VOLEIBOL
VOLEIBOL
VOLEIBOL
El balón debe ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser
parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un máximo
de tres toques para devolver el balón al campo contrario (además del contacto
del bloqueo). El balón se golpea normalmente con manos y brazos. Desde
hace algunos años está permitido el contacto del balón con cualquier parte del
cuerpo, también los pies. Una de las características más peculiares del voleibol
es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van
consiguiendo puntos.
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho,
dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego
se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque
suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe tener a lo menos 3 metros, medida que
en competencias de índole internacional se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a
6,5 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima
de 8 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente
protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.
Voleibol
Voleibol
Características
Contacto No
El voleibol, vóleibol, volibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del
inglés: volleyball),1 es un deporte de equipo que se clasifica entre los juegos de pelota en
el que dos equipos, integrados por seis jugadores cada uno, se enfrentan sobre un área de
juego separada por una red central. El objetivo del juego es pasar el balón por encima de
la red, logrando que llegue al suelo del campo contrario e impedir que al equipo adversario
le resulte conseguir lo mismo, a la vez de forzarlo a errar en el intento.
El balón debe ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado,
sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un máximo de tres toques para
devolver el balón al campo contrario (además del contacto del bloqueo).9 El balón se
golpea normalmente con manos y brazos. Desde hace algunos años está permitido el
contacto del balón con cualquier parte del cuerpo, también los pies.10 Una de las
características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus
posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
El deporte tuvo su origen en Estados Unidos y hoy se practica en casi en todo el mundo.
En la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se encuentran representadas 220
naciones11 entre ellas, han encabezado los rankings de comienzos del siglo XXI,
principalmente Brasil, EE. UU., Italia y Rusia. La lista de naciones que lideran el deporte
continúa con Japón, Serbia, Polonia, Cuba, China y Alemania. De acuerdo con
estimaciones de la FIVB, una sexta parte de las personas en todo el mundo participa en el
voleibol, activamente o como espectador.
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones
femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad,
presencia en los medios y público que sigue a los equipos.12
Índice
[ocultar]
1Historia
o 1.1Origen
o 1.2Expansión
2Variantes
3Campo de juego
o 3.1Líneas
o 3.2Zonas y áreas
o 3.3La red
o 3.4El balón
o 3.5Vestimenta
4Los partidos
o 4.1Tiempo de juego
o 4.2Tiempos para descanso o tiempos muertos
o 4.3Arbitraje
5Equipos
o 5.1Las rotaciones
o 5.2Sistema de Juego 5-1
o 5.3Sistema de Juego 4-2
o 5.4Líbero
5.4.1Cambios
o 5.5Sustitución rápida
o 5.6Entradas de los líberos
6Reglas básicas
7Fundamentos básicos
o 7.1Servicio o saque
o 7.2Bloqueo
o 7.3Recepción
o 7.4Colocación
o 7.5Ataque-remate
o 7.6Competiciones internacionales de voleibol
8Véase también
9Referencias
10Bibliografía utilizada
11Enlaces externos
Historia[editar]
Origen[editar]
William G. Morgan, el creador del voleibol
Expansión[editar]
En los años siguientes, el deporte se diseminó por todo el mundo. Primero llegó
a Canadá en el año 1900 y en seguida llegó a Asia.13 Los soldados estadounidenses lo
introdujeron durante la Primera Guerra Mundial en Europa Oriental, donde se desarrolló
transformándose en un deporte muy popular.7 Hasta la caída del bloque oriental, los
equipos de países como la Unión Soviética y Checoslovaquia dominaban este deporte en
Europa. En el segundo decenio del siglo XX se introdujo en EE. UU. por primera vez la
regla, hoy vigente, de la cantidad de seis jugadores por equipo y de tres contactos con el
balón.13 En los Juegos Olímpicos de 1924 el voleibol fue presentado como deporte de
demostración.7 Hasta mediados del siglo XX el deporte se extendió por todo el continente.
