IAF1REN01401

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE TRES VARIEDADES DE CHILE


POBLANO (Capsicum annuum L.), EN MACROTUNEL

Por:

JOSUE PRISCILIANO JUAREZ ALVARADO

Tesis presentada como requisito parcial para obtener el título de


Ingeniero Agrónomo Fitotecnista

Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. Julio 2014


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE TRES VARIEDADES DE CHILE


POBLANO (Capsicum annuum L.), EN MACROTUNEL

Por:

JOSUE PRISCILIANO JUAREZ ALVARADO

Tesis presentada como requisito parcial para obtener el título de


Ingeniero Agrónomo Fitotecnista

Asesores:
Dr. José Butrón Rodríguez
Dr. José Marín Sánchez
Dr. José Luis Woo Reza

Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. Julio 2014


El trabajo titulado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE TRES
VARIEDADES DE CHILE POBLANO (Capsicum annuum L.), EN
MACROTUNEL” fue realizado por: Josué Prisciliano Juárez Alvarado. Como
requisito parcial para obtener el título de “Ingeniero Agrónomo Fitotecnista” y fue
revisado y aprobado por el suscrito comité de tesis.

Dr. José Butrón Rodríguez _________________________________


Asesor

Dr. José Marín Sánchez _________________________________


Co-Asesor

Dr. José Luis Woo Reza _________________________________


Co-Asesor

Ejido de Palma de la Cruz, municipio de Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí
a los 26 días del mes junio de 2014.
DEDICATORIAS

A DIOS por darme la dicha de vivir y darme la oportunidad de ser la persona con esas
grandes oportunidades de salir adelante.

A ti papa José Guadalupe Juárez Méndez. Por ser la persona que me dio su confianza
y su cariño gracias por tus consejos y tu gran apoyo incondicional y por ser la mejor
herencia que me pudiste haber dejado de ser alguien en la vida y seguir el camino
correcto y ser un ejemplo a seguir.

A ti mama Olga lidia Alvarado González. Por darme la vida y tus cuidados sobre todo
tu cariño y por darme tu confianza, paciencia, consejos y tu amor hacia mí y mis
hermanos, por esos momentos que hemos pasado juntos de risa de tristezas de
sufrimientos. Por eso y muchas cosas gracias.
Esta tesis va dedicada para ustedes por ser el resultado de mis estudios y por terminar
una etapa más de mi vida. Por todo y mil cosas más gracias.

A mis hermanos y hermana. Juan Bernardo, Iliana Guadalupe, Cesar Daniel y


Ángel Luis. Por ser también las mejores personas que más quiero en la vida y que
siempre estuvieron con migo en los buenos y malos momentos y por brindarme su
cariño, confianza y por todo lo que hemos pasado durante toda la vida en familia.
Hermanos porque con ustedes he llegado hasta aquí.

A mis abuelos. Flora Méndez y Prisciliano Juárez. Por su cariño, confianza, apoyo
y sus consejos y por esos momentos en los que estuvieron junto a mí y también por ser
un ejemplo a seguir. GRACIAS.

Al señor Daniel Saldaña. Y a la señora Carmen Gaytán. Por darme la dicha de


convivir con ellos por darme su confianza por abrirme las puertas de su casa y darme un

iii
techo donde vivir durante mis estudios y que me consideraron como alguien de su
familia y como un hijo.

Al señor Gregorio Martínez Ortiz. Por desearme éxito durante toda mi formación
académica. Y por ser parte de la familia. Donde quiera que se encuentre le mando un
fuerte abrazo desde lo más profundo de mi corazón.

A Benjamín Solís López. Por su gran apoyo durante los inicios de la carrera y por qué
siempre estuvo con la mayor disposición.

A MI FAMILIA. Flor Juárez, Lourdes Juárez, Lorena Juárez, Israel, Suralba, María del
Rosario, Claudia. Por todos los buenos momentos que pasamos y en los que estuvieron
junto a mí. Gracias tias y primos.

iv
AGRADECIMIENTOS

A mi Universidad y Facultad por permitirme ser parte de ellas y por darme la dicha
de realizar mis estudios profesionales. Porque me enseñaron a valorar y a cumplir todas
esas cosas que me fueron dadas para transmitirlas dentro y fuera de la institución.
Gracias Facultad.

A la Fundación Produce San Luis por el apoyo económico para el establecimiento


y desarrollo del presente trabajo experimental.

A MIS ASESORES
Al Dr. José Butrón Rodríguez. Por su amistad, paciencia, confianza y apoyo. Y por
tener la dicha de ser su alumno, por estar conmigo durante todo el desarrollo de este
trabajo y por todo el tiempo que me dedico. GRACIAS.

Al Dr. José Marín Sánchez. Por su gran apoyo, amistad, confianza, por sus grandes
consejos. Y por tener la dicha de ser su alumno, y que siempre estuvo al pendiente
durante la realización de este trabajo. Por todo eso y más gracias.

Al Dr. José Luis Woo Reza. Por ser mi profesor y darme su confianza y apoyo. Por
estar con la mayor disposición durante la realización de este trabajo. Por todo eso y más
gracias.

A MIS PROFESORES
Que me impartieron sus conocimientos confianza y paciencia porque sin ustedes no
sería esa persona que hoy tiene la dicha de lograr una de mis metas gracias muchas
gracias.

v
A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS
A mis profesores que me impartieron sus conocimientos confianza y paciencia y
porque sin ustedes no sería esa persona que hoy tiene la dicha de lograr una de esas
metas.
A mis amigos (as) y compañeros (as). A Samuel, Jorge Mendoza y Arturo Mendoza.
A Juan Antonio, Hilario, Elías. Y todos los que me faltan de fitotecnia de la generación
2008- 2012. Quien me dieron la dicha de compartir conocimientos y experiencias y por
su gran amistad. Gracias amigos por todos los momentos que pasamos juntos durante
todos esos años.

A todas mis amigas y compañeras, por desearme lo mejor durante la realización de la


tesis gracias.

A Dalia Esther por ser una persona que me dio su amistad y por compartir todos los
buenos momentos que pasaron durante la formación académica.

A mi amiga y compañera. Eva. Por brindarme su amistad y confianza, sus grandes


consejos. Y por su gran motivación durante la realización de la tesis.

A TODOS (AS) LOS QUE LABORAN EN ESTA FACULTAD DE AGRONOMIA


A Pedro Pérez, Pedro García. Por darme su apoyo durante toda la carrera y por sus
consejos y amistad. Y a todas las personas que laboran en la institución por su apoyo su
confianza y su amistad y comprensión.

vi
CONTENIDO

Pág.
DEDICATORIAS.………………………………………………………………... iii
AGRADECIMIENTOS...…………………………………………………………. v
CONTENIDO..……………………………………………………………………. vii
ÍNDICE DE CUADROS..………………………………………………………… x
INDICE DE FIGURAS............................................................................................ xi
RESUMEN.……………………………………………………………………….. xii
SUMMARY………………………………………………………………..……... xiii
INTRODUCCIÓN..……………………………………………………………….. 1
Hipótesis.………………………………………………………………………..… 2
Objetivo.……….………………………………………………………………….. 2
REVISIÓN DE LITERATURA...………………………………………………… 3
Antecedentes Históricos del Chile..………………………………………………. 3
Importancia Económica y Social del Cultivo del Chile...………………………. 3
La Producción de Chile en México...……………………………………………... 4
Taxonomía del Chile..…………………………………………………………….. 5
Descripción Botánica.…………………………………………………………….. 6
Mejoramiento de las Plantas………………………………………………………. 7
Variedades Criollas……………………………………………………………….. 7
Híbridos.…………………………………………………………………………... 8
Requerimientos Ambientales..……………………………………………………. 8
Agricultura Protegida...…………………………………………………………… 9
Micro túnel, túnel bajo o mini invernadero…………………………………... 9
Macro túnel o túnel alto….…………………………………………………… 10
Sistema de Riego Por Goteo...…………………………………………………….. 10
Tipos de Cintilla.………………………………………………………………….. 12
Uso e Intensidad de Riego..……………………………………………………….. 12

vii
Fertilización..……………………………………………………………………… 13
Fertilización al inicio de la floración…………………………………………. 13
Fertilización al amarre de fruto……………………………………………….. 14
Fertilización después del amarre de fruto…….................................................. 14
Siembra y Trasplante................................................................................................ 14
El vivero………………………………………………………………………. 14
Tratamiento de semillas…….………………………………………………… 15
Sistema de Producción..…………………………………………………………... 15
Factores que Favorecen al Cultivo...……………………………………………… 16
Temperatura…………………………………………………………………... 16
Rango de temperatura óptima………………………………………………… 16
Luz……………………………………………………………………………. 16
Suelo…...……………………………………………………………………... 17
Plagas que Afectan al Chile y su Control…………………………………………. 17
Barrenillo del chile, (Anthonomus eugenii Cano……………………………... 17
Minador de la hoja, (Liriomyza munda, Frick)……………………………….. 19
Mosca blanca, ((Bemisia tabaci Gennadius, y Trialeurodes vaporariorum
Westood)……………………………………………………………………… 19
Pulgón verde, (Myzus persicae Sulzer)……………………………………….. 20
Psilido del tomate o pulgón saltador, (Bactericera cockerelli Sulc.)……..….. 20
Enfermedades que Afectan al Chile y su Control……………………………........ 22
Antracnosis o manchado del fruto, (Colletotrichum sp.)……………………... 22
Secadera del almácigo………………………………………………………... 23
Alternariosis o manchado del fruto, (Alternaria spp.)………………………... 23
Podredumbre blanda de los frutos, (Erwinia carotovara) … ………………... 24
Marchitez del chile …………………………………………………………… 26
Enfermedades virales…………………………………………………………. 26
MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………… 29
Localización del Trabajo………………………………………………………...... 29
Clima……………………………………………………………………………… 29
Vegetación……………………………………………………………………….... 29

viii
Temperatura……………………………………………………………………...... 29
Precipitación……………………………………………………………………..... 30
Material Genético………………………………………………………………..... 30
Características de los Materiales Genéticos………………………………………. 31
Variedad caballero.………………………………….………….…………….. 31
Variedad AM-VR.…………………………….………….…………….......... 31
Variedad AP-VR……………………………………………………………… 32
Diseño Experimental……………………………………………………………… 33
Modelo Estadístico………………………………………………………………... 33
Características Registradas……………………………………………………....... 34
Preparación del Terreno……................................................................................... 35
Sistema de Riego Utilizado……………………………………………………….. 35
Transplante............................................................................................................... 36
Control de Humedad................................................................................................ 36
Labores Culturales.................................................................................................... 36
Solución Nutritiva................................................................................................... 36
Control de Plagas y Enfermedades……………………………………………....... 38
Fechas de Toma de Datos de las Variables en Estudio………………………........ 38
Cosecha…………………………………………………………………………… 38
Metodología……………………………………………………………………….. 38
RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………….. 40
CONCLUSIONES………………………………………………………………… 49
REVISIÓN DE LITERATURA…………………………………………………... 50

ix
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página
1 Principales Estados productores de chile verde en México………….... 5
2 Principales Municipios productores de chile verde en el Edo. de SLP.. 5
3 Material genético de chile poblano utilizado en el trabajo
experimental…………………………………………………………... 30

4 Análisis de varianza (ANAVA) indicativo para el diseño bloques


completos al azar……………………………………………………… 34

5 Dosis de fertilización aplicada al cultivo del chile................................. 37


6 Fechas de aplicación de soluciones nutritivas con medición de pH y
conductividad eléctrica........................................................................... 37

7 Cuadrados medios de la altura de planta para las diferentes fechas de


muestreo……………………………………………………………….. 42

8 Comparación de los valores medios para los diferentes muestreos de


la altura de planta.……………………………………………………. 42

9 Cuadrados medios del diámetro de tallo de planta para las diferentes


fechas de muestreo…………………………………………………… 43

10 Comparación de los valores medios para los diferentes muestreos del


diámetro de tallo………………………………………………………. 44

11 Cuadrados medios en longitud de fruto en los diferentes cortes……… 45


12 Cuadrados medios en diámetro de fruto en los diferentes cortes……... 46
13 Cuadrados medios de rendimiento de cada corte y total del peso
fresco………………………………………………………………….. 47

14 Comparación de medias para el rendimiento en fresco de cada corte y


el rendimiento total……………………………………………………. 47

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página
1 Comportamiento de la altura de planta en los diferentes muestreos….. 43
2 Comportamiento del diámetro de tallo en los diferentes muestreos….. 45
3 Comparación de medias para el rendimiento en fresco de cada corte y
el rendimiento total…………………………………………………… 47

xi
RESUMEN

México es el país del mundo con la mayor variabilidad genética de chile, el cultivo
del chile es de amplia importancia en la región centro de México; San Luis Potosí es el
cuarto productor de chile a nivel nacional, con un rendimiento promedio en verde de
12.49 t ha-1, después de Sinaloa, Chihuahua y Zacatecas. En el Estado, los principales
municipios productores son Villa de Ramos, San Luis Potosí, Moctezuma, Villa de
Arista y Venado, con un rendimiento medio de 11.21 t ha-1. El presente trabajo se
estableció en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la
UASLP (CAEFA).El objetivo trabajo fue evaluar el rendimiento en verde de tres
variedades de chile poblano (AM-VR, AP-VR e Hijo de caballero), en agricultura
protegida en macro túnel. El diseño experimental fue bloques al azar con cuatro
repeticiones. La variedad AM-VR mostró el mejor comportamiento de rendimiento total
de chile en verde con una media de 34538.91 k ha-1, el segundo grupo incluyó a la
variedad AP-VR e Hijo de caballero con rendimientos medios de 25812.41 y 24263.46 k
ha-1, en el mismo orden.

