Teoría Curricular. U III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Teoría curricular.

Unidad III

Enfoques curriculares
3.1 Enfoque humanista
El enfoque humanista en educación se refiere a la educación
centrada en el alumno y el fomento de su desarrollo y crecimiento
integral, involucrándolo como agente activo de su propio aprendizaje,
que le permita mejorar sus condiciones de vida a través de la
satisfacción de sus necesidades básicas y complementarias y de la
creación de un entorno de respeto de los derechos humanos y la
solidaridad universal, en pro de la conservación de una sociedad
donde confluye la paz, la libertad y la solidaridad universal.

El desarrollo integral del alumno como ser humano es la base


fundamental de este enfoque. Aquí se busca brindar al individuo
experiencias que faciliten su crecimiento personal donde desarrolle
sus capacidades y supere sus deficiencias. Supone la integración de
lo afectivo y o cognoscitivo donde la promulgación de los valores
acompañan a la psicología evolutiva del aprendizaje y de la
personalidad.
La experiencia define al currículo, en el cual el aprendizaje por
descubrimiento y el aprendizaje significativo abren la enseñanza, el
aprendizaje de los contenidos y las materias a momentos educativos
cargados de creatividad e imaginación. Son los intereses del alumno
los que centran el proceso y hacen del docente un facilitador del
mismo. El docente considera a sus alumnos seres humanos con
potencialidades y deficiencias y los ayuda a su total realización
Dentro del enfoque humanista, el alumno motivado de manera
intrínseca utiliza sus potencialidades, se hace responsable y controla
su proceso de aprendizaje, se comunica, aprende a expresarse,
expresa opiniones y participa en la solución de problemas. La libertad
de expresión, la espontaneidad y la confianza contribuyen en el
crecimiento del alumno, el cual se evaluará antes que los productos o
resultados del aprendizaje.

3.2 Enfoque económico

3.3 Enfoque interpersonal


3.4 Enfoque microsociológico y totalizador

Modalidades de planes de estudio


3.5 Tipo lineal o por asignaturas
Se refiere a tomar cada uno de los cuerpos organizados de
conocimientos, habilidades, actividades, dividirlos y articularlos
siguiendo una mayor lógica en cuanto al contenido y las experiencias
de aprendizaje, pasando de un tema a otro, o de un curso a otro;
según una jerarquización definida, partiendo de un análisis, valoración
y ordenación previa a la enseñanza.
Características:
1. Contribuye de una forma particular a fragmentar la realidad y
genera repetición constante de información muchas veces
contradictorias que son percibidas por el alumno como opiniones o
puntos de vista, igualmente válidos y no como concreciones de
marcos teóricos diversos.
2. Privilegia la exposición y tiende a convertir al alumno como
espectador ante el objeto de estudio.
3. Genera gasto innecesario de energía psíquica por parte de
maestros y alumnos como consecuencia de la excesiva atomización
de contenidos.

3.6 Tipo modular


Es una concepción del plan de estudios que integra las diferentes
disciplinas a partir de centrarse en relación a la solución de problemas.
Debe estar en función del pensamiento critico y no simplemente en
función de la estructura lógica de las disciplinas el plan de estudios, el
punto de referencia será el propio proceso de actividad del futuro
egresado dentro del contexto y no los contenidos, formas o modelos
de disciplinas.
Ventajas:
1. Rompe el aislamiento de la institución escolar con respecto a la
comunidad social, pues amplia el concepto del aula hasta el contexto
social.
2. Rompe con el enciclopedismo al actuar con la realidad y no
concretarse al estudio de los contenidos.
3. Elimina la superposición de temas y las motivaciones artificiales,
pues se trabaja con la realidad que es de por si estimulante.
3.7 Tipo mixto: con tronco común y áreas especializadas
Está formado por la combinación de un tronco común que cursan
todos los alumnos al principio de una carrera y un conjunto de
especializaciones de las que el alumno elige una. Comparte
características de los dos tipos de planes y permite al alumno
especializarse en un área más particular dentro de una disciplina o
profesión

También podría gustarte