Barras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Vibraciones y propiedades elásticas en una barra metálica

Francisco Ariel Pasián Gabriel Sebastián Perez


franciscopasian@gmail.com gsperez02@gmail.com

Introducción
Las propiedades mecánicas y elásticas de sistemas continuos tienen gran importancia en
la ingenierı́a y desarrollo de materiales. Mediante el estudio de estas propiedades, pueden
detectarse fallas en las estructuras de los materias como vigas, barras, etc. A continuación se
estudiaron las vibraciones longitudinales, torsionales y flectoriales de una barra de aluminio y se
determinaron algunas propiedades como el módulo de elasticidad, velocidades de propagación,
entre otras.

1. Introducción
1.1. Ecuación de movimiento para vibraciones longitudinales
Considerar una barra de longitud l y sección transversal A como se muestra en la figura (1)
El área no necesariamente debe ser constante, sin embargo las formas de la sección transversal
se asumen similares para todos los valores de x para evitar acoplamiento entre desplazamientos
longitudinales y transversales. El material de la barra es elástico, no necesariamente homogéneo.
Un elemento diferencial de longitud dx es tomado a una localización tı́pica x. la fuerza P es la
resultante del esfuerzo longitudinal σx actuando internamente en A, se asume qu σx es uniforme
sobre la sección transversal. P varı́a con la longitud, y es además función del tiempo, P = P (x, t).

Figura 1: Una barra de longitud l y sección transversal A.1

Sumando las fuerzas en la dirección x:


1 Leissa A. W., Vibrations of continuous systems (2011)

1
∂P ∂2u
−P + (P + dx) + pdx = ρA 2 (1.1)
∂x ∂t
donde ρ es la masa por unidad de volumen, p es la fuerza por unidad de longitud y u es el
desplazamiento en la dirección x. Reemplazando P = σx A y simplificando se tiene

∂ ∂2u
(σx A) + p = ρA 2 (1.2)
∂x ∂t
Para un material elástico sujeto a u esfuerzo uniaxial, σx = E󰂃x , ddonde E es el módulo de
Young y 󰂃x es la tensión longitudinal. La última está relacionada con el desplazamiento por 󰂃x = ∂u
∂x .
Por lo tanto, la ecuación (1.1) se escribe

∂ ∂u ∂2u
(AE ) + p = ρA 2 (1.3)
∂x ∂x ∂t
Si A y E son ambas constantes y además se consideran vibraciones libres (lo cual implica p = 0)
la (1.3) se convierte en:
∂2u ∂2u
AE 2 = ρA 2 (1.4)
∂x ∂t
Lo que es una ecuación de onda con velocidad de propagación:
󰁶
E
c= (1.5)
ρ
Para el caso de una barra con condición de frontera “libre-libre” las soluciones son del tipo:

󰁛 󰁛∞
nπx nπx
u(x, t) = An cos sin ωn t + Bn cos cos ωn t (1.6)
n=1
L n=1
L
en donde
cnπ
ωn = (1.7)
l

1.2. Ecuación de movimiento para vibraciones torsionales


1.2.1. Torsión de barras prismáticas de sección rectangular
Consideremos una barra prismática de sección recta rectangular de lados a y b sometida a
torsión pura mediante aplicación de pares torsores MT aplicados en sus secciones extremas. En
este caso el centro de torsión es el eje de simetrı́a de la sección, por lo tanto se toma al mismo
como el origen de coordenadas.
Se trata de buscar una función Φ(y, z) que satisfaga la ecuación

∂2Φ ∂2Φ
+ = 2Gθ (1.8)
∂y 2 ∂y z
Se propone la forma

󰁛 nπy
Φ= Zn cos (1.9)
n=1,3,5,...
b

donde Zn = f (z) es una función de z exclusivamente que viene dada por:


