Se Denomina Territorio A Un Área Donde
Se Denomina Territorio A Un Área Donde
Se Denomina Territorio A Un Área Donde
Una de las ramas de la Geografa que mayor uso ha hecho del trmino territorio ha sido la
Geografa poltica. En esta subdisciplina tambin pueden precisarse diversos contenidos
conceptuales. En ocasiones el territorio puede entenderse como el espacio fsico dominado
por un grupo social frente a otros. Otras veces se usa como sinnimo de Estado
(especialmente en geopoltica). Finalmente suele emplearse la expresin organizacin
territorial, para referirse a la divisin administrativa y competencial dentro de un Estado.
Por ltimo hay que citar a la ordenacin del territorio como disciplina tcnica relacionada
con la geografa. En la ordenacin del territorio este ltimo trmino suele conceptualizarse
de dos maneras diferentes. Primero y ms comnmente como sinnimo de suelo. Aqu
ordenar el territorio quiere decir regular los distintos aprovechamientos y usos que le dan al
suelo diferentes agentes. Pero en otros casos tambin puede entenderse como sinnimo de
sistema socioecolgico con lo que se estudian los diversos subterritorios que lo forman
(comarcas, municipios, sistema urbano) y las relaciones y flujos horizontales que los unen
con el fin de lograr un desarrollo socioeconmico equilibrado y equitativo entre stos.
Negativa: es una funcin negativa en virtud de que circunscribe las fronteras, los lmites de
la actividad estatal y tambin a la actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio
nacional.
El Estado para realizar su misin y sus fines, tiene necesidad de un territorio, es decir, de
una porcin determinada del suelo que le proporcione los medios necesarios para satisfacer
las necesidades de su poblacin.
El Estado que pierde su territorio desaparece, pues ya no tiene espacio donde hacer valer su
poder.
lmites de espacio. El Estado se distingue de otras entidades por virtud del poder y por su
carcter territorial.5
El concepto de Estado difiere segn los autores,2 pero algunos de ellos definen el Estado
como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las
normas que regulan una sociedad, teniendo soberana interna y externa sobre un territorio
determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociacin de
dominacin con carcter institucional que ha tratado, con xito, de monopolizar dentro de
un territorio la violencia fsica legtima como medio de dominacin y que, con este fin, ha
reunido todos los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos
los seres humanos que antes disponan de ellos por derecho propio, sustituyndolos con sus
propias jerarquas supremas.3 Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como
las fuerzas armadas, la administracin pblica, los tribunales y la polica, asumiendo pues
el Estado las funciones de defensa, gobernacin, justicia, seguridad y otras, como las
relaciones exteriores.
Probablemente la definicin ms clsica de Estado, fue la citada por el jurista alemn
Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominacin, independiente en
lo exterior e interior, que acta de modo continuo, con medios de poder propios, y
claramente delimitado en lo personal y territorial". Adems, el autor define que slo se
puede hablar de Estado como una construccin propia de las monarquas absolutas (ver
monarqua absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad
Antigua", seala el autor.4 Asimismo, como evolucin del concepto se ha desarrollado el
"Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organizacin estatal aquellas
resultantes del imperio de la ley y la divisin de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y
otras funciones, como la emisin de moneda propia.
Na cion
sus propsitos.4 Ernest Gellner da dos definiciones de este concepto, que califica de
provisionales e insuficientes:
A. Dos hombres son de la misma nacin si comparten la misma cultura, entendiendo por
cultura un sistema de ideas y signos, de asociaciones y de pautas de conducta y
comunicacin.
B. Dos hombres son de la misma nacin siempre y cuando se reconocen como
pertenecientes a esa misma nacin.
