Medidas Correctivas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Denominación del Programa de Formación: PRODUCCION AGROPECUARIA

Código del Programa de Formación: 733410

Nombre del Proyecto si es formación


Titulada)

Fase del Proyecto ( si es formación Titulada) Ejecución

Actividad de Proyecto

Competencia MANTENER EL CULTIVO SEGÚN RECOMENDACIONES


AGRONÓMICAS.

Resultados de Aprendizaje Alcanzar: REALIZAR Y DOCUMENTAR EL MANEJO INTEGRADO DEL


CULTIVO (MIC) DE ACUERDO CON LOS PARÁMETROS
TÉCNICOS, TIPO DE CULTIVO Y POLÍTICAS EMPRESARIALES.

Duración de la guía 20 horas

2. PRESENTACIÓN

La presente guía de aprendizaje ha sido preparada con el objetivo de difundir los


conceptos básicos de Realizar y documentar el manejo integrado del cultivo (mic) de
acuerdo con los parámetros técnicos, tipo de cultivo y políticas empresariales, con el
propósito de orientar los sistemas de producción hacia una agricultura sostenible y
ecológicamente segura, implementando técnicas didácticas activas como demostración
de métodos en las unidades productivas, para el desarrollo de las actividades de
aprendizaje el aprendiz realizara unos grupos de trabajo con lo cual permitirá un
aprendizaje colaborativo.

GFPI-F-135 V01
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL:

El manejo integrado de malezas (MIM) es una de las prácticas más costosas, pues
representa entre el 20 al 30% de los costos en mano de obra. También es una labor
delicada dentro del manejo sanitario en los cultivos; sin embargo, a pesar de su gran
importancia, son pocos los estudios que existen sobre el manejo de la vegetación arvense
y sobre las pérdidas que éstas causan en el rendimiento final de los cultivos.

Las arvenses, comúnmente conocidas como malezas, malas hierbas, hierbas invasoras,
yuyos, plantas indeseables, entre otras, se definen como plantas no deseadas, que por sus
características de adaptación, agresividad, eficiencia reproductiva y supervivencia,
invaden y compiten con el cultivo de aguacate, por agua, luz, espacio y nutrimentos,
generando pérdidas económicas, al reducir los rendimientos y la calidad de la cosecha,
ser hospederas de insectos plagas, hongos y nematodos; algunas especies como el
manrubio (Ageratum

conyzoides L.), la pata de gallina (Eleusine indica (L.) Gaertn) y los bledos (Amaranthus
spp.) pueden hospedar nemátodos de los géneros Meloydogine, Pratylenchus y
Rotylenchus y aumentar los costos de producción, al dificultar y retardar las prácticas
agrícolas. No obstante lo anterior, no todo es perjudicial ya que algunas arvenses
presentan algunos atributos o ventajas como:

- Ayudan a controlar la erosión.

- Incrementan la cantidad de materia orgánica del suelo y mantienen el reciclaje de los


nutrientes en el suelo.

- Ayudan a conservar la humedad del suelo.

- Incrementan la diversidad de especies dando una mayor estabilidad en el ecosistema.

Aunque la competencia que ejercen las arvenses en los cultivos es significativa, en


muchas ocasiones los agricultores no son conscientes de este problema, ya que el daño
ocasionado por éstas es menos visible, o no es tan obvio como el causado por las plagas
y/o enfermedades.
GFPI-F-135 V01
3.2 ACTIVIDADES DE IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

● Realizar lectura y analizar de los documentos de apoyo para el tema de manejo


integrado del cultivo.
● Ver y analizar los siguientes videos:

Video 1: https://www.youtube.com/watch?v=g5puS2XjjKw

El daño causado por las malezas se manifiesta por distintas vías que afectan seriamente
varios procesos agrícolas. Las malezas causan problemas debido a:

● Su fuerte competencia con los cultivos por los nutrientes, el agua y la luz.
● La liberación de sustancias a través de sus raíces y sus hojas que resultan ser
tóxicas a los cultivos.
● Creando un hábitat favorable para la proliferación de otras plagas (artrópodos,
ácaros, patógenos y otros) al servir de hospederas de éstas.
● Interfiriendo el proceso normal de cosecha y contaminando la producción
obtenida.

