Espinoza Martinez Luz Aurora 2003
Espinoza Martinez Luz Aurora 2003
Espinoza Martinez Luz Aurora 2003
DIIV
D ÓN
VIISSIIÓ DEE C
ND NC
CIIEEN OR
ASS FFO
CIIA TA
REESST ALLEESS
TESIS PROFESIONAL
INGENIERO EN RESTAURACIÓN
FORESTAL
PRESENTA:
1
Esta Tesis fue realizada por Luz Aurora Espinoza Martínez, bajo la dirección del Dr.
José Tulio Méndez Montiel y asesoría del M. C. Rodolfo Campos Bolaños y la M. C.
Silvia Edith García Díaz. Ha sido revisada y aprobada por el siguiente Comité Revisor y
Jurado Examinador, para obtener el titulo de:
PRESIDENTE
Dr. José Tulio Méndez Montiel
SECRETARIO
M. C. Rodolfo Campos Bolaños
VOCAL
M. C. Silvia Edith García Díaz
SUPLENTE
M. C. Beatriz Aguilar Valdez
SUPLENTE
Ing. Javier Arcos Roa
2
AGRADECIMIENTOS
3
DEDICATORIA
A Jesucristo, mi Todo. Por Ser Quien Eres. Anhelo cada día ser mejor para ti y honrarte;
Eres Súper. Te Amo.
A los mejores padres del mundo José Luis y Gloria Alberta. Que Dios los bendiga.
Mamita tu sacrificio ha valido la pena, te amo.
4
Eben-ezer: Hasta aquí nos ayudó el Señor.
Prosigo a la meta, al premio del supremo
llamamiento de Dios en Cristo Jesús.
1° Samuel 7: 12b y Filipenses 3: 14.
5
INDICE
Pag.
RESUMEN ………………………………………………………………………………….. i
SUMMARY …………………………………………………………………………………. ii
1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………... 1
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 2
3. REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................................... 3
3.1. Bioensayos con entomopatógenos ........................................................................ 3
3.2. Patogenicidad ........................................................................................................ 3
3.2.1. Definición ............................................................................................... 3
3.2.2. Patogenicidad de hongos entomopatógenos ........................................... 4
3.3. Signos y síntomas de infecciones fungosas .......................................................... 4
3.4. Ciclo biológico de las termitas .............................................................................. 5
3.5. Características de la termita subterránea de Reticulitermes destructor ................ 6
3.5.1. Distribución ............................................................................................ 6
3.5.2. Características morfológicas .................................................................. 6
3.5.3. Hábitos alimenticios ............................................................................... 7
3.5.4. Reproducción ......................................................................................... 7
3.5.5. Diagnosis de Reticulitermes spp. ........................................................... 8
3.5.6. Hospedantes ........................................................................................... 8
3.5.7. Daños por Reticulitermes spp. ............................................................... 8
3.6. Control de termitas subterráneas ........................................................................... 8
3.7. Hongos entomopatógenos ..................................................................................... 9
3.8. Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuillemin ............................................................ 10
3.8.1. Taxonomía y descripción ....................................................................... 10
3.8.2. Modo de acción ...................................................................................... 12
3.8.3. Empleo en el mundo ............................................................................... 13
4. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 15
4.1. Materiales .............................................................................................................. 15
4.2. Ubicación del experimento ................................................................................... 15
6
4.3. Obtención del entomopatógeno Beauveria bassiana (cepa Bb01) ....................... 15
4.3.1. Obtención de la larva infectada por Beauveria bassiana ....................... 15
4.3.2. Aislamiento de la cepa de Beauveria bassiana en laboratorio ............... 16
4.3.3. Obtención de la cepa pura ...................................................................... 16
4.4. Obtención de Reticulitermes destructor ................................................................ 16
4.5. Cría de R. destructor ............................................................................................. 17
4.6. Establecimiento del experimento .......................................................................... 18
4.6.1. Preparación del inóculo .......................................................................... 18
4.6.2. Hipótesis del trabajo .............................................................................. 19
4.6.3. Aplicación del inóculo ........................................................................... 19
4.7. Unidad experimental y tratamientos ..................................................................... 19
4.8. Toma de datos ....................................................................................................... 19
4.9. Análisis de datos ................................................................................................... 20
4.10. Caracterización de B. bassiana ........................................................................... 20
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................... 22
5.1. Cría de Reticulitermes destructor ......................................................................... 22
5.2. Patogenicidad de Beauveria bassiana ................................................................... 22
5.3. Caracterización de Beauveria bassiana ................................................................ 25
5.3.1. Características macroscópicas ................................................................ 25
5.3.2. Características microscópicas ................................................................ 27
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 30
7. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 31
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 32
9. ANEXOS ............................................................................................................................. 35
Anexo 1. Formato para toma de datos ......................................................................... 35
Anexo 2. Análisis de datos de sobrevivencia por día. (Prueba no paramétrica
de Mann y Whitney para dos muestras independientes (α=0.005)) ........... 36
Anexo 3. Formato de toma de información para medición de conidios y
obtención de tamaño de espora ................................................................... 45
7
INDICE DE TABLAS
Pag.