xii
SUMMARY

México is the country with the greatest genetic variability of chili pepper, San Luis
Potosí is the fourth largest producer of this crop nationally with a yield of 12.49 t ha-1
(fresh weight) after Sinaloa, Chihuahua y Zacatecas. In the state, the main towns
producers are of Villa de Ramos, San Luis Potosí, Montezuma, Villa de Arista and
Venado, with an average yield of 11.21 t ha-1. The research was conducted in the
experimental station of the Facultad de Agronomia y Veterinaria at the Universidad
Autonóma de San Luis Potosí (CAEFA). The aim was evaluate the fresh weight of
harvested fruit per plant of four genotypes of Poblano chili peppers (AM-VR, AP-VR
and Hijo de caballero), in open field and macrotunel. The experiment was carried in
randomized completed blocks with four replications. AM-VR had the greatest average
yield (fresh weight), followed by AP-VR e Hijo de caballero, with averages of
34538.91, 25812.41 and 24263.46 k ha-¹, respectively.

xiii
INTRODUCCIÓN

El cultivo del chile es de amplia importancia en la región centro de México, por su


alta participación en el valor de la producción agrícola (INIFAP, 2006) y por su elevada
generación de empleos en las áreas de riego, puesto que por cada hectárea sembrada el
cultivo ocupa entre 80 y 90 jornales (Martínez, 2002). Cada año se establecen más de
35,000 hectáreas de chile ancho en el Altiplano de México, 80 % de ellas en los estados
de Zacatecas, Guanajuato, San Luis Potosí, Durango y Aguascalientes (de la Cruz et al.,
2009). México ocupa el sexto lugar en exportación de chiles a nivel mundial, la India el
primer lugar seguido de China, Perú, Malasia, y España. Entre los tres abarcan más del
64 % del volumen y 73 % del valor económico de las exportaciones mundiales. En la
actualidad, del total de la superficie cosechada en México, aproximadamente el 40 % se
orienta hacia la producción de chiles secos (ancho, guajillo, mulato, pasilla y pulla),
donde el chile ancho en sus dos tipos ancho rojo y ancho mulato se constituyen como los
de mayor importancia, seguidos por guajillo, de árbol y pasilla (CONAPROCH, 2009).
Los tipos de chile de mayor importancia a nivel nacional por superficie cultivada son
jalapeño, ancho, serrano, pimiento morrón, y mirasol; los cuales ocupan el 75 % del total
del área sembrada (AMSDA, 2005). En México el mejoramiento genético del chile
(Capsicum annuum L.) ha originado nuevas variedades, que son más productivas,
uniformes, resistentes a enfermedades y de mejor calidad, pero también ha ocasionado la
desaparición de tipos criollos y propiciado erosión genética (Laborde, 1984). La especie
Capsisum annum L. es conocida como chile en México, y en el mundo es la especie más
importante del género Capsicum (Solanaceae) por la superficie cultivada y por los
beneficios económicos que ofrece, además de su alta demanda por su valor nutricional.
Debido a lo anterior, durante las últimas tres décadas se ha incrementado la producción
de chile a nivel mundial, pues en 1990 se cosecharon 12.8 millones de toneladas de fruto
verde y seco que pasaron a 23.1 millones en el año 2000 y a 31.2 millones en el 2009
(FAOSTAT, 2009). En la región Centro Norte de México, se produce 53 % de la oferta
nacional de chile seco (Capsicum annuum L.) (SAGARPA, 2001).

1
Rodríguez et al. (2007) mencionan que en la última década los rendimientos han
disminuido de 25 t ha-1 a 10 t ha-1, estas pérdidas han sido causadas principalmente por
la presencia de enfermedades fúngicas, bacterianas y por nematodos, además de plagas,
heladas y por la falta de paquetes tecnológicos apropiados que atiendan las necesidades
del cultivo en la región. Una alternativa para incrementar la el rendimiento y en
consecuencia la producción de chile en el Estado y a nivel nacional, es utilizar ambientes
modificados, es decir, cultivos protegidos con o sin control ambiental, con sistemas
hidropónicos, sustratos inertes o en suelo, mismos que representan un ejemplo de
ecosistemas artificiales para desarrollar la agricultura intensiva. Los macrotúneles son
estructuras de tecnología media y tienen como ventaja su fácil construcción y por lo
general, la productividad y calidad es mayor que los cultivos a la intemperie o campo
abierto (Juárez et al., 2011).

Hipótesis
Dentro de las variedades de chile poblano a evaluar; Hijo de caballero, ancho mulato
(AM-VR) y ancho poblano, (AP-VR) existe al menos una variedad con mayor respuesta
de producción por sus características genéticas.

Objetivo
Seleccionar la mejor variedad de chile en base al rendimiento en verde, en
condiciones de agricultura protegida en macrotúnel.

2
REVISIÓN DE LITERATURA

Antecedentes Históricos del Chile


La palabra chile viene del náhuatl chilli y se aplica a numerosas variedades y formas
de una planta herbácea anual de la familia Solanaceae (la misma del jitomate, papa,
berenjena y tabaco), es originaria de México, Centro y Sudamérica. En otras partes del
mundo recibe el nombre de ají, pimiento, páprika, etc. Se le considera una de las
primeras plantas cultivadas en Mesoamérica y no hay evidencia que existiera en otros
continentes antes del descubrimiento del nuestro; tampoco hay referencias anteriores al
siglo XVI en lenguas antiguas, como el sanscrito de la india, el griego o el chino. En sus
históricos viajes a América, Cristóbal Colon buscaba, entre otras cosas, pimienta negra
(la más apetecida de las especies en aquel tiempo), en su lugar encontró los chiles. Los
cuales colon llamo “pimientos”, relacionándolos erróneamente con la pimienta (del
genero piper). Una vez en Europa, los chiles se prolongaron por Asia y África y en poco
tiempo por varias partes del mundo (Rodríguez y Lara, 2006).

Importancia Económica y Social del Cultivo del Chile


El chile (Capsicum annuum L.) es la segunda hortaliza de mayor importancia en
México (Acosta y Chávez, 2003), país que es considerado como su centro de
domesticación y de diversidad genética (Pickersgill, 1971; Long-Solís, 1986; MacNeish,
1995; Hernández-Verdugo et al., 1999). Dentro del género Capsicum, esta especie
tiene la mayor importancia económica (Hernández- Verdugo et al., 1999), ya que por su
diversidad de usos y gran variación morfológica se encuentra difundida por todo el
mundo (Ulloa, 2006). Sin embargo, pocos son los estudios de variabilidad genética que
se han realizado en México (Pozo et al., 1991).
El área sembrada de chiles en México en el año 2006 osciló entre las 140 y 145 mil
hectáreas; alrededor de 75 % de su producción se destinó al consumo en verde o fresco y
el 25 % restante a deshidratarse o al mercado de proceso. La producción nacional fue de
1’853,610 toneladas al año, con un valor de 7 mil millones de pesos, 25 % de la
3
producción nacional (450 mil toneladas) es exportado principalmente a Estados Unidos,
Canadá y la Unión Europea. El estado de Zacatecas es el principal productor de chiles
con 60 % del total nacional. San Luis potosí ocupa el segundo lugar con 27 % de la
superficie Nacional cosechada con 970 millones de pesos (CONAPROCH, 2008).

La Producción de Chile en México


México es el segundo productor a escala mundial. De acuerdo a la producción
obtenida en toneladas, les siguen Turquía, Estados Unidos, España e Indonesia,
representando juntos el 25 % del volumen mundial de producción (FAOSTAT, 2009;
Aktas et al., 2009). Los principales estados productores de México están en el norte,
entre Zacatecas y Chihuahua, mientras que en menor medida están Durango y Coahuila,
que incluyen la Comarca Lagunera. En esta región, el cultivo de chile tiene gran
importancia en la economía, especialmente el chile jalapeño, ya que es uno de los
principales cultivos hortícolas que se siembra en la región después de la sandía, tomate y
melón durante el ciclo primavera–verano. La superficie producida en los últimos años
fluctúa alrededor de las 1,074 ha, con un rendimiento promedio de 15.6 t ha-1 (SIAP,
2010).
San Luis Potosí es el cuarto productor de chile a nivel nacional, con un rendimiento
promedio en verde de 12.49 t ha-1, después de Sinaloa, Chihuahua y Zacatecas
(SAGARPA 2012). En el Estado, los principales municipios productores son Villa de
Ramos, San Luis Potosí, Moctezuma, Villa de Arista y Venado, con un rendimiento
medio estatal de 11.21 t ha-1 (SAGARPA, 2004).
México es considerado como centro de origen, domesticación y diversidad de
Capsicum annuum L. (Luna, 2010), con una superficie de 152,742 ha sembradas con
este cultivo (SIAP, 2013). San Luis Potosí participa con el 45 % de la producción
nacional de chile. Los principales estados productores de chile verde a nivel nacional
(Cuadro 1) son: Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán y Sonora,
con una media de rendimiento nacional de 17.48 t ha-1. En el estado de San Luis Potosí
(SIAP, 2014). Los municipios con mayor producción (Cuadro 2) son: Villa de Ramos,

4
Moctezuma, San Luis Potosí, Villa de Arista, Villa de Guadalupe y Vanegas; con un
rendimiento de chile verde a nivel estatal de 11.54 t ha-1 (SIAP, 2014).

Cuadro 1. Principales Estados productores de chile verde en México


Estados Sup. Cosechada Producción Rendimiento
(ha) (ton.) (t ha-1)
CHIHUAHUA 23,923.30 562,166.53 24.22
SINALOA 15,162.19 556,463.10 36.7
ZACATECAS 31,690.19 348,833.63 11.01
SAN LUIS POTOSÍ. 15,151.60 174,881.93 11.54
MICHOACAN 3,00.80 83,821.08 27.9
SONORA 3,177.00 83,445.50 26.27
(SIAP, 2014).

Cuadro 2. Principales Municipios productores de chile verde en el Edo. de SLP.


Municipios Sup. Cosechada Producción Rendimiento
(ha) (ton.) (t ha-1)
VILLA DE RAMOS 7,750.00 81,375.00 10.5
MOCTEZUMA 1,600.00 13,924.00 8.7
SAN LUIS POTOSI 1,625.00 13,679.00 8.42
V. DE ARISTA 1,480.00 12,757.50 8.62
V. DE GUADALUPE 210.5 8,208.35 39
VANEGAS 141.00 5,875.00 41.67
(SIAP, 2014).

Taxonomía del Chile


Nombre Común: Chile Poblano
Nombre Científico: Capsicum annuum L.
Reino: Plantae
5
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanaceae
Familia: Solanaceae
Género: Capsicum
Especie: Capsicum annuum L. (SAGARPA, 2012).

Descripción Botánica
Planta: Herbácea perenne con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0.5
metros (en determinadas variedades de cultivo al aire libre) y más de 2 metros (gran
parte de los híbridos cultivados en invernadero).
Sistema Radicular: pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura
del suelo), con numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una
longitud comprendida entre 50 centímetros y 1 metro.
Tallo principal: De crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura (“cruz”)
emite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continua ramificándose de
forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan después de
brotar varias hojas, y así sucesivamente).
Hoja: Entera lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un
pecíolo largo y poco aparente. El haz glabroso (liso y suave al tacto) y de color verde
más o menos intenso (dependiendo de la variedad), y brillante. El nervio principal parte
de la base de la hoja, como una prolongación del pecíolo, del mismo modo que las
nervaduras secundarias que son pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja. La
inserción de las hojas en el tallo tiene lugar de forma alterna y su tamaño es variable en
función de la variedad, existiendo cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y
el peso medio del fruto.
Flor: Las flores aparecen solitarias en cada nudo de tallo, con inserción en las axilas
de las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca. La polinización es autógama,
aunque puede presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el 10 %.
6
El Fruto: Baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de color variable (verde, rojo,
amarillo, naranja, violeta o blanco); algunas variedades van pasando del verde al
anaranjado y al rojo a medida que van madurando. Su tamaño es variable, pudiendo
pesar desde escasos gramos hasta más de 500 gramos. Las semillas se encuentran
insertas en una placenta cónica de disposición central. Son redondeadas, ligeramente
reniformes, de color amarillo pálido y longitud variable entre 3 y 5 centímetros
(Infoagro, 2003).

Mejoramiento de las Plantas


Se refieren a aquel grupo de semillas que han sido producidas por un genetista,
utilizando la técnica de selección, cruza y retrocruza, para ello el investigador realiza
una infinidad de ensayos y pruebas experimentales para encontrar la mejor combinación
de caracteres deseables de las plantas cultivadas. En la producción comercial de este tipo
de semillas, la pureza genética se controla con el proceso de certificación. El objetivo
principal de la certificación es proteger las cualidades genéticas de una variedad, para
ello se aplican normas de producción, con respecto al aislamiento, presencia de plantas
fuera de tipo y la calidad de la semilla cosechada (Hartmann y Kester, 1985).

Variedades Criollas
Una variedad criolla es el producto de la hibridación entre especies introducidas con
nativas. (Chávez, 1993). Este grupo de semillas corresponde a las que obtiene el
agricultor de su propia cosecha, por lo cual existen miles de variedades criollas de las
distintas especies. El agricultor selecciona las mejores semillas con base en sus
características y las de la planta que la produjo, las semillas seleccionadas se mezclan y
de ésta se toman las que van a ser usadas el ciclo de siembra siguiente (Robles, 1983).
Los materiales criollos son cultivares nativos (criollos) o introducidos de otras regiones,
que se cultivan y establecen por años en una región (acriollados), y se utilizan en
plantaciones comerciales; de estos se obtiene semillas para las siguientes generaciones,
sin utilizar técnicas eficientes de producción de semilla; lo anterior implica ningún
7
conocimiento, sino simplemente intuición (Márquez, 1985). Por lo anterior, este material
es de bajo rendimiento y de mala calidad, debido a la mezcla de subtipos, además
presentan variación morfológica y diversidad de formas de frutos y son susceptibles a
enfermedades y plagas lo cual demerita la aceptación comercial e industrial del producto
(Laborde y pozo, 1982). La planta es de hábito de crecimiento erecto, de aspecto
herbáceo de color verde; su tallo principal al inicio es de color verde, al final del ciclo o
al secarse se torna de un color grisáceo; en estos tipos de chiles las flores son autógamas,
en las cuales se encuentran los sexos, masculino (con cinco o seis estambres con rallas
de color morado) y femenino (ovario); el fruto es de color verde oscuro y al madurar se
colorea de color rojo (Laborde y Pozo, 1982).

