Clasificación de Los Contratos Comerciales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Trabajo en Grupo

Clasificación Contratos Comerciales

Asignatura:
Contratos Comerciales
Dra. Laura Patricia Carrasquilla Díaz
lcarrasq2@cuc.edu.co

Presentado:
● Jennifer Estrada Vivero
● Juan Carlos Oyola
● Lina De la Hoz
● Nasser Torres
● Astrid Esther Polo Vence
● Alfredo Manuel Hugueth Molina

Universidad de la Costa “C.U.C”


Facultad de Derecho
Agosto 20 de 2020
Contratos mercantiles

Un contrato es un acuerdo privado, verbal o escrito, entre partes que se obligan sobre
materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser obligadas. Por tanto, es
un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones para las partes.

Las partes en un contrato son personas físicas o jurídicas; hay dos extremos de la
relación jurídica obligacional, cada uno puede estar constituido por más de una persona
asumiendo la calidad de parte.

El contrato, en general, tiene una connotación patrimonial y forma parte de la categoría


más amplia de los negocios jurídicos; la función principal del contrato es producir
efectos jurídicos.

Elementos del contrato

1. La capacidad
2. El consentimiento
3. El objeto lícito
4. La causa lícita

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Contratos Unilaterales y Bilaterales: El contrato unilateral es de acuerdo a voluntad


que engendra solo obligaciones para una parte de derechos y de derecho para la otra.
El contrato Bilateral es de acuerdo de voluntades que da nacimiento a derechos y
obligaciones en ambas partes.

Contratos Onerosos y Gratuitos: Es oneroso el contrato que impone provechos y


gravámenes recíprocos. Es gratuito en que los provechos corresponden a una de las
partes y los gravámenes a la otra. No es exacto, como afirman algunos autores, que
todo contrato bilateral sea oneroso y todo contrato unilateral sea gratuito.

Contratos conmutativos y aleatorios: Los contratos onerosos se subdividen en:

Conmutativo: cuando los provechos y los gravámenes son ciertos y conocidos desde
la celebración del contrato; es decir, cuando la cuantía de las prestaciones puede
determinarse desde la celebración del contrato.
Aleatorios: cuando los provechos y los gravámenes dependen de una condición o
término, de tal manera que no pueda determinarse la cuantía de las prestaciones en
forma exacta, sino hasta que se realice la condición o termino.

Contratos reales y consensuales: Los contratos reales son aquellos que se


constituyen por la entrega de la cosa. Entre tanto no exista dicha entrega, solo hay un
ante contrato, llamado también contrato preliminar o promesa de contrato.

Contratos formales y consensuales: Otra clasificación muy importante, por las


consecuencias que tiene en cuanto a la validez y nulidad de los contratos, es la que los
distingue en solemnes, formales o consensuales.

La formalidad o solemnidad son contratos formales aquellos en los que el


consentimiento debe manifestarse por escrito. Con un requisito validez, de tal manera
que si no se otorga en escritura pública o privada, según el acto, el contrato estará
afectado de nulidad relativa. Por consiguiente, el contrato formal es susceptible de
ratificación expresa o tácita; en la expresa se observa la forma omitida; en la tacita se
cumple voluntariamente y queda purgado el vicio. El contrato consensual en oposición
al formal, es aquel que para su validez no requiere que el consentimiento se manifieste
por escrito y, por lo tanto, puede ser verbal, o puede tratarse de un consentimiento
tácito, mediante hechos que necesariamente lo supongan, o derivarse del lenguaje
mímico, que es otra forma de expresar el consentimiento sin recurrir a la palabra o a la
escritura.

Contratos principales y contratos de garantía o accesorios: Los principales son


aquellos que existen por sí mismos, en tanto que los accesorios son los que dependen
de un contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de los principales porque la
nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su vez, la nulidad o la inexistencia
del contrato de accesorios.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

