se pueden realizar en una zona cercana al consultorio del
médico o en un hospital. Su hijo tendrá que recostarse en una cama o
sentarse en una silla. El técnico encargado de realizar el estudio colocará
los electrodos en distintos lugares del cuero cabelludo con una pasta
adhesiva. Cada electrodo está conectado a un amplificador y a la
máquina que registra el EEG.

Las señales eléctricas del cerebro se convierten en ondas en una


pantalla de computadora. Su hijo deberá quedarse quieto porque el
movimiento puede alterar los resultados.

El objetivo del EEG es imitar o producir el problema que su hijo está


experimentando. Se le pedirá que mire una luz brillante parpadeante o
que respire de diferentes maneras. El técnico que realice el EEG estará al
tanto de los antecedentes médicos de su hijo y estará preparado si
surgen problemas durante el estudio.

La duración de la mayoría de los EEG es de una hora. Si su hijo debe


dormir durante el estudio, éste llevará más tiempo. Tal vez pueda
quedarse en la sala con su hijo o deba esperarlo afuera, en una sala de
espera.
6

Qué esperar
Los EEG no son incómodos y los pacientes no sienten ningún tipo de
descarga en el cuero cabelludo ni en otra parte del cerebro. Sin
embargo, a los niños puede estresarlos tener electrodos en el cuero 7
cabelludo o tener que quedarse quietos durante el estudio.

Obtención de los resultados


Un neurólogo (un médico especializado en los trastornos del sistema
nervioso) leerá e interpretará los resultados. Si bien los
electroencefalogramas varían en complejidad y duración, los resultados
suelen estar disponibles en unos cuantos días.

Riesgos
Los EEG son muy seguros. Si su hijo tuvo un trastorno convulsivo, es
posible que el médico desee estimular y registrar una convulsión
durante el EEG. Las convulsiones se pueden provocar con luces
parpadeantes o modificando el ritmo de la respiración.

Ayudar a su hijo
Puede ayudar a su hijo a prepararse para el EEG explicándole que el
estudio no será cómodo. Puede describir la sala y el equipo que se
utilizará y tranquilizar a su hijo explicándole que usted estará allí para
acompañarlo. En el caso de los niños mayores, asegúrese de explicarles
que es importante quedarse quietos durante el EEG para que no sea
necesario repetirlo.

Si tiene alguna pregunta


Si tiene preguntas acerca del procedimiento de un EEG, hable con su
médico. También puede hablar con el técnico encargado de realizar el
electroencefalograma antes del estudio

Onda cerebral es la actividad eléctrica producida por el cerebro. Estas


ondas son de muy baja amplitud, son del orden de microvoltios (en
humanos) y no siempre siguen una sinusoide regular. Estas ondas pueden
ser detectadas mediante el electroencefalógrafo y se clasifican en:

 ondas delta (1 a 3 Hz)


 ondas theta (3,1 a 7,9 Hz)
 ondas alpha o ritmo mu (8 a 13 Hz)
 ondas beta (14 a 29 Hz)
 ondas gamma (30 a 100 Hz)
MANUAL SISTEMA 10/20 INTERNACIONAL 8

El sistema de 10/20 internacional es un método reconocido


internacionalmente al describir la localización de cada uno de los
electrodos. Los números 10/20 hacen referencia al porcentaje (10 y 20) de
distancia en la que deben estar colocados los electrodos en la parte
frontal, occipital, de lado derecho e izquierda del cráneo. Cada sitio tiene
una letra para identificar el lóbulo y un número para identificar la
ubicación del hemisferio

Como sabemos no existe un lóbulo central únicamente se utiliza para


ubicar la parte central del cráneo, la Z (zero) hace referencia a la mitad de
la cabeza, los números 2,4,6,8 son los electrodos colocados en el
hemisferio derecho y 1,3,5,7,9 los electrodos del hemisferio izquierdo.

