Ensayo Oblitas
Ensayo Oblitas
Ensayo Oblitas
Resumen2
Hablar de ética nos lleva a pensar en lo que somos, en lo que queremos ser y en lo que
vamos a hacer para ser. No basta nacer humanos ni humanas tenemos que llegar a serlo
y lo confirmamos demostrándolo en la relación que establecemos con los otros seres.
Nada se construye sólidamente si en la base no existen principios, valores y sentido del
deber, todo esto tiene que ver con la ética. La ética profesional marca las pautas de
conducta que una actividad profesional debe observar en su quehacer. Se funda en
principios que se expresan en códigos. Los derechos humanos y la justicia social
sustentan la praxis del trabajo social. El código de ética del profesional de Trabajo
Social en Perú señala que los ideales de la profesión son humanitarios y democráticos.
Sus principios son: la integración, empatía, respeto, verdad, honestidad, competencia.
Identificamos como normas deontológicas: el secreto profesional y la
autodeterminación. Los dilemas éticos que preocupan, están relacionados a la
confidencialidad respecto al tratamiento de la información, al respeto de la autonomía
del usuario así como a la incompetencia de las y los colegas.
Palabras clave: ética, ética profesional, código de ética, dilemas éticos, trabajo social
Abstract
Talk about ethics leads us to believe in who we are, what we want to be and what we
will do to BE. It is not enough to be born human, we have to become one and we
confirm this in the relationship we establish with other beings. Principles, values and
sense of duty at the base, allow the building of solid practices; all this has to do with
ethics. The professional ethics establishes rules of conduct to be observed by
professionals in their work activity. It is based on principles that are expressed in the
1 Peruana. Licenciada en Trabajo Social. Docente de la Escuela Académico Profesional de Trabajo Social de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. beatriz_oblitas@yahoo.es.
2 El presente trabajo es una transcripción de la ponencia presentada por la autora en el “I Seminario Internacional de
Herramientas en Trabajo Social”, realizado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – ESSALUD – en
junio de 2015.
2
codes. Human rights and social justice underlie in the professional practice of social
work. The code of ethics of professional social work in Peru says the ideals of the
profession are humanitarian and democratic. Its principles are integration, empathy,
respect, truth, honesty, competence. We identify as ethical standards: professional
secrecy and self-determination. The ethical dilemmas that are of concern relate to the
confidentiality in the processing of the information, the respect for the autonomy of the
user, as well as to the incompetence of colleagues.
Distinciones semánticas
Cuando hablamos de ética suele presentarse cierta confusión con el término moral, igual
sucede con las expresiones ética profesional y deontología profesional, en la mayoría de
las veces se utilizan como si fuesen sinónimos. Resulta necesario, entonces, hacer las
distinciones semánticas que nos acerquen a una mejor comprensión de lo que
entendemos por dichos términos; qué tienen en común y qué los diferencian.
En el caso de ética y moral, desde la etimología hay poca diferencia entre una y otra,
hacen referencia a una realidad parecida, el propósito es muy similar; sin embargo
tienen significados diferentes y hasta divergentes. Lo mismo sucede con ética
profesional y deontología profesional
Ética, proviene del griego ethos que significa forma de ser, carácter. Es la filosofía de la
convivencia, el arte de saber vivir, lo dijo hace más de 2000 años Aristóteles y lo reiteró
en el siglo XX Sabater, dos filósofos que se dirigen a sus hijos adolescentes, Nicómaco
y Amador, para explicarles lo que es la ética. La ética estudia lo bueno y lo malo de
la conducta humana, ayuda a que las personas reflexionen sobre cómo ha sido su
comportamiento frente a quien lo rodea, sea individuo o naturaleza; procede del interior
de las personas. Es el estudio filosófico y científico de la moral.
Moral, palabra de origen latino, viene del término moris que significa costumbre. Se
refiere al comportamiento de una persona o de un grupo social. Este comportamiento se
3
compone de hábitos, actos y costumbres que funcionan como una guía para obrar.