1. Regulación específica:
Nominados (típicos): tienen una regulación específica por ley y reciben un
nombre determinado. Previstos, descritos y regulados por la ley.
Ej. compraventa, Tarjeta de crédito
Innominados (atípicos): no tienen regulación específica, sino que surgen como
creación de las partes.
Ejemplos: suministro, agencia comercial, estimatorio, concesión, distribución,
franquicia, confirming, underwriting
2. Perfeccionamiento del contrato:
Consensuales: se perfeccionan con el consentimiento de las partes, sin
necesidad de que en ese acto se cumpla alguna prestación.
Ejemplos: compraventa, suministro, agencia comercial, concesión, distribución.
Reales: se perfeccionan cuando una parte hace entrega de la cosa objeto del
contrato (prenda común, depósito)
Ejemplos: Estimatorio, mutuo, comodato, depósito, prenda comercial, Cuenta
Corriente Mercantil

3. Obligaciones:
Conmutativos: la obligación de cada uno es cierta y determinada, en el
momento de la celebración.
Aleatorios: las ventajas para ambas partes contratantes o para una de ellas
dependen de un acontecimiento incierto.
Ejemplos: Fideicomiso (según la naturaleza del negocio), underwriting, Contrato
de seguro.

4. Partes obligadas:
Unilaterales: al momento de la celebración crea obligaciones para una de las
partes, la otra recibe una facultad
Ejemplos: Donación, Comodato, Prenda Comercial, Comodato, Mutuo, Fianza.
Bilaterales: al momento de la celebración crea prestaciones a cargo de ambas
partes, derechos y obligaciones para ambas partes
Ejemplos: Compraventa, Franquicia, Edición, Transporte, Operaciones
bancarias, Underwriting, etc

5. Fin de lucro:
A título oneroso: debe pagarse una retribución a la otra parte por la ventaja que
le confiere.
Todos los bilaterales son onerosos; dentro de los unilaterales: el mutuo, cuando
hay que pagar intereses
A título gratuito: no hay fin de lucro, las ventajas son aseguradas a una de las
partes independientemente de toda prestación de su parte.

6. Formalidad:
Formales: las formas pueden ser constitutivas (validez) y probatorias de su acto.
Su Validez depende de que las partes observen las formalidades legales
establecidas en la celebración. La formalidad es la excepción.
No formales: su validez no depende de ninguna forma especial impuesta por la
ley.

7. Ejecución:
De ejecución inmediata: las partes cumplen las cláusulas inmediatamente
después de la celebración del acto (inmediatamente)
Ejemplos: Cobro de servicios e impuestos por el banco, Compraventa al contado
De ejecución diferida: el cumplimiento de la cláusula está sujeto al
cumplimiento de condición o plazo diferido (de una sola vez y después).
Ejemplos: Mutuo, Comodato, Depósito, Estimatorio
Tracto sucesivo: se cumple en etapas (diferencia con ejecución diferida) más o
menos prolongadas.
Ejemplos: Concesión, Distribución, Franquicia, CCM, Leasing, Factoring,
Fideicomiso, Caja de seguridad, Seguros.

8. Principales: cuando existen por sí solos.


Accesorios: dependen del contrato principal, al cual se vinculan.
Ejemplos: prenda, fianza, hipoteca,

CARACTERÍSTICAS DE UN CONTRATO MERCANTIL

1. Partes. El contrato mercantil requiere de dos partes para ser perfeccionado. La una
el proponente, quien se obliga a dar la cosa, a hacer o no hacer algo y la otra un
aceptante que se compromete a pagar el precio pactado o la obligación
preestablecida.

2. Propuesta. Esta debe ser debidamente aceptada, puede ser verbal o escrita. El
proponente puede retractarse, sin embargo, al hacerlo deberá indemnizar a su
contraparte.

3. Aceptación. Puede ser pura y simple con lo que perfecciona el contrato, o


condicional en cuyo caso se tendrá como propuesta.
4. Perfección. Se llama perfección del contrato al momento en que nace a la vida del
derecho, al momento a partir del cual el contrato comienza a existir y, por tanto,
obliga a las partes contratantes.

5. Prueba. Los contratos mercantiles serán válidos cualquiera que sea su forma, “con
tal que conste su existencia por alguno de los medios que el Derecho Civil tenga
establecidos”.

6. Interpretación. Por norma general los contratos han de interpretarse de buena fe.
Eso implica entender que el contrato ha de ser aplicado pensando que los
contratantes han actuado en forma leal y con confianza recíproca.