2
nπz nπz n+1 8Gθb
Zn = C1 sinh + C2 cosh + (−1) 2 (1.10)
b b n3 π 3
donde C1 y C2 sson constantes determinadas por las condiciones de frontera. La condición de
simetrı́a de la superficie de sección recta, después de deformada por la torsión, respecto al centro
de torsión O exige que la constante C1 sea nula. La constante C2 se toma de tal forma que se anule

2
en los puntos pertenecientes a las dos rectas z = ±a/2 que contienen los dos lados del contorno. la
solución para Φ queda entonces:

󰁛
8Gθb2 n+1 1 cosh nπz
b nπy
Φ= (−1) 2 (1 − nπa ) cos (1.11)
π3 n=1,3,5,...
n 3 cosh 2b b

La función Φ se ha obtenido en función de θ, ángulo de torsión por unidad de longitud. Para


que quede determinada será necesario hallar la expresión de θ en función de los datos. Para ello se
aplica la ecuación 󰁝󰁝
MT = 2 Φ(y, z)dydz (1.12)

Reeplazando la expresión de Φ se tiene

Gθb3 a 192 b 󰁛 1 nπa
MT = (1 − 5 tanh ) (1.13)
3 π a n=1,3,5,... n5 2b

Haciendo

1 1 192 b 󰁛 1 nπa
= (1 − 5 tanh ) (1.14)
k2 3 π a n=1,3,5,... n5 2b

se puede expresar el ángulo de torsión por unidad de longitud:


k 2 MT
θ= (1.15)
Gb3 a
Teniendo en cuenta la relación que existe entre MT ,, θ y el momento de inercia de la barra se
puede escribir

vt k2 ρ(a2 + b2 )
G= (1.16)
12b2
donde vt es la velocidad de propagación transversal de la onda y donde se ha introducido para el
2 2
momento de inercia de la barra rectangular I = ρV (a12+b ) , con V el volumen de la barra. De la
ecuación (1.16) y de la (1.5), se puede conocer el coeficiente de Poisson:
E − 2G
ν= (1.17)
2G

1.3. Ecuación de movimiento para vibraciones transversales


Sea una viga elástica de sección A y momento de inercia I constantes. De acuerdo con la teorı́a
de resistencia de materiales se tiene:
d4 w
EI 4 = p(x) (1.18)
dx
donde p(x) es la carga distribuida que actúa transversalmente a la barra.
En el caso de una excitación dinámica se tiene

∂4w ∂2w
EI = p(x, t) − ρA (1.19)
∂x4 ∂t4
donde ρ es la densidad del material de la viga. Es conveniente expresar a (1.19) en la forma:

d4 w 1 ∂2w 1
+ = p(x, t) (1.20)
dx4 a2 ∂t2 EI
En el caso de vibraciones libres de la barra resulta:

d4 w 1 ∂2w
+ =0 (1.21)
dx4 a2 ∂t2

3
donde
EI
a2 = (1.22)
ρA
Es importante recordar que para obtener (1.18) se han despreciado los efectos de corte.
La solución a esta ecuación tiene la forma:

󰁛 nπx
w= sin (An cos ωn t + Bn sin ωn t) (1.23)
n=1
L

donde las constantes An Bn quedan determinadas por las condiciones de frontera.


En el caso de extremos libres, las funciones nodales vienen dadas por las expresión
cosh kn L − cos kn L
Xn (x) = cosh(kn x) + cos(kn x) − [sinh(kn x) + sin(kn x) (1.24)
sinh kn L − sin kn L
Para el primer modo, n = 1 se cumple que los puntos nodales se hallan a 0,224 L y 0,776 L.

2. Materiales y métodos
Para la realización de este trabajo, se utilizó una barra prismática de Aluminio, con sus extremos
libres y se ubicó en uno de sus extremos un transductor cerámico piezoeléctrico como receptor de
señal. El transductor2 se acopló a la muestra mediante el uso de vaselina sólida que proporcionó
una buena adherencia y por tanto, una mejor recepción de la onda transmitida que se visualizó en
un osciloscopio Wonsmart DS6062. Mediante un método percusivo se proporcionó de vibraciones
a la barra, el cual se realizó sobre diferentes puntos de la muestra de manera tal que se puedan
excitar los distintos modos de vibración para ser estudiados.