Híbridos
Este grupo de semillas se obtienen por la cruza de dos o más líneas puras dentro de
una misma especie. Una línea pura se refiere a individuos que descienden de un solo
individuo por autofecundación (Brauer, 1983). Los híbridos se han convertido en una
categoría de plantas cultivadas de importancia creciente, siendo la primera generación
(F1) la que se ocupa comercialmente. Las plantas producidas son heterocigóticas pero
presentan un aspecto uniforme y muchas muestran un vigor híbrido y otras cualidades
ventajosas, siempre que la semilla se haya seleccionado de la forma adecuada; en la
generación siguiente (F2) y en las sucesivas, el híbrido se deteriora con gran rapidez, las
plantas no mantienen el vigor y el grupo presenta mucha variabilidad (Hartmann y
Kester, 1985).

Requerimientos Ambientales
Aunque chiles crecen bien en una variedad de suelos, y climas cálidos, hay tácticas
que se pueden implementar para conseguir ventajas, el cultivo del chile requieren
temperaturas entre 24 a 29 ºC y un suelo superficial profundo y de buen drenaje. Una
táctica es hacer camas altas y flojas en pleno sol para que el agua de riego esté

8
disponible a la planta pero no en contacto con ella donde se puede causar la caída de
hojas (SAGARPA, 2005).

Agricultura Protegida
Un invernadero es una construcción agrícola con una cubierta traslucida que tiene por
objetivo reproducir o simular condiciones climáticas adecuadas para el crecimiento y
desarrollo de plantas de cultivo establecidas en su interior con cierta independencia del
medio exterior. De las estructuras empleadas para proteger cultivos, los invernaderos
permiten modificar y controlar de forma más eficiente los principales factores
ambientales que intervienen en el crecimiento y desarrollo de las especies vegetales. La
finalidad de los invernaderos es proteger cultivos de los factores y elementos adversos a
su desarrollo; como son altas y bajas temperaturas, granizadas, vientos, lluvias
torrenciales, cantidad y calidad de energía luminosa. Estos factores y elementos pueden
ser modificados y controlados eficientemente mediante el diseño, equipamiento y
manejo apropiado de cada invernadero, considerando las condiciones climáticas locales
y los requerimientos de cada especie agrícola a cultivar dentro de ellos. La casa sombra
y la malla sombra dos elementos que se emplean para disminuir la cantidad de energía
radiante que llega a los cultivos. Las mallas no solo se utilizan como elemento de
sombreo, sino que se emplean en; las ventanas de los invernaderos con el objetivo de
impedir la entrada de insectos y reducir el uso de pesticidas. Las mallas empleadas para
cubrir completamente estructuras de invernaderos o estructuras tipo cobertizos,
conocidas comercialmente como casas sombra, consisten en una tela tejida de plásticos
con entramados de cuadros de diferentes tamaños que sirve como cubierta protectora
que regula la cantidad de la luz que llega a las plantas y proteger los efectos del granizo,
insectos aves y roedores (Juárez et al., 2011).

Microtúnel, túnel bajo o mini invernadero


Son estructuras pequeñas construidas con arcos sobre los que se colocan cubiertas de
plástico. Por sus reducidas dimensiones no es posible que las personas trabajen en su
9
interior por lo que las labores se realizan desde el exterior de las mismas. En México, se
les conoce como microtúneles ya que es la forma que más frecuentemente adoptan; sin
embargo, algunos son de forma triangular (Juárez et al., 2011).

Macrotúnel o túnel alto


Son estructuras que no tienen características apropiadas en ancho y altura al canal
para ser consideradas invernaderos pero ya permiten que las labores se realicen en el
interior. Tienen de 4.0 a 5.0 m de ancho y 2.0 a 3.0 m de altura en la parte más elevada,
con longitudes variables que para facilitar su manejo se recomienda no sean mayores a
60 m, aunque en México existen algunos de hasta 100 m de largo. Este tipo de
estructuras son ideales para semilleros o almácigos de especies hortícolas y
ornamentales, como abrigo en la propagación vegetativa de especies de interés
comercial y para la producción de hortalizas y plantas ornamentales. Tienen como
ventaja su fácil construcción y como principal desventaja, con respecto a los
invernaderos es que retienen menos calor en la noche, debido a su poco volumen. Otra
desventaja es su elevada temperatura durante el día por carecer de ventilación natural.
La función de los túneles es minimizar los efectos perjudiciales de las bajas
temperaturas, sin recurrir a estructuras costosas. En algunos cultivos su empleo se limita
a la primera parte del ciclo, por ejemplo en la producción de plántula y en algunos
sistemas de producción de hortalizas donde en la primera fase se emplean mini
invernaderos con acolchado y riego por goteo. Se les emplea para proteger los cultivos y
acortar el ciclo productivo al lograrse mayor precocidad (Juárez et al., 2011).

Sistema de Riego por Goteo


La mejor opción para el cultivo de Chile ancho en el Altiplano Potosino y en general
para las hortalizas es el riego por goteo. Este sistema de riego se caracteriza por dos
hechos fundamentales: la localización y la alta frecuencia (SAGARPA, 2012).
De acuerdo a Castaños (1993) y Palacios (1998), un sistema de riego por goteo
consta de los siguientes componentes principales:
10
a) Un sistema de control central o cabezal de riego, que incluye una bomba de agua,
filtros, válvulas reguladoras de presión y flujo, manómetros, mecanismos de control
automático y un equipo de inyección de fertilizantes y plaguicidas.
b) Una línea principal de distribución que conduce el agua del sistema central, a la
zona de cultivo (tubería de polietileno o PVC).
c) Una red secundaria que cubre el área de cultivo (tubería de polietileno o PVC).
d) Líneas laterales que corren a lo largo del surco, que es donde se descarga el agua.
e) Goteros o emisores que pueden ir incluidos en las líneas laterales o ser
independientes.
f) Accesorios diversos como coples, tees, codos, uniones, múltiples, estacas y tubo
de polietileno delgado.
El riego por goteo tiene muchas ventajas en relación a los métodos de riego antes
descritos, siendo el principal el mantenimiento de un régimen de humedad relativamente
alto dentro de los límites del bulbo mojado que se forma bajo los emisores, esto permite
un crecimiento adecuado del sistema de raíces. Por otra parte se puede mantener una
humedad casi constante renovando continuamente el volumen de agua que se gasta por
el proceso de evapotranspiración, lo cual garantiza un desarrollo favorable de los
cultivos. Además, mediante éste método de riego, la fertigación (aplicación de
fertilizantes en el agua de riego) es muy eficiente, ya que se garantiza una mayor y
oportuna disponibilidad de nutrientes a la zona de raíces. Otra ventaja importante se
refiere a que no se moja todo el suelo de la parcela, sino únicamente la hilera donde está
sembrado el cultivo, esto permite el crecimiento reducido de malezas (o inclusive se
eliminan completamente si se combina con la técnica de acolchado plástico), disminuye
el gasto de agua y la eficiencia del uso del agua se incrementa notablemente hasta llegar
al 100 %; al no mojar todo el suelo, permite también que aunque se esté realizando el
riego, puedan realizarse otras labores de cultivo como podas, tutorado y aplicación de
agroquímicos, actividades que no pueden realizarse simultáneamente cuando se utiliza el
riego por gravedad o aspersión. Las desventajas más importantes de éste método de
riego se refieren a que el sistema de goteo puede taparse si no se filtra el agua
correctamente o si la mezcla de fertilizantes no es compatible e inclusive si se usan
fertilizantes de baja solubilidad. Además, la inversión inicial es alta y es indispensable
11
contar con personal técnico capacitado para el diseñó, instalación y operación del
sistema, complementado con una formación en aspectos de nutrición vegetal y manejo
de fertilizantes. El riego por goteo puede utilizarse tanto a cielo abierto como en cultivos
bajo invernadero, se recomienda para cultivos sembrados en hilera ya sea de ciclo anual
o perenne. Además, actualmente se está utilizando también para cultivos manejados en
hidroponía, donde los rendimientos superan por mucho a los cultivos sembrados
directamente al suelo. Se recomienda principalmente para cultivos de alto valor
económico como las hortalizas y flores de corte. Actualmente cultivos como el tomate
rojo, pimiento morrón, melón, sandía, chile jalapeño, calabacita, pepino, brócoli, ajo y
chile poblano son cultivados con éste método de riego, y la mayoría de estos cultivos
son de variedades híbridas de alto potencial de rendimiento.

Tipos de Cintilla
Existen diferentes calibres de cintilla en el mercado, éstos varían de 4 mil a 25 mil y
con distancia entre goteros de 20 a 45 cm; sin embargo, para cultivos hortícola como el
chile ancho, se sugiere utilizar cintilla flexible calibre 5 mil o 6 mil con distancia de 30
cm entre goteros, puesto que estas cintillas soportan bien las presiones necesarias para
hacer funcionar adecuadamente el sistema de riego y la inyección de los fertilizantes y
con un buen mantenimiento se pueden utilizar hasta por cuatro ciclos de cultivo
(SAGARPA, 2012).

Uso e Intensidad de Riego


Se estima que el 30 % de la producción de chiles en México es por goteo, con 1 a 2
líneas por cama, enterradas de 5 a 25cm de profundidad, con el resto de la producción
regado por zanjas; el riego por aspersión esta usado casi exclusivamente en el
establecimiento de plántulas; los chiles requieren 4-5 acre-pies de agua durante su ciclo
vegetativo. Sin importar el sistema de riego aprovechado, goteo, zanja o aspersión, la
frecuencia de riego está determinada por la necesidad de la planta y la disponibilidad de
este recurso natural (SAGARPA, 2005).
12
Fertilización
SAGARPA (2012), menciona que se aplican 180 k ha-1de nitrógeno más 60 k ha-1de
fósforo, que se hace en dos etapas, la primera se realiza en el tapapie o primera escarda
aplicando la mitad del nitrógeno y todo el fósforo, o sea, 90-60-00; esta proporción se
consigue utilizando como fuente de nitrógeno 196 k de urea o 439 k de sulfato de
amonio; como fuente de fósforo se usan 130 k de superfosfato de calcio triple, la
segunda fertilización con 130 k de urea se hace en los inicios de la floración
aproximadamente 40 días después; en ambos casos, el fertilizante debe aplicarse en
banda a una distancia de 8 a 10 cm de la planta.
Es importante realizar cualquier fertilización a través de análisis realizados por un
laboratorio agrícola con una certificación NMX-EC-17025-IMNC-200 o ISO/IEC
17025:1999, o su equivalente, esto es imprescindible si el cultivo está en vías de
certificación y obviamente es importante por razones de producción también. Un exceso
de N, por ejemplo, demorará el inicio de floración y resultara en menos producción.
Como hemos mencionado hay que ajustar el pH al rango de 6.0-6.5 en la producción de
chiles, esto se puede realizar aplicando 300 k ha-1 de cal agrícola (CaCO3) por año en
casos de suelos ácidos; en caso de suelos alcalinos, se puede aplicar ácido fosfórico
(H3PO4) al agua de riego, amoniaco (NH3) o sulfato de amonio ((NH4)2SO4 = 20.5-00-
00 al suelo. Los elementos secundarios calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S), y los
microelementos hierro (Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn) y cobre (Cu) son requeridos en
cantidades menores. Tradicionalmente, los macros se aplican en cantidades de 3 cifras,
por ejemplo, 300 k ha-1; los secundarios se aplican en cantidades de 2 cifras en k ha-1,
por ejemplo, 30 k ha-1, los micros en cantidades de 1 cifra. Por ejemplo, 1-9 k ha-1
(SAGARPA, 2005).

Fertilización al inicio de la floración


Bajo condiciones normales, los chiles entran a la etapa de floración
aproximadamente 40 días después de su trasplante; se necesitarán otra fertilización para
ayudar su floración en lugar de su crecimiento y formación de raíces, con una formula
de 10-10-15 a la tasa de 30 g planta-1 (SAGARPA, 2005).
13
Fertilización al amarre de fruto
Las plantas deben estar en la etapa de amarre de fruto 4 semanas después del inicio
de floración. Se necesitan otra fertilización ahora para ayudar al amarre del fruto y no a
la floración, con una fórmula de 10-10-15 y una tasa de aplicación igual a 30 k ha-1
(SAGARPA, 2005).

Fertilización después del amarre de fruto


Opcionalmente hay otras aplicaciones de fertilizantes de 30 g planta-1 de 10-10-30
en intervalos de 4-6 semanas de acuerdo con la textura del suelo y su capacidad de
manejar agua (SAGARPA, 2005).

Siembra y Trasplante
El uso de semillas de alta calidad es importante para la producción de una buena
cosecha y esencial para la calidad de fruto exigido por los mercados de exportación.
La calidad de un lote de semilla de una sola variedad consiste en:
• Su pureza de esa sola variedad.
• Su pureza de ser libre de semillas rotas, y de materiales no vegetales.
• Su capacidad de germinación al 100 %.
• Su capacidad de realizar un crecimiento vigoroso.
(SAGARPA, 2005).

El vivero
Hay que tener un vivero adecuado para producir plántulas sanas y fuertes. Si no es
factible construir o reparar uno, el productor debe comprar plántulas de variedades de la
zona de un vendedor local, respetado, y con experiencia.
La construcción del vivero es una inversión que debe aumentar los ingresos del
productor sobre los años. Entonces, es importante que se realice esta construcción

14
debidamente. O sea, que este a prueba de insectos y animales pequeños, lluvias, vientos,
etc. Una vez que se ubica el sitio, se trazan las dimensiones, se limpia el área y se nivela.
Se podrían poner postes en concreto, grava en el piso, y maya asegurada alrededor.
Se debe ubicar el vivero con la idea de evitar la transmisión de enfermedades
comunes a esta familia de hortalizas. No se debe ubicar el vivero donde cultivos de la
misma familia como tomate, papa y berenjena, han sido sembrados en los últimos dos
años. Y la ubicación debe ser aproximadamente a los 200 metros lejos de cualquier otro
campo de variedades de esta misma familia. Cualquier miembro enfermo de esta familia
puede funcionar como fuente de plagas. (SAGARPA, 2005).