TIPOS DE CONTRATOS COMERCIALES

Algunos tipos de contratos son los siguientes:

● CONTRATO DE MAQUILA Es un contrato atípico, en él participan dos partes,


nacionales o extranjeras, siendo una de ellas la maquiladora, procesador o
industrial que realiza la actividad de maquila. La otra parte llamada maquilante o
productor quien suministra bienes materiales para ser transformados,
mezclados, envasados, armados, ensamblados a cambio de una
contraprestación en dinero o en especie. Esta especie contractual participa del
género llamado contrato de obra, pues el maquilador se obliga a ejecutar una
obra determinada por el maquilante y con los materiales suministrados por este.

CARACTERÍSTICAS
Bilateral: nacen obligaciones para ambas partes, el maquilador se obliga a
transformar la materia prima, a guardar en el depósito el producto terminado, a
entregarlo en un lugar y fecha determinado, mientras que el maquilante se obliga
a entregar la materia prima y a pagar al maquiloador la remuneración.
Consensual: se perfecciona con el mero acuerdo de voluntades, entre
maquilante t maquilador, sin que la existencia o validez del contrato dependa de
formalidades especiales.
Oneroso: porque ambas partes buscan un lucro reciproco.
De naturaleza mixta: el contrato de maquila participa de dos categorías
contractuales, la del contrato de obra y la del contrato de depósito.
Atípico: No está regulado en nuestro ordenamiento positivo y participa de la
naturaleza de por lo menos dos tipos de contratos.

● EL DEPÓSITO COMERCIAL El código de comercio define el depósito en el


artículo 1170 como:

“El depósito mercantil es por naturaleza remunerado. la remuneración del


depositario se fijará en el contrato o, en su defecto, conforme a la costumbre y, a
falta de ésta, por peritos.”

A diferencia del depósito civil, el depósito comercial siempre debe ser oneroso,
es decir, que genera gastos para una de las partes, que en este caso será para
el depositante quien es el que debe pagar para que la cosa depositada sea
guardada por el depositario. Así mismo, el código de comercio señala que el
depositario deberá responder hasta de culpa leve en la custodia y conservación
de la cosa. se presume que la pérdida o deterioro se debe a culpa del
depositario, el cual deberá probar la causa extraña para liberarse. señala que la
cosa dada en depósito deberá ser restituida al depositante cuando lo reclame, a
no ser que se hubiere fijado un plazo en interés del depositario hay que tener en
cuenta que en el depósito comercial el depositario puede ejercer derecho de
retención sobre la cosa depositada como garantía de que se le paguen las
sumas líquidas que le deba el depositante relacionadas con el contrato de
depósito, por ejemplo: que se le deba la remuneración a la cual por ley tiene
derecho.

Por otro lado el Depósito comercial es bilateral, por así como al depositante le
corresponde pagar la remuneración a la que tiene derecho por ley el depositario,
a este último también le asiste la obligación de cuidar la cosa y restituir cuando
el depositante lo solicite o cuando se venza el plazo del depósito, el depósito
comercial
Es un contrato de carácter real ya que se perfecciona con la entrega de las
cosas o mercancías al depositario; el depósito es un contrato principal que no
depende de otro para existir. Así mismo debe contar con elementos
fundamentales tales como lo son la capacidad de las partes, un acta de estado
físico de la cosa recibida, el domicilio donde se va depositar la cosa recibida, los
honorarios o pagos que se van a realizar por la actividad.

CARACTERÍSTICAS:

· Es bilateral
· Es oneroso
· De carácter real
· Es consensual
· Se perfecciona con la entrega de la cosa o mercancías al depositario.
· Es de carácter principal

● MUTUO COMERCIAL El contrato de mutuo comercial es un título ejecutivo de


gran utilidad para aquellas operaciones de préstamo en los que se requiere la
formalización de una obligación contractual con la finalidad de proteger los
intereses de las partes. El código de comercio establece que a menos que las
partes establezcan lo contrario en el contrato, es obligación del mutuario pagar
los intereses legales comerciales de la suma de dinero prestada o del valor de la
cosa prestada. Dentro de las características del mutuo comercial podemos
destacar su carácter unilateral, pues las obligaciones recaen sobre el mutuario,
el cual, si se trata del préstamo de una suma de dinero, por ejemplo, debe
restituir y pagar los intereses correspondientes.