La moral es un conjunto de juicios referidos al bien y al mal, destinados a orientar la
conducta de los seres humanos; juicios se concretan en normas de comportamiento que
regulan sus actos y práctica diaria.
Desde la etimología, hay poca diferencia entre ética y moral, ambas hacen referencia a
una realidad parecida, sin embargo, a pesar de que a menudo se usan como si fuesen
sinónimos, se observa que tienen significados diferentes. Veamos los otros términos.
Ética profesional, marca las pautas de conducta que una actividad profesional debe
observar en la realización de su quehacer. Es la disciplina que estudia los contenidos
normativos de un colectivo profesional. Su objeto de estudio es la deontología
profesional.
Deontología profesional, procede del griego deonto (lo conveniente, lo debido) y logía
(conocimiento, estudio), significa en términos generales, el estudio de lo debido. Es la
dimensión estrictamente moral de una profesión.
• Está relacionada con lo que piensa el propio • Está contenido en normas y códigos
individuo. deontológicos.
- Respetar el derecho a la autodeterminación, las personas son libres para tomar sus
propias decisiones.
- Promover el derecho a la participación.
- Tratar a cada persona como un todo, desde lo micro (familia), lo mezo
(comunidad). lo macro (entorno social).
- Identificar y desarrollar fortalezas promoviendo empoderamientos.
Justicia Social
Las y los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de promover la justicia social
en relación con la sociedad en general y con las personas con las que trabajan, esto
quiere decir:
- Oponerse a la discriminación por razones de capacidad, edad, cultura, género,
sexo, estado civil, situación económica, etc.
- Reconocer la diversidad y respetarla.
- Distribuir los recursos equitativamente.
- Oponerse a las políticas y acciones injustas
- Trabajar hacia una sociedad inclusiva, en solidaridad, evitando casos de exclusión.
Marcos normativos
El Código de Ética del trabajador social se sustenta en los siguientes dispositivos:
Ley 22610 Creación del Colegio de Asistentas Sociales, Art. 8. Funciones del
Consejo Directivo Nacional – CDN3, letra e. Formulación y aprobación del código
de ética. 5to punto Disposiciones finales y transitorias. Aprobación del Código.
3 En adelante al referirnos en el artículo al Consejo Directivo Nacional, estaremos utilizando las siglas: “CDN”.
6
Reglamento, R.001 CDN, dic. 1980. Cap. III De lo miembros, Art. 10 Deberes y
derechos de sus miembros, letra a. cumplir las obligaciones que establece el
código.
- Cap. VI. De los comités asesores permanentes. Art. 38, existencia de comités
asesores a nivel nacional y regional. Ítem 1. Conformación del Comité de ética
presidido por el Vicepresidente del CDN y uno de los vocales de los Consejos
Directivos Regionales. Art. 41. El comité de ética se ciñe a lo establecido en
los Art° 35, 36, 37, 38 y 39 del Estatuto. Art. 42 funciones y atribuciones del
Comité de ética, se señalan 10 funciones:
Vigilar cumplimiento, acoger denuncias previa investigación, dictaminar
apelaciones, denunciar ejercicio ilegal, denunciar actividades que transgredan
el prestigio de la profesión, promover y coordinar la defensa profesional,
organizar y mantener archivo de expedientes, fiscalizar procedimientos
aplicados en los comités regionales.
- Cap. VIII De las sanciones, Art. 37, letra a. Infracción del código de ética.
El código de ética, como sistema normativo que orienta la acción de los profesionales,
es de estricto cumplimiento.
7
Contenido
De manera panorámica presentamos los Códigos de Ética del Colegio de Asistentes
Sociales del Perú – CASP4 del año 1980 y el del Colegio de Trabajadores Sociales –
CTS5 del año 1988. Ambos códigos tienen 7 secciones, el del CTS cuenta con un
preámbulo. Difieren respecto al número de artículos, el CASP contiene 10 artículos, el
CTS 36 artículos. En el siguiente cuadro se presentan las secciones con sus respectivos
títulos.