El daño de las malezas se manifiesta de varias formas y afecta diversos procesos


agrícolas. Las malezas causan sus daños debido a:

● La competencia con las plantas cultivables por los nutrientes, el agua y la luz.
● La producción de exudados radicales y lavados foliares tóxicos a las plantas
cultivables.
● Creación de hábitat favorable a la proliferación de otras plagas nocivas
(artrópodos, ácaros, patógenos y otros) al servir de hospederos de las mismas.
● Interferencia del proceso normal de la cosecha y contaminación del producto
cosechado.

Métodos más comunes de control de malezas

● Preventivos (legales, de cuarentena y otros al nivel de finca o hacienda)


● Culturales (rotación de cultivos, preparación del terreno, uso de coberturas,
GFPI-F-135 V01
policultivo, acolchado, manejo del agua, deshierbes manuales o mecánicos en el
ciclo del cultivo)
● Químicos (uso de herbicidas)
● Biológicos (clásico mediante la introducción de enemigos naturales exóticos y de
inundación a través del incremento de las poblaciones de enemigos ya existentes.
● Otros no convencionales (solarización del suelo, uso de agua caliente, otros en
actual desarrollo.

3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTOS


Y TEORIA)

ACTIVIDAD DE Actividades (didácticas activas)


APRENDIZAJE N° 1 Realizar un
cuestionario 1. Formulación de preguntas

AMBIENTE Y MATERIALES: Tiempo invertido en el desarrollo de la


actividad:
Ambiente de aprendizaje: unidad
productiva Presencial Desescolarizad Virtual
a 10 horas 0 horas
Materiales: computador , hojas 0 horas
tamaño carta , regla, esfero, lápiz,
internet

El aprendiz realizará investigación y respuesta al siguiente cuestionario

Cuestionario.

1. ¿Qué son las malezas?


2. ¿Cuál es el objetivo del Manejo Integrado de malezas?
3. ¿Cuáles son las ventajas de aplicar manejo integrado de malezas?
4. ¿Cuáles son algunas prácticas recomendadas en el MIM?
5. ¿Qué son hierbas buenas?
6. ¿Qué son hierbas regulares? GFPI-F-135 V01
7. ¿Qué son hierbas competidoras?
8. ¿Qué es un herbicida?
9. ¿Cómo se clasifican los herbicidas?
10. ¿Cuáles son las ventajas de usar herbicidas?
11. ¿Cuáles son las desventajas de usar herbicidas?
12. ¿En qué consiste el control físico del MIM?
13. ¿En qué consiste el control químico del MIM?
14. ¿En qué consiste el control cultural del MIM?
15. ¿En qué consiste el control mecánico del MIM?
16. ¿En qué consiste el control manual del MIM?
17. ¿Cuál es la importancia de tener registro de las malezas?
18. ¿Qué es malherbología?
19. ¿Cuáles son las características de las hierbas tipo hoja ancha?
20. ¿Cuáles son las características de las hierbas tipo ciperáceas?
21. ¿Cuáles son las características de las hierbas tipo gramíneas?
22. ¿Qué es la alelopatía?
23. ¿Qué beneficios trae el uso de la alelopatía?
24. ¿Por qué razón no es conveniente dejar el libre crecimiento de las malezas en los
cultivos?
25. para usted cual es mejor método de control de malezas y ¿Por qué?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Actividades (didácticas activas)


N° 2
1. Registro de desempeño
Elaboración de un registro de
identificación de las malezas.

AMBIENTE Y MATERIALES: Tiempo invertido en el desarrollo de la


actividad:
Ambiente de aprendizaje: unidad
productiva Presencial Desescolarizada Virtual
5 horas 0 horas
Materiales: computador , hojas 0 horas
tamaño carta , regla, esfero, lápiz,
internet

GFPI-F-135 V01

El aprendiz seleccionará un cultivo en la zona de ubicación posteriormente realizara una


identificación de las diferentes malezas que se encuentran presentes en la finca.

Ejemplo de registro de identificación de malezas del cultivo.