El código de comercio en el artículo 1163 establece el mutuo comercial como:

“Salvo pacto expreso en contrario, el mutuario deberá pagar al mutuante los


intereses legales comerciales de las sumas de dinero o del valor de las cosas
recibidas en mutuo.
Salvo reserva expresa, el documento de recibo de los intereses
correspondientes a un período de pago hará presumir que se han pagado los
anteriores.”
Así mismo establece que si no se estipula un término cierto para la restitución, o
si éste se deja a la voluntad o a las posibilidades del mutuario, se harán su
fijación por el juez competente, tomando en consideración las estipulaciones del
contrato, la naturaleza de la operación a que se haya destinado el préstamo y
las circunstancias personales del mutuante y del mutuario. Cuando el mutuo no
sea en dinero y la restitución de las cosas se haga imposible o notoriamente
difícil, por causas no imputables al mutuario, éste deberá pagar el valor
correspondiente a tales cosas en la época y lugar en que debe hacerse la
devolución. Este contrato es real pues se perfecciona con la entrega de la cosa
que hace el mutuante al mutuario.

CARACTERÍSTICAS:

· Es unilateral
· Es oneroso
· De carácter real
· Es consensual

● COMPRAVENTA COMERCIAL El código de comercio define la compraventa


comercial en su artículo 905 como:

“La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a trasmitir la


propiedad de una cosa y la otra a pagarla en dinero. El dinero que el comprador
da por la cosa vendida se llama precio.
Cuando el precio consista parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá
permuta si la cosa vale más que el dinero, y venta en el caso contrario.
Para los efectos de este artículo se equiparan a dinero los títulos valores de
contenido crediticio y los créditos comunes representativos de dinero.”

El contrato de compraventa comercial es aquel en que una parte llamada


comerciante vende un producto, cosa o servicio a otra parte, que puede o no ser
comerciante. El contrato de compraventa comercial es igual al de compraventa
en el código civil, pues los dos consisten en vender un producto a cambio de
dinero, sólo que el contrato comercial por sus características mercantiles tiene
regulación especial en algunos temas, como lo son: El contrato de compraventa
comercial puede ser verbal o escrito, y en el comercio cotidiano siempre es
verbal. La principal obligación del vendedor es entregar la cosa vendida en las
condiciones y tiempo pactado, la obligación de entregar la cosa o cosas
vendidas en el contrato de compraventa comercial consiste en cumplir lo que se
estipulo en el contrato. Establece obligaciones tanto para el comprador como
para el vendedor.

CARACTERÍSTICAS

Bilateral: nacen obligaciones para ambas partes, el vendedor se obliga a


transferir la cosa y el comprador a pagar por ella una suma de dinero.
consensual o solemne: por lo general se perfecciona con el mero acuerdo de
voluntades, pero es solemne cuando se trata de compraventa de inmuebles,
naves o aeronaves debido que se requiere constituirse por escritura pública.
Oneroso: ambas partes buscan un lucro recíproco.
Principal: porque existen por sí mismos, independiente de otros contratos.
Nominado: se encuentra regulado en el código de comercio y la legislación civil.

CONTRATO FORWARDS Un contrato “forward” de tasa de cambio es un


contrato para comprar o vender dólares, en una fecha pre establecida – fecha de
vencimiento - a una tasa de cambio determinada – tasa futura -.

El contrato puede ser “delivery” – en cuyo caso se entregan las divisas – o “non
delivery” -en cuyo caso se calcula la diferencia entre la tasa de cambio del día
del vencimiento y la pactada y el perdedor le paga al ganador.

CONTRATO DE PERMUTA EL Código Civil Colombiano lo regula,


específicamente, en los artículos 1955 a 1958, definiéndolo así:

“La permutación o cambio es un contrato en que las partes se obligan


mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro”.

Es decir, cada uno de los contratantes se obliga a entregar el derecho de


propiedad que tiene sobre una cosa, para adquirir el derecho de propiedad de
otra, presentándose un intercambio de “dominios” sobre dos bienes distintos que
pueden ser de similar valor, o de menor valor al que se le adiciona otro, o se le
suma una cantidad de dinero hasta completar el precio total del contrato.
Aunque son sólo cuatro artículos, el art. 1958 determina que pueden aplicarse
las disposiciones que regulan la compraventa, pero en todo lo que no sea
contrario a la naturaleza de éste.