Tratamiento de semillas
Para reducir enfermedades bacteriológicas, se remojan 500 g de semilla en 500 ml de
una solución de 1:4 cloro: agua (100 ml Cl: 400 ml H2O) por 40 minutos, mezclándolas
constantemente. Desaloje la solución después de los 40 minutos, y enjuague las semillas
con 500 ml de vinagre también mezclándolas constantemente por 5 minutos. Repite esta
operación con agua dos veces más. Para reducir enfermedades de hongos, tratar las
semillas con un Arasan ó Thiram 50 (SAGARPA, 2005).

Sistema de Producción
Mata (1998), reporta la importancia de la plasticultura en el cultivo de chile serrano,
cuando al aplicar la misma cantidad de nutrimentos mediante la fórmula 100-40-200
ppm con fertirrigación, los resultados se triplicaron pasando de 9.4 t ha-1 en el 78
tratamiento sin acolchar a 33.2 t ha-1 en el tratamiento con acolchado, lo cual indica que
es de importancia el acolchado para la absorción de nutrimentos, que en consecuencia
se traducen en un mejor vigor y productividad de la planta.
La producción de pimiento bajo invernadero en el norte de Europa y de América
generalmente se basa en la práctica de poda tipo “Holandés”, que consiste en el uso de
cultivares de ciclo indeterminado que se conducen a dos tallos hasta alcanzar 2 a 3 m de
altura. Con esta práctica se logran rendimientos altos de 100 a 200 t ha-1 por año; sin
15
embargo, el ciclos de cultivo es de 9 a 11 meses y el período de inicio a fin de cosecha
de 6 a 7 meses (Challinor, 1996; Nuez et al., 1996), lo que hace difícil programar la
producción para obtenerla en los períodos cortos de alto precio en el mercado.

Factores que Favorecen al Cultivo


Temperatura
El pimiento es un cultivo de estación cálida y comparado con otras especies de
solanáceas necesita de temperaturas más altas que el tomate, y más bajas que la
berenjena (IFA, 2006).

Rango de temperatura óptima


La temperatura ideal para pimiento oscila entre 18 y 28 °C. Por esta razón la mayoría
de los cultivos al aire libre se producen en climas templados, entre los paralelos 30° y
40° en ambos hemisferios, norte y sur. La combinación de un régimen de 15,6 °C en la
noche y 21,1 °C durante el día, unido a un alto nivel de humedad en el suelo, dio como
resultado los niveles más altos de fructificación (Cochran, 1936). Temperaturas
nocturnas de 20 °C después de floración aumentaron asimismo el tamaño del fruto y el
número de semillas por fruto, acelerando también el desarrollo de la fruta. El peso de la
fruta aumentó al mismo tiempo que aumentaron el número de semillas por fruta (Rylski,
1973).

Luz
Las plantas absorben radiación en sus celdas de clorofila de una longitud de onda que
va desde 400-700 nm y lo usan como energía para la fotosíntesis (para transformar CO2
en azúcar). Esta radiación es llamada RAF (Radiación Activa Fotosintética, expresado
en Julios/s/m2). RAF determina la cantidad de azúcar producida en las hojas durante la

16
fotosíntesis. Mientras más alta es la cantidad producida de azúcares, la planta puede
soportar mayor carga de fruta, por lo tanto, el rendimiento es mayor (Nederhoff, 2001).

Suelo
El cultivo se adapta mejor a suelos con textura de areno-limosa, no se adapta bien a
suelos arcillosos, de cualquier manera deben evitarse excesos de humedad debido a
desarrollarse enfermedades causadas por hongos presentes en el suelo. El pH óptimo
para el chile es de 6.5 a 7.0 (Huerta et al., 2007).

Plagas que Afectan al Chile y su Control


Una amplia variedad de plagas de insectos pueden causar daño significativo en
plantaciones de chile de agua. Los gusanos cortadores (Agrotis y Spodoptera spp.),
pueden ser plagas comunes en las primeras etapas de desarrollo de la planta. Más tarde
en la plantación definitiva, los áfidos (Myzus persicae Sulzer), mosca blanca (Bemisia
tabaci Gennadius) y el psílido del tomate (Paratrioza cockerelli Sulc,) pueden llegar a
niveles dañinos, aunque lo más importante es el hecho que éstos son vectores de varias
enfermedades serias causadas por virus. El gusano del fruto del tomate (Helicoverpa zea
Boddie) puede causar daño al follaje y fruto; el picudo o barrenillo del chile
(Anthonomus eugenii Cano) es considerado actualmente como la principal plaga del
cultivo de chile de agua. En ocasiones este cultivo también puede ser afectado por la
presencia de ácaros y minadores (Produce Oaxaca, 2013).

Barrenillo del chile, (Anthonomus eugenii Cano)


Se le conoce como picudo o barrenillo chile; la larva es de color crema, cabeza café
claro, mide alrededor de 1.6 mm de largo, ápoda y encorvada; el adulto es de color negro
de unos 3 a 4 mm de longitud, que posee un pico que utiliza para alimentarse y abrir los
agujeros donde la hembra coloca los huevecillos, mismos que eclosinan entre los 2 y 5
días, el estadio larval dura entre 6 a 12 días, la prepupa de 1 a 8 días. Pupa dentro del
17
fruto, y pasa de 3 a 6 días. Pueden desarrollar de 3 a 5 generaciones en el cultivo; para el
caso de la región de Valles Centrales puede haber de 10 a 13 generaciones por año. Los
tres estadios (huevo, larva y pupa) se desarrollan en el interior de los frutos de chile,
provocando su caída, entre los 8 y 10 días después de haber sido dañados.
Hábitos y daño. En las zonas donde existe una alta presión de esta plaga, el ingreso
del insecto al cultivo de chile ocurre antes de la floración. Generalmente los adultos se
alimentan de las partes terminales de la planta, lo que facilita los muestreos. A medida
que aparecen los botones florales y ovarios, cambian su alimentación a estas estructuras
y comienzan las hembras el proceso de oviposición. Cuando las plantas son sacudidas,
los adultos caen al suelo de donde migran a otras plantas u otras plantaciones para iniciar
de nuevo el ciclo biológico. En el fruto dañado se observa un orificio, por el cual sale el
adulto, pudiendo servir este de puerta de entrada a patógenos secundarios (hongos y
bacterias) que invaden el tejido del fruto. El daño por este insecto puede presentarse
desde el comienzo de la primera floración hasta la fructificación, siendo mucho más
severo en la época húmeda del año. Puede destruir hasta un 75 % de frutos de una
plantación si no se controla.
Control. Para el control de este insecto es posible realizar una serie de prácticas entre
las que se encuentran: la densidad de siembra, el desarrollo de siembras uniformes en las
zonas productoras de chile, permite distribuir las poblaciones emigrantes del picudo en
una mayor área de siembra; eliminación de residuos de cosecha, para evitar la
supervivencia del insecto y la propagación a otras plantaciones; recolección manual de
los adultos, la cual debe realizarse en la etapa de prefloración e inicio de la floración,
revisando los terminales de la planta, donde se tiene la posibilidad de encontrar el 80 %
de los adultos; recolección manual de frutos dañados, se realiza cuando los frutos
comienzan a caer. Los chiles recolectados deben destruirse o ser enterrados a una
profundidad no menor de 0.5 m y utilización de insecticidas cuando se aprecien los
primeros picudos adultos, es posible utilizar cualquiera de los productos que contengan
los ingredientes siguientes: Azinfos métilico, Oxamil, Baytroyd, y Fipronil, utilizando
las dosis recomendadas por el fabricante (Produce Oaxaca, 2013).

18
Minador de la hoja, (Liriomyza munda, Frick)
El adulto es una pequeña mosquita que pone los huevecillos en el envés de las hojas.
Cuando sale la larva, penetra en sus tejidos alimentándose de su contenido, desfigurando
la hoja y dejando senderitos o minas; posteriormente las hojas atacadas se secan y caen
(Garza, 2001).

Mosca blanca, (Bemisia tabaci Gennadius, y Trialeurodes vaporariorum Westood)


Los huevecillos son de color amarillo, lisos y brillantes, las larvas o ninfas son
traslúcidas y presentan tres estadios ninfales, con colores que varían entre amarillo y
verde claro, de forma oval, márgenes irregularmente dentados; los adultos son de color
blanco con cuerpo cubierto por un polvo ceroso, miden alrededor de 1.5 a 3.0 mm. La
hembra de mosca blanca puede ovipositar 250 huevos durante su vida, esto lo hace en el
envés de las hojas. Pasado el periodo de incubación emergen pequeñas ninfas, que
caminan durante algunas horas, fijándose a las hojas con su aparato bucal chupador. En
las zonas de Oaxaca donde se cultiva el chile de agua, es posible que el insecto
desarrolle entre 9 y 11 generaciones al año (Produce Oaxaca, 2013).
Hábitos y daño. Los adultos de la mosca blanca poseen hábitos diurnos, se alimentan en
el envés de las hojas terminales de la planta, preferentemente. Tanto las ninfas como los
adultos causan daño al alimentarse, ya que al succionar la savia de la planta, la
debilitan.; sin embargo, el daño más importante es como vector de enfermedades de
naturaleza viral, la transmisión de las enfermedades virales puede ocurrir desde la
germinación, lo cual, además de limitar la producción, afecta también, la calidad de los
frutos (Produce Oaxaca, 2013).
Control. El control químico para los insectos vectores, e indirectamente la virosis por
si solo resulta inefectivo e incosteable, por lo que es importante llevar a cabo un manejo
integrado de plagas, el cual está basado en: producción de plántulas en ambientes
protegidos, es decir dentro de estructuras cerradas como invernaderos y túneles con
malla antivirus; épocas de siembra adecuadas; al producir chile de agua en la época seca,
periodo en que la mosca blanca alcanza poblaciones altas, el daño en el cultivo es más
severo, por lo tanto es más conveniente efectuar las siembras en los meses más frescos y
19
húmedos del año; otras medidas preventivas para minimizar el daño por mosca blanca
son la eliminación de plantas enfermas, nutrición de la planta, colocación de trampas
pegajosas de color amarillo, mantener el cultivo libre de malas hierbas; eliminación de
residuos de cosecha y utilización de barreras vivas (Produce Oaxaca, 2013).
El control biológico por conservación puede ser una opción más de control de esta
plaga, puesto que al minimizar la aplicación de insecticidas, es posible permitir la acción
de parasitoides de ninfas de mosca blanca como Encarsia pergandiella Howard y
Eretmocerus haldemani Howard, que en conjunto pueden llegar a parasitar hasta el 70 %
de ninfas de la plaga. El control químico de la mosca blanca debe iniciarse con
tratamientos a la semilla, para lo cual debe usarse: Imidacloprid en dosis de 70 g k-1 de
semilla; prosiguiendo con una aplicación a las plántulas del semillero, dos días antes del
transplante, usándose 1 ml de imidacloprid por cada 1000 plántulas, dirigiendo la
aplicación a la base de las mismas. Entre 3 y 5 días después del transplante se hace otra
aplicación con la dosis de 1.0 l ha-1, disuelto en 300 a 400 litros de agua, dirigiendo la
aplicación a la base del tallo de la planta, es necesario que haya suficiente humedad en el
suelo (Produce Oaxaca, 2013).

Pulgón verde, (Myzus persicae Sulzer)


Es el vector de virus en vegetales más dañino del mundo, es capaz de transmitir más
de 120 enfermedades que afectan a más de 500 plantas hospedantes, entre las que se
encuentran el chile serrano y otras plantas de importancia económica. Los pulgones se
encuentran principalmente en el envés de las hojas y en los lugares sombreados de los
tallos, alimentándose al chupar la savia de las plantas (Garza, 2001).

Psilido del tomate o pulgón saltador, (Bactericera cockerelli Sulc.)


El huevecillo es pedicelado, de forma oval, de color naranja y pequeño, se les
encuentra en el borde de las hojas, en el peciolo y en la superficie de la hoja, eclosiona
entre los 3 y 5 días. La ninfa pasa por cinco estadios y la duración de cada uno es
variable; el ciclo de huevecillo a adulto bajo las condiciones de la región es de 15.4
20
días; el adulto mide 2.75X0.8 mm. Incluyendo las alas, recién emergido es de color
verde. Coloración que le dura 24 hr, cambiando luego a un color gris con rayas blancas.
Los machos tienen una longevidad que va de 25 a 64 días, en tanto que las hembras
pueden vivir desde 35 a 169 días (Produce Oaxaca, 2013).
Hábitos y daño. Las plantas atacadas por el pulgón saltador detienen su crecimiento y
presentan síntomas de sequía, las hojas maduras se enrollan hacia arriba, se engruesan y
se quiebran al desenrollarlas. Los entrenudos se acortan, las plantas reducen su tamaño,
abortan la flor y no hay formación de fruto, pudiendo las plantas afectadas llegar a morir
prematuramente. Al alimentarse succionan savia e inyectan toxinas que provocan el
enrollamiento de las hojas, disminuyendo el vigor de la planta. También al alimentarse
secretan mielecilla, sobre la que desarrolla la fumagina que causa un ennegrecimiento de
las hojas, afectando de esta forma la fotosíntesis; pero el daño más grave lo ocasiona al
ser vector de fitoplasmas (Produce Oaxaca, 2013).
Control. Se deben eliminar las plantas hospederas silvestres de pulgón saltador. La
producción de plantas en ambientes controlados es también importante para producir
plantas sanas en los primeros días de crecimiento. Hay que evitar aplicaciones altas de
nitrógeno, porque provocan el crecimiento suculento de las plantas. Las mismas
prácticas preventivas para el manejo de pulgones y mosca blanca, pueden ser aplicadas
con buenos resultados. Los adultos de este insecto son atraídos por el color amarillo, por
lo cual es importante utilizar trampas de este color untadas con pegamento, el cual se
aplica cada semana. Estas trampas también pueden atrapar minadores, pulgones, mosca
blanca. En los Valles Centrales cuando se realiza el control biológico por conservación
(minimizar el uso de insecticidas), es posible alcanzar niveles de parasitismo de hasta 80
%, por la avispita Tamarixia triozae Burks, bajo tal condición esta plaga deja de ser
problema; además del parasitismo natural, la disminución en el uso de insecticidas
promueve el desarrollo de otros depredadores como Chrysoperla carnea Stephens ,
Orius, Geocoris y algunos Coccinellidos que se alimentan sobre todos los estadios de
desarrollo de la plaga. En cuanto a control químico se refiere, los productos que pueden
ser utilizados para el control de este insecto son: Imidacloprid, Abacmetina, Permetrina;
Lambda Cyhalotrina y azufre elemental, en dosis recomendadas por los fabricantes.
Otros insectos de menor importancia, pero que en un momento dado pueden causar
21
daños al cultivo en la región son: Minador de la hoja, Liriomyza spp., y el ácaro blanco,
Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Produce Oaxaca, 2013).