En otras palabras, las naciones hacen al hombre; las naciones son los constructos de las
convicciones, fidelidades y solidaridades de los hombres. Una simple categora de
individuos (por ejemplo, los ocupantes de un territorio determinado o los hablantes de un
lenguaje dado) llegan a ser una nacin y cuando los miembros de la categora se reconocen
mutua y firmemente ciertos deberes y derechos en virtud de su comn calidad de
miembros. Es ese reconocimiento del prjimo como individuo de su clase lo que los
convierte en nacin, y no los dems atributos comunes, cualesquiera que puedan ser, que
distinguen a esa categora de los no miembros de ella.5
Para Eric Hobsbawm, en consonancia con la mayora de autores, no son las naciones las
que crean el nacionalismo, sino a la inversa, es el nacionalismo quien inventa la nacin.6
En el campo del derecho poltico, la nacin poltica es el titular de la soberana cuyo
ejercicio afecta a la implantacin de las normas fundamentales que regirn el
funcionamiento del Estado. Es decir, aquellas que estn en la cspide del ordenamiento
jurdico y de las cuales emanan todas las dems.
Han sido objeto de debate desde la Revolucin francesa hasta nuestros das las diferencias y
semejanzas entre los conceptos de nacin poltica y pueblo, y por consiguiente entre
soberana nacional y soberana popular. Las discusiones han girado, entre otras cosas, en
torno a la titularidad de la soberana, a su ejercicio, y a los efectos resultantes de ellos.
Una distincin clsica, con respecto a la mencionada Revolucin, ejemplifica en la
Constitucin de 1791 la soberana nacional, ejercida por un parlamento elegido por sufragio
censitario (visin conservadora), y la soberana popular en la Constitucin de 1793, en la
que el pueblo es entendido como conjunto de individuos, lo que conducira a la democracia
directa o el sufragio universal (visin revolucionaria). Sin embargo, estos significados ya se
difuminaron en la misma poca revolucionaria, en la que varios autores emplearon los
trminos de otra forma. Segn Guillaume Bacot7 las diferencias fueron prcticamente
terminolgicas y desde 1789 a 1794 hubo en el fondo un mismo concepto revolucionario de
soberana.
En 1789 el abate Sieys us, con un fuerte carcter socio-econmico, nacin y pueblo
como sinnimos. Pero poco despus modific su significado, estableciendo una diferencia
fundamental para su idea de la soberana y del Estado constitucional. Concibi entonces la
nacin como propia del Derecho natural, anterior al Estado (Derecho positivo), y al pueblo
como determinado a posteriori. En sntesis, para Siyes la nacin es titular de la soberana,
sta se ejerce mediante el poder constituyente, y despus, tras el "establecimiento pblico"
(Constitucin), quedara definido el pueblo como titular del poder constituido. As pues, el
pueblo sera para el abate la nacin jurdicamente organizada.
Nicolas de Condorcet slo emplea el trmino pueblo, pero coincide con Siyes al hacer
nfasis en la distincin entre poder constituyente y poder constituido como base para el
buen funcionamiento del Estado liberal y democrtico.
Para estos dos autores, el papel del titular de la soberana (llmese nacin o pueblo) se
agota tras el ejercicio del poder constituyente. Tan slo quedara, en estado latente, como
"recordatorio" del fundamento del Estado, y podra manifestarse excepcionalmente para
rebelarse contra la opresin de una eventual tirana.
De los mencionados argumentos de Sieys y Condorcet se deriva una idea bsica respecto
al Estado constitucional, que perdura hasta hoy, segn la cual, como sealan, por ejemplo,
Martin Kriele e Ignacio de Otto, en dicho Estado no hay soberano. Esto se basa en que si
consideramos la soberana como summa potestas o poder ilimitado (y por tanto con
facultad para crear leyes sin ningn freno a priori), ello es incompatible con la existencia de
una norma fundamental que establezca su supremaca. Otros autores8 sostienen que el
proclamar la soberana nacional tiene por objetivo propugnar o establecer una estructura
constitucional propia del Estado liberal de Derecho: al atribuir la titularidad (que no el
ejercicio) de la soberana a un ente unitario y abstracto, se proclaman como no originarios
los rganos estatales, evitando que cualquiera de ellos reclame para s poderes que
considere anteriores a la Constitucin, lo que adems favorece la articulacin policntrica
de dichos rganos (pues ninguno prevalecera sobre los dems).