Cuatro puntos esenciales para la colocación de electrodos: EL PRIMERO: A


nivel del nasión que es el punto entre la frente y la nariz EL SEGUNDO: A
nivel de inion que es el punto más bajo del cráneo. es la parte posterior de
la cabeza y normalmente es identificado por un tope prominente Y LOS 9
DOS ULTIMOS: Los puntos preauriculares que se colocan anterior al oído.
DISTANCIA ENTRE LOS ELECTRODOS

PASOS PARA COLOCACION DE ELECTRODOS


1) Tomar una cinta de medición. Medir a lo largo de la cabeza desde el
nasion al inion y ubicar la mitad.
2) Si mide 36cm la mitad seria 18cm y colocar el electrodo
correspondiente (Cz).
3) Medir y marcar el 10% arriba del nasion y 10% arriba del inion, esta es
tu marca preeliminar para Fpz y Oz. Si fuera 36cm el 10% seria 3.6
4) Marca el 20% en cualquiera de los dos de las primeras marcas, esas
serán sus maracas preeliminares para Fz y Pz. Si midiera 36cm el 20% seria
7.2cm
5) Mida un punto preauricular al otro, deslice despacio su dedo hacia
arriba y después hacia debajo hasta ubicar la muesca del zigomático, la
cual es fácil de identificar, indicándole al paciente que abra despacio la
boca. pensemos que mida 38cm.
6) Mida y marque el 50% del total de los puntos preauriculares y debe de
interceptar con el punto Cz.
7) Mida y marque el 10% de los puntos preauriculares, ese será el punto
T3 y T4. Si media 38cm de total el 10% será 3.8cm.
8) Mida de T3 a Cz. Supongamos mida 15cm. 10

9) Tomar el 50% de dicha medida y ese sera el punto C3 Y C4. Si midio


15cm el 50% sera 7.5cm.
10) Localice su punto Fpz.
11) Mida de Fpz a Oz formando una circunferencia. Pensemos que mida
56cm.
12) Mida el 5% de lado derecho e izquierda del punto Oz. Esas serán tus
marcas de O1 Y O2. Si mide 56cm el 5% será 2.8cm.
13) Mida y marca el 5% de lado derecho e izquierda del punto Fpz y esos
serán sus puntos Fp1 y Fp2. Si midió 56cm el 5% será 2.8cm.
14) Mida y marque el 10% hacia abajo del punto Fp1 y Fp2 y esos serán
sus puntos F7 Y F8. Si el total de la circunferencia midió 56cm el 10% será
5.6cm.
15) Mida de F7 a F8 y anote la distancia. Pensemos que mida 32cm.
16) Mida y marque la mitad de la distancia entre F7 Y F8 y se interceptara
Fz.
17) La medida que debe de haber entre F7 y FZ debe ser la mitad del total
de F7 y F8. Si midió 32cm la mitad seria 16cm.
18) Mida la distancia entre F7 y Fz así como FZ y F8 y la mitad de cada una
será el punto F3 Y F4. Si mide 16cm la mitad será 8cm.
19) La medida que hay entre Fp1 a F3 y Fp2 a F4 debe de ser de 7cm.
20) Mida de Fp1 a O1 Y Fp2 A O2 y se debe de interceptar con el punto C3
y C4 y medir 28cm.
21) Medir de Fp1 A C3 Y Fp2 a C4 y se debe de interceptar con el punto F3
y F4.

Electrocardiograma
Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón. 11

Onda: Una deflexión positiva o negativa dentro del trazado


electrocardiográfico.
Segmento: línea isoeléctrica (no es positiva ni negativa) que se encuentra
dentro de dos ondas en el trazado electrocardiográfico.
Intervalo: compuesto por una onda y un segmento.
Ondas:
 Onda P: representa la despolarización auricular. Onda por lo general
positiva. En la derivación AVR puede ser negativa. En la derivación
V1 puede ser negativa o isodifásica (mitad componente positivo y
mitad componente negativo).
 Complejo QRS: representa la despolarización ventricular.
Constituido por tres ondas: onda Q (primera onda negativa del
complejo QRS), onda R (primera onda positiva del complejo QRS),
onda S (Primera onda negativa después de una onda R). El complejo
QRS tiene múltiples utilidades en el electrocardiograma, nos ayuda
a hacer diagnósticos de bloqueos de rama, de crecimiento
ventriculares, entre otros.
 Onda T: por lo general positiva. En la derivación AVR podría ser
negativa. Representa la repolarización ventricular.
La repolarización auricular: por orden cronológico la repolarización
auricular quedaría inmersa en el complejo QRS, pero como el voltaje del
ventrículo es mucho mayor esta repolarización queda inmersa dentro del
complejo QRS
El electrocardiograma se registra por medio de 12 derivaciones
12