Enfermedades que Afectan al Chile y su Control


Antracnosis o manchado del fruto, (Colletotrichum sp.)
La antracnosis o manchado del fruto generalmente se presenta durante la temporada
de lluvias y principalmente en frutos maduros tanto en campo, como en los centros de
comercialización. El daño puede ocurrir en cualquier parte del fruto, sin embargo es más
frecuente observarla en el tercio superior del chile. El síntoma inicial consiste en una
pequeña lesión de color blanquizco, que conforme avanza en su desarrollo se torna
hundida, amarillenta, de forma circular con un diámetro que puede variar de 1.0 a 3.5
centímetros, que comprende del 10 al 25 % de la superficie del fruto. En un principio la
lesión es de consistencia acuosa y finalmente necrótica y blanda. La periferia de la lesión
puede presentar un anillo de color amarillo, seguido de otro de color negro (Produce
Oaxaca, 2013).
Cuando las condiciones ambientales favorecen el desarrollo del patógeno, la
infección se extiende hasta el interior del fruto dañando y contaminando todas las
semillas. Estas presentan manchas ligeramente hundidas en la testa, de tamaño variable
y de color café obscuro. El manchado del fruto se distribuye aleatoriamente en los frutos
de la planta, o solo en aquellos que se ubican en las partes externas de la misma
(Produce Oaxaca, 2013).
Agente causal. La antracnosis del chile que regionalmente se conoce como manchado
del fruto es producida por una especie del hongo Colletotrichum. Este patógeno
generalmente inverna en forma de espora en los residuos vegetales de la cosecha
anterior. Como espora y/o micelio sobre la testa de las semillas y dentro la semilla como
micelio en los chiles infectados y se desarrolla particularmente en la época de altas
precipitaciones y por lo tanto alta humedad relativa (Produce Oaxaca, 2013).
Métodos de control. Para disminuir los daños de la antracnosis del chile, es
importante destruir los residuos de la cosecha anterior y realizar la rotación de cultivos
por lo menos durante cuatro ciclos de mayor impacto es el empleo de semilla sana, o en
22
su caso realizar una estricta desinfección de las mismas. Para el tratamiento de las
semillas de chile se recomienda el uso de Benomil en dosis de 100 g k-1 de semilla
(Produce Oaxaca, 2013).
Los daños de la antracnosis del chile también se pueden disminuir
considerablemente con aspersiones foliares preventivas a base de Mancozeb o Maneb,
en dosis de 2.5 k ha-1. En el caso de que las condiciones ambientales favorezcan una
infección severa de la huerta y se detecten más de dos frutos por planta, se recomienda
aplicar Benomil, en dosis de 1.5 k ha-1 con un intervalo de aplicación de cada ocho días.
Para los productos antes citados es conveniente considerar un intervalo de seguridad de
siete días (Produce Oaxaca, 2013).

Secadera del almácigo


Ligazón, ahogamiento o Damping off. Esta enfermedad es causada por un complejo
de hongos y se presenta cuando existen excesos de humedad en la superficie del
almácigo. El principal síntoma externo es que se forma una lesión de color oscuro en la
base del tallo con la raíz, la cual estrangula al tallo; se propaga rápidamente de las
plantas enfermas a las plantas sanas que se encuentran más cercanas, formando círculos
de plantitas muertas. Esta enfermedad, en parte se puede prevenir desinfectando el suelo
del almácigo, la semilla y aplicar riegos ligeros durante el desarrollo de la plántula
(SAGARPA, 2012).

Alternariosis o manchado del fruto, (Alternaria spp.)


La Alternariosis se caracteriza porque su daño lo inicia sobre la placenta, semillas y
cara interna del fruto; por lo cual es sumamente difícil determinar la presencia de este
patógeno en frutos en madurez fisiológica o comercial, destinados para la venta y solo
es posible detectar los síntomas por la infección de este patógeno en los frutos que son
destinados para la producción de semilla, ya que es en esta fase donde se pueden
apreciar lesiones, que en un principio son de color obscuro, pequeñas y de forma
circular, con los márgenes bien definidos. Paulatinamente las lesiones o manchas se
23
agrandan, se tornan de un color más obscuro, se hunden ligeramente y se puede observar
un moho gris obscuro o negro que puede cubrir parcial o totalmente la lesión (Produce
Oaxaca, 2013).
Agente causal. La Alternariosis del chile de agua es producida por varias especies
del género Alternaria. Tiene la capacidad de invernar en forma de conidios o micelio
sobre residuos de la cosecha anterior o en los chiles infectados que se desechan y se
mantienen en las orillas de los huertos; aunque también se puede transmitir por medio de
la semilla, en este caso en particular y en asociación con otros patógenos del suelo
ocasiona la enfermedad de los almácigos conocida regionalmente como “ahogamiento“.
Las esporas de Alternaria en campo, se desarrollan óptimamente cuando se registran
temperaturas medias diarias de 15 a 20 ºC y existe alta humedad relativa en el ambiente;
condiciones que generalmente se presentan en los días nublados, durante la temporada
de lluvias (Produce Oaxaca, 2013).
Métodos de control. Para evitar las infecciones por semilla, lo más importante es el
uso de semilla procedente de frutos sanos, en caso contrario es conveniente e
indispensable realizar la desinfección de la misma, utilizando para tal fin el fungicida
Cloratoronil en dosis 100 g k-1 de semilla. En almacén y centros de comercialización se
recomienda realizar una manipulación cuidadosa de los frutos, para evitar daños
mecánicos que sirvan de entrada al patógeno, eliminar frutos infectados y dañados por
picudo. Asimismo, es conveniente guardar los canastos en sitios sombreados, ventilados,
cubiertos con telas a base de fibras naturales y evitar almacenamientos prolongados.
(Produce Oaxaca, 2013).

Podredumbre blanda de los frutos, (Erwinia carotovara)


En las localidades productoras de chile de agua a esta enfermedad se le conoce con el
nombre de “pudrición del fruto“, por lo general se presenta durante el ciclo de
producción primavera–verano. Los daños de la bacteriosis se presentan sobre el fruto en
forma de depresiones acuosas y blandas, pueden observarse en cualquier parte del fruto,
siempre y cuando exista alguna lesión física, mecánica o por insectos en la epidermis del
chile. En la planta la infección de la bacteria inicia por el pedúnculo del fruto de donde
24
emigra a la parte carnosa de la epidermis del chile, para continuar creciendo a lo largo
del fruto y si las condiciones ambientales le son favorables en un periodo no mayor a 96
horas, infecta completamente el chile; el cual, se presenta como una masa flácida
totalmente acuosa (Produce Oaxaca, 2013).
Agente causal. La pudrición de los frutos es una enfermedad que tiene como agente
causal a la bacteria Erwinia carotovora; la cual, inverna en los frutos infectados en
campo o almacén y se disemina fácilmente por el viento, salpicado del agua de lluvia,
aperos de labranza, agua de riego y el hombre mismo; sin embargo, para que infecte a
los frutos necesariamente requiere de una abertura, ya sea natural o inducida. La mayor
incidencia de la bacteriosis ocurre, cuando los frutos presentan lesiones del picudo y en
el ambiente prevalecen días lluviosos y nublados (Produce Oaxaca, 2013).
Métodos de control. Para el control de la pudrición del chile de agua, se recomienda
efectuar las siguientes prácticas agronómicas (Produce Oaxaca, 2013):
1. Evitar siembras continuas en un mismo lote; 2. Realizar rotaciones de cultivo con
ajo, maíz, sorgo o alfalfa; 3. Llevar a cabo los transplantes de chile, preferentemente en
suelos de textura franca y con buen drenaje; 4. Transplantar a una distancia mínima de
45 centímetros, para favorecer la ventilación entre las matas; 5. Realizar un estricto
control del picudo o barrenillo del chile; 6. Recolectar y enterrar todos los chiles que
presenten síntomas de la infección; 7. No utilizar semilla contaminada para la siembra;
8. Producir la plántula en charolas de poliestireno, con sustrato aséptico y estéril, 9.
Tratar con agua clorada los chiles destinados para la producción de semilla.
Con la ejecución de estas actividades culturales y sanitarias, se puede disminuir
considerablemente las infecciones por E. carotovora en campo, a tal grado que no
exceden niveles de incidencia del 5 %. En los centros de comercialización para evitar
mayores pérdidas lo más conveniente es la eliminación de los frutos que presenten daños
físicos, mecánicos o por insectos, principalmente, aquellos que tengan orificios
ocasionados por el picudo o barrenillo del chile. (Produce Oaxaca, 2013).

25
Marchitez del chile
Esta enfermedad es causada por un complejo de hongos entre los que se encuentran
Fusarium, Phytium, Rizoctonia y Phytophthora . El daño principal se localiza
usualmente en el cuello de la raíz o base del tallo y causa un marchitamiento repentino y
muerte de la planta. La infección se facilita en lugares donde hay encharcamientos de
agua o bien donde se siembra año tras año chile y jitomate sin haber rotación de cultivos
(SAGARPA, 2012).

Enfermedades virales
Las enfermedades virosas ocasionan con frecuencia pérdidas considerables al cultivo
llegando en ciertos años a pérdidas totales del cultivo en la región se han identificado
todos los virus reportados en México para el cultivo de Chile como, Tobacco etch
potyvirus (Virus Jaspeado de Tabaco, TEV), Tobacco mosaic tobamovirus (Virus
Mosaico del Tabaco, TMV) y Cucumber mosaic cucumovirus (Virus Mosaico del
Pepino, CMV). Para evitar o disminuir la presencia de este tipo de virus es conveniente
mantener el cultivo libre de insectos vectores (SAGARPA, 2012).
Daños. Los daños de los virus antes citados, principalmente son en la planta,
produciendo los síntomas de: mosaicos o jaspeados de color amarillento que
evolucionan a una clorosis difusa y distorsión del limbo foliar, deformación de la lámina
foliar, enrollamiento de la hoja, acortamiento de entrenudos y aborto de flores. En los
frutos los daños que generalmente se observan, están en función del virus que produce
la lesión.
En las parcelas de chile, es frecuente encontrar más de un virus ocasionado daños a la
planta o frutos, por lo cual las medidas de control deben de contemplar una integración
de prácticas, actividades o técnicas que permitan mantenerlos en los índices que sus
daños no sean significativos, es decir, se requiere de una cultura que permita la
convivencia entre el hombre y las enfermedades de naturaleza viral. En función a ello se
recomienda (Produce Oaxaca, 2013):
1. Semilla. Utilizar semilla desinfectada, esto se puede realizar por del tratamiento de
Imidacloprid, en dosis de 90 g k-1de semilla.
26
2. Producción de plántula. Las plántulas de chile se producirán en charolas de
poliestireno y se debe utilizar un sustrato orgánico aséptico y estéril. Esto debe hacerse
de preferencia en invernaderos, a fin de favorecer el rápido crecimiento y desarrollo de
las plantas de chile de agua; bajo estas condiciones las plantas estarán listas para su
transplante en un lapso de 35 ó 40 días después de la siembra.
3. Barreras vivas. Establecer de dos a cinco surcos de maíz o sorgo alrededor del
cultivo, 20 ó 25 días antes del trasplante, la barrera tiene como objetivo “limpiar” el
aparato bucal de los áfidos que trasmiten virus no persistentes y sirven como barreras
físicas contra la mosquita blanca.
4. Época de transplante. El transplante se debe realizar cuando no exista una alta
incidencia de los insectos vectores de virus. El trasplante del chile se puede realizar
durante todo el año; sin embargo, en los trasplantes de mayo a julio ocurre la menor
incidencia de enfermedades de naturaleza viral.
5. Densidad de transplante. Con el incremento de la densidad de población se busca
una distribución homogénea del vector en el cultivo, es decir, al aumentar el número de
plantas por vector la probabilidad de infección disminuye. En chile se sugiere una
densidad de 94, 500 plantas por hectárea, la cual se logra estableciendo dos plantas por
mata cada 30 centímetros, en surcos con una separación de 70 cm.
6. Aplicaciones postransplante. Imidacloprid. La aplicación de Imidacloprid
proporciona un eficiente y eficaz control de los insectos vectores de virus y garantiza los
bajos niveles de incidencia y severidad de virosis, hasta por 75 días después del
transplante. Por ello, la aplicación de este producto se debe realizar inmediatamente
después del transplante (hasta 4 días), empleando 1.0 l ha-1 e inyectándolo en el área del
sistema radical.
7. Control de maleza. Mantener el cultivo libre de maleza, dentro y alrededor del
mismo, durante todo el ciclo, a fin de evitar la oviposición, emergencia, desarrollo y
migración de los vectores de virus.
8. Trampas amarillas. La trampa consiste en un bote cilíndrico de cualquier tamaño
(1. 20 l) pintando de color amarillo y untado con grasa transparente. La distribución de
las trampas puede ser en todo el cultivo con espaciamiento de 20 m, o más. Estas son

27
una medida de control para áfidos y mosquita blanca, consecuentemente disminuyen la
incidencia de enfermedades virosas en el cultivo.

28
MATERIALES Y MÉTODOS

Localización del Trabajo


El presente trabajo se estableció en los macrotúneles del Campo Agrícola
Experimental de la Facultad de Agronomía y Veterinaria (CAEFA) de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí; en el Ejido Palma de la Cruz del municipio de Soledad de
Graciano Sánchez, SLP., localizado en el km 14.5 de la carretera San Luis-Matehuala;
ubicado geográficamente a 22°14’10’’ de latitud norte y 100°53’10’’ de longitud oeste,
a una altura de 1835 msnm.