CONTRATO DE FRANQUICIA es un contrato que establece inicialmente, un


método de colaboración contractual entre dos empresas jurídica y
económicamente independientes.

Dicha relación en virtud de la cual, una de ellas (empresa franquiciadora o


franquiciador), que es titular de determinada marca, patente, método o técnica
de fabricación o actividad industrial y comercial previamente prestigiados en el
mercado, concede a la otra (empresa franquiciada o franquiciado) el derecho a
explotarla, por un tiempo y zona delimitados y bajo ciertas condiciones de
control, a cambio de una prestación económica, que suele articularse mediante
la fijación de un canon inicial, que se complementa con entregas sucesivas en
función de las ventas efectuadas (canon o royalties). (Sentencia del Tribunal
Supremo de 30 de abril de 1998).

Para que el franquiciado pueda ejercitar el derecho al desarrollo del modelo de


empresa, necesariamente deberán transmitirse, a título de licencia, aquellos
derechos de exclusiva -patentes, marcas, know-how o derechos asimilados-
que, integrados en el establecimiento del franquiciador, caracterizan su concreto
modelo de empresa

CONTRATO DE AGENCIA El contrato de agencia, es aquel en que una persona


natural o jurídica, denominada agente, se obliga frente a otra de manera
continuada o estable a cambio de una remuneración, a promover actos u
operaciones de comercio por cuenta ajena, o a promoverlos y concluirlos por
cuenta y en nombre ajenos, como intermediario independiente, sin asumir, salvo
pacto en contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones.

La experiencia muestra que la declaración de voluntad del empresario de


resolver un contrato de agencia desencadena la inmediata reacción del agente
de reclamar las indemnizaciones tipificadas en los artículos 28 y 29 de la Ley del
Contrato de Agencia (en adelante, LCA) y, en concreto, las indemnizaciones por
clientela y por gastos de inversión no amortizados.

Asimismo, es frecuente que el empresario que haya decidido prescindir de los


servicios del agente resuelva el contrato con efectos inmediatos para impedir
que su clientela quede desatendida por un agente desincentivado o sea
reconducida por el agente hacia un empresario competidor.

CONTRATO DE COMISIÓN

El comisionista podrá desempeñar la comisión contratando en nombre propio o


en el de su comitente.

Cuando el comisionista contrate en nombre propio, no tendrá necesidad de


declarar quién sea el comitente, y quedará obligado de un modo directo, como si
el negocio fuese suyo, con la persona con quienes contratare, las cuales no
tendrán acción contra el comitente, ni éste contra aquélla, quedando a salvo
siempre las que respectivamente correspondan al comitente y al comisionista
entre sí.

Se entenderá aceptada la comisión siempre que el comisionista ejecute alguna


gestión, en el desempeño del encargo que le hizo el comitente, que no se limite
a prestar la debida diligencia en la custodia y conservación de los efectos que el
comitente le haya remitido.

CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE La carta de porte es el


documento que describe los elementos esenciales del contrato y constituye
medio de prueba privilegiado respecto al transporte. El cargador se obliga a la
entrega en lugar y tiempo determinado y tiene dos derechos fundamentales:
exigir que el transporte se realiza en la forma pactada y disponer de los bienes
hasta su entrega en destino.

La carta de porte se ve sustituida por el billete. De él se prueba el contrato y


surgen las obligaciones del porteador ( itinerario, puesta a disposición del viajero
de plaza de la clase pactada, transporte del equipaje, etc.). Por su parte el
viajero debe pagar el precio y tiene deber de compostura y adecuada utilización
de medios en el viaje.

CONTRATO DE FACTORING Es aquel por el cual dos o más personas se


obligan a poner en fondo común bienes, industria o alguna de estas cosas para
obtener lucro, será mercantil, cualquiera que fuese su clase, siempre que se
haya constituido con arreglo a las disposiciones del Código de Comercio.

Una vez constituida la compañía mercantil, tendrá personalidad jurídica en todos


sus actos y contratos.Las compañías mercantiles se regirán por las cláusulas y
condiciones de sus contratos mercantiles y, en cuanto en ellas no esté
determinado y prescrito, por las disposiciones de este Código.

La regular colectiva.La comanditaria, simple o por acciones. La anónima.La de


responsabilidad limitada.La sociedad europea

CONTRATO DE SEGURO El contrato de seguro es aquel por el que el


asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se
produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de
los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital,
una renta u otras prestaciones convenidas.