(a) Equipo montado para la medición de los modos longitudi- (b) Equipo montado para los modos torsionales. La excitación
nales. La excitación se proporcionó sobre la sección transversal fue impartida golpeando la barra en la cara superior a un lado
en el extremo opuesto al piezoeléctrico. del eje de la misma.

Figura 2: Montaje de la barra en estudio

Las ubicaciones del transductor y de los golpes realizados se muestran en las figuras (2) y (3).
2 Debido a la masa pequeña del transductor, a diferencia de la masa de la barra, se tomó como despreciable

4
(a) Equipo montado para la medición de los modos flectores (b) Equipo montado para los modos flectores tipo “b”. La
tipo “a”. La excitación se proporcionó sobre el eje de la barra excitación fue impartida golpeando la barra en la cara lateral
en la cara superior de la misma. en el extremo opuesto al piezoeléctrico.

Figura 3: Montaje de la barra en estudio

2.1. Busqueda de nodos de vibración mediante el método acústico.


Se realizó el transductor como fuente de excitación para la barra de modo que ésta vibre, se
utilizó un micrófono sensible (marca Genius) para ası́ encontrar los nodos en la muestra. Para el
modo flector (ancho de la barra), se desplazó el micrófono sobre la cara superior de la muestra de
un extremo a otro, en las zonas donde habı́a auscencia de sonido indicó la presencia de un nodo
y donde se percibió sonido indicó un vientre de oscilación. De esa manera, se pudo corroborar
que para el segundo modo de oscilación de la barra, se encontraron dos nodos equidistantes a
los extremos libres de la misma, a 0,244L, es decir, aproximadamente a 6cm de cada extremo.
Finalmente, se encontró hasta un quinto nodo de oscilación. En el caso del modo flector (espesor
de la barra), se recorrió con el micrófono sobre su espesor, también de un extremo al otro. Ası́ se
pudo encontrar hasta el cuarto nodo de oscilación. Para el modo torsional, se dispuso el micrófono
sobre la cara superior de la muestra pero ésta vez los laterales y ası́ se encontró dos nodos de
oscilación.

3. Resultados y discusión
Los datos fundamentales de la barra estudiada se tomaron a 21°C y se muestran en la tabla 1.

Aluminio (RE 587)


Longitud (cm) Espesor (b) (cm) Ancho (a) (cm) Masa (gr) Volumen (cm3) Densidad (gr/cm3)
25.9 0.803 3.144 177.79 65.387 2.719

Tabla 1: Datos de la barra.

3.1. Teorı́a de errores. Ecuaciones de propagación de error.


Los resultados buscados son en su mayor parte, magnitudes medidas en forma indirecta, es
decir, mediante el uso de ecuaciones, es por ello que se recurrió a la propagación de errores para

5
Frecuencias (Hz)
Longitud Torsional Flector (a) Flector (b)
9602 2722 600 1210
19150 5440 1645 2250
3240 5840
5280 10500
7880

Tabla 2: Frecuencias de vibración diferentes modos

Frecuencia (Hz) Velocidad de Propagación (m/s)


Modo Longitudinal 9602 4973.836 ± 19.204
Modo Torsional 2722 1409.996 ± 0.108

Tabla 3: Resultados obtenidos

ası́ hallar el error para la determinación de una cierta magnitud.