• ---- • Preámbulo
• Sección 1ra: Normas generales • Sección 1ra: Alcance y aplicabilidad
• Sección 2da: Actos contra la profesión. • Sección 2da: Actos en relación a la profesión.
• Sección 3ra: Relación con los colegas • Sección 3ra: Actos relacionados con el sujeto
• Sección 4ta: Relación con los atendidos de acción.
• Sección 5ta: Relación con la sociedad • Sección 4ta: Actos relacionados con los colegas
• Sección 6ta: Relación con el personal • Sección 5ta: Actos relacionados con la
• Sección 7ma: Deberes para con el colegio. institución
• Sección 6ta: Actos relacionados con el personal
• Sección 7ma: Actos relacionados con el
colegio.
Ideales
En el preámbulo del Código de ética del CTS (1988) se menciona que los ideales de la
profesión son humanitarios y democráticos.
Principios
Entre los principios que se nombran en los Códigos están:
4 En adelante para referirnos al Colegio de Asistentes Sociales del Perú dentro del texto, estaremos utilizando las
siglas: “CASP”.
5 Del mismo modo, al referirnos al Colegio de Trabajadores Sociales, estaremos utilizando las siglas: “CTS”.
8
Integridad,
Empatía,
Fe en la dignidad y valor del hombre,
Respeto por las diferencias individuales,
Dedicación al servicio,
Entrega a la verdad,
Honestidad,
Competencia.
En ambos códigos, las secciones constituyen el cuerpo del documento, parten de normas
generales (alcance, aplicabilidad), luego las secciones referidas a los actos relacionados
a la profesión, a los colegas, al sujeto de atención, a la institución, con el personal y con
el colegio profesional.
Los dilemas éticos más frecuentes y que causan preocupación al TS son los relativos a
los informes a terceros, sobre qué información incluir, el acceso a la historia social, por
ejemplo. Son cuestiones relacionadas directamente con la confidencialidad y el
tratamiento de la información.
Otros dilemas: son los relacionados con el respeto a la autonomía del usuario o
usuaria, por ejemplo en el caso de violencia que muchas veces va en contra de la
voluntad de la persona maltratada cuando va a hacer la denuncia, o en los casos de
ingresos involuntarios a las unidades psiquiátricas.
A manera de sugerencias
Entre las sugerencias que ponemos exponer a partir de la revisión de los Códigos
analizados, tenemos:
Las y los profesionales deben revisar los Códigos de ética vigentes que tenemos,
analizarlos y generar debates sobre lo que hacemos, cómo lo hacemos, por qué lo
hacemos.
Efectuar una mirada más crítica de su propio accionar, frente a cuestiones éticas
como la injusticia, desigualdad, exclusiones, de esta manera tendrá relevancia
vincular la ética como dimensión de la vida humana con el quehacer profesional
de los trabajadores sociales.
Bibliografía
Colegio de Asistentes Sociales del Perú (1981). Estatuto del Colegio de Asistentes
Sociales del Perú. Lima, CASP.
Colegio de Asistentes Sociales del Perú (1980). Código de Ética. Resolución N° 002
del Consejo Directivo Nacional del 1 de diciembre de 1980.
Colegio de Trabajadores Sociales del Perú (S/F). Código de Ética Profesional.
Lima: Consejo Regional III Lima, Comité de Ética.
Diario Oficial El Peruano (2013). Ley del ejercicio profesional del Trabajador
Social. Ley N° 30112 del 28 de noviembre de 2013.
Federación Internacional de Trabajadores Sociales – FITS y Asociación
Internacional de Escuelas de Trabajo Social – AIETS (2004). Principios éticos del
Trabajador Social. La Ética en el Trabajo Social, Declaración de Principios. En
sitio web:
11
http://www.pol.una.py/sites/default/files/files/bienestar/PRINCIPIOS%20ETICOS%
20DEL%20TRABAJO%20SOCIAL.pdf 5 páginas