Clima
De acuerdo con García (1973) el clima para esta zona se clasifica como seco
estepario frio. La temperatura media anual es de 17.5 °C con una máxima de 33.5 °C y
mínima de 7.5 °C, los meses más cálidos son mayo, junio y julio. La precipitación media
anual es de 373 mm y la dirección de los vientos predominantes provenientes del Golfo
de México son de noroeste a suroeste.

Vegetación
Se clasifica según Rzedowski (2006) como matorral desértico micrófilo, en donde
predominan los arbustos; las especies más abundantes son el Mezquite (Prosopis
juliflora D.C.) , Huizache (Acacia tortuosa L.) , Nopal (Opuntia spp), Maguey (Agave
atrovirens Karw).

Temperatura
La temperatura media anual es de 19.6 °C, con una máxima de 35.5 °C, y una
mínima de 7.5 °C, correspondiendo a los meses de abril, mayo y junio como los más
29
calurosos; el periodo más frío es de octubre a abril, presentándose las heladas
generalmente a fines del mes de octubre y principios de abril (Salas, 2009).

Precipitación
La precipitación media anual en la región es de 374 mm, siendo los meses de mayo a
septiembre cuando se presentan las lluvias con más frecuencia y abundancia. La
dirección de los vientos dominante son del noreste al suroeste, que son vientos
moderados a débiles provenientes del Golfo de México (Salas, 2009).

Material Genético
El material genético utilizado en la presente experimentación estuvo conformado por
los genotipos Ancho Mulato-Villa de Reyes (AM-VR), Ancho Poblano-Villa de Reyes
(AP-VR) proporcionados por el INIFAP del Campo Experimental San Luis, y por la
variedad Hijo de Caballero (F2 del híbrido Caballero), facilitada por agricultores del
municipio de Venado, SLP., (Cuadro 3).

Cuadro 3. Material genético de chile poblano utilizado en el trabajo experimental.


No. de Material genético
entrada
1 Variedad Hijo de caballero
2 AM-VR (variedad Ancho Mulato Villa de
Reyes)
3 AP-VR (variedad Ancho Poblano Villa de
Reyes)

30
Características de los Materiales Genéticos
Variedad caballero
Esta variedad presenta una Altura de planta (cm) de 60 a 85 con una cobertura follaje
(cm) de 60 a 85. Su Pubescencia de follaje es muy escasa, esta variedad presenta una
ramificación basal dicotómica. También Presenta un tipo de raíz pivotante ramificada,
los días a floración que presenta (después del trasplante) 36 a 40 días. Los días a primera
cosecha para fruto verde 110, y días a primera cosecha para fruto maduro 130. Las
características hortícolas de la variedad caballero presenta un color verde esmeralda
oscuro, y presenta el color de fruto maduro rojo, con una longitud de fruto (cm) 13, con
un diámetro de fruto (cm) 6, y con peso promedio de fruto 110 gramos (INIFAP 2011).

Variedad AM-VR
La variedad AM-VR presenta plantas que alcanzan de 0.75 m de altura y una
cobertura de follaje que llega a ser de 75 a 85 cm de diámetro, la presencia de
pubescencia en tallo y hojas no existe o esta es inapreciable por lo que se considera de
follaje glabro. El color de su follaje es verde esmeralda oscuro. Posee un tallo principal
que alcanza un diámetro de 13.2 mm que ramifica produciendo de 2 a 3 ramas primarias
las cuales a su vez producen dos ramas secundarias cada una por lo que es considerada
una ramificación dicotómica. Dichas ramas forman una copa en forma de árbol, su raíz
es de tipo pivotante con abundantes ramificaciones. Las hojas presentan una longitud de
6 a 7 cm y de 3 a 4 cm de ancho. La variedad AM-VR se considera de ciclo intermedio
con 44 a 48 días a floración después del trasplante, 115 días a inicio de cosecha en fruto
verde fresco y 140 días en promedio a inicio de cosecha en fruto maduro-café. AM-VR
es una variedad de producción concentrada en la que pueden efectuarse de 3 a 5
cosechas cuando el objetivo es mercado en fresco y al menos 2 se destina al mercado de
deshidratado o seco. AM-VR produce frutos de tamaño grande con una longitud de 12 a
16 cm y de 6 a 8 cm de diámetro los cuales están en posición colgante, son de forma
trapezoidal, de epidermis lisa y de pungencia moderada. El grosor de pericarpio en
promedio es de 3.3 mm. El peso promedio de fruto AM-VR va de 115 a 130 gramos
mientras que el hibrido caballero pesa en promedio 100 gramos. AM-VR presenta de 2 a
31
3 loculos o cavidades en el fruto lo cual le da una buena firmeza de fruto. El color del
fruto fresco es verde esmeralda oscuro para cosecha en verde fresco y cambia a café
oscuro en madurez total para su comercialización en forma de chile deshidratado o seco.
Su relación peso fresco–peso seco es de 4.6: 1. Los resultados obtenidos son producto de
evaluaciones realizadas en el campo experimental San Luis durante el periodo de 2000 a
2002 y de evaluaciones con productores cooperantes de 2003 a 2006 en condiciones de
riego por gravedad y riego por goteo. La variedad AM-VR ha presentado rendimientos
de 2.0 a 3.8 t ha-1 en evaluaciones para deshidratado o seco y de 26.6 a 46.4 t ha-1 para
fines en verdeo, superando la producción de los genotipos criollos de la región, la
variedad ancho San Luis y el hibrido caballero. AM-VR presenta alta calidad de frutos,
asi como buena uniformidad en el tamaño y su forma. En condiciones de fertirriego y
riego por gravedad ha superado al hibrido caballero de un 10 a 24 % y hasta en 65 % a
los criollos regionales que utiliza el productor. Mediante la siembra de esta variedad en
las zonas productoras de chile ancho del altiplano de México, se obtiene un aumento en
la producción de más de un 25 % además de incrementarse en forma notable la calidad
del fruto (PRODUCE, 2008).

Variedad AP-VR
La variedad AP-VR presenta plantas que miden de 0.85 a 1.1 m de altura y una
cobertura de follaje que llega de 75 a 85 cm de diámetro, la presencia de pubescencia en
tallo y hojas no existe o ésta es inapreciable, por lo que es considerada como de follaje
glabro. El color de su follaje es verde esmeralda claro. Posee un tallo principal que
alcanza un diámetro de 13.2 mm, al ramificar produce de 2 a 3 ramas primarias, las
cuales a su vez producen dos ramas secundarias cada una, por lo que es considerada de
ramificación dicotómica. Dichas ramas forman una copa en forma de árbol, su raíz es de
tipo pivotante con abundantes ramificaciones. La variedad AP-VR se considera de ciclo
precoz a intermedio con un promedio de 48 días a floración después del trasplante, 120
días a inicio de cosecha en fruto verde y 140 días en promedio a inicio de cosecha en
fruto maduro rojo. AP-VR es una variedad de producción concentrada en la que pueden
efectuarse de tres a cinco cosechas cuando el objetivo es mercado en fresco y al menos
32
dos cosechas cuando se destina al mercado de deshidratado o seco. Esta variedad se
comporta bien en diferentes sistemas de producción, pero su mejor potencial de
rendimiento lo expresa bajo el sistema de fertirrigación. AP-VR produce frutos de
tamaño grande, con una longitud de 13 a 14 cm y de 7 a 8 cm de diámetro; son de forma
trapezoidal, de epidermis lisa. AP-VR, presenta frutos de dos a tres lóculos o cavidades,
lo cual le da firmeza al fruto. En promedio el grosor de pericarpio es de 3.3 mm y su
relación peso fresco - peso seco es de 4.6:1. La variedad AP-VR ha presentado
rendimientos de 2.0 a 3.8 t h-1 cuando su comercialización se realiza en forma
deshidratada o seco y de 26.4 a 46.4 t h-1 cuando se utiliza para fines de verdeo o venta
en fresco, que superan la producción de los genotipos criollos de la región (material
vegetal que los productores siembran año tras año y que ellos mismos realizan la
selección de esta semilla), la variedad ancho San Luis y al híbrido Caballero (INIFAP
2011).

Diseño Experimental
El diseño experimental que se utilizó fue bloques completos al azar con cuatro
repeticiones; la parcela experimental constó de un surco con de dos hileras de cinco
metros de longitud, 1.60 m entre surcos, 0.50 m entre hileras y 0.40 m entre plantas,
obteniéndose una superficie de 8.0 m2 por parcela experimental y una densidad de
población de 25 plantas por parcela lo que hace aproximadamente una densidad de 31,
000 plantas por hectárea.

Modelo Estadístico
El modelo estadístico y análisis de varianza indicativo (Cuadro 4) del diseño bloques
completos al azar utilizado fue:
Yij = µ + Ti + Bj + Eij
i = 1,2,..., t
j = 1,2,..., r

33
Eij  NI (0, s2)

Dónde:
Yij: respuesta del tratamiento i en ambiente j.
µ: Media general.
Ti: efecto del tratamiento i.
Bj: efecto del bloque j.
Eij: variable aleatoria (error experimental).

Cuadro 4. Análisis de varianza (ANAVA) indicativo para el diseño bloques completos


al azar.
F.V G.L S.C C.M Fc Ft

Bl. r-1  (Y.j2/t)-Y.. /rt SCBl/r-1 CMBl/CME r-1, (t-1)(r-1)


j=1

Tr. t-1  (Yi.2/t)-Y../rt SCTr/rt CMTr/CME t-1, (t-1)(r-1)


i=1

Error (t-1)(r-1) SCtot-SCBl- SCE/t-1(r-1)


SCTr
t r

Total rt-1   Yij2-Y../rt


i=1 j=1

Características Registradas
Para el registro de las variables de campo y laboratorio en estudio, se muestrearon
tres plantas al azar por parcela de cada repetición:
Altura de planta (cm). Se midieron tres plantas de la parcela útil; ésta se tomó desde la
superficie del suelo hasta la parte apical, con cinta métrica.
34
Diámetro de tallo (mm). Se tomó el diámetro de tallo en las mismas tres plantas
donde fue medida la altura de planta. El dato de esta variable se obtuvo midiendo con un
vernier digital
Longitud del fruto (cm). Se tomaron cinco frutos al azar de cada variedad en los
diferentes cortes efectuados durante el periodo de producción y se consideró el dato
promedio de cinco frutos.
Diámetro del fruto (cm). El dato de esta variable se obtuvo midiendo con una cinta
métrica los mismos cinco frutos que se utilizaron para medir la longitud del fruto,
obteniéndose posteriormente el promedio.
Rendimiento de chile en verde (k parcela1). Se cosecharon tres plantas por parcela y
se pesó la producción de cada variedad por repetición en cada corte, utilizándose una
balanza digital obteniéndose el rendimiento en kilogramos por parcela para
posteriormente hacer la conversión a kilogramos por hectárea.

Preparación del Terreno


Para que el cultivo tuviera un buen desarrollo se realizó la preparación del terreno
dentro del macrotúnel de forma manual, utilizando azadones para eliminar la maleza
existente y levantar los surcos a una altura considerable, de tal manera que el agua que
estuviera presente cuando lloviera no alcanzará el tallo de la planta y evitar problemas
de enfermedades.

Sistema de Riego Utilizado


El sistema de riego fue por goteo, para lo cual se colocó y se utilizó cintilla calibre 6
mil, con goteros cada 30 cm. Se utilizó esta cintilla debido a que tenía la capacidad de
aguantar una cierta cantidad de libras de presión al igual que su fácil manejo para la hora
de colocarla sobre la superficie del suelo.

35
Transplante
La fecha de transplante para las tres variedades dentro de los macrotuneles
(agricultura protegida) fue el nueve de mayo del 2012.

Control de Humedad
Para el control de humedad el cultivo se regó tres veces por día; 8 de la mañana, once
de la mañana y 3 de la tarde con una duración de 15 min cada uno con el objetivo de
prevenir enfermedades de suelo que causaran pudrición de raiz.

Labores Culturales
La delimitación de las parcelas experimentales se realizo el 7 de mayo, utilizando
para este evento hilo de rafia. El primer deshierbe manual se realizó el 17 de mayo
cuando la maleza casi cubría al cultivo, por lo que éste presentó problemas de desarrollo;
el segundo deshierbe se realizó el 15 de junio ya que entre las plantas del cultivo se
presentaban malezas hospederas de cenicilla. Un tercer deshierbe se efectuó el 27 de
junio del mismo año.
El 29 de junio se realizo el tutorado de plantas colocando rafia al rededor del surco a una
altura aproximada de 40 cm.

Solución Nutritiva
La solución nutritiva consiste en proveer en agua con oxígeno los nutrimentos
esenciales en forma iónica (Steiner, 1968).
Se utilizo una fórmula hidropónica acorde a la solución nutritiva universal de Steiner
(Cuadro 5); que se determino meq l-1 en base en el balance de aníones y cátiones, para
una CEX103 DE 2.0 ds m-1., para obtener la dosis de fertilización se realizó la siguiente
operación: g l1. de disolución multiplicado por 2500 litros para obtener la dosis de
fertilización. Las fechas de elaboración de la solución se muestran en el (Cuadro 6). La

36
medición del pH y la conductividad eléctrica de las muestras se realizo en laboratorio
utilizando potenciómetro y conductimetro.

Cuadro 5. Dosis de fertilización aplicada al cultivo del chile.