Error obtenido en el volumen de una barra prismática:

∆V = |ab|δL + |aL|δb + |bL|δa (3.1)


Error obtenido en la densidad:
󰀏 󰀏 󰀏 󰀏
󰀏1󰀏 󰀏m󰀏
∆ρ = 󰀏 󰀏δm + 󰀏󰀏 2 󰀏󰀏δV
󰀏 󰀏 (3.2)
V V
Error obtenido en las velocidades:

∆VL = |2f |δL (3.3)

∆VT = |2f |δb (3.4)

∆VT = |2f |δa (3.5)


Error obtenido en el módulo elasticidad:

∆E = |2VL ρ|∆VL + |VL2 |∆ρ = |4VL ρf |∆L + |VL2 |∆ρ (3.6)


Error obtenido en el coeficiente de Corte (G):

󰀏 󰀏 󰀏 2 󰀏 󰀏 2 󰀏 󰀏 󰀏
󰀏 2VT k2 ρ(a2 + b2 ) 󰀏 󰀏 2 2 󰀏 󰀏 󰀏 󰀏 2 3 2 2 2 󰀏
∆G = 󰀏󰀏 󰀏∆VT 󰀏 VT K2 ρ(a + b ) 󰀏∆ρ+󰀏 VT k2 ρa 󰀏∆a󰀏 24VT k2 ρb − VT k2 ρ(a + b )24b 󰀏∆VT
12b 2 󰀏 󰀏 12b 2 󰀏 󰀏 6b 2 󰀏 󰀏 2
12 b 4 󰀏
(3.7)
-Error obtenido en el coeficiente de Poisson:
󰀏 󰀏 󰀏 󰀏 󰀏 󰀏 󰀏 󰀏
󰀏 1 󰀏 󰀏 −2(2G) − 2(E − 2G) 󰀏 󰀏 1 󰀏 󰀏 E 󰀏
∆ρ = 󰀏󰀏 󰀏 󰀏
∆E + 󰀏 󰀏 󰀏 󰀏 󰀏 󰀏
2G 󰀏 4G2 󰀏∆G = 󰀏 2G 󰀏∆E + 󰀏 2G2 󰀏∆G (3.8)

Donde (a) es el ancho y (b) el espesor de la barra prismatica, V es el volumen de la muestra, ρ


la densidad, VT la velocidad de propagación transversal de la onda en la barra y VL es la velocidad
de propagación longitudinal.

6
E (GPa) sigma (Pa) G (GPa)
Aluminio (RE 587) 67.26 ± 1.014 0.284 ± 0.00526 26.19 ± 0.678

Tabla 4: Magnitudes elásticas de la barra de aluminio

Emedido (GPa) Eteorico (GPa) Error porcentual ( %)


Aluminio (RE 587) 67.26 ± 1.014 68.89 2.36

Tabla 5: Resultados obtenidos con los correspondientes errores de medición

4. Conclusiones
A lo largo de ésta experiencia, se adquirieron conocimientos básicos sobre el método de análisis
de propiedades elásticas de materiales, más allá de que sólo se estudió una muestra, Aluminio
(RE 587). Las propiedades más fundamentales que se determinaron fueron el módulo de Young,
módulo de Corte y coeficiente de Poisson, mediantes el uso de las frecuencias de resonancias propias
del material. La detección de las frecuencias mediante el uso del transductor, fueron una buena
aproximación como se puede ver en las tablas (3, 4 y 5), a pesar de que su acople al material no
es óptima por ser vaselina sólida y no permitió una buena adherencia. Otra difultad para registrar
las frecuencias de un modo especı́fico, fue por el método de percusión utilizado debido a que
ocasionó la excitación de distintos modos cuando en realidad se buscaba sólo uno. A la hora de
la implementación del método acústico, fue dificultoso encontrar con buena exactitud la ubicación
de los nodos de oscilación en el material, ya que a estos se los percibı́a en una pequeña franja y
esto ocasionó cierto error en las mediciones. Otro factor, fue que al corroborar los nodos del modo
flector se utilizó una regla plástica de precisión de 0,1cm y al realizar la medición era inevitable
mover a la barra de su posición original por estar ésta suspendida sobre bandas elásticas.

Referencias
[1] Introducción a la teorı́a de Elasticidad, Laura P. A. A., EUDEBA

[2] Elasticidad, Berrocal Ortiz, L. McGraw-Hill

[3] Wave motions in elastic solids, Graff K. F., Oxford

[4] Vibrations of continuous systems, Leissa A. W.

También podría gustarte