Tipo de cultivo café

Nombre común de Nombre técnico de Tipo de control Imagen


la maleza la maleza

Helecho o zarve Pteridium Químico: herbicida


aquilinum (L.) o aplicación de cal.
Kuhn.
Mecánico: machete,
guadaña

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Actividades (didácticas activas)


N° 3 elaboración de un mapa
conceptual sobre el manejo 1. Mapa conceptual
integrado de malezas.
GFPI-F-135 V01
AMBIENTE Y MATERIALES: Tiempo invertido en el desarrollo de la
Ambiente de aprendizaje: unidad actividad:
productiva
Presencial Desescolarizad Virtual
Materiales: computador , hojas a 10 horas 0 horas
tamaño carta , regla, esfero, lápiz, 0 horas
internet

El aprendiz realizará lectura del texto e investigará documentos soporte para la


elaboración del mapa conceptual del manejo integrado de malezas.

Ejemplo de un mapa conceptual.

3.3 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Diagrama del comportamiento de las malezas.

GFPI-F-135 V01
Ciclo de vida de la maleza anual. Adaptado de Holst y col. (2007); Norris (2007) y
Radosevich et al. (2007)

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Aplica acciones de control Técnica: formulación de


Conocimiento: cuestionario de plagas y enfermedades preguntas
sobre (MIM) producto de la
identificación del problema, Instrumento: lista de
monitoreo y nivel de daño chequeo
para la especie, siguiendo
las recomendaciones de uso
y manejo seguro de
productos plaguicidas.

Evidencias de Desempeño: Aplica acciones de control Técnica: registro de


de plagas y enfermedades desempeño GFPI-F-135 V01
apropiación de conceptos producto de la
mediante elaboración de identificación del problema, Instrumento: lista de
registro identificación de monitoreo y nivel de daño chequeo
malezas para la especie, siguiendo
las recomendaciones de uso
y manejo seguro de
productos plaguicidas.

Evidencias de Producto: Aplica acciones de control


de plagas y enfermedades
Elaboración de un mapa producto de la Técnica: mapa conceptual
conceptual en manejo identificación del problema,
integrado de malezas Instrumento: lista de
monitoreo y nivel de daño chequeo
para la especie, siguiendo
las recomendaciones de uso
y manejo seguro de
productos plaguicidas.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Agente de control biológico: Enemigo natural, antagonista o competidor u otra entidad


biótica capaz de reproducirse, utilizado para control de plagas. Análisis de riesgos de
malezas: Evaluación del riesgo de introducción o invasión de malezas, y manejo del riesgo
de malezas.

Análisis de riesgos de plagas ARP: Evaluación del riesgo de introducción o invasión de


plagas y manejo del riesgo de plagas.

Bicho: Usado aquí en el sentido de cualquier invertebrado, y específicamente de insectos.

Biodiversidad: Denomina la diversidad ecológica y la diversidad de especies biológicas


nativas y endémicas con toda su variabilidad de subespecies, razas, poblaciones
geográficamente distintas y diversidad genética en general.

Biosecuridad: Protección de todos las recursos naturales contra bio-invasión y amenazas.

Control: La supresión o contención de una población de plagas; es una acción continua. GFPI-F-135 V01

Control biológico: Estrategia de control contra plagas o malezas en que se utilizan


enemigos naturales, antagonistas o competidores vivos, u otras entidades bióticas capaces
de reproducirse.

Cuarentena Animal/Vegetal: Toda actividad destinada a prevenir la introducción y/o


diseminación de plagas cuarentenarias o para asegurar su control. Conjunto de acciones o
medidas legales impuestas al ingreso de animales, plantas, productos agropecuarios y
microorganismos, incluyéndose el tiempo durante el cual deben permanecer aislados e
inmovilizados para prevenir, controlar o retardar la introducción y propagación de plagas o
malezas potencialmente dañinas al área natural de Galápagos.

Endémica: Relativo a una especie u organismo con un rango de distribución restringido y


que no se puede encontrar en ninguna otra parte del mundo. En Galápagos muchas especies
son endémicas a nivel de isla o volcán. El "endemismo" es la característica de ser
endémico.

