Trabajo Integrador Geografia Politica y Geo Económica
Trabajo Integrador Geografia Politica y Geo Económica
Trabajo Integrador Geografia Politica y Geo Económica
Stéfano, Nicolás
Introducción
En el texto de Juan Eugenio Sánchez podemos ver que según él, las
relaciones sociales internacionales tiene una finalidad económica que llevan a la
búsqueda de la dominación territorial donde se busca beneficio para el Estado
dominador y aquí podemos ver una relación con el espacio vital y al Estado como
ser vivo. Tengamos en cuenta que desde la postura de Ratzel un Estado en auge
de progreso tendrá mayores necesidades que cubrir por lo que deberá ampliar su
territorio y expandir su frontera para conseguir los recursos necesarios para
satisfacer sus necesidades. Por otro lado, Sánchez analiza como desde el factor
de heterogeneidad se ve que los recursos están repartidos de forma desigual por
lo que al necesitar de un recurso que no se encuentra en el territorio de uno
llevará a la búsqueda de expandirse y dominar el territorio de otro.
Para continuar y unir estos conceptos en uno solo por parte de la Geografía
Política podemos hablar de los diferentes tipos de Estados y cual se adecua o
resulta más útil y práctico para aplicar en estos casos y como todo este
movimiento de generado por distintos Estados por la lucha de poseer territorios
causa estragos en el hecho de pensar una nacionalidad y justamente el territorio al
que se pertenece (tanto un Estado, una nación y las personas)
En primer lugar hablar sobre el tipo de Estado más adecuado para este
caso donde en nuestra opinión y análisis llegamos a concluir que se trata del
Estado Socialista ya que este funciona en favor de la creación de las condiciones
favorables para el desarrollo de la producción, la represión y la integración
ideológica de la clase explotada donde en este caso podemos pensar la clase
explotada como esos países o territorios que se encuentran a dominados por otro
más poderoso el cual pone las reglas o condiciones que favorecen tanto su
dominación territorial como su economía. Y es aquí donde entran en juego como
desterritorialización y reterritorialización al encontrar un Estado ingresando en otro
para dominarlo vemos como ciertos aspectos de lo que le daban sus
características de Estado empieza a mezclarse y volverse borrosas aunque esto
no necesariamente deba ocurrir en todos los casos.
Localización y territorialidad
Con respecto a esto Juan Roberto Benítez nos dice que tanto el sitio como
la localización son factores geográficos, pero la localización está relacionada con
la concentración poblacional, el transporte, los servicios y los medios de
comunicación. Esto lleva a que haya un dominio de los países centro, este
dominio puede ser político militar (colonialismo) o bajo la forma de un poder
económico (imperialismo). En base a ello podemos traer el concepto de
territorialidad de Coe, Kelly y Yeung del capítulo 4 “cadenas y mercancías” en
donde nos dicen que las cadenas globales de producción son una de las
características organizacionales primarias de la economía mundial y esta
territorialidad es importante no sólo porque determina cuáles actores están
conectados a través de la economía global sino también porque revela la desigual
distribución geográfica del valor y el desarrollo de beneficios económicos
asociados entre diferentes puntos a lo largo de la cadena.
- División técnica, social, espacial del trabajo para una rentabilidad máxima.
En este nuevo orden global que se dio por la innovación tecnológica de los
transporte y comunicaciones, nos encontramos con un sistema capitalista en que
se da una circulación de flujo ya sean materiales como de comunicación, todo este
sistema es controlado por los países centro que se imponen sobre los países
periféricos y en base a esto se genera un contexto mundializado, en este contexto
también hay que prestar atención a la relación entre trabajo e innovación
tecnológica, en donde cada vez en mayor medida se necesitará la fuerza laboral
adecuada para cada una de las funciones, como lo menciona J. Chaparro en el
texto de “Innovación tecnológica y territorio”, debido a que se deberá estar más
formados para desarrollar las actividades que surgen de las nuevas tecnologías.
Los que Coe, Nelly y Yeung ven como escalas desde arriba hacia abajo,
Milton Santos lo entiende como una tendencia verticalizante, donde la acción de
las instituciones de escala global penetran a escalas más pequeñas hasta orientar
la acción política hacia un interés particular y especifico. Sin embargo Santos
advierte como las formas oriundas de lo local se anteponen a esa tendencia
verticalizante, para proponer una lógica diversa a la impuesta y provocando un
conflicto de intereses que afectará indefectiblemente al conjunto de la sociedad
local.
Liberalismo y Democracia
Conclusión
Por estos motivos se torna utópico poder discernir una política ajena a la
economía, se unen, se chocan, se enfrentan y se funden de una forma que no se
puede estudiar la Geografía Política, sin entender como está organizado
económicamente el espacio, de la misma manera no se podría entender la
Organización Económica del Espacio sin conocer el objeto de estudio y análisis de
la Geografía Política.
Bibliografía:
● Breman, J. (2014). Fuerza de trabajo paria en Asia. Cap. III: “La economía
urbana y su fuerza de trabajo”. Cap. V: “Las dinámicas de la exclusión”. Editorial
Iaen. Quito.
● Coe, N.; Kelly, P.; Yeung, H. (2007) “Cadenas de mercancías. ¿De dónde
proviene tu desayuno?” Economic Geography. A contemporary introduction.
Blackwell Publishing. Chapter 4: Commodity Chains – Where does your breakfast
come from? pp. 87 -118 Traducción de Carina Davies.