Perfiles Alares NACA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

En tiempos antaño, la aviación era uno de los campos que tenia una gran

proyección en desarrollarse a futuro al igual que diversas industrias en progreso, lo cual,

en la actualidad está siendo reflejada. Por ello, la industria aeronáutica antes de la

evolución computacional, dependía fuertemente sus estudia de dos agencias a nivel

mundial para la realización de las alas mediante perfiles alares adecuados. Uno de estas

agencias era la RAE (Royal Aircraft Establishment) establecida en Reino Unido, mientras

que la otra agencia estaba ubiucada en los Estados Unidos denominada NACA (National

Advisory Committee for Aeronautics).

Estas dos agencias revolucionaron la industria aeronáutica, gracias a las pruebas

realizadas para los diseños de los perfiles alares, por lo cual, la implementación de algún

perfil alar, se debía aprobar por las agencias antes mencionadas. Cabe resaltar, que el

objetivo del diseño de un perfil alar, es el de generar sustentación para que algún objeto

de ámbito aéreo, se mantenga en vuelo.

Al respecto de las agencias mencionar con anterioridad, NACA creada en el año

de 1915, y era la encargada de realizar pruebas y diseños empíricos de perfiles alares. El

emprendimiento de este comité ayudó sustancialmente el ámbito aeronáutico, pero que

en el año de 1958 fue disuelta para dar paso a la NASA (National Aeronautics and Space

Administration).

Pero es indispensable destacar a sir George Cayley y Otto Liliental, por las

pruebas y comprobaciones realizadas de los perfiles alares, demonstrando que las


superficies curvadas producían mayor sustentación y menos resistencia que las placas

planas de la misma superficie.

En síntesis, entre el perído comprendido de 1920-1960, se desarrollaron y

formalizaron trabajos y estudios en túneles de viento, resultando la creación de los perfiles

alares, los cuales son usados hasta la actualidad. Asimismo, hay mérito en las agencias

desarrolladoras de los perfiles alares, por la idoneidad y sustancialidad que han aportado

estos perfiles estudiados y creados por las agencias RAE y NACA.

OBJETIVOS

Objetivo principal

Describir los perfiles alares NACA según el número de digistos existentes, a fin

de resaltar la importancia de los estudios realizados por los creados de estos perfiles.

Objetivos específicos:

1. Conocer los tipos de perfiles alares existentes al día de hoy

2. Conceptual los perfiles alares, aplicación e importancia de los estudios realizados.

3. Interpretar los perfiles alares NACA según los dígitos que definen a cada perfil.

DESARROLLO:

El perfil alar tiene la finalidad de crear diferencial de presión, la cual provoca

fuerza y empuja al avión hacia arriba denominada sustentación (Larenas, 2019). Pero,

para lograr este desarrollo sustancial del perfil alar, en los años 30 del siglo XX, los

diseñadores aeronáuticos tuvieron que ingeniarse para la selección y uso de un perfil alar,

por ello, este perfil no obedecía algún análisis dimensionado o consistente en el campo

analítico de la aeronáutica (Pinzón, 2013).


Ante tal situación, la NACA decidió de maneral radical, cambiar rotundamente el

mundo de la aeronáutico, debido a la adopción de un estudio racional y sistemático para

el diseño de las alas. Es menester, detallar que esta agencia al realizar los cambios en los

perfiles alares, consensuo una nomenclatura efectiva para clasificar los tipos de perfiles

que fueran desarrollando, con el fin de suministrarle al usuario final, una información

detallada y completa del perfil alar que adquiriese.

¿Qué es perfil alar?

Perfil alar hace referencia al corte realizado en el ala en forma vertical, con el

objeto de visualizar la forma de esta y el cómo permite el desplazamiento en el aire. En

paralelo, los perfiles alares están sometidos a ensayos para medir la sustentación y la

resistencia cuando se cambia el ángulo de ataque y las condiciones de la corriente, además

de demostrar en gráficas las características de cada perfil estudiado y desarrollado

(Arrelano, 2019).

Si bien es cierto que el perfil alar era sometido a estudios y ensayos para la

generación de confianza, se debía conocer los diversos criterios que componían un ala,

por ellos, estos términos esenciales para definir un perfil eran los siguientes:

▪ Borde de ataque y su radio.

▪ Borde de salida.

▪ Línea de cuerda.

▪ Línea de curvatura media o línea de media.

▪ Espesor máximo y su posición.

▪ Extradós (superficie superior).


▪ Intradós (superficie interior).

Borde de ataque: Es el borde delantero del ala; es decir, es la parte del ala que toma

contacto con el flujo de aire a primera instancia.

Borde de salida: Es el punto en la sección transversal del ala donde el aire de las

superficies superior e inferior se encuentran y entran en contacto con el ala.

Línea de cuerda: Corresponde a la línea recta que une el borde de ataque y el borde de

salida. Su valor es una característica particular de cualquier perfil.

Línea de curvatura: Es una línea equidistante entre el extradós y el intradós. Define la

curvatura del perfil de la siguiente manera:

• Si esta cae por encima de la cuerda (como en la figura), se dice que el perfil posee

curvatura positiva

• Si esta cae por debajo de la cuerda, se dice que el perfil posee curvatura negativa.

• Si esta cae por encima y también por debajo de la cuerda, se dice que el perfil

posee una doble curvatura.

Espesor máximo y su posición: Corresponde a la distancia máxima entre la línea de

curvatura media y la cuerda. El valor de su ordenada y la posición de esta ordenada se

expresa por lo general en % de la longitud de la cuerda. Un valor típico de esta es 4 % de

la cuerda.