La fundación de la FIVB en 1947 y el Campeonato Mundial de Voleibol que muy poco
después se realizó por primera vez constituyeron pasos importantes para su
establecimiento como deporte. Muchas técnicas y tácticas que caracterizan el voleibol
moderno fueron introducidas por equipos europeos. Ejemplos de esto son el bloqueo y
el bagger, que Checoslovaquia introdujo en el juego en 1938 y en 1958,
respectivamente7 así como el ataque desde la línea de fondo, que Polonia mostró por
primera vez en 19747 y el sistema de 5-1, con el que jugaba la Unión Soviética.
En 1912 se revisaron las reglas iniciales en lo que refiere a las dimensiones de la cancha.
También se fijó el tamaño del balón, que hasta entonces no había sido determinado. Se
limitó a seis el número de jugadores por equipo, y se incorporó la rotación en el saque.7
En 1922 se regula el número de toques por equipo, fijándolo en tres y se limita el ataque
de los zagueros. También se estableció que de estar el marcador en 14-14, debían
obtenerse dos puntos consecutivos de ventaja para la ganar el set.7
Desde 1964,el voleibol ha sido deporte olímpico. La variante vóley playa se incorpora a la
FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.7
Desde fines del siglo XX y principalmente a comienzos del siglo XXI se han introducido
cambios sustanciales en el voleibol, buscando hacer de él un juego más vistoso.
En 1998 se introduce la figura del jugador líbero.7 En 2000 se reduce de forma importante
la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para
puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía
estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido
el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que
acabe pasando a campo contrario.7 En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y
se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el
primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con
el que se puede alternar a lo largo del partido. Finalmente solo se acepta, en la revisión
aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un
segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el
transcurso del partido. En 2010 se revisa14 la regla del toque de red, y se cambia: solo será
falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se
flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el
segundo líbero a lo largo del partido. En 2014 se revierten los cambios sobre el toque de
red.15
Variantes[editar]
Existen diversas modalidades de este deporte. Aunque con el nombre de «voleibol» se
identifica la modalidad que se juega en pista de interior, también es muy popular (y con
rango de deporte olímpico) el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es
una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica
del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La
comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. Con
carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en
verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.
Campo de juego[editar]
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho,
dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego
se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque
suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe tener a lo menos 3 metros, medida que
en competencias de índole internacional se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a
6,5 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima
de 8 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente
protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.
Líneas[editar]
La línea central transcurre directamente debajo de la red. A 3 m de la red una línea
delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las
acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos
(zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos
discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea,
incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
Zonas y áreas[editar]
El campo de juego está rodeado de una zona libre de al menos tres metros de ancho en la
que también está permitido jugar el balón. Para juegos en un gimnasio o pabellón
deportivo se recomienda una altura de ocho metros libres sobre la superficie de juego, en
donde no deberían existir objetos molestos o impedimentos como canastas
de baloncesto o anillas.
La pista de voleibol
1. Zona libre
2. Línea
central
3. Línea de
fondo
4. Línea
lateral
5. Línea de
ataque
6. Zona de
saque
7. Zona
defensiva
8. Zona de
Zonas
Dimensiones ataque
9. Primer
árbitro
10. Segundo
árbitro
11. Anotador
12. Banquillo
Red
La red[editar]
En el eje central del campo, exactamente en la línea central que divide el campo, se sitúa
una red que se fija de tal modo que la altura desde el piso al borde superior sea, en las
categorías adultas, de 2,43 m para hombres, 2,24 m para mujeres y para equipos mixtos
2,55 m. En las categorías juveniles rigen otras alturas. La red propiamente tal mide 1 m de
ancho y entre 9,5 a 10 m de largo de modo que cada lado sobresale unos 25 a 50 cm de
las líneas laterales hacia afuera de las líneas laterales.
Tiene dos bandas en los bordes superior e inferior. Para una mejor demarcación de los
límites laterales, justamente sobre las líneas laterales hay una banda lateral fijada a la red
perpendicularmente. Encima sobresale a cada lado una varilla de 80 cm, conocida como
«antena». Las antenas no deben ser tocadas durante el juego, ni por la pelota, ni por los
jugadores y sirven como delimitación del sector dentro del cual debe jugarse el balón por
sobre la red. La antenas se prolongan mentalmente sin límites hacia arriba.