Fertilizantes g l1 de Litros por los que se Dosis de fertilización
1
disolución. multiplicaron los g l aplicada.
Con división en de disolución.
la densidad de
los ácidos.
K(NO3) (0.4355) (2500) 1088.75 k
Ca(NO3) (0.7068) (2500) 1767 k
H3PO4 (0.1152) /1.61 (2500) 178.88 ml
Mg SO4 (0.3431) (2500) 857.75 g
H2SO4 (0.0263) /1.78 (2500) 36.93 ml
K2SO4 (0.2387) (2500) 596.75 g

Cuadro 6. Fechas de aplicación de soluciones nutritivas con medición de pH y


conductividad eléctrica.
Fechas de pH Obtenido C.E en pH en C.E en cintilla.
preparación de en depósito de depósito de cintilla.
nueva solución 2500 lts. 2500 lts.
nutritiva
17 de Mayo. pH= 6.70 CE=2.31 ms pH= 6.76 CE=2.34
30 de Mayo. pH= 6.35 CE=2.34 ms pH= 6.37 CE=2.36 ms
13 de Junio. pH = 6.28 C.E = 2.35 ms pH = 6.35 C.E = 2.40 ms
26 de Junio. pH=6.54 CE=2.36 ms pH= 6.64 CE=2.47 ms
16 de Julio. pH= 6.29 CE=2.27ms pH= 6.33 CE=2.35 ms
24 de Julio. pH=6.52 CE=2.32 ms pH= 6.54 CE=2.38 ms
3 de Agosto. pH=6.32 CE=2.29ms pH= 6.30 CE=2.28 ms
13 de Agosto. pH=6.34 CE=2.31ms pH= 6.29 CE=2.27 ms
24 Agosto. pH=6.36 CE=2.32ms pH= 6.33 CE=2.26 ms
4 de Septiembre. pH=6.42 CE=2.36ms pH= 6.39 CE=2.35 ms
13de Septiembre. pH=6.38 CE=2.33ms pH= 6.36 CE=2.32 ms
20 de Septiembre. pH=6.48 CE=2.42ms pH= 6.46 CE=2.41 ms
27 de septiembre. pH=6.44 CE=2.40ms pH= 6.42 CE=2.39 ms

37
Control de Plagas y Enfermedades
El control de plagas fué químico, a través de aspersiones de Confidor® (i.a.
Imidacloprid) contra mosquita blanca; Proclaim® 5 GS (i.a. Benzoato de emamectina)
para trozadores; Sevín 80 PH® (i.a. Carbarilo) en poblaciones de picudo del chile y
Dinafos® (i.a. Clorpirifos etil) contra minador.
Mientras que para el manejo de enfermedades se realizaron aspersiones de
Cupravit® Mix (i.a. oxicloruro de cobre) como preventivo de bacterias; TCMTB (i.a.
Tiocianometiltio benzotiazol); Sulfocop® (i.a. Oxicloruro de cobre + azufre) preventivo
para cenicilla y Rally® (i.a. Miclobutanil) como curativo contra el mismo patógeno;
además se empleó el control biológico mediante aplicaciones de Trichoderma y
biofertilizante micorrizado.

Fechas de Toma de Datos de las Variables en Estudio


El día 21 de agosto, 11 de septiembre y 3 de octubre del 2012 se realizó la toma de
datos de las variables diámetro y longitud de fruto. La toma de datos de la variables
diámetro de tallo y altura de planta fueron realizadas en las siguientes fechas:
31/05/2012, 7/06/2012, 14/06/2012, 28/06/2012, 19/07/2012, 10/08/2012, 16/08/2012,
28/08/012, 3/092012, 10/09/2012, 24/09/2012.

Cosecha
La cosecha de fruto se realizó en fresco cuando el éste alcanzó su mayor tamaño y
mostraba un color verde obscuro; se efectuaron tres cortes durante el ciclo del cultivo; el
primer corte se realizó el dia 21 de agosto y el segundo el 11 de septiembre; el tercer y
último corte el 3 de octubre.

Metodología
Para cada variable cuantificada, en cada muestreo, se realizó análisis de varianza
correspondiente al diseño bloques al azar y para aquellas variables que mostraron
38
diferencia significativa entre las medias de los tratamientos, se utilizó la prueba de
comparación de medias de diferencia mínima significativa (DMS) con una confiabilidad
del 95 %. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el paquete de diseños
experimentales de la FAUANL. Versión 2.5. Facultad de Agronomía UANL. Marín,
N.L.

39
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados del análisis de varianza (ANAVA) para el primer


muestreo de altura de planta (Cuadro 7), no arrojó diferencia significativa entre las
variedades de chile en estudio, con un coeficiente de variación de 5.2 %. Con valores
medios de 15.00, 14.50 y 15.00 cm de altura para las variedades Hijo de caballero,
Ancho mulato (AM-VR) y Ancho poblano (AP-VR), respectivamente. El ANAVA para
el segundo muestreo arrojó diferencia altamente significativa entre tratamientos, con un
coeficiente de variación de 6.72 %. Al realizar la prueba de comparación de medias
(Cuadro 8) de la diferencia mínima significativa (DMS), se formaron dos grupos de
tratamientos, donde el grupo con la mayor altura incluyó las variedades AP-VR y AM-
VR con valores medios de 23.75 y 22.50 cm, respectivamente. Los resultados del
ANAVA para el tercer muestreo indicaron diferencia altamente significativa entre
variedades con un coeficiente de variación de 6.62 %. Los resultados de la prueba de
comparación de medias (DMS) mostró tres grupos de tratamientos estadísticamente
diferentes, donde el grupo con la mayor altura solo incluyó a la variedad AP-VR con una
altura media de 41.00 cm. Para el cuarto muestreo, el ANAVA indicó diferencia
significativa entre tratamientos y un coeficiente de variación de 13.26 %. En base a los
resultados de la prueba de comparación el grupo con la mayor altura lo constituyen los
tratamientos AP-VR y AM-VR con medias de 56.50 y 48.50 cm, en el mismo orden.
Para el quinto muestreo, los resultados del ANAVA no mostraron diferencia
significativa entre los tratamientos, con valores medios de 57.50, 66.75, y 66.25 cm de
altura y un coeficiente de variación de 12.06 %. Para el sexto muestreo, los resultados
mostraron diferencia altamente significativa entre las variedades, con un coeficiente de
variación de 4.82 %; los resultados de prueba de comparación de medias conformo tres
grupos de tratamientos, donde el tratamiento con la mayor media fue AP-VR seguido de
AM-VR con valores medios de 83.00 y 74.75 cm, respectivamente. Para el séptimo
muestreo el ANAVA indicó diferencia altamente significativa entre los tratamientos con
un coeficiente de variación de 4.6 %; al hacerse la prueba de comparación de medias el
análisis determinó que el grupo con mayor altura fue el tratamiento AP-VR con un valor
40
de 88.50 cm, seguido de la variedad AM-VR con una altura media de 80.25 cm. Los
resultados del análisis para el octavo muestreo indicaron diferencia altamente
significativa entre las variedades y un coeficiente de variación de 6.59 %, los resultados
de la prueba de comparación de medias forma tres grupos de tratamientos, donde la
variedad con la mayor media fue AP-VR con una altura media de 97.50 cm, seguido de
la variedad AM-VR con una altura media 85.75 cm. De acuerdo a los resultados
arrojados por el ANAVA para el noveno muestreo señalan una diferencia altamente
significativa entre las variedades con un coeficiente de variación de 5.07 %; los
resultados de comparación de medias determinan que la variedad AP-VR tuvo la mayor
media con un valor de 99.50 cm, seguida de la variedad AM-VR con una altura media
de 96.00 cm. Para el décimo muestreo el ANAVA mostró solo diferencia significativa
para tratamientos, con un coeficiente de variación de 5.56 %; los resultados de la
comparación de medias muestran dos grupos de tratamientos, el primer grupo incluye a
las variedades AP-VR y AM-VR con alturas medias de 103.75 y 102.25 cm, en el
mismo orden. Para el último muestreo el ANAVA indicó diferencia significativa entre
tratamientos con un coeficiente de variación de 9.65 %, al realizar la prueba de
comparación de medias, la variedad AP-VR y AM-VR mostraron la mayor altura con
una media de 119.00 y 110 cm, respectivamente. El comportamiento de la altura de
planta de las variedades en estudio se muestra en la figura 1.
De acuerdo a los resultados de los análisis de varianza (Cuadro 9) para diámetro de
tallo solamente el tercer muestreo arrojó diferencia altamente significativa y un
coeficiente de variación de 4.73 %; el primero, segundo, cuarto, quinto, sexto, séptimo,
octavo, noveno, décimo y onceavo muestreo tuvieron coeficientes de variación de 4.01,
9.77, 9.43, 16.79, 9.18, 8.92, 7.28, 5.84, 5.30 y 10.55 %, respectivamente.

41
Cuadro 7. Cuadrados medios de la altura de planta para las diferentes fechas de
muestreo.
C.M.
F.V. G.L 31/05/2012 7/06/2012 14/06/2012 28/06/2012 19/07/2012 10/08/2012
Bloques 3 1.2222 2.3057 29.4443 16.3060 49.4444 14.0000
Tratam. 2 0.3334 NS 24.2500** 170.3334** 298.0830* 108.2500NS 393.5840**
Error 6 0.5555 2.1388 5.1111 40.6387 58.6947 12.5833
Total 11
C.V. (%) 5.02 6.72 6.62 13.26 12.06 4.82
**,*, NS, Altamente significativo, significativo, no significativo, respectivamente.

Cuadro 7. Continuación…
C.M.
F.V. G.L 16/08/2012 28/08/012 3/092012 10/09/2012 24/09/2012
Bloques 3 31.6380 62.3333 64.3047 137.0000 191.4167
Tratamientos 2 363.0820** 495.5820** 312.2500** 322.5820* 643.7500*
Error 6 11.9726 32.2500 22.1393 29.5833 108.0833
Total 11
C.V. (%) 4.36 6.59 5.07 5.56 9.65
**,*, Altamente significativo y significativo, respectivamente.

Cuadro 8. Comparación de los valores medios para los diferentes muestreos de la altura
de planta.
Variedades Fecha de muestreo
31/05/2012 7/06/2012 14/06/2012 28/06/2012 19/07/2012 10/08/2012
H.Caballero 15.00 a 19.00 28.00 c 39.25 b 57.50 a 63.25 c
AM-VR 14.50 a 22.50 a 33.50 b 48.50 ab 66.75 a 74.75 b
AP-VR 15.00 a 23.75 a 41.00 a 56.50 a 66.25 a 83.00 a
Medias con la misma letra son iguales estadísticamente.

42
Cuadro 8. Continuación…
Variedades 16/08/2012 28/08/012 3/092012 10/09/2012 24/09/2012
H. Caballero 69.50 c 75.25 c 82.75 b 87.50 b 94.00 b
AM-VR 80.25 b 85.75 b 96.00 a 102.25 a 110.25 ab
AP-VR 88.50 a 97.50 a 99.50 a 103.75 a 119.00 a
Medias con la misma letra son iguales estadísticamente.

140

120
Altura de la planta en cm

100

80
AM-VR
60
AP-VR

40 H. de caballero

20

Figura1. Comportamiento de la altura de planta en los diferentes muestreos.

Cuadro 9. Cuadrados medios del diámetro de tallo de planta para las diferentes fechas
de muestreo.
C.M.
F.V. G.L 31/05/2012 7/06/2012 14/06/2012 28/06/2012 19/07/2012 10/08/2012
Bloques 3 0.0409 0.1161 0.1972 0.3535 0.7470 2.1810
Tratam. 2 0.1020NS 0.6393NS 2.2808** 1.5350NS 1.2547NS 1.8076NS
Error 6 0.0200 0.2074 0.0922 0.5928 2.6424 0.9526
Total 11
C.V. (%) 4.01 9.77 4.73 9.43 16.79 9.18
**, NS, Altamente significativo y no significativo, respectivamente.

43
Cuadro 9. Continuación…
C.M.
F.V. G.L 16/08/2012 28/08/012 3/092012 10/09/2012 24/09/2012
Bloques 3 1.5823 1.2674 3.3951 2.2257 0.5515
Tratam. 2 1.9227 NS 1.7970 NS 0.0641 NS 0.4086 NS 1.9837 NS
Error 6 1.0568 0.7751 0.5985 0.5148 2.4286
Total 11
C.V. (%) 8.92 7.28 5.84 5.30 10.55
NS, no significativo.

Los resultados de la comparación de medias para el tercer muestreo (Cuadro 10)


arrojó dos grupos de tratamientos estadísticamente diferentes, el grupo con la media más
alta incluyó a AP-VR con un valor de 7.27 mm y el segundo grupo estuvo conformado
por AM-VR e Hijo de caballero con medias de 6.11 y 5.85 mm, en el mismo orden. El
comportamiento del diámetro de tallo en los diferentes muestreos de las variedades en
estudio se muestra en la figura 2.

Cuadro 10. Comparación de los valores medios para los diferentes muestreos del
diámetro de tallo.
Variedades Fecha de muestreo
31/05/2012 7/06/2012 14/06/2012 28/06/2012 19/07/2012 10/08/2012
H. Caballero 3.61 a 4.20 a 5.85 b 8.38 a 9.56 a 10.44 a
AM-VR 3.63 a 4.87 a 6.11 b 7.46 a 9.18 a 10.07 a
AP-VR 3.35 a 4.91 a 7.27 a 8.64 a 10.28 a 11.38 a
Medias con la misma letra son iguales estadísticamente.

Cuadro 10. Continuación…


Variedades 16/08/2012 28/08/012 3/092012 10/09/2012 24/09/2012
H. Caballero 11.39 a 12.25 a 13.15 a 13.45 a 15.09 a
AM-VR 10.91 a 11.35 a 13.18 a 13.24 a 14.36 a
AP-VR 12.28 a 12.67 a 13.38 a 13.87 a 14.86 a
Medias con la misma letra son iguales estadísticamente.

44
16

14

Diametro de tallo en mm
12

10

8 AM-VR
AP-VR
6
H. de caballero
4

Figura 2. Comportamiento del diámetro de tallo en los diferentes muestreos.

Para la variable longitud de fruto, el ANAVA (Cuadro 11) no mostró diferencia


significativa para los tratamientos en los tres cortes, con coeficientes de variación de
6.99, 12.98 y 9.11, respectivamente. En base a los resultados del ANAVA (Cuadro 12)
para el diámetro de fruto no se detectó diferencia significativa para los tratamientos en
los tres cortes, con coeficientes de variación de 8.24, 5.40 y 5.66, respectivamente.

Cuadro 11. Cuadrados medios en longitud de fruto en los diferentes cortes.


C.M .
F.V. G.L Primer corte Segundo corte Tercer corte
Bloques 3 1.2599 0.5877 0.8459
Tratam. 2 0.5065 NS 0.8957 NS 0.2159 NS
Error 6 0.8309 0.0836 1.5358
Total 11
C.V. (%) 6.99 12.38 9.11
NS, no significativo.