Derivaciones
Las derivaciones cardiacas son el registro de la diferencia de potenciales
eléctricos entre dos puntos, ya sea entre dos electrodos (derivación
bipolar) o entre un punto virtual y un electrodo (derivaciones
monopolares). Es importante saber que las derivaciones cardiacas no se
deben analizar por separado, si no en el conjunto de todo el
electrocardiograma, pues cada derivación es un punto de vista distinto del
mismo estímulo eléctrico.
En la siguiente figura se puede apreciar un ciclo de la señal eléctrica del 13
corazón. Cada ciclo cardiaco está representado por una serie de ondas,
que Eithoven (uno de los primeros en estudiar el fenómeno) denomino P,
Q, R, S y T, de acuerdo con su orden de aparición. La duración y la
amplitud de estas ondas tienen valores característicos y sus formas un
patrón determinado. Cualquier alteración de estos parámetros es de suma
importancia desde el punto de vista diagnostico ya que representan un
problema en el funcionamiento del corazón.
14

A mí me gusta decir que el EKG es un álbum con 12 fotografías del corazón


obtenidas desde sitios diferentes. Lo que fotografían es su actividad
eléctrica, hacia donde se mueve. Esa electricidad, en condiciones
normales, se genera en el nodo sinusal. De ahí pasa al nodo
auriculoventricular donde sufre un retardo fisiológico para pasar
posteriormente al haz de His, a su rama derecha e izquierda y a las fibras
de Purkinje. Esa electricidad se genera por los intercambios iónicos de los
principales cationes (sodio, calcio y potasio) a través de la membrana de la
célula, que la van cargando positivamente. Una vez que se carga una
célula de forma positiva, pasa la electricidad a la siguiente, y esa a la
siguiente…
Toda esa actividad eléctrica (la suma de la electricidad de todas las células) 15
se representa con una flecha en el espacio que se llama vector (de
despolarización). Ese vector se representa en el espacio, por lo que tiene 3
dimensiones y se dirige hacia abajo, hacia la izquierda y hacia delante
(desde aurícula derecha hasta ápex).
Los electrodos positivos de las derivaciones son los fotógrafos, son los que
observan esa electricidad. El electrocardiograma dibujará distintas ondas
según vean los electrodos esa electricidad:

 “Pinta” una onda hacia arriba, positiva, si se acerca la electricidad al


electrodo.
 “Pinta” una onda hacia abajo, negativa, si ven como la electricidad
se aleja.
 “Pinta” una onda isodifásica (mitad positiva y mitad negativa) si ven
como la electricidad les pasa de forma perpendicular.

El electrocardiograma de 12 derivaciones “estándar”, contiene 12


derivaciones, doce fotografías de la actividad eléctrica:

 6 de ellas recogen información de la actividad eléctrica desde el


plano frontal. Son las derivaciones de los miembros y en el
electrocardiograma están representadas a la izquierda.
 Las otras seis recogen información de la actividad eléctrica desde el
plano transversal (cortando al paciente por la mitad, como la
imagen que se obtiene de un TAC). Son las derivaciones
precordiales y en el electrocardiograma están representadas a la 16
derecha.

DERIVACIONES DE LOS MIEMBROS


Las derivaciones de los miembros son: I, II, III (las únicas bipolares), aVR,
aVL, aVF (monopolares). Se obtienen de cuatro electrodos conectados a
cuatro cables en miembros superiores e inferiores.
Derivaciones bipolares 17

¿Qué significa que algunas derivaciones sean bipolares? Que tienen dos
polos, uno positivo y uno negativo y el electrocardiógrafo mide la
diferencia de potencial entre los dos electrodos. Estas derivaciones son
más difíciles de entender. Para simplificar las cosas, necesitamos saber
cuál de los dos electrodos que conforman la derivación es el explorador (el
positivo), el que ve como la electricidad se le acerca o se le aleja y por lo
tanto, el que tira la foto.
 Derivación I: se forma entre el rojo y el amarillo (brazo derecho y
brazo izquierdo). El explorador es el amarillo. Es la primera
derivación que se descubrió. Como antiguamente no tenían
electrodos, ni siquiera ventosas (😀) lo que hacían era meter manos
o pies en cubos de agua conectados a cables y así transmitían la
electricidad de las células. Es de lógica pensar que la derivación I es
la que está entre los brazos, ya que lo primero que metieron en
agua fueron las manos (FIGURA 6). Luego metieron un pie, y surgió
la derivación II. El electrodo conectado al cable negro no interviene,
solo sirve como toma de tierra.