La red debe tensarse al instalarla ya que el hecho de que el balón toque la red no
constituye una falta y al rebotar de vuelta, puede jugarse de nuevo si es que al equipo
todavía le queda al menos una de las oportunidades de toque. Los cuadros de la malla que
conforma la red tienen una dimensión de 10 cm por lado. Antiguamente se confeccionaban
con un material de hilos de lino de color marrón oscuro o negro, entre tanto se fabrican con
fibras sintéticas.
Los postes para la fijación de la red están ubicados afuera del campo de juego, por lo
general a una distancia entre 0,5 y 1 m de su demarcación y, en el caso de campeonatos
internacionales, exactamente a un metro.
El balón[editar]
Hasta 1998, el balón era de un único color claro. A partir de ese año, también se permite
que presenten una combinación de colores. Su superficie exterior está hecha de cuero o
material sintético, ligeramente acolchado y sin costuras. En su interior contiene una
cámara de goma o similar rellena de aire. Es notablemente más pequeño y ligero que los
balones de baloncesto o fútbol: 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso.
La presión interior debe situarse entre 0,300 y 0,325 kg/cm² (4,26 a 4,61 psi; 294,3 a
318,82 milibares o hPa).3
La marca de los balones se aprueba por las asociaciones de voleibol nacionales para su
propia jurisdicción. En el área internacional existen varios balones de juego aprobados que
se diferencian en pequeños detalles en cuanto a color o material de confección. Lo
principios generales referentes a las medidas y peso son iguales para todos estos balones.
Vestimenta[editar]
Los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantalón corto, calcetines, y
calzado deportivo. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar protecciones
en rodillas. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores líberos porque
deben llevar una vestimenta de color diferente al resto de sus compañeros del equipo.
Los partidos[editar]
Tiempo de juego[editar]
Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets («parciales» en español).
Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual
que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos
equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el
enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una
ventaja de dos (es decir, con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y
así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de
ventaja).
De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos y se
mantienen los dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas
formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse
desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se
produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser
necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un
cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.
Tiempos para descanso o tiempos muertos[editar]
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set.
Los tiempos para descanso solo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera, podrían
ser solicitados por el capitán del equipo. En campeonatos oficiales se establecen además,
de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se alcanza por el primero de los
equipos los puntos 8 y 16 respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.
Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima
a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de
jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.
Arbitraje[editar]
Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de los
postes, frente a los banquillos, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro
que dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué
equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra el balón o va fuera. También es el
único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o técnicos e indica
también el final de la jugada.
Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer
árbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de anotadores. Está situado a
nivel del suelo. Controla las incidencias que se producen en las zonas exteriores del
campo (anotadores, banquillos, zonas de castigo, zonas de calentamiento), las
interrupciones o tiempos de descanso y el estado del suelo y los balones. Durante el
juego comprueba la posición de los jugadores según las rotaciones, controla los
cambios de jugadores y señala los toques de red, penetraciones por debajo de la red,
bloqueos por líbero o zagueros, así como las faltas de posición del equipo receptor y la
faltas de rotación del equipo sacador.
Mesa de anotadores de voleibol antes de comenzar un partido.
Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del
segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro
encargado de anotar los puntos, las sustituciones y las rotaciones de los dos equipos,
siendo él el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete un error en el
orden de saque o de los cambios o interrupciones improcedentes.
Anotador Asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer árbitro,
detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es
el árbitro encargado de anotar los cambios de jugador libero y anota electrónicamente
el acta en competición de la CEV (Confederación Europea de Voleibol).
2 o 4 jueces de línea: en las esquinas; si son solo dos en diagonal, a la derecha de
cada árbitro. Su función es indicar al árbitro principal si el balón cae dentro o fuera del
campo, si el balón que sale fuera es tocado por algún jugador, también controla que el
balón pase por el lugar correspondiente y asiste al primer árbitro en los roces de los
jugadores con el balón.
Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene todo
el poder de decisión sobre cualquier jugada.
Equipos[editar]
Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres
de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan
detrás y actúan de defensores o zagueros.
El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un
entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica
por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte delantera como
en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica
por una banda visible debajo de su número. Los líberos no pueden ser capitán y son los
únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos
colores al resto del equipo.
Rotaciones en voleibol.
Las rotaciones[editar]
Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando
se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el
campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores (menos el
líbero) se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.
Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino
simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al
menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea
los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central. A partir de
ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con estas
reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes
estrategias suficientemente abiertas.
Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores
que van a jugar el set.
Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las
correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro,...).
Sistema de Juego 5-1[editar]
Características:
5 posibles atacantes
1 armador
Alto nivel de especialización de los jugadores
Opuesto
Libero
Ventajas: Trabajar con un solo armador, por lo que conocen el tiempo de ataque de cada
jugador. También existen más alternativas de ataque.
Desventajas: Cada uno de los jugadores cumple una función determinada, debido a esto si
uno de los jugadores no cumple su función o se equivoca al hacerlo debilita a su equipo.
En caso de que el armador baje a defender no hay nadie quien pueda remplazarlo.
Sistema de Juego 4-2[editar]
Características:
4 posibles atacantes
2 posibles armadores
El armador efectivo es el que se encuentra en posición de zaguero
El armador siempre penetra para ubicarse en posición 2 * 3
Ventajas: Tres atacantes en líneas delanteras dentro de la cancha. Cuatro posibilidades de
ataque dentro de la cancha. En caso de que el armador defienda en la línea de zaguero,
tenemos quien lo remplace.
Desventajas: Los jugadores que realizan esta técnica deben tener una habilidad motriz
mayor, ya que deben desplazarse mucho. El armador no es tan buen atacante ya que está
muy concentrado en realizar su función.
Líbero[editar]
Reglas básicas[editar]
Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o
infracciones:
Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde
a un jugador propio como a uno del equipo contrario.
Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el
campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y
al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se
considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o
los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a
las bandas laterales es también fuera.
Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo
contrario, o si un mismo jugador toca dos veces seguidas el balón. Como excepción,
en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de
los cuatro toques de equipo ni para el doble individual.
Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea,
que no está ajustada a la rotación correspondiente.
Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este
caso).
Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede
participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha
visto.
Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego
del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central.
Si se produce contacto con la red —entre las varillas— al jugar el balón,
independientemente de que esto interfiera con el juego. Es también falta el contacto
con la parte de red exterior a las varillas o cualquiera de los postes o elementos
accesorios si esto interfiere el juego.
Si se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto).
Fundamentos básicos[editar]
Artículo principal: Técnica del voleibol
Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego. En
todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre o
acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es
fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.
Servicio o saque[editar]
Servicio.
Animación 3D del saque flotante.
Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el
balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la
defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del
saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para
participar en el subsiguiente ataque. Para ejecutar el gesto, el jugador zaguero derecho
debe ubicarse en el área de saque y esperar el sonido del silbato del juez. La pelota debe
dejarse caer o lanzarse al aire.
Bloqueo[editar]
Bloqueo.
Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto
a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del
contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón
fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres
delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes
aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido.
Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente no evitarlo, sino lanzar
el balón con fuerza directamente contra el bloqueo, forzando el fallo y la correspondiente
falta.
Recepción[editar]
Defensa.
Recepción.
El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando
lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de
velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que
no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede
realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o
desprevenido al equipo contrario.
Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona:
Juegos Olímpicos
Juegos Panamericanos
Campeonato Mundial de Voleibol
Liga Mundial de Voleibol
Grand Prix de Voleibol
Copa Mundial de Voleibol
Campeonato Europeo de Voleibol
Campeonato Sudamericano Masculino de Voleibol
Campeonato Sudamericano Femenino de Voleibol
Copa América de Voleibol Masculino
Copa Panamericana de Voleibol Femenino
Copa Final Four de Voleibol Femenino