Internacionalmente hablando, la nacin no es sujeto de Derecho, caracterstica que s posee
el Estado.
La patria (del latn patra, familia o clan > patris, tierra paterna > pater, padre) suele
designar la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por vnculos de
diversa ndole, como afectivos, culturales o histricos o lugar donde se nace. Se denomina
patriotismo al pensamiento o sentimiento que vincula a un individuo con su patria.
Tambin se llama patria a la tierra natal de los padres de una persona, a la cual se siente
ligada afectivamente independientemente de que haya o no nacido en ella. El significado
suele estar unido a connotaciones polticas o ideolgicas, y por ello es objeto de diversas
interpretaciones, as como de uso propagandstico. La madre patria es un trmino que
dice relacin entre una nacin de origen y una colonia o el origen tnico de un grupo de
inmigrantes.
La soberana es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que
le sea respetado su territorio. Segn esto, habra que considerar que el derecho se tiene
frente a alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habra que convenir en que
la soberana, ms que un derecho, es el "poder". Un poder al modo que recoge Jean Bodin
en su definicin de soberana.
Segn la clsica definicin de Jean Bodin, recogida en su obra de 1576 Los seis libros de la
Repblica, soberana es el poder absoluto y perpetuo de una Repblica; y soberano es
quien tiene el poder de decisin, de dar las leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que
no est sujeto a leyes escritas, pero s a la ley divina o natural. Pues, segn aade Bodin, si
decimos que tiene poder absoluto quien no est sujeto a las leyes, no se hallar en el mundo
prncipe soberano, puesto que todos los prncipes de la tierra estn sujetos a las leyes de
Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos.
Esta inicial definicin muestra en sntesis la amplitud del concepto de soberana, que, como
tal, viene perdurando a travs de los tiempos, aunque no exento de variaciones a lo largo de
la historia en su intento de justificar el devenir del sujeto de la soberana (el Pueblo, la
Nacin, el Estado).
Concepto de soberana
Thomas Hobbes suprimi la dependencia de la ley natural que Jean Bodin trazaba en su
definicin de soberana y constituy al soberano en nica forma de poder. De este modo, en
su tratado ms famoso, Leviatn, publicado en 1651, justifica filosficamente la existencia
del autoritarismo estatal. Si bien habra que precisar que la Ley Natural no es ajena a las
teoras de Hobbes. Dice ste que la Ley de la naturaleza y la ley civil se contienen una a
otra, y son de igual extensin () Las leyes de la naturaleza, que consisten en la equidad,
la justicia, la gratitud y otras virtudes morales que dependen de ellas, en la condicin de
mera naturaleza no son propiamente leyes, sino cualidades que disponen los hombres a la
paz y la obediencia. Tras estas reflexiones, concluye Hobbes que la ley de la naturaleza
es una parte de la ley civil en todos los Estados del mundo () Cada sbdito en un Estado
ha estipulado su obediencia a la ley civil; por tanto, la obediencia a la ley civil es parte,
tambin, de la ley de la naturaleza. La ley civil y ley natural no son especies diferentes,
sino parte distintas de la ley; de ellas, una parte es escrita, y se llama civil; la otra no
escrita, y se denomina natural.
En 1762, Jean-Jacques Rousseau retom la idea de soberana pero con un cambio
sustancial. El soberano es ahora la colectividad o pueblo, y sta da origen al poder
enajenando sus derechos a favor de la autoridad. Cada ciudadano es soberano y sbdito al
mismo tiempo, ya que contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella, en
cuanto que mediante su propia voluntad dio origen a sta, y por otro lado es sbdito de esa
misma autoridad, en cuanto que se obliga a obedecerla.
As, segn Rousseau, todos seran libres e iguales, puesto que nadie obedecera o sera
mandado por un individuo, sino que la voluntad general tiene el poder soberano, es aquella
que seala lo correcto y verdadero y las minoras deberan acatarlo en conformidad a lo que
dice la voluntad colectiva. Esta concepcin rusoniana, que en parte da origen a la
revolucin francesa e influye en la aparicin de la democracia moderna, permiti mltiples
abusos, ya que en nombre de la voluntad "general" o pueblo se asesin y destruy
indiscriminadamente. Gener actitudes irresponsables y el atropello a los derechos de las
minoras.