 Derivación II: se forma entre el electrodo rojo y el verde (entre


hombro derecho y pierna izquierda). El electrodo positivo, y por
tanto explorador, es el verde.
 Por último, queda la derivación III, entre los electrodos amarillo y
verde (brazo izquierdo y pierna izquierda). De nuevo el electrodo
positivo, y por tanto el explorador, es el verde.
Estas tres derivaciones forman el famoso Triángulo de Einthoven, padre 18
de la electrocardiografía (aunque delante de él ya había otras personas
investigando – FIGURA 7). Einthoven, además de ganar el Premio Nobel de
Medicina en 1924 por descubrir el galvanómetro (precursor de lo que
conocemos actualmente como electrocardiógrafo), fue el que determinó
cual era cada derivación dentro del triángulo y qué electrodo era el
positivo (observador) de cada derivación (y nombró las ondas P, QRS, T).
Derivaciones monopolares
Las tres derivaciones de los miembros que quedan aVR, aVL, aVF, son
todas monopolares y “le hacen la foto al corazón” desde el electrodo que
les corresponde mirando hacia el centro del corazón:
 aVR: potencial absoluto del brazo derecho (right – derecha) desde el
rojo.
 aVL: potencial absoluto del brazo izquierdo (left – izquierda) desde
el amarillo.
 aVF: potencial absoluto de la pierna izquierda (foot-pie) desde el
verde.
¿Por qué II, III y aVF son las derivaciones inferiores? Porque en las tres el
electrodo explorador es el verde, que desde abajo (desde la pierna) ve
cómo se le acerca la electricidad. De las 3, la II es la que tiene la misma
dirección del vector, por lo que es la que mejor ve la electricidad
acercarse. Por ello es la utilizada para monitorizar y realizar las tiras de
ritmo porque es la que mejor ‘pinta’ las ondas positivas al ver como la
electricidad se le acerca justo de frente.
¿Por qué en aVR las ondas P, QRS y T tienen que ser siempre negativas
(salvo dextrocardia o inversión por error de cables)? Porque nos
imaginamos el electrodo rojo explorando desde nuestro hombro derecho
como la electricidad se le aleja justo en dirección contraria ya que va hacia
abajo y hacia la izquierda. Digamos que es la opuesta a II. Con el siguiente
esquema (FIGURA 8) se representan las derivaciones de los miembros, los
colores de los cables de los electrodos, y los electrodos observadores,
marcados con un signo “+”:
19

DERIVACIONES PRECORDIALES
Las derivaciones precordiales son: de V1 a V6 y son monopolares.
Observan la actividad eléctrica del corazón desde el punto donde está
colocado cada electrodo mirando hacia el centro del corazón. Es
importante realizar una correcta colocación de los electrodos, no elevar
V1 ni V2 a espacios intercostales superiores, y poner V6 en la línea axilar
media para evitar errores en la realización del electrocardiograma y
diagnósticos erróneos.
20

Colocación de las derivaciones precordiales. El vector de despolarización está señalado en rojo.


Es importante comprobar en el electrocardiograma que la progresión de las precordiales se
realiza de manera correcta: en V1 los complejos son negativos (ven que el vector se aleja) y se
van haciendo positivos hasta llegar a V6 (ve que el vector se le acerca).

LAS TRES DIMENSIONES DEL CORAZÓN


Lo difícil de las derivaciones es conseguir ver el corazón en tres
dimensiones y entender que hay derivaciones que observan en el plano
frontal y otro en el transversal. Como conclusión:
 V1 y V2 exploran la zona septal.
 V3 y V4 exploran la zona anterior.
 V5 y V6 exploran la zona lateral, junto con I y aVL.
 II, III y aVF exploran la zona inferior.
Además de estas derivaciones que son las que forman parte del
electrocardiograma normal (denominado de superficie), existen otras que
exploran el ventrículo derecho, la parte posterior del corazón, o
colocaciones especiales de electrodos para monitorizar de forma continua
la actividad eléctrica o visualizar mejor ciertas ondas.
21

Esquema del corazón en 3 dimensiones y las zonas del mismo que observa cada derivación.

