El Demonio de La Música

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIDAD

NÚMERO DE SESIÓN
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 2/12

TÍTULO DE LA SESIÓN
LEEMOS EL DEMONIO DE LA
MÚSICA

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Identifica información explícita, relevante y
complementaria seleccionando datos específicos y
Obtiene información del texto detalles en diversos tipos de texto
escrito.
Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas
Infiere e interpreta información del texto escrito a partir de información
del texto contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar una
Lee diversos tipos de textos escritos en lectura intertextual
lengua materna Reflexiona y evalúa la forma, el Explica la intención del autor considerando algunas
contenido y el contexto del texto estrategias discursivas utilizadas, y las
escrito
características del tipo textual y género discursivo
Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la
información considerando los efectos del texto en los
lectores, y contrastando su experiencia y
conocimiento con el contexto sociocultural del texto

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (10 minutos)


 El docente establece acuerdos con los estudiantes sobre las normas de convivencia necesarias para lograr los propósitos de esta
sesión.
 El docente coloca el título del texto en la pizarra: “El demonio de la música”
 Luego de ello, realiza predicciones a partir de preguntas
 El docente recoge los aportes de los estudiantes y los registra en la pizarra y coloca el propósito: Leer el texto “EL DEMONIO DE
LA MÚSICA” de Máximo Damián Huamani y preparar su análisis de narración.

DESARROLLO (120 minutos)


Durante la lectura:
 El docente modela la lectura del texto, leyendo los primeros párrafos.
Los estudiantes con orientación del docente, leen el texto. A la indicación del docente, se realizarán pausas en la lectura, para realizar
predicciones e ir contrastando estas con las que ellos formularon al inicio de la sesión.
 El docente pide que cuando lean se fijen en cómo son los personajes, qué situaciones pasan, que los motiva a actuar.
 Los estudiantes leerán el cuento de forma aleatoria y hacen comentarios considerando las siguientes preguntas ¿qué les ha parecido
el cuento?, ¿cómo son sus personajes?, ¿qué tema aborda este cuento?, ¿en qué se parecen con los personajes del cuento de La
Liebre en la luna?, ¿en qué se diferencian estos cuentos?
 Se pide a los estudiantes que de forma individual desarrollen su análisis para el texto leído en un plazo de 15 min. Cumplido el tiempo
lo compartirán a la clase para precisar y corregir información.

CIERRE (5 minutos)

Realiza la metacognición del trabajo realizado:


¿qué aprendimos?, ¿cómo lo aprendimos?, ¿qué dificultades hemos tenido para aprender?, ¿qué es lo más fácil y mejor que hemos
hecho?, ¿qué necesitamos mejorar?,¿para qué nos servirá lo aprendido?

También podría gustarte