45
Cuadro 12. Cuadrados medios en diámetro de fruto en los diferentes cortes.
C.M. .
F.V. G.L Primer corte Segundo corte Tercer corte
Bloques 3 1.5153 0.6435 0.2100
Tratamientos 2 0.7295 NS 2.3769 NS 0.5625 NS
Error 6 3.2590 1.5743 1.6336
Total 11
C.V. (%) 8.24 5.40 5.66
NS, no significativo

Los resultados del ANAVA para el rendimiento de fruto en fresco del primer y
segundo corte (Cuadro13), mostró diferencia significativa para tratamientos con
coeficientes de variación de 12.70 y 15.02 %, respectivamente; el tercer corte y el
rendimiento total mostraron diferencia altamente significativa con coeficientes de
variación de 9.02 y 8.69 %, en el mismo orden. El análisis para la comparación de
medias (Cuadro 14), del primer corte formó dos grupos de tratamientos, el grupo con el
mayor rendimiento de fruto fresco fue la variedad AM-VR con una media de 10581.33 k
ha-1 y en el segundo grupo se incluyeron las variedades AP-VR e Hijo de caballero con
rendimientos medios de 8071.33 y 7819.75 k ha-1, respectivamente; en el segundo corte
la variedad AM-VR mostro el mejor rendimiento con una media de 13821.87 k ha-1; un
comportamiento similar se presentó en el tercer corte y en el rendimiento total, donde la
variedad AM-VR mostro el mejor comportamiento en el rendimiento en el tercer corte
con una media de 11168.53 k ha-1 y para el rendimiento total de 34538.91 k ha-1, el
segundo grupo para la variable rendimiento total incluyó a la variedad AP-VR e Hijo de
caballero con rendimientos medios de 25812.41 y 24263.46 k ha-1, en el mismo orden.
El comportamiento del rendimiento de fruto fresco en los diferentes cortes y el
rendimiento total se muestra en la figura 3.

46
Cuadro 13. Cuadrados medios de rendimiento de cada corte y total del peso fresco.
C.M.
F.V. G.L Primer corte Segundo Tercer corte Rendimiento
corte total
Bloques 3 0.0128 0.0048 0.0043 0.0390
Tratamientos 2 0.0873 * 0.1764 * 0.1277** 1.1496**
Error 6 0.0092 0.0273 0.0062 0.0562
Total 11
C.V. (%) 12.70 15.02 9.02 8.69
**, *, Altamente significativo y significativo, respectivamente.

Cuadro 14. Comparación de medias para el rendimiento en fresco de cada corte y el


rendimiento total.
Variedades Primer corte Segundo corte Tercer corte Rendimiento total
H. de caballero 7819.75 b 9734.00 b 7743.54 b 24263.46 b
AM-VR 10581.33 a 13821.87 a 11168.53 a 34538.91 a
AP-VR 8071.33 b 10515.72 b 8259.69 b 25812.41 b
Medias con la misma letra son iguales estadísticamente.

40000
rendimiento en kilogramos.

35000
30000
25000
20000 H. de caballero
15000 AM-VR
10000
AP-VR
5000
0

Figura 3. Comparación de medias para el rendimiento en fresco de cada corte y el


rendimiento total.

47
En otro trabajo de investigación con genotipos de pimiento, Mendoza (2013)
encontró que la variedad Allende obtuvo mayor rendimiento de fruto con un volumen de
29207.40 k ha-1 que supero estadísticamente a los obtenidos en las variedades caballero y
criollo, lo cual difiere con los resultados obtenidos en esta investigación, ya que la
variedad AM-VR obtuvo mayor rendimiento.
Por su parte, Ascencio (2013), menciona que las variedades con mayor rendimiento
total de fruto en verde fueron, Caballero, Allende y AM-VR con medias de 28715,
27300 y 26603 k ha-1 respectivamente.
De acuerdo con Toledo et al. (2011), existen variedades nativas con rendimientos de
fruto muy superiores al híbrido comercial, en sus trabajos de investigación encontraron
gran variabilidad morfológica en variedades nativas de chile poblano de la Sierra
Nevada del estado de Puebla, representada en sus características vegetativas,
reproductivas y componentes de rendimiento.

48
CONCLUSIONES

La variedad Ancho Mulato, Villa de Reyes (AM-VR) de chile, obtuvo el mejor


comportamiento en el rendimiento de fruto fresco en los tres cortes y consecuentemente
en el rendimiento total. Bajo condiciones de macrotunel y fertirriego. Ancho Poblano e
Hijo de Caballero mostraron un comportamiento estadísticamente igual para el
rendimiento de fruto fresco en los diferentes cortes y el rendimiento total.
Las variedades Ancho mulato y ancho poblano, tienen un comportamiento
estadísticamente igual para altura de planta, longitud y diámetro de fruto.

49
REVISIÓN DE LITERATURA

Acosta R., G. F.; Chávez S., N. 2003. Arreglo topológico y su efecto en rendimiento y
calidad de la semilla de chile jala- peño. Agricultura Técnica en México 29: 49-60.

Aktas H.; Abak, K.; Sensoy, S. 2009. Genetic diversity in some Turkish
pepper (Capsicum annuum L.) genotypes revealed by AFLP analyses. African
Journal of Biotechnology 8(18): 4378–4386.

AMSDA, 2005. Planes rectores estatales: Campeche. El cultivo del chile. Asociación
Mexicana de secretarios de desarrollo agropecuario A.C. Mexico. 83 p.

Ascencio, C.D.O 2013. Evaluación de rendimiento de variedades de chile poblano


(capsicum annum L.) en campo abierto y en macrotunel. Tesis profesional de
licenciatura. 41p.

Brauer O. 1983. Fitogenética aplicada. LIMUSA. México. 518 pp.

Castaños M., C.M. 1993. Horticultura. Manejo simplificado. Universidad Autónoma


Chapingo. Dirección General de Patronato Universitario. Chapingo, México. 527
pp.

Challinor, P. F. 1996. Producción de pimiento en climas fríos. In: Pimientos. Namesny,


V. (ed). Ed. de Horticultura. Reus, España. p. 41-4

Chavez, A. J. L. 1993. Tipos de cruzas y poblaciones. Mejoramiento de plantas 1. Ed.


Trillas. 136p.

Cochran, H.L. 1936. Some factors influencing growth and fruit-setting in the pepper
(Capsicum frutescens L.). Cornell agric. Expt. Stn. Mem 190, 29 pp.

CONAPROCH (2008) Estadisticas sobre producción mundial de chiles. Disponible en:


http://www.conaproch.org/ch_estadisticas_produccion.htm. Consultado en mayo del
2008.

CONAPROCH [Online]. http://www..conaproch.org/cphtm[2009,Nov. 27].

50
Copyright infoagro.com (2003) http:www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.asp.

De la cruz T. D. J., Tirado T. J. L., Sandoval V.M, Zúñiga. E.L., Santizo R.J.A y Díaz
P.R. 2009. Correlación entre el área foliar y la Producción de Materia seca de las
Hojas de chile Poblano (Capsicum annuum L.). Memorias de Sexta Convención
Mundial del Chile, Mérida, Yucatán, México. P-263.

FAOSTAT, FAO statiscal Database (2009) FAO statiscal Databases. Publishing


management service, information Division, Food and agricultural organization of
the United Nations (FAO) Via delle terme di caracalla Rome, Italy :// faostat
.fao.org (julio 2011).

Fundación Produce, Oaxaca. 2013. La Tecnología, del Campo de Experimentación a la


Parcela del Productor. SAGARPA. 36 P.

García E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koopen; (para


adaptarlo a las condiciones de la Republica Mexicano) Koopen. UNAM.

Garza, U. E. 2001. El minador de la hoja Liriomyza spp y su planicie Huasteca. Folleto


Técnico N°5. Campo experimental. S.L.P Pág. 2-6.

Hartmann H. T. y D.E. Kester 1985. Propagación de Plantas: Principios y Prácticas.


C.E.C.S.A. México. 814 pp.

Hernández-Verdugo, S.; Dávila A., P.; Oyama, K. 1999. Síntesis del conocimiento
taxonómico, origen y domestica- ción del género Capsicum. Boletín de la Sociedad
Botánica de México 64: 65-84.

Huerta de la Peña Arturo, et.al (2007). Chile poblano importancia económica y


sociocultural, Colegio de Postgraduados Campus Puebla.

IFA. 2006. http://www.fertiliser.org/ifa/publicat/html/pubman/peppers.htm.

INIFAP 2006. Tecnología de producción de chile seco, libro técnico No 5 Zacatecas,


México.

INIFAP. 2011. Folleto técnico. AP-VR nueva variedad de chile ancho poblano para el
altiplano de México INIFAP Centro de Investigación Regional del Noreste Campo
Experimental San Luis Potosí. 24 p.

51
Juárez López P; Bugarin Montoya R; Castro Brindis R. 2011 estructuras utilizadas en la
agricultura protegida. Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Fuente año 3 No.
8 julio – septiembre 2011. 21 – 27 p.

Laborde C J A (1984) Los recursos genéticos del chile mexicano. In:Presente y Pasado
del Chile en México. J A Laborde C, O Pozo C (comps) SARH, INIA, México, D.
F. pp: 76-80.

Laborde C., J. A. y O. Pozo C. 1982. Presente y pasado del chile en México. SARH-
INIA. México 80 p.

Long-Solís, J. 1986. Capsicum y Cultura: La Historia del Chilli. Fondo de Cultura


Económica. México, D. F. 181 p.

Luna, R. J. J. 2010. Producción, conservación y evaluación de semilla de chile (Manual


para productores). Universidad Autónoma de Aguascalientes y Fundación produce.

MacNeish, R. S. 1995. Investigaciones arqueológicas en el Valle de Tehuacán. Revista


Arqueología Mexicana 13: 18-23.

Martínez, G. M. A 2002. El cultivo del chile guajillo con fertiirrigación en el Altiplano


Potosino de San Luis Potosí, S.L.P., México. Folleto Técnico 12p.

Mata, V. 1998. Necesidades nutricionales de chile serrano (Capsicum annum L.) con
acolchado plástico y fertirriego. In: Memorias 3er. Simposium Internacional de
Fertirrigación. León, Gto. México. Pp 113-114.

Márquez S., F. 1985. Genotecnia Vegetal Tomo I. editorial AGT EDITOR, S. A.


México., 357p.

Mendoza, A. J 2013. Evaluación del rendimiento del fruto y calidad de semilla de tres
variedades de chile poblano (capsicum annum L.) en Moctezuma san Luis potosí.
Tesis profesional de licenciatura. 41p.

Nederhoff, E. 2001. http://www.redpathaghort.com/bulletins/LightandRadiation. html.

Nuez, V. F.; Gil, R. O. y Costa, J. G. 1996. El cultivo de pimientos, chiles y ajíes. Ed.
Mundi-Prensa. Madrid, España. 607 p.

52
Palacios V., E. 1998. Por qué?, Cuando?, Cuanto? y Cómo Regar? para Lograr Mejores
Cosechas. Manual para Usuarios y Técnicos del Agua. Colegio de Postgraduados.
Montecillos, México. 163 pp.

Pickersgill, B. 1971. Relationships between weedy and cultivated forms in some species
of chili peppers (genus Capsi- cum). Evolution 25: 683-691.

POZO C., O.; MONTES, S.; RENDÓN, E. 1991. Chile (Capsicum spp.). pp 217-238.
In: Ortega PR, Palomino HG, Castillo GF, González HVA y Livera MM (eds).
Avances en el Estudio de los Recursos Genéticos de México. Sociedad Mexicana de
Fitogenética. Chapingo, Méx.

PRODUCE. 2008. AM-VR Nueva variedad de chile ancho mulato para el altiplano de
México. Folleto técnico N. 34. FUNDACION PRODUCE SAN LUIS POTOSI;
INIFAP. 10 P.

Robles S. R. 1983. Producción de Granos y Forrajes. Cuarta Edición. LIMUSA. México.


608 pp.

Rodríguez, J.; Peña O., B. V.; GIL M., A.; Martínez C., B.; Manzo, F.; Salazar L., L.
2007. Rescate in situ del chile “poblano” en Puebla, México. Revista Fitotecnia
Mexicana 30: 25-32.

Rodríguez, O.J.C Y Lara, M.J.L. 2006. El Chile, producto que nos identifica como
mexicanos. Revista Universitarios Potosinos mayo 2006. Pag. 4-9.

Rylski, I. 1973. Effect of night temperature on shape and size of sweet pepper.
(Capsicum annuum L.). J. Amer. Soc. Hort. Sci. 98:149-152.

Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. 1ra. Edición digital, Comisión Nacional


para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 504 pp.

SAGARPA, (2004). Sistemas de información Agropecuaria de consulta. México http:


www.siap.sagarpa.gob.mx

SAGARPA. (2012). Plan Rector del Sistema Producto chile Seco 24 de febrero de 2012.

SAGARPA, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación (2001) Anuario Agrícola Nacional. Centro de Estadística
Agropecuaria. http://www.sagar.gob.mx (25 de mayo, 2002).

53
SAGARPA. Alianza para el campo · Nuevo León, México. 2005. manual de producción
para el cultivo y empaque de chile · capsicum annuum. sagarpa, 70 p.

SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP).


2010. www.siap.gob.mx. Consultada en octubre de 2010.

SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 2013. Secretaría de


Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),
México. Página web: http://siap.gob.mx. Revisado: 5 Abril 2013

SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 2014. Secretaría de


Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),
México. Página web: http://siap.gob.mx.

Steiner, A.A. 1968. Soilles culture. pp. 324-341. In: Proceedings of the 6th Colloquium
of the International Potash Institute. Florence, Italy.

Toledo Aguilar R; López Sánchez H; López P; Guerrero Rodríguez J; Santacruz A;


Huerta de la peña A; 2011. Características vegetativas, reproductivas y de
rendimiento de fruto de variedades nativas de chile ‘’poblano’’ Universidad
Autónoma de Chapingo México. Revista fuente núm. 3. Vol.17. septiembre –
diciembre, 2011. 139-150 p.

Ulloa, C. 2006. Aromas y sabores andinos. In: Morales RM, ØLLGAARD B, KVIST
LP, BORCHSENIUS F Y BALSLEV H (eds.). Botánica Económica de los Andes
Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, pp 313-328.

54

También podría gustarte