RUIDO E INTERFERENCIA
Fuentes de ruido
 Potencial de contacto
 Potencial bioeléctrico
 Acoplamiento capacitivo interno entre
diferentes componentes.
 Ruido de componentes
Fuentes de Interferencias
 Red de distribución eléctrica
 Otras fuentes: computadores, monitores, equipos electrónicos.
En el electrocardiógrafo (equipo encargado de acondicionar y procesar las
señales cardiacas), usan amplificadores operacionales para realizar este
proceso. Este tipo de amplificador operacional está diseñado para tener
una alta impedancia de entrada y un alto rechazo al modo común (CMRR)
es una medida del rechazo que ofrece como configuración a la entrada de
voltaje común. CMRR (CommonModeRejection Ratio): Esta relación da
una idea cuantitativa de la capacidad que un dispositivo tiene para
rechazar las señales en modo común, es decir, las señales que se aplican a
la vez en el par de conductores de 14un cable balanceado (ruido). Es un 22
parámetro que mide la cantidad de ruido que es capaz de eliminar un
amplificador operacional.

𝐴𝑑 = 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐴𝑐 = 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑒𝑛𝑚𝑜𝑑𝑜𝑐𝑜𝑚ú𝑛
Se considera que cuanto más alto sea CMRR menos ruido amplificaremos
y nuestra señal de interés será más limpia, es decir, 𝐴𝑐− −> 0; en otras
palabras, con el fin de amplificar limpiamente las diferencias de voltaje, el
amplificador operacional tiene que ser capaz de ignorar los cambios de
voltaje que son comunes a ambas de sus entradas de energía. Cualquier
amplificación de cambios de voltaje común se denomina ganancia en
modo común. Un buen opamp, entonces debe poder maximizar la
ganancia diferencial manteniendo está en modo común a un mínimo. El
amplificador de instrumentación está integrado a partir de amplificadores
operacionales. Es muy fácil de utilizar en cualquier circuito, tiene un
amplio rango de potencia y bajo nivel de ruido, trabaja con un voltaje de
alimentación de 4.6 V a 36 V.
Electromiografía
La electromiografía (EMG) es un procedimiento de diagnóstico que se
utiliza para evaluar la salud de los músculos y las células nerviosas que los
controlan (neuronas motoras)
Una electromiografía (EMG) mide la respuesta muscular o la actividad
eléctrica en respuesta a una estimulación nerviosa de su músculo. Este
estudio se usa para ayudar a detectar anomalías neuromusculares.
Las neuronas motoras transmiten señales eléctricas que hacen que los
músculos se contraigan. En la electromiografía se utilizan dispositivos
diminutos denominados electrodos para traducir estas señales en gráficos,
sonidos o valores numéricos que después interpreta un especialista.
Durante el estudio, uno o más electrodos se colocan sobre el músculo o
introducen en el músculo a través de la piel. La actividad eléctrica que
captan los electrodos se muestra en un osciloscopio (un monitor que
muestra la actividad eléctrica en forma de ondas). Un amplificador de 23
sonido se usa para poder oír la actividad.
Conceptos
Punto motor: Punto más accesible. Donde se encuentras mayores
terminales nerviosas. Se le localiza en la piel que cubre al músculo.
Corresponde casi al nivel en el cual el nervio penetra en el vientre del
músculo.
Unidad Motora (UM): es el conjunto formado por una motoneurona alfa
de la asta anterior de la médula, su axón y las fibras musculares que
inerva.
Potencial de Unidad Motora (PUM): es el resultado de la suma
termoespacial de los potenciales de acción de las fibras musculares
pertenecientes a una unidad motora.
La célula nerviosa se “conecta” al músculo. En ella se produce un potencial 24
de ación (estímulo), de manera voluntaria e involuntaria. La información
viaja por el axón. El nódulo de Ranvier esta constituido por mielina, grasa
que conduce mejor la eletricidad. El nódulo de Ranvier permite una
transmisión veloz de la información, la cual “salta” entre nódulo y nódulo.
El axón se ramifica en los Botones Sinápticos, los cuales estan
empalmados a las fibras musculares y son los encargdos de realizar el
traspaso del impulso eléctrico a la fibra.
Contración involuntaria: al recibir un estímulo externo como un pinchazo
de aguja lo que sucede es que se produce un impulso eléctrico el cual va a
viajar por el axón de motoneurona 1 hasta la célular nerviosa. De ella se
envía el impulso eléctrico por la médula espinal hasta el cerebro, el cual es
el encargado de interpretar esta señal y de reaccionar a ella, produciendo
un impulso eléctrico que viajará por el axón de motoneurona 2 hasta la
unidad motora correpondiente.
La contracción voluntaria se realiza de manera paralela a la involuntaria.
El músculo se examina en el punto motor.