Frente a estas ideas, el abate Sieys postul que la soberana radica en la nacin y no en el
pueblo, queriendo con ello expresar que la autoridad no obrara solamente tomando en
cuenta el sentimiento mayoritario coyuntural de un pueblo, que poda ser objeto de
influencias o pasiones desarticuladoras, sino que adems tuviera en cuenta el legado
histrico y cultural de esa nacin y los valores y principios bajo los cuales se haba
fundado. Adems, el concepto de nacin contemplara a todos los habitantes de un
territorio, sin exclusiones ni discriminaciones. Sieys indica que los parlamentarios son
representantes y no mandatarios, puesto que stos gozan de autonoma propia una vez han
sido electos y ejercern sus cargos mediando una cuota de responsabilidad y objetividad al
momento de legislar; en cambio los mandatarios deben realizar lo que su mandante le
indica, en este caso el pueblo.
As, de Rousseau nace el concepto de soberana popular, mientras que del abate Sieys nace
el de soberana nacional. Ambos conceptos se dan indistintamente en las constituciones
modernas, aunque despus de la Segunda Guerra Mundial ha retomado con fuerza el
concepto de soberana popular que se mira como ms cercano al pueblo, el cual se supone
que actualmente tiene un grado de cultura cvica y moderacin mucho ms alto que en el
tiempo de la toma de la Bastilla en 1789.
Tambin la palabra soberana se conceptualiza como el derecho de una institucin poltica
de ejercer su poder. Tradicionalmente se ha considerado que son tres los elementos de la
En trminos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades
estatales, denominadas comnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El
gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad poltica.
El gobierno no es lo mismo que el Estado, est vinculado a este por el elemento poder. El
gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idntico. En ese
sentido, el gobierno es el conjunto de los rganos directores de un Estado a travs del cual
se expresa el poder estatal, por medio del orden jurdico. Puede ser analizado desde tres
puntos de vista: segn sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.
La misin del gobierno es crear un sistema de auto-proteccin social para y con todas las
personas que viven en el Estado, que sea seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy
buena calidad y sin corrupcin. Prioritariamente asegurar el futuro de la salud, educacin,
trabajo, sustento y vivienda.
A diferencias de las ONG, la estrategia del gobierno es recaudar aportes obligatorios de
todos los miembros del Estado, hechos en dinero, para construir infraestructura y empresas
de servicios pblicos.
Los expertos en ciencias polticas clasifican las diferentes clases de gobierno de diversas
maneras. A este respecto, la Encyclopdia Britannica explica: Existe la distincin clsica
entre gobiernos segn la cantidad de gobernantes: el que es ejercido por un solo hombre
(monarqua o tirana), por una minora (aristocracia u oligarqua), o por la mayora
(democracia).[cita requerida]
Seguriada
Seguridad (del latn: securitas)1 cotidianamente se puede referir a la ausencia de riesgo o a
la confianza en algo o en alguien. Sin embargo, el trmino puede tomar diversos sentidos
segn el rea o campo a la que haga referencia. En trminos generales, la seguridad se
define como "el estado de bienestar que percibe y disfruta el ser humano".
Una definicin dentro de las ciencias de la seguridad es "Ciencia interdisciplinaria que est
encargada de evaluar, estudiar y gestionar los riesgos que se encuentra sometido una
persona, un bien o el ambiente". Se debe diferenciar la seguridad sobre las personas
(seguridad fsica), la seguridad sobre el ambiente (seguridad ambiental), la seguridad en
ambiente laboral (seguridad e higiene), etc.
Riesgo es una medida de la magnitud de los daos frente a una situacin peligrosa. El
riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro. Si
bien no siempre se hace debe distinguirse adecuadamente entre peligrosidad (probabilidad
de ocurrencia de un peligro), vulnerabilidad (probabilidad de ocurrencia de daos dado que
se ha presentado un peligro) y riesgo (propiamente dicho).