Atdfi101 s1 Ilabaca
Atdfi101 s1 Ilabaca
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
• La creatividad es una de ellas, quizás uno de los aspectos en que más insiste
el mundo moderno y que constituye una de las mayores preocupaciones de
los países avanzados. En principio, todos nacemos con capacidad creativa;
lamentablemente, el medio en que desarrollamos nuestros primeros años se
encarga, con mucha frecuencia, de impedir que se desarrolle.
• La habilidad analítica para poder descomponer un todo en sus partes,
establecer relaciones entre estas constituye otro de los activos fijos más
importantes de cualquier ingeniero. Esta habilidad hay que desarrollarla 1
mediante ejercicios orientados para que este proceso se vuelva un hábito en
el ingeniero.
• El sentido práctico de saber escoger entre varias soluciones cuál es la mejor
para determinada ocasión, el ingeniero se mueve en un mundo real. A
diferencia del científico que busca la verdad, el ingeniero busca la mejor
solución a un problema dado, con algunas restricciones, muchas veces de
tiempo y dinero, que hacen que su método de resolver problemas sea
esencialmente distinto al del científico.
• Resolver problemas; para cada uno de estos es necesario aplicar un enfoque
diferente. El ingeniero debe saber combinar su creatividad, habilidad analítica
y sentido práctico para escoger el camino más adecuado en la resolución de
un problema específico.
• Finalmente, un ingeniero debe ser consciente de que forma parte de una
sociedad y que esta tiene normas que deben cumplirse, estándares éticos que
muchas veces están por encima de los reglamentos o leyes de los países. Hay
situaciones en que una solución técnica excelente no es la más aconsejable
cuando el impacto negativo de la misma recae sobre grupos de la población
permanentemente en estado de subdesarrollo. El ingeniero debe tener muy
en cuenta los factores sociales al seleccionar una solución.
• Los primeros ingenieros no tuvieron una educación formal, construían
edificios, puentes, carreteras, máquinas, etc., gracias a sus capacidades
Aspectos Introductorios
DESARROLLO HISTÓRICO
Es muy probable que los requerimientos y los problemas planteados por las guerras
napoleónicas fuera lo que orillara al emperador a fundar la École Polytechnique en
París, conocida históricamente como la primera escuela de ingeniería en el mundo.
Aunque, desde 1646, Colbert J. B. ya había formado un cuerpo de ingenieros
franceses de carácter estrictamente militar. No es de sorprender que Napoleón
utilizara la mayoría de los conocimientos generados en esa escuela para apoyar sus
actividades en la guerra. En pleno siglo XXI, varias universidades estadounidenses
tienen departamentos dedicados de manera exclusiva a apoyar las múltiples guerras
en las que participa Estados Unidos. La necesidad es la que despierta el ingenio.
Sin embargo, hay que destacar que desde que el ser humano se considera como tal,
su ingenio le ha permitido, primero, sobrevivir, y luego dominar muchísimas
actividades. De hecho, cuando el hombre aprendió a controlar el fuego, precisamente
gracias a su ingenio, logró crear una tecnología primitiva para generarlo. Cuando
pasó de nómada a sedentario y aprendió a cultivar los campos, nació el primer
ingeniero agrónomo, cuando aprendió a fundir metales, nació el primer ingeniero
metalúrgico, etc.
El hombre aprendió a ser ingeniero desde hace miles de años. Basta contemplar las
pirámides de Egipto o las de México, las colosales construcciones de la Roma antigua
o los templos chinos que datan de hace miles de años. El hombre siempre ha sido
ingenioso para resolver problemas, es decir, siempre ha sido ingeniero, aun sin
saberlo. 3
en el hogar, como platos, tarros y ollas de producción simple, eran fabricados por
una sola persona. Si su elaboración era más sofisticada, con colores, asas y formas
especiales, involucraba la participación de diversos especialistas, en la que cada
quien realizaba una parte del trabajo; es decir, una persona preparaba la arcilla, otra
dibujaba, otra pintaba, etc. La producción era totalmente artesanal y muy limitada.