Erradicación: Aplicación de medidas para eliminar totalmente una plaga o maleza de un


área donde el riesgo de re-infestación es mínimo o cero.

Especie u organismo: Ser vivo de cualquier edad y a los huevos, esperma, semilla, esqueje
o cualquier porción de un vegetal o animal, que tenga capacidad de vivir o propagarse. La
definición incluye plantas, hongos, animales y microorganismos.

Introducción: Arribo de una plaga o maleza que resulta en su establecimiento.

Introducida: Relativo a una especie u organismo que llega y se establece en un sitio


determinado por acciones del ser humano. Algunas especies introducidas son además
invasoras (ver “invasora”).

Invasora: Relativo a una especie u organismo introducida que causa daño a la


biodiversidad, la producción agropecuaria o la salud humana.

Invertebrado: Animales sin columna vertebral, por ejemplo insectos, arañas, lombrices,
moluscos, ciempiés, cangrejos, etc.

Maleza: Planta que causa daño a especies nativas o endémicas, los ecosistemas naturales, o
a la producción agropecuaria, por ejemplo la mora, cascarilla, etc.

Monitoreo: Proceso mediante el cual se recoge y registra información a partir de encuestas,


verificación u otros procedimientos relacionados con la presencia o ausencia de una plaga,
maleza o enfermedad.
GFPI-F-135 V01
Nativa: Relativo a una especie u organismo que llega y se establece en un sitio a través de
procesos naturales.
Organismo: Ser vivo de cualquier edad y a los huevos, esperma, semilla, esqueje o
cualquier porción de un vegetal o animal, que tenga capacidad de vivir o propagarse. La
definición incluye plantas, hongos, animales y microorganismos.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Arderi, P.; Díaz, J.A.; Rodríguez, T. 1996. Fruticultura Tropical. ICFES. Santafé de
Bogotá.Colombia. 208 p.

Bazan, C. 1994. Manejo mejorado de malezas. CONCYTEC. Perú. 320 p.

Camacho, E.; De La Cruz, R.; Reyes, R. 1981. Principios de control de malezas en

Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario. Bogotá. Manual de Asistencia Técnica

No. 23. 173 p.

Córdoba O.; Casas, H. 2003. Principales arvenses asociadas al cultivo de fríjol en la

Región Andina. CORPOICA, Regional 4. Estación Experimental El Nus. San Roque.


BoletínTécnico 20. 40 p.

Gelmini, A.; Trani, E.; Sales, L.; Victoria Filho, R. 1994. Manejo integrado de plantas

daninhas. Instituto Agronomico Campinas, Sao Paulo. Documento IAC. Nº 37. 23 p.

Jordán, S. 1990. Vegetation management in avocado. In: Summary of Avocado Research.

Avocado Research Advisory Committee. University of California. Riverside, California.


USA.p. 46-47.

Jordán, l. S.; Jordán, C.M. 1987. Herbicide use for weed control in avocado culture.

University of California. California. USA. 50 p.

Kissmann, K. G.; Groth, D. 1997. Plantas infestantes e nocivas. Sao Paulo: BASF. Tomo

I: 825 p., Tomo II: 977 p.; Tomo III: 726 p.

Larios, Z, C. 1996. Ecología y control de la flora arvense. En: II Congreso de la Sociedad

Española de Agricultura Ecológica. Pamplona - Iruña, septiembre de 1996. p. 52 - 63. GFPI-F-135 V01
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor
(es) GIOVANY CRUZ BUSTOS
ELIANA ATRID RODRIGUEZ
GARCIA
JHON JAIRO REINA GARZON EQUIPO DE ARTICULACION ABRIL
LORENA QUIROGA MEDINA DESARROLLO 2020
ANA LEONOR SILVERA CURRICULAR
SARMIENTO AGROPECUARIO
OSCAR ANDRES NARVAEZ 2020
WALTER ALBERTO PARRA
MARTINEZ
JOSE ANTONIO PACHON
MONTAÑO

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependenci Fecha Razón del


a Cambio

Autor William antonio Instructor Articulación Marz Actualización


(es) Acosta Gómez o
2021

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte