Poder Estado y Sistema Político 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Res N°1513 de CF de 08/07/2021

PROGRAMA

PODER, ESTADO Y SISTEMA POLÍTICO

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CICLO INICIAL - PLAN 2009

Año 2021

1. Docentes

Coordinador del curso: Carlos Luján

Responsables de grupos teórico-prácticos: Germán Bidegain, Alfonso Castiglia, Marcelo


Castillo, Martín Freigedo, Julián González Guyer, Luis Ibarra, Alexandra Lizbona, Lorena
Repetto, Cecilia Rocha, Nicolás Schmidt, Rafael Tejera.

2. Créditos

8 créditos

3. Carga horaria (presencial: total y semanal)

60 horas en total, 4 horas semanales.

4. Modalidad de enseñanza

Teórico-práctico

5. Conocimientos previos recomendados

Ninguno

6. Objetivos

Poder, Estado y Sistema Político es una asignatura del Módulo de Introducción a las Ciencias
Sociales correspondiente al Ciclo Inicial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
la República. El programa de la materia, preparado colectivamente por su equipo docente,
introduce a los y las estudiantes a un panorama amplio y básico de la ciencia política. El curso
consta de 13 unidades temáticas semanales, distribuidas en 26 clases teórico-prácticas, en las
que se estudian a fondo las lecturas obligatorias y se promueve su discusión crítica.

El objetivo del curso es, concretamente, explorar los conceptos y las teorías que la ciencia
política utiliza para analizar la política y sus distintas manifestaciones. El programa comienza
por las definiciones mismas de política y poder, y continúa analizando un amplio arco de temas
que se detalla enseguida. El curso brinda herramientas tanto para la comprensión de la
sociedad contemporánea como para el ejercicio lúcido de la condición ciudadana; y, además
de los contenidos curriculares impartidos, pone énfasis en el desarrollo de habilidades
académicas como comprensión lectora, capacidad reflexiva, trabajo en equipo y capacidad de
comunicación.

7. Contenidos

Cada semana del curso está dedicada a la presentación de un tema general. Los trece temas
escogidos son los que aparecen más frecuentemente en los manuales de introducción a la
ciencia política:
1) Política, poder y sistema político. Diferentes formas de definir la política. Evolución del
concepto de política. Definiciones de poder. Legitimidad y legalidad. Niveles de la política.
Noción de sistema político.

2) Estado. Definición de Estado. Surgimiento y evolución del Estado moderno. Tipos de Estado.
Principales funciones.

3) Ciudadanía y derechos. Concepto de ciudadanía. Estado, derecho, democracia y ciudadanía.


Dimensiones de la ciudadanía. El ciudadano como soberano. Los desafíos en la actualidad para
una ciudadanía plena.

4) Regímenes de bienestar. Definición de régimen de bienestar. Principales tipologías teóricas.

5) Políticas públicas. Concepto de política pública. Tipos de política pública. Proceso de


elaboración, aplicación y evaluación. Actores participantes.

6) Democracia y autoritarismo. Conceptos de democracia, autoritarismo y totalitarismo.


Desarrollo de los regímenes políticos.

7) Actores colectivos: grupos de presión y movimientos sociales. Definiciones. Orígenes de las


formas de acción colectiva. Tipología de los grupos de presión y movimientos sociales. Formas
de acción. Legitimidad. Contraste entre partidos, grupos de interés y movimientos sociales.

8) Partidos y sistemas de partidos. Definiciones. Tipos de partidos. Sistemas de partidos.


Clasificaciones.

9) Sistema electoral uruguayo. Principales rasgos del sistema electoral vigente. El ciclo
electoral uruguayo y sus diferentes etapas.

10) Régimen de gobierno. Definición. Evolución histórica. Tipos principales: presidencialismo,


parlamentarismo y semi-presidencialismo. Régimen de gobierno y partidos políticos.

11) Ideologías políticas. Definiciones. Principales corrientes ideológicas. El eje izquierda-


derecha.

12) Relaciones Internacionales. Principales corrientes teóricas y aproximaciones al estudio de


las Relaciones Internacionales.

13) Calidad y desafíos de la democracia. Aspectos conceptuales. La calidad de la democracia en


América Latina y Uruguay. Desafíos de la democracia: igualdad, participación, representación y
libertad.

8. Método de trabajo

Los/las encargados/as de cada curso teórico-práctico dispondrán de cuatro horas semanales


de enseñanza, distribuidas en dos sesiones. Tendrán a su cargo exposiciones orales de carácter
general destinadas a la introducción de enfoques y debates relacionados con los temas
tratados. Asimismo, responderán preguntas y comentarios, y propondrán ejercicios prácticos,
discusiones grupales y otras actividades, guiando también la realización de las pruebas de
evaluación.

Las exposiciones de los/as docentes se complementarán entonces con instancias de mayor


interacción.
A los efectos de promover el debate, se priorizará el análisis crítico de ejemplos tomados de la
política nacional o internacional.

9. Sistema de evaluación

a) Primer parcial: prueba individual (60% de la calificación final).

La prueba consta de un conjunto de preguntas breves que combinan control de lectura y


compresión crítica de los conceptos estudiados en el curso.

b) Segundo parcial: trabajo grupal (40% de la calificación final).

Se puede optar entre dos formatos: I) presentación oral o II) trabajo escrito domiciliario (35%
de la calificación final). La prueba consta de una presentación oral o de un trabajo escrito
domiciliario, ambos realizados en equipo. Se solicitará desarrollar un tema abordado en el
curso y presentar reflexiones y ejemplos significativos. Se brindará una pauta detallada en su
momento. Es importante recordar que tanto en la opción I) como en la opción II) es
fundamental la colaboración entre todos/as los/as integrantes del grupo.

c) Autoevaluaciones.

Se propondrá una actividad de autoevaluación formativa por cada módulo. Dichas


autoevaluaciones servirán como elemento para valorar la participación de los estudiantes en el
curso.

La calificación final de curso de los y las estudiantes reglamentados/as se elaborará a partir del
promedio ponderado de las calificaciones de a) y b), valorando asimismo la participación
responsable y activa durante el semestre. Obteniendo una nota promedio igual o superior a 9
se alcanza la promoción y el/la estudiante queda exonerado/a de rendir el examen. Para
mantener la condición de estudiante reglamentado/a se requiere obtener una nota mínima
final de 3.

EXAMEN:

Los y las estudiantes en condición de reglamentados/as rendirán examen presencial en base a


una prueba consistente en preguntas sobre algunos de los principales temas del curso.

Los y las estudiantes en condición de libres rendirán un examen presencial en base a un


formulario de preguntas sobre todo el programa del curso.

10. Bibliografía

LO = Lectura Obligatoria

LA = Lectura Ampliatoria

1: Política, poder y sistema político

LO: Vallès, Josep (2000). “¿Qué es política?”. Ciencia política. Una introducción. Barcelona,
Ariel. Cap. 1, pp.17-29.

LO: Vallès, Josep (2000). “¿Qué es poder político?”. Ciencia política. Una introducción.
Barcelona, Ariel. Cap. 2, pp. 31-43.

LO: Vallès, Josep (2000). “Las tres dimensiones de la Política”. Ciencia política. Una
introducción. Barcelona, Ariel. Cap. 3, pp. 45-53.
LA: Foucault, Michel (1981). “Las redes del poder”. Barbarie, N° 4 y 5. [Disponible en:

http://www.lite.fe.uni-camp.br/papet/2002/fe190d/texto05.htm]4

LA: Foucault, Michel (2012). “Poder y saber”. El poder, una bestia magnífica. Buenos Aires,
Siglo XXI, pp. 67-86.

2: Estado

LO: Castro, Román (1995). “Los diferentes tipos de estado”. En Román Castro (coord.), Temas
clave de ciencia política. Barcelona, Ed. Gestión. Cap. 2.3, pp. 70-90.

LO: Malamud, Andrés (2011). “El concepto de estado”. En Aznar, Luis y Miguel De Luca
(coords.). Política. Cuestiones y problemas. Buenos Aires, Cengage Learning Argentina. Cap.
3.2, pp. 82-85.

LO: Filgueira, Fernando, Adolfo Garcé, Conrado Ramos y Jaime Yaffé (2003). “Los dos ciclos del
Estado uruguayo en el siglo XX”. El Uruguay del siglo XX: La Política, Montevideo, Banda
Oriental –Instituto de Ciencia Política. pp. 173-204

3: Ciudadanía y derechos

LO: Favela, Alejandro (2007). “Ciudadanos y derechos humanos”. En Emmerich, Gustavo y


Víctor Alarcón (coords.) Tratado de ciencia política. Cap. 5, pp. 91-106.

LA: Willat, Fernando (2011). “Que es la perspectiva en Derechos Humanos?”. Montevideo,


MIDES, pp. 9-10 y 34-46.

4: Regímenes de Bienestar

LO: Esping-Andersen, Gøsta (2000). “Un nuevo examen comparativo de los distintos regímenes
del bienestar”. Fundamentos Sociales de las economías postindustriales. Barcelona, Ariel. Cap.
5, pp. 101-116.

LO: Filgueira, Fernando y Diego Hernández (2012). “Sistemas de protección social en América
Latina y el Caribe: Uruguay”. CEPAL. pp. 7-29.

5: Políticas públicas

LO: Vallès, Josep (2000). “Las políticas públicas”. Ciencia política. Una introducción. Barcelona,
Ariel. Cap.25, pp. 377-393.

6: Democracia

LO: Dahl, Robert (1997). “Democratización y Oposición Pública” (Cap. I) y “¿Tiene importancia
la Poliarquía?” (Cap. II). La Poliarquía: Participación y Oposición, Madrid, Tecnos, pp. 13-39.

LO: Méndez, Soledad y Juan Negri (2010). “Democracia”, en Luis Aznar y Miguel De Luca:
Política. Cuestiones y problemas. Cap. 4.4, pp. 128-133.

LA: Chasquetti, Daniel y Daniel Buquet (2004). “La democracia en Uruguay: una partidocracia
de consenso”. Política 42. pp. 221-247.

7: Actores colectivos: grupos, movimientos

LO. Vallès, Josep (2000). “La acción colectiva: (1) Los grupos de interés y los movimientos
sociales”. Ciencia política. Una introducción. Barcelona, Ariel. Cap. 22, pp. 329-344.
LA: Ibarra, Pedro (2005). Manual de Sociedad Civil y Movimientos Sociales. Madrid, Síntesis.
Cap. 4, pp. 101-128.5

8: Sistemas de Partidos

LO: Cingolani, Luciana (2010). “Partidos políticos y sistemas de partidos”. En Luis Aznar y
Miguel De Luca (coords). Política Cuestiones y Problemas. Buenos Aires, Cengage Learning. pp.
217-227 y 236-245.

LA: González, Luis E. (2015) “Uruguay en las dos primeras décadas del siglo XXI: partidos
cambiantes, sistema estable”. En: Boidi, Fernanda et. al. La Campaña Electoral 2014 en
Uruguay. Evolución del voto y del sistema de partidos, Montevideo, UCU-Konrad Adenauer.
pp. 143-160.

LA: Cardarello, Antonio y Martín Freigedo (2016). “El escenario subnacional en transformación:
las reformas institucionales y su impacto en la configuración del mapa político local en
Uruguay”. Revista Uruguaya de Ciencia Política, Vol. 25 Nº1 pp. 157-181.

9: Sistema Electoral Uruguayo

LO: Bottinelli, Oscar (2000). “El ciclo electoral 1999-2000 y el sistema de partidos”, en VV.AA:
Elecciones 1999/2000, Montevideo, ICP-Banda Oriental, pp.13-26.

10: Régimen de Gobierno

LO: Pergoraro, Mara y Florencia Zulcovsky (2010). “Las formas de gobierno”, en Aznar, Luis y
Miguel de Luca (coords.). Política. Cuestiones y Problemas. Capítulo 5.6, pp. 184-204.

LA: Chasquetti, Daniel (2003). “El proceso constitucional en el Uruguay del siglo XX”. El
Uruguay del Siglo XX. La política, Montevideo. Banda Oriental-ICP. pp. 65-93.

11: Ideologías políticas

LO: Vallès, Josep (2000): “Los valores y las ideologías”. Ciencia política. Una introducción.
Barcelona, Ariel. Cap. 18, pp. 263-278.

LO: Bobbio, Norberto (1996). Derecha e Izquierda. Razones y significados de una distinción
política. Madrid, Taurus. Ps. 9-19. pp. 135-176.

LA: Castillo, Marcelo y Verónica Pérez (2010). “Esencia y espacio. Análisis de los programas del
Frente Amplio y del Partido Nacional en las elecciones nacionales de 2009”, en D. Buquet y N.

Johnson (coords.). Del cambio a la continuidad: ciclo electoral 2009-2010. Montevideo, Fin de
Siglo - Instituto de Ciencia Política. pp. 105-130

12: Introducción a las Relaciones Internacionales

LO: Llenderrozas, Elsa (2011). “Relaciones Internacionales”, en Aznar, Luis y Miguel De Luca
(coords.) Política Cuestiones y Problemas. Buenos Aires, Cengage Learning. Cap. 10, pp. 387-
389, 396-419 y 422-427.

LA: Salomón González, Mónica (2001). “La teoría de las Relaciones Internacionales en los
albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones”. Revista CIDOB d’Afers
Internacionals N°56.Miscelánea, pp. 1-35 y p.40.
LA: Mingst, Karen (2006). “Perspectivas opuestas: ¿Cómo pensar teóricamente acerca de las
relaciones internacionales?”. Fundamentos de las Relaciones Internacionales. México, CIDE,
pp. 105-148.

13: Calidad y Desafíos de la democracia

LO: Morlino, Leonardo (2007). “Explicar la calidad democrática: ¿qué tan relevantes son las
tradiciones autoritarias?”, Revista de Ciencia Política, 27 (2). pp. 3-10.

LO: Bobbio, Norberto (1993). “Las promesas incumplidas de la democracia”. Zona Erógena.
Nº14, pp. 1-11.6

LA: Levine, Daniel H. y José Enrique Molina (2007). “La calidad de la democracia en América
Latina: una visión comparada”. América Latina Hoy, 45. pp. 17-46

LA: Przeworski, Adam (2010). “Introducción”. Qué esperar de la democracia. Límites y


posibilidades del autogobierno. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. pp. 33-53.

LA: Méndez Parnes, María Soledad y Juan Javier Negri (2011). “Desafíos actuales de la
democracia”. En Aznar, Luis y Miguel De Luca (coords.) Política Cuestiones y Problemas.
Buenos Aires, Cengage Learning

También podría gustarte