Las condiciones generales, que en ningún caso podrán tener carácter lesivo
para los asegurados, habrán de incluirse por el asegurador en la proposición de
seguro si la hubiere y necesariamente en la póliza de contrato o en un
documento complementario, que se suscribirá por el asegurado y al que se
entregará copia del mismo.

Las condiciones generales y particulares se redactarán de forma clara y precisa.


Se destacarán de modo especial las cláusulas limitativas de los derechos de los
asegurados, que deberán ser específicamente aceptadas por escrito.

CONTRATO DE MEDIACIÓN MERCANTIL Y MANDATO

El contrato de mediación y mandato, es aquel en el que el comerciante podrá


constituir apoderados o mandatarios generales o singulares para que hagan el
tráfico en su nombre y por su cuenta en todo o en parte, o para que le auxilien
en él.

Los comerciantes podrán encomendar a otras personas, el desempeño


constante en su nombre y por su cuenta, de alguna o algunas gestiones propias
del tráfico a que se dediquen, en virtud de pacto escrito o verbal; consignándolo
en sus reglamentos y comunicándolo a los particulares.
CONTRATO MERCANTIL DE DEPÓSITO para que el depósito sea mercantil se
requiere:

· Que el depositario, al menos sea comerciante.


· Que las cosas depositadas sean objeto de comercio
Que el depósito constituya por sí una operación mercantil, o se haga como
causa o Consecuencia de operaciones mercantiles.

El depositario tendrá derecho a exigir retribución por el depósito, a no mediar


pacto expreso en contrario.Si las partes contratantes no hubieren fijado la cuota
de la retribución se regulará según los usos de la plaza en que el depósito se
hubiere constituido.

CONTRATO DE PRÉSTAMO MERCANTIL Se reputará mercantil el préstamo,


concurriendo las circunstancias siguientes:

· Si alguno de los contratantes fuere comerciante.


· Si las cosas prestadas se destinaren a actos de comercio.

Consistiendo el préstamo en dinero, pagará el deudor devolviendo una cantidad


igual a la recibida, con arreglo al valor legal que tuviere la moneda al tiempo de
la devolución. Si los préstamos fueren en especie, deberá el deudor devolver, á
no mediar pacto en distinto sentido, igual cantidad en la misma especie y
calidad, o su equivalente en metálico si se hubiere extinguido la especie debida.
Los préstamos no devengarán interés si no se hubiera pactado por escrito.

Los deudores que demoren el pago de sus deudas después de vencidas,


deberán satisfacer desde el día siguiente al vencimiento el interés pactado para
este caso o, en su defecto, el legal.

Los intereses vencidos y no pagados no devengarán intereses. Los contratantes


podrán, sin embargo, capitalizar los intereses líquidos y no satisfechos, que,
como aumento del capital, devengarán nuevos réditos.

Las entregas a cuenta, cuando no resulte expresa su aplicación se imputarán en


primer término al pago de intereses por orden de vencimiento y después al
capital.
CONTRATO DE LEASING (MOBILIARIO O INMOBILIARIO)

El contrato de leasing, es un contrato complejo regido por los pactos, y cuyo objeto es
la cesión de uso de bienes, adquiridos según deseos del usuario que paga por el uso
cuotas y que incluye una opción de compra.

También se le denomina Arrendamiento con opción de compra. La entidad de Leasing


es la titular dominical del bien, frente a cuyo embargo puede oponer con éxito la
tercería de dominio.

En el contrato de leasing, concurren tres partes diferenciadas, la empresa de leasing


que financia la operación conjunta y celebra con el proveedor el contrato de
compraventa y con el usuario el de arrendamiento con opción de compra, el proveedor
que ha celebrado el anterior contrato de compraventa y entrega la cosa al usuario y por
último, el usuario , que celebra el contrato con la empresa de leasing, y recibe la cosa
del proveedor, normalmente elegida por él mismo.