Tabla 1. Registro del uso de B. bassiana en el mundo ............................................................. 13
Tabla 2. Porcentaje de sobrevivencia de R. destructor por día ................................................. 23
Tabla 3. Características morfológicas macroscópicas de Beauveria bassiana en medio de
cultivo Agar de Dextrosa Sabouraud (ADS) .............................................................. 26
Tabla 4. Cuadro comparativo entre las características microscópicas de Beauveria bassiana
resultante del experimento y las reportadas en la literatura ........................................ 29
ANEXOS
Tabla 1. a) Registro diario de No. de termitas vivas; b) Registro de porcentaje de
Sobrevivencia .............................................................................................................. 35
Tabla 2. Datos obtenidos y transformados con el coeficiente micrométrico para el ocular de
100 .............................................................................................................................. 45
Tabla 3. Varianza y desviación estándar de el tamaño de conidios .......................................... 46
8
INDICE DE FIGURAS
Pag.
Figura 1. Diferenciación en apariencia entre castas ...................................................................... 5
Figura 2. Distribución del género Reticulitermes en el mundo ..................................................... 6
Figura 3. B. bassiana ..................................................................................................................... 11
Figura 4. Corteza de pino que albergaba a Reticulitermes destructor ........................................... 17
Figura 5. Caja de cría para Reticulitermes destructor ................................................................... 18
Figura 6. Microcultivo de la cepa Bb01 de Beauveria bassiana ................................................... 21
Figura 7. Cajas de cría de R. destructor ........................................................................................ 22
Figura 8. Porcentaje de sobrevivencia diaria para Tratamiento testigo (T1) y Tratamiento
con inóculo de B. bassiana (T2) .................................................................................... 24
Figura 9. Esporulación de Beauveria bassiana sobre cadáveres de Reticulitermes destructor .... 25
Figura 10. B. bassiana creciendo sobre medio de cultivo ADS a los 7 días después de la
siembra ......................................................................................................................... 26
Figura 11. B. bassiana creciendo sobre medio de cultivo ADS a los 14 días después de la
siembra ......................................................................................................................... 26
Figura 12. Beauveria bassiana creciendo sobre medio de cultivo ADS a los 21 días después de
la Siembra .................................................................................................................... 27
Figura 13. B. bassiana creciendo sobre medio de cultivo ADS a los 28 días después de la
Siembra ......................................................................................................................... 27
Figura 14. Beauveria bassiana. Disposición de conidióforos ....................................................... 28
Figura 15. B. bassiana. Fialides .................................................................................................... 28
Figura 16. B. bassiana. Tamaño de espora .................................................................................... 28
9
RESUMEN
10
SUMMARY
ii
11
1. INTRODUCCIÓN
Las termitas subterráneas son insectos pertenecientes al orden Isóptera. Sus colonias se
establecen en el suelo, son insectos sociales y existen castas para dividir el trabajo dentro de la
colonia. Construyen “tubos de comunicación” donde se conserva la humedad y temperatura
requerida por ellas. La familia más importante desde el punto de vista económica es
Rhinotermitidae, debido a que representa serios problemas en construcciones hechas con
madera, ocasionando daños de hasta 100 millones de dólares anuales (Carr, 2000).
En los últimos años han surgido nuevas estrategias para el control de las termitas
subterráneas, como el cebo trampa; basado en el comportamiento social del insecto, en la
trofolaxis, hábitos de limpieza y en el tigmotropismo (Anónimo, 1999). El principio de esta
estrategia es la transmisión directa al insecto de agentes químicos o microbianos, con el
propósito de llegar a toda la colonia mediante el contagio e intercambio de alimento. Así, el
uso de hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuillemin constituyen
una alternativa viable de control, reduciendo el uso de insecticidas altamente tóxicos. De esta
forma, el presente trabajo, tuvo los siguientes objetivos.
Movimientos automáticos que se producen como respuesta a estímulos determinados. Permite a muchos
animales inferiores localizar y distinguir grietas en zonas rugosas o llanas
12
2. OBJETIVOS
13
3. REVISIÓN DE LITERATURA
3.2. Patogenicidad
3.2.1. Definición
14
3.2.2. Patogenicidad de hongos entomopatógenos
Algunos hongos son patógenos obligados y sus ciclos de vida completos no han sido
cultivados fuera de un insecto vivo. Sin embargo, la mayoría de los hongos entomopatógenos
son capaces de crecer fuera de un hospedante. Algunos son patógenos virulentos y matan al
insecto dentro de pocos días; otros producen infecciones crónicas y prolongadas (Tanada y
Kaya, 1993).