Extradós: Llamado también “trasdós”, es un término genérico que denota la parte

exterior de una estructura. En un perfil de superficies corresponde a la parte superior del

mismo.

Intradós: Término genérico que denota la parte interior de una estructura. En un perfil

de superficies corresponde a la parte inferior del mismo.


Perfiles NACA

La nomenclatura NACA es conocida por su perfil alar geométrico, que se

caracteriza por ver el rendimiento aerodinámico que se obtienen en función del

coeficiente de sustentación y el coeficiente de resistencia.

NACA 4 dígitos

• Se aplican en aeronaves de aviación general por ejemplo en la CESSNA.

• Se utilizan los perfiles con curvaturas en alas.

• Perfiles simétricos se utilizan para estabilizadores horizontal y vertical.

• Perfiles asimétricos (sirven para maniobras) y se utilizan más en alas ya que crean

sustentación.

Descripción:

NACA 4 DÍGITOS (2412)

1°: 2% de c-> curvatura

2°: 40% de c-> distancia desde el borde de ataque al punto máxima curvatura.

3°y 4°: 12% de c-> espesor.


Figura 1:

NACA 4 dígitos

NACA 5 dígitos

• Se aplican en aeronaves de aviación general, aviones ejecutivos.

• El objetivo de incrementar el coeficiente de sustentación máximo. Los resultados

demostraron que si acercaban el punto de Cl máximo en dirección al borde de

ataque se obtenía incremento en el coeficiente de el primer dígito cuando se

multiplica por 3/2 otorga la sustentación local.

Descripción:

NACA 5 DÍGITOS (23015)

1°: curvatura

2°y 3°: (30/2)= 15% de c-> distancia en porcentaje dividido en 2 desde el borde de ataque

al punto máxima curvatura.

4° y 5°: 15% de c-> espesor

• Cl diseño: 0,1x3/2x% de curvatura

• Cl diseño: 0,1x3/2x2=0,3
Se utiliza el Número de Reynolds.

Figura 2:

NACA 5 dígitos

NACA 6 DÍGITOS

• Se aplican en aeronaves de la Segunda Guerra Mundial (militar), aviación general

de alto rendimiento.

• Tiene como objetivo minimizar la resistencia asegurando el flujo laminar y

reduciendo la gradiente de presión adversa, obtener un Mach número crítico

deseado para la reducción de resistencia en régimen transónico y por último

aumentar las características de máxima sustentación.

Descripción:

NACA 6 DÍGITOS (633618)


1°: serie 6

2°:30% de c-> Indica el punto de máxima velocidad o sea de mínima presión.

3°: 3/10= 0,3 Cl diseño-> Punto de mínima resistencia, indica el rango por encima y

por debajo del Cl diseño.

4°: 6/10=0,6-> Cl de diseño.

5° y 6°: 18% de c-> Espesor máxima.

Figura 3:

NACA 6 dígitos

NACA 7 dígitos

Se logra un mayor avance en la maximización del flujo laminar al identificar por separado

las zonas de baja presión en las superficies superior e inferior del perfil aerodinámico.
Descripción:

NACA 7 DÍGITOS (712a315)

1°: El número "7" que indica la serie.

2°: Un dígito que describe la distancia del área de presión mínima en la superficie superior

en décimas de cuerda.

3°: Un dígito que describe la distancia del área de presión mínima en la superficie inferior

en décimas de la cuerda.

X: Una letra que hace referencia a un perfil estándar de la serie anterior de NACA.

5°: Un dígito que describe el coeficiente de sustentación en décimas.

6° Y 7°: Dos dígitos que describen el espesor máximo como porcentaje de cuerda.

Figura 4:

NACA 7 dígitos

Ejemplos perfiles NACA

CONCLUSIONES

Al termino de este trabajo concluimos

• Conocimos los perfiles NACA de 4,5,6 y 7 dígitos, los cuales hasta en la

actualidad son usados. Estos perfiles son de gran utilidad para los mecánicos
aeronáutico para conocer su contextura y el fabricante para construir el ala de

acuerdo al avión que desean adaptar.

• Conceptualizamos los perfiles alares y los distintos tipos de NACA existentes,

además de describir la importancia de estas numeraciones y el origen de la

propuesta desarrollada para la construcción de los perfiles.

• Interpretamos los perfiles NACA de acuerdo a las descripciones dadas por los

creadores de estos perfiles. Los NACA siguen siendo de gran utilidad y las

construcciones de las alas de las aeronaves se basan en el estudio desarrollado en

el siglo XX.

BIBLIOGRAFÍA

Arrelano, J. (2019). Perfil alar ¡descubre su importancia! Recuperado el 15 de junio de

2022, de https://www.ultraligeros.net/perfil-alar-descubre-su-importancia/

Larenas, N. (2019). Aviones – El perfil alar y sus características. Recuperado el 15 de

Junio de 2022, de https://www.nlarenas.com/2019/02/aviones-el-perfil-alar-y-

sus-

caracteristicas/#:~:text=Su%20objetivo%20es%20crear%20un,mayor%20presi

%C3%B3n%20y%20menor%20velocidad.

Pinzón, S. (2013). El perfil alar y su nomenclatura NACA. Revista Ciencia y Poder Aéreo,

8(1), 26-32. Recuperado el 15 de junio de 2022, de

https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/4/106
ANEXOS

Anexo 1:

CESSNA 180 NACA 4 DÍGITOS

Anexo 2:
CESSNA 150 NACA 2412

Avión Ejecutivo NACA DE 5 DÍGITOS


Anexo

Aviones de alto rendimiento NACA DE 6 DÍGITOS

GENERAL DYNAMICS F-16 NACA 64-204

También podría gustarte