CONTRATO DE FLETAMENTO MARÍTIMO

El contrato de fletamento marítimo deberá extenderse por duplicado en póliza firmada


por los contratantes, y cuando alguno no sepa o no pueda, por dos testigos a su ruego.
La póliza de fletamento contendrá, además de las condiciones libremente estipuladas
por las partes, las siguientes:

1. La clase, nombre y porte del buque


2. Su pabellón y puerto de matrícula
3. El nombre, apellido y domicilio del capitán
4. El nombre, apellido y domicilio del naviero, si éste contratare el fletamento.
5. El nombre, apellido y domicilio del fletador, y si manifestare obrar por comisión,
el de la persona por cuya cuenta hace el contrato.
6. El puerto de carga y descarga.
7. La cabida, número de toneladas o cantidad de peso o medida que se obliguen
respectivamente a cargar y a conducir, o si es total el fletamento.
8. El flete que se haya de pagar, expresando si ha de ser una cantidad alzada por
el viaje, o un tanto al mes, o por las cavidades que se hubieren de ocupar, o por
el peso o la medida de los efectos en que consista el cargamento, o de
cualquiera otro modo que se hubiere convenido.
9. El tanto de capa que se haya de pagar al capitán.
10. Los días convenidos para la carga y descarga.

Las estadías y sobreestadías que habrán de contarse y lo que por cada una de ellas se
hubiere de pagar.

Si en la póliza de fletamento no constare el plazo en que hubieren de verificarse la


carga y la descarga, se seguirá el uso del puerto donde se ejecuten estas operaciones.

Pasado el plazo estipulado o el de costumbre, y no constando en el contrato de


fletamento cláusula expresa que fije la indemnización de la demora, tendrá derecho el
capitán a exigir las estadías y sobreestadías que hayan transcurrido en cargar y
descargar.

CONTRATO DE SEGURO

El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de


una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de
cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado
o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.

Las condiciones generales, que en ningún caso podrán tener carácter lesivo para los
asegurados, habrán de incluirse por el asegurador en la proposición de seguro si la
hubiere y necesariamente en la póliza de contrato o en un documento complementario,
que se suscribirá por el asegurado y al que se entregará copia del mismo.

Las condiciones generales y particulares se redactarán de forma clara y precisa. Se


destacarán de modo especial las cláusulas limitativas de los derechos de los
asegurados, que deberán ser específicamente aceptadas por escrito.

CONTRATO DE FACTORING

El contrato de factoring, es aquel en que el factor adquiere en firme de los productores


los créditos de que son titulares contra clientes o compradores, garantizando su
satisfacción y prestando servicios complementarios de contabilidad, estudios de
mercado, investigación de la clientela, etc., a cambio de una retribución, a lo que puede
agregarse una posibilidad de financiación mediante anticipos con devengo de
intereses.

CONTRATO DE COMPAÑÍA MERCANTIL

Es aquel por el cual dos o más personas se obligan a poner en fondo común bienes,
industria o alguna de estas cosas para obtener lucro, será mercantil, cualquiera que
fuese su clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las disposiciones del
Código de Comercio.

Una vez constituida la compañía mercantil, tendrá personalidad jurídica en todos sus
actos y contratos.

Las compañías mercantiles se regirán por las cláusulas y condiciones de sus contratos
mercantiles y, en cuanto en ellas no esté determinado y prescrito, por las disposiciones
de este Código.

Por regla general las sociedades mercantiles se constituirán adoptando alguna de las
forma siguientes:

1. La regular colectiva.
2. La comanditaria, simple o por acciones.
3. La anónima.
4. La de responsabilidad limitada
5. La sociedad europea
6. Sociedad de profesionales
7. Sociedad nueva empresa
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

● https://www.gestiopolis.com/contratos-mercantiles-tipos-y-caracteristicas/
● https://actualicese.com/contrato-mercantil/
● http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio_pr0
27.html#905
● https://www.juridicoscomerciales.com/blog/contrato-comercial-en-colombi
a-que-son-y-que-tipos-existen/
● http://contratosmercantilesuan2013.blogspot.com/2013/10/contrato-de-maq
uila.html
● http://contratosmercantilesuan2013.blogspot.com/2013/10/contrato-de-compraven
ta-mercantil.html
● https://www.gerencie.com/contrato-de-compraventa-comercial.html
● http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_75
992041a452f034e0430a010151f034 sentencia 5335 DE 22 DE MARZO DE 2000
● http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio_pr0
28.html codigo de comercio
● www.banrep.gov.co › COBERTURA-PARA-REALES-re

También podría gustarte