El - Estilo - Ingles Historia de La Musica
El - Estilo - Ingles Historia de La Musica
El - Estilo - Ingles Historia de La Musica
La transición al Renacimiento –
El estilo inglés
Marcelo Mattano .2020
Página 1
Ritmo generado fundamentalmente por el texto, en contraste con
los ritmos más rígidos de los continentales
La “suavidad producida por series de tríadas en 1° inversión
(según términos actuales) como por ejemplo en los compases 12
-15
El Discanto inglés
Bajo este término, que es usado tal vez con demasiada amplitud,
agrupa una serie de prácticas de carácter improvisatorio que los músicos ingleses
cultivaron durante generaciones. Estas prácticas permitieron a los cantantes
improvisar una textura polifónica a tres partes, a partir de una sola melodía
gregoriana. Y de ellas surgió un tipo de composición cuyo estilo
Leonel Power, Ave Regina caelorum; con las notas de la melodía gregoriana marcada con asteriscos.
Página 2
Aquí el compositor coloca la melodía del Ave Regina en la voz
intermedia y teje a su alrededor una polifonía sencilla, en la que prevalece el
movimiento contrario, dando como resultado un sonido triádico por el empleo de
la escritura nota-contra-nota.
Página 3
Cantar una 5° debajo de la nota “imaginada”, produciendo así una 3° por
debajo del canto llano.
La voz superior cantaba una 4° por encima del canto llano, produciendo
así, una 8° o una 6° por encima del faburden respectivamente (ya se trate
del comienzo de frase o del resto de la línea melódica).
superius
Canto llano
Nota imaginada
Faburden
Página 4
A pesar del ingenio de Dufay el fauxbourdón cayó en desuso con
rapidez.
La sonoridad triádica y homofónica del fauxbourdón está presente
en el Ave Regina caelorum de Dufay; concebida sin melodía gregoriana,
rítmicamente sencilla y marcada por una profunda declamación.
G. Dufay. Ave Regina caelorum
Página 5
quien abrió vías de comunicación entre Inglaterra y los comienzos del
movimiento humanista Italiano.
Los países Bajos, actuales Bélgica y Holanda, (escuela borgoñona y
franco flamenca) eran el eje central del comercio entre Inglaterra y el
continente.
Página 6
Este ejemplo muestra además otra característica típicamente
inglesa: el silencio de un compás entre las frases “Ave gloriosa” y “Super
omnes”.
Cantus firmus migratorio. Mientras los compositores continentales
colocaban el cantus firmus en una voz y la mantenían ahí, los ingleses se
permitían integrarlo a la textura polifónica. Un ejemplo aparece en una versión
polifónica del Salve Regina de Leonel Power (1385?-1445) basada en la melodía
gregoriana Alma redemptoris mater. Las notas del cantus firmus están marcadas
con asteriscos:
Página 7
EL CAROL.
No existe una definición precisa para este género. Su texto podía estar
en inglés o en latín o en una mezcla de ambos. Podían ser religiosos o profanos.
Escucharse tanto en la Iglesia como en las casas y ser cortesanos o populares. No
obstante esta diversidad, su estructura musical era bastante estándar: un burden
(estribillo) cantado a coro, alternado con coplas atribuidas a solistas. Los dos
ejemplos siguientes ilustran en parte esta variedad.
Deo gracias, Anglia . Carol anónimo. Conocido como Carol de Angicourt, el
cual celebra la victoria inglesa en la batalla de Anzicourt (octubre de 1415).
Presenta una leve desviación de la estructura mencionada, se escuchan dos
burden, uno a dos voces y otro a tres.
Be mery, be mery. Carol anónimo.- a dos voces en el que el burden se
percibe en estilo faburden
Referencias.
ATLAS, Allan W. La música en el renacimiento.
ATLAS, Allan W. Antología de la música en el renacimiento.
CALDWEL. John. La música medieval.
Material informático
WIKIPEDIA, La enciclopedia libre
http://www2.cpdl.org/
You tube
Página 8