Tanada y Kaka (1993), mencionan que en un estado temprano de una infección, los
insectos muestran pocos o no presentan signos y síntomas, excepto por algunas manchas
necróticas en las cuales pudo desarrollarse el sitio de invasión. En un estado tardío de
infección el insecto generalmente inicia quedándose quieto, disminuye su actividad, su apetito
es reducido y pierden coordinación. Los insectos infectados continuamente se mueven a
lugares altos en el follaje o si son subterráneos a la superficie del suelo.
El tiempo de desintegración del tejido, puede diferir con las especies de hongos, modos
de invasión y especies de hospedantes. Las células y tejidos de un insecto infectado pueden
empezar a desintegrarse antes de que el insecto muera. Las hifas del hongo continúan su
15
crecimiento usualmente resultando en una momificación, y el insecto muere conservando su
forma y aspecto (Hernández y Berlanga, 1997).
El ciclo biológico de las termitas es único entre los insectos, presentan una metamorfosis
incompleta, pero difieren sustancialmente de la de otros insectos porque presentan
polimorfismo. Las formas principales son: huevo, ninfas, soldados, obreras, reproductores
alados y reproductores suplementarios o de reemplazo (Fig. 1). Lo que resulta interesante de la
metamorfosis de las termitas, es que tienen la habilidad de que a partir de formas inmaduras
pueden originar las castas específicas que demanda la colonia. Una colonia madura puede
llegar a tener 60,000 individuos como en Reticulitermes flavipes Kollar., y hasta 350,000 en
Coptotermes formosanus Shikari. (Méndez, 2003)1.
a b c
1
Dr. José Tulio Méndez Montiel. 2003. Control de termitas en arbolado urbano. UACh, DICIFO; Km. 33.5
Carretera México - Texcoco, Chapingo, Edo. De México. C. P. 56230. Comunicación Personal.
16
3.5. Características de la termita subterránea Reticulitermes destructor.
3.5.1. Distribución
Obreros: Son ápteros de cuerpo blando y presentan una coloración blanco grisáceo,
miden de 5 a 5.5 mm de longitud cuando están completamente desarrolladas (Cibrián et al,
1995).
Soldados: Son levemente más grandes que los obreros, éstos son de color crema y son
aproximadamente de 5 a 6 mm de longitud. Cabeza más larga que ancha; mandíbulas tan
2
Dr. José Tulio Méndez Montiel. 2003. Distribución de R. destructor. UACh, DICIFO; Km. 33.5 Carretera
México - Texcoco, Chapingo, Edo. De México. C. P. 56230. Comunicación Personal.
17
largas como lo ancho de la cabeza; postmento más ancho al frente que en la parte media
(Méndez, 2002).
Reproductores: Con las partes esclerosadas de color café a negro, la cabeza y tórax
siempre más oscuros que los segmentos abdominales; mandíbula izquierda con un diente
apical y tres marginales, el primero marginal tan grande como el segundo; pronoto casi tan
ancho como la cabeza y casi tan ancho atrás como lo largo, sólo ligeramente emarginado atrás;
antenas con 16 a 18 artejos. Alas anteriores y posteriores reticuladas; sin setas cortas en la
superficie ni en los bordes. Cuerpo, patas y escamas de las alas cubiertos por pelos
amarillentos (Méndez, 2002).
Estas termitas ingieren madera, y debido a que no pueden digerir las fibras de ésta, están
relacionadas con protozoarios que les ayudan a digerir la celulosa de la madera (Coulson y
Witter, 1990).
3.5.4. Reproducción.
18
3.5.5. Diagnosis de Reticulitermes spp.
La presencia de termitas en árboles es fácilmente detectada por la construcción de
galerías cubiertas por tierra sobre los troncos y ramas, así como la presencia de estos insectos
en colonias relativamente numerosas dentro de las partes afectadas (Kenneth, 1999).
3.5.6. Hospedantes.
Los principales hospedantes de Reticulitermes spp. son: Fraxinus udhei (Fresno),
Cupressus lindleyi (Cedro), Pinus spp. (Pinos), Quercus spp. (Encinos); Reticulitermes
destructor sólo se ha encontrado en Pinus spp. (Pinos) (Méndez, 2003)3.
Los procedimientos de control que se han aplicado hasta la fecha en nuestro país han
sido los generados para las especies de E. U. A., tradicionalmente los termicidas que se vienen
utilizando para la prevención de ataques son: el pentaclorofenol y las sales inorgánicas hidro y
oleosolubles. Para el control, Clorpirifos (Dursban TC); cipermetrinas (Demon TC);
fenvalerato (Tribute); isofenfos (Prifon) y permetrinas (Dragnet y Torpedo), (Damián, 1998
Citado por Miranda, 2002). Zoberi (1995), indica que al hacer uso de estos insecticidas, se
forman barreras químicas que obligan a las termitas a moverse de una zona a otra, cambiando
así el problema de un lugar a otro.
3
Dr. José Tulio Méndez Montiel. 2003. Control de termitas en arbolado urbano. UACh, DICIFO; Km. 33.5
Carretera México - Texcoco, Chapingo, Edo. De México. C. P. 56230. Comunicación Personal.
19
Actualmente el uso de cebos (alimento a base de celulosa); es un procedimiento que
por si sólo es una metodología para medir la densidad de las poblaciones, pero si se les
adiciona un producto que cause la muerte a las termitas subterráneas, es una de las formas más
efectivas para el control de éstas. Los cebos tienen muchas ventajas ya que pequeñas
cantidades de insecticida están contenidas en una estación de monitoreo (sitio donde se aplica
el cebo) reduciendo la posibilidad de contacto de personas o animales a estos productos
tóxicos. El cebo es contaminado con un tóxico (insecticida de lenta acción, regulador de
crecimiento o entomopatógeno), el tóxico es llevado por las termitas que buscan alimento
desde los cebos hasta el termitero, contaminando con el tóxico a aquellos miembros de la
colonia que no buscan alimento activamente y que permanece dentro del nido. Los cebos
deben ser rápidamente consumidos por las termitas (de alta palatabilidad) y de lenta acción
para que las termitas no mueran en la proximidad del cebo y aprendan a asociar al cebo con su
efecto. Los insecticidas de acción lenta, los reguladores de crecimiento y los patógenos de
insectos son candidatos a ser utilizados en combinación con los cebos, asimismo con el
procedimiento de cajas de trampeo masivo, la cual es similar a los cebos pero con mayores
dimensiones. Ambos procedimientos son muy usados en Australia y en Canadá (Méndez,
2003)4.
4
Dr. José Tulio Méndez Montiel. 2003. Control de termitas en arbolado urbano. UACh, DICIFO; Km. 33.5
Carretera México - Texcoco, Chapingo, Edo. De México. C. P. 56230. Comunicación Personal.
20
plaga (Carruthers y Hural, 1990). Los hongos infectan insectos de todos los ordenes, siendo
los más comunes: Hemiptera, Diptera, Coleoptera, Lepidoptera, Orthoptera e Hymenoptera; lo
que ha demostrado su gran potencial como agentes de control biológico (Tanada y Kaya,
1993). Sin embargo de las 700 especies de hongos conocidos actualmente, solamente 10
especies han sido utilizadas para el control de insectos, entre los cuales podemos mencionar
Metarhizium anisopliae, Verticillium lecanii, Hirsutella thompsonii, Beauveria bassiana,
Nomurae rileyi, Aschersonia aleyrodis (Roberts, 1966).
A diferencia de las bacterias y los virus, los hongos pueden infectar insectos no sólo a
través del intestino, sino también por espiráculos y particularmente en forma directa por
penetración de integumento; esta propiedad le ofrece la posibilidad de infectar huéspedes
independientemente de los hábitos alimenticios del insecto (Ferron, 1977).
En 1834 Agostino Bassi demostró por primera vez que una enfermedad en insectos era
ocasionada por un hongo; de manera experimental confirmó que la enfermedad “mal del
signo” o “muscardina blanca” del gusano de seda Bombix mori, era ocasionada por un
“parásito vegetal”, el cual crecía en el insecto vivo y eventualmente le causaba la muerte y que
las condiciones húmedas y calientes facilitaban el crecimiento del patógeno. En 1835,
21
Bálsamo Crivell describió y llamó al hongo Botritys bassiana en honor a Bassi (Stainhaus,
1956). Posteriormente en 1912, Vuillemin creó el género Beauveria considerando la forma y
tipo de conidióforo y esporangio, la prolongación y disposición de las esporas, seleccionando
a bassiana como la especie tipo. (Tanada y Kaya, 1993).
B. bassiana ramifica su micelio para formar los conidióforos que son simples e
irregulares, los cuales terminan en vértices de forma de racimos, la base de la célula
conidiógena es globosa presentando un adelgazamiento en el área donde se insertan los
conidios, los cuales son hialinos, redondos a ovoides de una célula simple nacida
individualmente (Barnet y Hunter, 1972); sus medidas van de 2-3 x 2 µm., estos se insertan
sobre conidióforos curveados en forma irregular o dispuestos en zig-zag (Humber, 1993)
(Figura 3). El hongo se caracteriza por presentar una apariencia polvosa, blanco algodonosa o
amarillento cremosa. En medio de cultivo, alcanza su desarrollo completo en 21 días a 27°C
(Hernández y Berlanga, 1997).
Figura 3. B. bassiana;
a) conidióforos formando racimos,
b) conidióforo, c) conidios.
22
3.8.2. Modo de acción.
23
beauvericina, beauverolides, bassianolide, isarolides, ácido oxálico y los pigmentos tenellina y
bassianina. (Roberts, 1981). La muerte del insecto marca el fin de la fase parasítica del hongo
(Ferron, 1977).
24
En México, desde 1990 se evalúa Beauveria bassiana para el control microbiano de
broca del café Hypothenemus hampei; las investigaciones de laboratorio hicieron factible el
uso de este patógeno en condiciones de campo y actualmente el Centro Reproductor de
Entomófagos y Entomopatógenos del Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca No. 23
produjo para 15,000 ha. En 1996, el ITAO No. 23 produjo para 6,655 ha., mientras que el
Comité Regional de Sanidad Vegetal “Huatusco” en Huatusco, Veracruz para 5,308 ha. y la
Junta Local de Sanidad Vegetal de Productores de Café del Soconusco en Tapachula Chiapas,
para 6,611 ha (Hernández y Berlanga, 1997).
25
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Materiales
Cajas Petri de plástico con un aro pegado al centro de la caja, también de plástico, cajas
Petri de vidrio, matraz de vidrio con capacidad para ½ y 1 litro, tubos de ensaye, vasos de
precipitados de distintas capacidades, pipetas, micropipetas, porta y cubre objetos, pinzas
entomológicas, agujas de disección, asa bacteriológica, recipientes plásticos, algodón, gasa,
papel metálico, papel de estraza, papel filtro, tijeras, cortador, plástico PVC (como sellador),
atomizadores, mecheros, hacha, machete, olla de presión, balanza analítica, cámara Neubauer;
estereoscopio, microscopio compuesto, estufa, cámara fotográfica, agua estéril, alcohol,
hipoclorito de sodio, dispersante (DAP-PLUS y Tween 20), glicerina, aceite de inmersión,
Agar, Medio de cultivo específico para hongos entomopatógenos Agar Dextrosa Sabouraud
(ADS), termitas subterráneas (Reticulitermes destructor) y larvas de lepidóptero Acpythus sp.
conteniendo al entomopatógeno.
26
Hermanos, propiedad de Plantare lote 9 y 10, plantación No. 96 de Melina (Gmelina arborea),
Cd. del Carmen Campeche.
27
pinzas entomológicas. Las termitas ya extraídas, se colocaron en pequeños recipientes
plásticos llenos de tierra estéril y humedecida con agua estéril, asimismo se les colocó cartón
corrugado como fuente de alimento, simulando las condiciones que tenían en los troncos;
manteniéndolas así 1 ó 2 días hasta que se extrajeran las suficientes para realizar el
experimento.
28
Figura 5. Caja de cría para Reticulitermes destructor.
Las termitas se fueron depositando en las cajas preparadas, en número de 50 (48 entre
obreras y ninfas, y 2 soldados), en la parte central del aro y sobre el papel filtro y selladas con
plástico adherible PVC; todo esto se realizó en condiciones de asepsia para evitar
contaminación por hongos ó ácaros. Se completaron 12 cajas en total, de las cuales se evaluó
la mortalidad durante 10 días y se procedió a establecer el experimento con las cajas que
presentaron una mortalidad menor al 10%.
29
4.6.2. Hipótesis de trabajo.
Ho: La dosis estándar 1x10 8 esporas de Beauveria bassiana por ml, no causa la muerte
de la termita subterránea Reticulitermes destructor.
8
Ha: La dosis estándar 1x10 esporas de B. bassiana por ml, causa la muerte de la
termita subterránea R. destructor.
30
4.9. Análisis de datos.
Los datos obtenidos (Anexo 1) se analizaron a través una técnica no paramétrica
utilizando la prueba de Mann y Whitney para dos muestras independientes (Anexo 2) (Infante
y Zárate, 1997), haciendo uso de los datos de porciento de sobrevivencia a los 1, 2, 3, . . . . . ,
17 y 18 días después de haberse aplicado el inóculo a base de Beauveria bassiana y así
obtener a que día después de la inoculación empezó a observarse una diferencia significativa
entre tratamientos.
31
Figura 6. Microcultivo de la cepa Bb01 de Beauveria bassiana.
32
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
a a
33
50% durante el 3º y 4º día de aplicado el inóculo de Beauveria bassiana en Heterotermes
tenuis, con una dosis de 5x108 conidios/ml, la cual es cinco veces mayor que la dosis aquí
evaluada. En Coptotermes formosanus, Lai et al. (1982), reportan una sobrevivencia menor
al 50% a los 5 días ddi de B. bassiana con una dosis promedio de 4534.8 esporas por mg del
cuerpo de una termita.
En base a los resultados obtenidos en la prueba de patogenicidad en B. bassiana sobre
la termita subterránea Reticulitermes destructor, se mostró una alta patogenicidad del hongo
tanto a obreros como a soldados y ninfas, resultando una sobrevivencia del 4.8% en el
tratamiento con aplicación de inóculo (1x108 esporas por ml) a los 12 días de establecido el
experimento, en tanto que el tratamiento testigo tuvo un 85.6%, es decir, una mortalidad
menor al 15% (Figura 8), en este caso, la mortalidad aparentemente se debió a un manejo
inadecuado de las termitas.
34
Zoberi y Grace (1990), reportan una mortalidad del 100% en obreros de Reticulitermes
flavipes expuestos a la esporulación de una cepa de Beauveria bassiana aislada a partir de
termitas de la misma especie invadidas por el hongo en un plazo de 3 días, bajo condiciones
de laboratorio.
% DE SOBREVIVENCIA
120
100
85.6
80
T1
%
60
T2
40
20
4.8
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
35
fueron aumentando hasta cubrir la mayoría de los cadáveres al final de la evaluación. La
esporulación del hongo sobre los cadáveres de termitas se hizo evidente a partir del 5º y 6º día
después de la aplicación del inóculo (Figura 9).
a b
c d
36
diámetro) se completa a los 37 días a una temperatura de 28°C. En las Figuras 10, 11, 12 y 13
puede observarse el desarrollo del hongo durante los 28 días de observación.
DÍA 7 14 21 28
CARACTERÍSTICA
Forma Radial Radial Radial Radial
Crec. en diámetro (cm) 2.25 4.15 5.8 7.52
Color Blanco Blanco a Blanco Blanco
cremoso cremoso cremoso
Textura Algodonoso Algodonoso Algodonoso Algodonoso
en extremos, en extremos,
polvoso en el polvoso en el
centro centro
Figura 10. B. bassiana creciendo sobre medio de Figura 11. B. bassiana creciendo sobre medio de
cultivo (ADS) a 7 días después de la siembra. cultivo (ADS) a 14 días después de la siembra.
37
Figura 12. Beauveria bassiana creciendo sobre medio de Figura 13. B. bassiana creciendo sobre medio de cultivo
cultivo (ADS) a 21 días después de la siembra. (ADS) a 28 días después de la siembra.
38
Figura 14. Beauveria bassiana. Disposición de conidióforos en racimos.
A A
2.63
µm
2.23µ
39
Tabla 4. Cuadro comparativo entre las características microscópicas de Beauveria
bassiana resultantes del experimento y las reportadas en literatura.
DIFERENCIAS Reportados en
ENTRE literatura
Resultados obtenidos
(Henández y Berlanga,
CARACTERÍSTICA 1997; Humber, 1993)
Disposición de conidióforos Formando racimos Conidióforos en racimos
Conidióforos Mostrando formas Presentan formas
irregulares casi en zig- curveados o dispuestos
zag. en zig-zag.
Conidios De forma redonda a Hialinos, redondos a
ovoide, presentando ovoides de una célula
conidios unicelulares. simple nacida
El tamaño de los individualmente.
conidios es de 2.63 ± Tamaño de conidios de
0.30 x 2.23 ± 0.27 µm. 2-3 x 2 µm.
Esporulación A partir del 20º día A partir del 21º día en
después de la siembra a medio de cultivo a 27°C.
28°C.
Como puede observarse en esta tabla, los resultados obtenidos, son muy similares a los
reportados en la literatura, lo cual demuestra que el hongo utilizado en este trabajo
efectivamente se trata del entomopatógeno B. bassiana.
40
6. CONCLUSIONES.
41
7. RECOMENDACIONES
42
8. BIBLIOGRAFÍA.
43
HUMBER A. R. 1993. Key to genera of fungal pathogens and associates of insects, spiders
and mites. Excerpted from Fungal Pathogens, Spiders, and Mites: Isolation,
Preservation and Identification. University Press. 19p.
INFANTE GIL, SID y ZÁRATE DE L. G. 1997. Métodos estadísticos. Un enfoque
interdisciplinario. 2ª Edición. Trillas. México, D. F. pág. 543-544.
KENNETH G. 1999. Microbial Termite Control. Department of Entomology, College of
Tropical Agriculture and Human Resources. University of Hawaii at Manoa. pag. 167.
LAI P. Y.; TAMASHIRO M. y FUJH J. K. 1982. Pathogenicity of six strains of
entomogenous fungi to Coptotermes formosanus. J. Invertebrate Pathology. 39: 1-5.
MÉNDEZ M. J. T. y CAMPOS B. R., 2001. Control Biológico de termitas subterráneas en el
condominio horizontal de Cda. Zompantintla No. 39. Coyoacán , D. F. División de
Ciencias Forestales. Laboratorio de Entomología Forestal. Chapingo, Edo. de México.
(Sin publicar). 10p.
MÉNDEZ M. J. T. 2002. La Familia Rhinotermitidae en México. Tesis Doctoral. Colegio de
Postgraduados. Montecillos, Edo. de México. pág. 21-23.
MILNER R. J. AND J. A. STAPLES. 1996. Biological Control of Termites: Results and
Experiences whitin a CSIRO Project in Australia. Division of Entomology, Canberra,
ACT2601, Australia. pág. 5.
MIRANDA A. L.; J. T. MÉNDEZ M. y R. CAMPOS. 2002. Cría en laboratorio de
Reticulitermes coyoacanensis (Isóptera: Rhinotermitidae) termita subterránea de
México. División de Ciencias Forestales. UACh. Chapingo, Edo. de Méx. pág. 6.
MIRANDA A. L. 2002. Efectividad biológica de fipronil en laboratorio contra Reticulitermes
coyoacanensis Méndez (Isóptera: Rhinotermitidae) termita subterránea. Tesis
Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapigo, Edo. de México. pág. 5-7.
MOINO A. 1998. Factores que afectan la eficiencia de Beauveria bassiana y Metarhizium
anisopliae para el control de Heterotermes tenuis (Isóptera: Rhinotermitidae). Tesis
Doctoral. Piricaba, Brasil. ESALQ/USP. 134p.
ROBERTS. D. W. 1966. Toxins of entomogenous fungus Metarhizium anisopliae.
Symptoms and detection in moribund host. J. Invert. Pathol. 8: 222-227.
44
ROBERTS. D. W. 1981. Toxins of entomopathogenic fungi. In: Burgrs, H. D. (ed).
Microbial control of pests and plant disease. 1979-1980. Academic Press, London. pág.
441-464.
SU, N. Y.; M. TAMASHIRO y J. R. YATES. 1982. Trials on the field control of the formosan
subterranean termite with amdro bati proceedings of the international research group
on wood preservation. 13th Annual Meeting, Turkey. pág. 1-10.
SU, N. Y. y R. H. SCHEFFRHAN. 1988. Toxicity and lethal time of N- ethyl perfouroctane
agains two subterranean termite species (Isoptera: Rhinitermitidae). Florida
Entomologist. pág. 71-72.
TANADA, Y. y KAYA, H. K. 1993. Insect Pathology de Insectos. Academic Press, Inc.
California, UEA. pág. 319, 327-328.
ZOBERI M. H. AND GRACE J. K. 1990. isolation of the pathogen Beauveria bassiana from
Reticulitermes flavipes (Isoptera: Rhinitermitidae). Faculty of Forestry, University of
Toronto, Toronto, Canada. Sociobiology. 16(3):289-296.
ZOBERI M. H. 1995. Metarhizium anisopliae, a fungal pathogen of Reticulitermes flavipes
(Isoptera: Rhinotermitidae). Mycologica. 83: 354-359.
45
9. ANEXOS
1 50 27 4 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 49 29 5 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
T2 3 50 31 6 5 3 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 48 21 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 50 40 31 29 21 21 21 20 15 12 12 12 10 8 8 7 5 5
b)
Tratamiento Rep. Días después de la inoculación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1 100 100 82 80 76 76 68 60 60 48 40 36 20 0 0 0 0 0
2 100 100 100 98 98 98 96 94 94 94 94 94 94 94 94 94 90 90
T1 3 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
4 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
5 100 100 100 100 100 98 98 98 98 98 98 98 96 96 92 92 92 92
Promedios % 100 100 96 96 95 94 92 90 90 88 86 86 82 78 77 77 76 76
1 100 54 8 6 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 98 58 10 6 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
T2 3 100 62 12 10 6 6 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 96 42 8 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 100 80 62 58 42 42 42 40 30 24 24 24 20 16 16 14 10 10
Promedios % 99 59 20 17 10 9.6 9.2 8 6 4.8 4.8 4.8 4 3.2 3.2 2.8 2 2
46
Anexo 2. Análisis de datos de sobrevivencia por día. (Prueba no paramétrica de Mann y
Whitney para dos muestras independientes (α=0.005)) (*Infante y Zárate, 1997).
n
n(n + 1)
Estadística: T+ = ∑ R(T1 ) − * Regla de decisión: Rechazar H0 si T+ > Tα (n,m)*
i =1 2
Análisis día 1.
Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
96 1 T+ = 17.5
98 2
100 6.5 Tα (n,m) = 20
100 6.5
100 6.5 17.5 < 20 ∴
100 6.5
100 6.5 Acepta H0
100 6.5 T2 es igual a T1
100 6.5
100 6.5
Σ 32.5 22.5
Análisis día 2.
Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
42 1 T+ = 25
54 2
58 3 Tα (n,m) = 20
62 4
80 5 25 > 20 ∴
100 6
100 7 Rechaza H0
100 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15
47
Análisis día 3.
Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
8 1 T+ = 25
8 2
10 3 Tα (n,m) = 20
12 4
62 5 25 > 20 ∴
82 6
100 7 Rechaza H0
100 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15
Análisis día 4.
Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
4 1 T+ = 25
6 2
6 3 Tα (n,m) = 20
10 4
58 5 25 > 20 ∴
80 6
98 7 Rechaza H0
100 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15
48
Análisis día 5.
Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 1 T+ = 25
2 2
2 3 Tα (n,m) = 20
6 4
42 5 25 > 20 ∴
76 6
98 7 Rechaza H0
100 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15
Análisis día 6.
Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 1 T+ = 25
0 2
0 3 Tα (n,m) = 20
6 4
42 5 25 > 20 ∴
76 6
98 7 Rechaza H0
98 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15
49
Análisis día 7.
Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 1 T+ = 25
0 2
0 3 Tα (n,m) = 20
4 4
42 5 25 > 20 ∴
68 6
96 7 Rechaza H0
98 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15
Análisis día 8.
Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 1 T+ = 25
0 2
0 3 Tα (n,m) = 20
0 4
40 5 25 > 20 ∴
60 6
94 7 Rechaza H0
98 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15
50
Análisis día 9.
Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 1 T+ = 25
0 2
0 3 Tα (n,m) = 20
0 4
30 5 25 > 20 ∴
60 6
94 7 Rechaza H0
98 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15
Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 1 T+ = 25
0 2
0 3 Tα (n,m) = 20
0 4
24 5 25 > 20 ∴
48 6
94 7 Rechaza H0
98 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15
51
Análisis día 11.
Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 1 T+ = 25
0 2
0 3 Tα (n,m) = 20
0 4
24 5 25 > 20 ∴
40 6
94 7 Rechaza H0
98 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15
Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 1 T+ = 25
0 2
0 3 Tα (n,m) = 20
0 4
24 5 25 > 20 ∴
36 6
94 7 Rechaza H0
98 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15
52
Análisis día 13.
Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 1 T+ = 24.5
0 2
0 3 Tα (n,m) = 20
0 4
20 5.5 24.5 > 20 ∴
20 5.5
94 7 Rechaza H0
96 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 39.5 15.5
Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 3 T+ = 22
0 3
0 3 Tα (n,m) = 20
0 3
0 3 22 > 20 ∴
16 6
94 7 Rechaza H0
96 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 37 18
53
Análisis día 15.
Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 3 T+ = 22
0 3
0 3 Tα (n,m) = 20
0 3
0 3 22 > 20 ∴
16 6
92 7 Rechaza H0
94 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 37 18
Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 3 T+ = 22
0 3
0 3 Tα (n,m) = 20
0 3
0 3 22 > 20 ∴
14 6
92 7 Rechaza H0
94 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 37 18
54
Análisis día 17.
Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 3 T+ = 22
0 3
0 3 Tα (n,m) = 20
0 3
0 3 22 > 20 ∴
10 6
90 7 Rechaza H0
92 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 37 18
Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 3 T+ = 22
0 3
0 3 Tα (n,m) = 20
0 3
0 3 22 > 20 ∴
10 6
90 7 Rechaza H0
92 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 37 18
55
Anexo 3. Formato de toma de información para medición de conidios y obtención de
tamaño de espora.
56
Continuación . . .
Medidas
Medidas transformadas
(ocular 100x)
No. de espora Coeficiente
(tamaño de micrométrico (Cm)
Largo Ancho Largo * Cm Ancho * Cm
muestra. n = (Para Ocular de
50) 100x)
32 5 4 0.5 2.5 2
33 5 5 0.5 2.5 2.5
34 4 4 0.5 2 2
35 5 4 0.5 2.5 2
36 5 5 0.5 2.5 2.5
37 5 4 0.5 2.5 2
38 5 4 0.5 2.5 2
39 6 5 0.5 3 2.5
40 5 5 0.5 2.5 2.5
41 6 4 0.5 3 2
42 6 5 0.5 3 2.5
43 4 4 0.5 2 2
44 5 5 0.5 2.5 2.5
45 6 5 0.5 3 2.5
46 6 5 0.5 3 2.5
47 6 5 0.5 3 2.5
48 6 4 0.5 3 2
49 5 5 0.5 2.5 2.5
50 5 4 0.5 2.5 2
Promedio 2.63 2.23
57
58