Las variaciones entre el potencial eléctrico entre la punta de la aguja y un


electrodo de referencia son amplificadas y desplegadas en un osciloscopio
que puede conectarse a la salida de un altavoz.
25

La electromiografía mide la actividad eléctrica del músculo en reposo, en


una contracción leve y en una contracción enérgica. El tejido muscular
normalmente no produce señales eléctricas durante el reposo. Cuando se
introduce un electrodo, se puede observar un breve período de actividad
en el osciloscopio, pero, luego, no debería haber ninguna señal.
Después de que se han colocado todos los electrodos, posiblemente le
pidan que contraiga el músculo, por ejemplo, levantando o doblando la
pierna. El potencial de acción (el tamaño y la forma de la onda) que esta
contracción crea en el osciloscopio proporciona información sobre la 26
capacidad del músculo de responder cuando los nervios reciben
estimulación. Cuando usted contrae el músculo más enérgicamente, se
activan más y más fibras, produciendo potenciales de acción.
Reclutamiento de fibras musculares (RMS)
Cuando buscas información sobre electromiografía estarás acostumbrado
a encontrarte una imagen como esta. Es una señal donde observamos que
cuanta más amplitud (más alta es la señal) más unidades motoras se
encuentran activadas. ¿Esto qué significa?

Esta señal se hace difícil de leer e interpretar normalmente. Aquí entra la


figura del RMS (Root Mean Square), un suavizado de la señal para facilitar
su interpretación.
La primera y la segunda imagen aportan la misma información, solo 27
cambia la manera de visualizarla para posteriormente entenderla mejor. El
RMS es el parámetro más utilizado en la bibliografía y en la práctica clínica
en general y es clave para:

 Identificar que músculo está activando mayor número de unidades


motoras.
 Conocer la simetría entre músculos en cualquier fase del
movimiento y poner foco en una en concreto. Por ejemplo, podría
darse el caso que durante una sentadilla, el vasto interno de ambas
piernas tuviese simetría durante la fase concéntrica pero no en la
fase excéntrica. Esta información es muy útil para diseñar
programas de entrenamiento y readaptación específicos.
 Visualizar la sincronización en el inicio de la activación y
desactivación entre los pares musculares a lo largo del movimiento
(Timing de activación). Es decir, conocer el orden en el que activan
los músculos.
Un músculo sano no muestra actividad eléctrica (no hay signos de
potencial de acción) durante el reposo, solo cuando se contrae. No
obstante, si el músculo está lesionado o no recibe información de los
nervios, puede presentar actividad eléctrica durante el reposo. Cuando se
contrae, su actividad eléctrica puede producir patrones anormales.
Distribución de la actividad muscular
Este parámetro sirve para identificar cómo se distribuye la actividad
muscular en porcentajes y te permite identificar los ratios de sinergía
entre los músculos que evalúas. ¿Para que te sirve esta información?
Compréndelo con este ejemplo de Extensión de cadera.
En la gráfica izquierda identificas rápidamenta como la persona activa más 28
el Biceps Femoral (barra roja) que el Glúteo mayor (barra amarilla), un
factor de riesgo clave. Sin embargo en la gráfica de la derecha vemos
como la sinergia Glúteo-Isquio si es correcta.
índice de simetría bilateral
Este parámetro es clave en la evaluación y seguimiento de tu paciente. Te
indica cómo de simétrico es el mismo músculo en el lado izquierdo y el
lado derecho. Cuando tenemos más de 80% de simetría lo consideramos
positivo, aunque lo ideal es estar entre el 90% y el 100%.

Este dato es muy útil para seguir la evolución del paciente desde la
primera valoración y no cometer errores a la hora de dar un alta o cambiar
de fase. Es muy frecuente que suelas realizar cambios de fases por
ausencia de dolor o por aumento de fuerza pero al poco tiempo
experimentar una recaída. Este índice nos aporta un plus de seguridad en
nuestras decisiones clínicas.
El resultado anormal de una electromiografía puede ser signo de diversos
trastornos musculares o nerviosos, por ejemplo:
 Polimiositis (una enfermedad muscular inflamatoria que causa una
disminución de la fuerza muscular)
 Distrofia muscular (una enfermedad genética crónica que afecta
progresivamente el funcionamiento de los músculos)
 Miastenia grave (un trastorno genético o inmunitario que ocurre en 29
el punto donde el nervio se conecta con el músculo)
 Miotonía (rigidez de los músculos)
Un procedimiento relacionado que puede realizarse es un estudio de
conducción nerviosa. El estudio de conducción nerviosa es una medición
de la velocidad de conducción de un impulso eléctrico a través de un
nervio. Este estudio permite determinar el daño y la destrucción de los
nervios y suele hacerse al mismo tiempo que la electromiografía. Ambos
procedimientos ayudan a detectar la presencia, ubicación y alcance de las
enfermedades que dañan los nervios y los músculos.