Inglaterra era el único país que poseía el gran secreto de la producción masiva, y se
dio a la tarea de transformar todo tipo de materias primas para elaborar productos
baratos y llevarlos a los sitios más lejanos fuera de su territorio, incluido el continente
americano, donde se fundó una colonia que, con el paso de poco más de 200 años,
se convertiría en el nuevo imperio mundial: Estados Unidos de América. La nueva
colonia inglesa se estableció en un continente vasto, con recursos naturales casi
ilimitados, que al momento de su independencia hizo sus propias reglas de vida y sus
leyes, sin considerar en absoluto las viejas costumbres y tradiciones de la antigua
Europa, los nuevos pobladores tomaron de los europeos solo lo que les convino, tales
Aspectos Introductorios
Con la Revolución Industrial nació la industria como tal y, con ello, todos los
problemas inherentes para hacerla funcionar cada vez mejor. David Hume (1711-
1776), científico inglés, sentó las bases para desarrollar lo que hoy se conoce como
método científico, es decir, la aplicación de la racionalidad en todo intento de creación
de nuevos conceptos y objetos. Fue el primero en proponer que en los hechos
siempre hay una relación causa-efecto y que las causas y los efectos se pueden
descubrir no por la razón sino por la experiencia. Esto dio origen a verdaderas
escuelas no solo de pensamiento científico, formando a científicos con un enfoque
pragmático. Desde este enfoque, la ciencia estadounidense dio paso a la Segunda
Revolución Industrial. La Inglaterra del siglo XVIII tenía leyes muy estrictas que
prohibían la exportación a cualquier parte del mundo, en especial a Estados Unidos,
de todo tipo de planos, modelos, asesores técnicos, etc., que revelaran los secretos
tecnológicos de la industria inglesa, ya que en esos secretos basaba su potencial
económico. Los estadounidenses intentaron repetidas veces desarrollar tecnología
textil, minera, etc., pero siempre fracasaron. No obstante, fue la avaricia personal de
un granjero inglés, Samuel Slater, lo que cambió la historia: dos codiciosos
capitalistas estadounidenses ofrecieron a Slater compartir las ganancias si este
revelaba los secretos de una hiladora de algodón que conocía perfectamente, el trato 5
fue que Slater debía salir de Inglaterra y construir una hiladora de algodón en Estados
Unidos. Así, en 1793, en Pawtucket, Rhode Island, se construyó la primera fábrica
textil de producción masiva en todo el continente americano. Con este hecho, se
puede decir que Estados Unidos importó “ilegalmente” el primer ingenio textil a su
territorio.
La Segunda Revolución Industrial empezó por dos hechos sin precedente: la forma
de administrar la industria textil de Brown y Slater, llamada administración
integración vertical, y el uso de partes intercambiables. Hasta antes de este concepto,
las máquinas eran fabricadas por artesanos, quienes construían y ajustaban cada
pieza. Fue durante la fabricación de pistolas que dos ingenieros, Eli Whitney y Simeon
North, crearon el concepto de sistema uniforme de producción. El ejército de Estados
Unidos encargó la producción de miles de pistolas, y la única alternativa de
fabricación masiva era dividir el arma en partes estandarizadas y finalmente unir
esas partes. Esta idea, incluso, tenía la ventaja de que, si una parte de la pistola
trabajaba mal o se averiaba, se reemplazaba por otra, ya que había partes de
repuesto estándar. Este sistema de producción acabó con los artesanos, pues incluso
los obreros también eran intercambiables. Había nacido una idea básica de la
industria actual: la estandarización de partes.
A este hecho se llamó Segunda Revolución Industrial, porque acabó con los artesanos
y surgieron los obreros como clase social. En Inglaterra, los artesanos eran
necesarios para construir las máquinas; pero con el sistema de partes
intercambiables esto cambió, pues lo que se necesitaba para la producción en masa
eran obreros no especializados que trabajaran las máquinas y diseñadores de
maquinaria cada vez más sofisticada, así como administradores o controladores de
los obreros y, principalmente aportadores de capital. Los conocimientos técnicos y la
creatividad en el diseño, características básicas de un ingeniero de cualquier 6
especialidad, fueron desde ese momento más importantes que la destreza manual.
Esta especialización dio origen a clases sociales bien diferenciadas: los dueños del
capital, los técnicos o intelectuales y los obreros. En este ambiente, y al percatarse
de las ventajas de contar con personal especializado para la producción masiva, los
estadounidenses adoptaron un sistema de educación liberal, que fue una marca de
refinamiento social, pues estudiar garantizaba no ser obrero y percibir mejores
salarios. Quien estudiaba, podía ascender en la escala social y mejor aún era estudiar
una especialidad en ingeniería.
de los durmientes que requerían los miles de kilómetros de vías férreas. Con el
surgimiento del telégrafo y del teléfono, prosperaron también las industrias del cobre
y de los recubrimientos plásticos de los cables. La producción no debía ser pequeña,
sino que había que cubrir miles de kilómetros de ferrocarril, de alambres de energía
eléctrica y de teléfono.
Si el desarrollo de alguno de esos cinco pilares se demora con respecto al del resto,
los demás se verán obstaculizados, y la infraestructura misma quedará
comprometida.
Aspectos Introductorios
1
Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee, The Second Machine Age. Work, Progress, and
Prosperity in a Time of Brilliant Technologies, W. W. Norton & Company, 2014.
Aspectos Introductorios
BIBLIOGRAFÍA
10