Interpretación de Graficas
Los trazos que se observan en una gráfica poligráfica se dividen en cuatro
segmentos.

1. Promedio: esta se refiere a la línea basal del evaluado, como se ven


sus graficas al no realizarle ninguna pregunta y cuando este no
responde a ninguna de ellas. Esta se puede observar dentro del
rectángulo que se encuentra después de la segunda pregunta
control.

2. Reacción: se refleja en el momento en que el evaluado indica SI o


NO a cada una de las preguntas que se le realiza. En su mayoría, se
refiere a un incremento de cada una de las líneas graficas. Se
representan en la gráfica a continuación en donde se observan las
líneas inclinadas dirigiéndose hacia arriba.

3. Relajación: empieza luego de que la reacción se da, está en su


mayoría se observa con una disminución de las líneas hacia la línea
basal o regresando en si al promedio de la grafica. Se representan
en la grafica a continuación en donde se observan las líneas
inclinadas dirigiéndose hacia abajo.

4. Distorsión: esta puede observarse en cualquier momento de


promedio, reacción o relajación y esto se observa en la grafica a
consecuencia de una inspiración o exhalación adicional, o un
movimiento, toser o estornudar, cuando estas distorsiones se dan
deben ser indicadas en la evaluación.
Nota: en la gráfica a continuación se indica que el área gris es el momento 30
en que el evaluador realiza la pregunta y la respuesta está representada
con una línea vertical inmediatamente posterior a la pregunta.
Entendiendo entonces como se observa una gráfica poligráfica,
expondremos como se evalúa cada una de las reacciones que gráfica cada
uno de los sensores que utilizamos en la prueba técnica

.
a. Evaluación del trazo neumógrafico

Este grafico se observa el patrón de la inhalación y exhalación del


evaluado. Los criterios de evaluación de la respiración atienden a la
actividad simpática y parasimpática ya que una persona no puede
reaccionar y relajarse al mismo tiempo. Por lo tanto se entiende que si
existe una evidencia fisiológica de relajación en el segmento de trazo de
relajación a una pregunta de la evaluación, se traduce como una falta de
reacción a esa pregunta en particular y la presencia de una reacción a la
pregunta previa. Los trazos que pueden presentarse en la gráfica del
neumógrafo son:

 Cambio de ritmo en la respiración, que puede observarse por


tres razones, siendo las siguientes:
31
Por reducción en el ritmo de la respiración.
Observándose un incremento en la frecuencia.

Por incremento en el ritmo de la respiración,


haciendo observable adicionalmente una reducción de la frecuencia
presentando así un grafico más amplio entre un punto y el otro.

Cambio en la proporción entre la inhalación y la exhalación,


observándose cambios en el tiempo del ciclo de respiración.

 Cambio en la Amplitud
Por incremento en la amplitud, en donde se observa que el trazo de respiración
32
de la parte superior muestra un incremento en la amplitud, una reducción en el
ritmo de la respiración y luego retorna a homeostasis. Por compensación

Reducción en la amplitud por los ciclos continuos de supresión. Observándose


ciclos continuos y el tiempo de recuperación individual.

Incremento progresivo seguido de una reducción regresando a homeostasis.


De supresión ascendente en ambos lazos.
33

Incremento progresivo y regreso a la homeostasis justo después de la


distorsión de la respuesta y la siguiente pregunta lleva al examinado a la base.

Reducción progresivo y regreso a homeostasis, por ciclos de supresión


descendentes. A raíz que la pregunta siguiente lleva al examinado al nivel base
regresando a un trazo promedio.

 Cambio en la línea de la base.

Por cambio temporal en la línea base de la respiración y el incremento de la


línea base. En donde se observa un levantamiento en la línea base, cambiando
su posición por un periodo de tiempo corto y se nivela de nuevo a la línea base
de donde proviene.
34

Perdida permanente de la línea base de la respiración por el levantamiento de


la línea base.

 Apnea

Por Bloqueo de la respiración.

Apnea por retención, este tipo de patrón en el circuito de la respiración no es


normal y debe ser de mayor observancia si aparece durante las preguntas
relevantes.
b. Evaluación en la gráfica del Reflejo Galvánico
35
En las distintas marcar poligráficas, se les puede conocer también como
actividad electrotermia, resistencia galvánica de la piel o conductividad
galvánica de la piel. Mientras las graficas están siendo grabadas, una
señal eléctrica se envía a la piel del examinado. En esta fase se mide la
cantidad de corriente que fluye dentro de este circuito eléctrico. Esta
grafica es la más clara y fácil de evaluar

Cambio de amplitud por la elevación vertical en el punto de engaño.


Quiere decir que al momento de engaño se dará una elevación de este
trazo aun mayor que la del control.

Las reacciones complejas como la llamada silla de caballo, se puede observar


al centro de la grafica, y puede ocurrir antes de que el cuerpo se recupere de la
pregunta anterior.

La duración de la reacción, depende de la longitud y/o el grado de la misma.


c. Evaluación de Graficas del Cardio
36
Por ser esta una muestra de los cambios del examinado en su presión
sanguínea relativa, ritmo cardiaco, volumen de pulso y el corte diaórtico,
en la grafica se observan los pulsos diastólicos y sistólicos.

Incremento y reducción en la línea base por el incremento de la presión


sanguínea. Se observa un ascenso y descenso fisiológico pero lo que se
entiende es el retorno a la homeostasis. Es importante que el evaluador
observe cuidadosamente si el segundo incremento es parte de la
reacción primaria o si es una reacción separada causada por un
estímulo distinto.

Incremento de la línea base solamente. Esta grafica se debe al


incremento en la presiona sanguínea, debido al estimulo de una
pregunta y esta puede nivelarse a una nueva línea base.

Reducción en la línea base solamente. Se observa la baja de la línea


base por la reducción en la presión sanguínea, puede ser una reacción o
relajación.
37

Reducción en el Ritmo del Pulso y la amplitud

Incremento en el ritmo del pulso, en ocasiones va acompañado de un


incremento de la amplitud del pulso, ayudando así a evitar que el cuerpo
incremente el ritmo del pulso aún más.

Reducción en el ritmo del pulso


38

Reducciones dramáticas en la amplitud

Contracción ventricular prematura que presenta una sístole extra, se


conoce también como contracción ventricular prematura. En algunos casos
puede ser una distorsión uniforme y con otros es una reacción. La mayoría
de extra sístoles están seguidas por un incremento en la presión sanguínea.

Cambio en la posición, aparición o desaparición del brote diaórtico. Se


evidencia la desaparición del pulso diastólico, o en ocasiones puede
aparecer repentinamente un trazo sin corte o con un cambio en la posición
en el pulso.
39

Biobliografia:
https://www.eltelegrafo.com.ec/images/cms/Septimo-dia/2017/
Febrero/12-02-17/12-02-17-Poligrafo-infografia.jpg?1486863370764

http://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1604/articulos/
Articulo11_La_poligraf%C3%ADa_en_el_siglo_XXI_.pdf

https://www.rchsd.org/health-articles/electroencefalograma-eeg/

https://es.wikipedia.org/wiki/Onda_cerebral#:~:text=Onda%20cerebral
%20es%20la%20actividad,delta%20(1%20a%203%20Hz)

http://fisiologia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/UTI-pr
%C3%A1ctica-7-a.-Electroencefalograma.-AnexoManual.pdf

https://www.urgenciasyemergen.com/las-derivaciones-del-
electrocardiograma/

https://www.youtube.com/watch?v=CA6DqaZyCGw&t=186s

https://www.youtube.com/watch?v=RZYpmi1qzXU

http://healthlibrary.brighamandwomens.org/Spanish/TestsProcedures/
Neurological/92,P09194

https://www.urgenciasyemergen.com/las-derivaciones-del-
electrocardiograma/

https://www.youtube.com/watch?v=CA6DqaZyCGw&t=186s
https://blog.mdurance.eu/academia/guia-basica-como-interpretar-la- 40
electromiografia/

https://www.my-ekg.com/generalidades-ekg/derivaciones-
cardiacas.html#:~:text=aVR%3A%20potencial%20absoluto%20del
%20brazo%20derecho.&text=aVL%3A%20potencial%20absoluto%20del
%20brazo,absoluto%20de%20la%20pierna%20izquierda

También podría gustarte