Guia MIPEA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y


ARVENSES
 Código del Programa de Formación:
 Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada)
 Fase del Proyecto ( si es formación Titulada)
 Actividad de Proyecto(si es formación Titulada)

Competencia: 270412016 ESTABLECER CULTIVOS SEGÚN TIPO DE PRODUCTO, REQUERIMIENTOS


TÉCNICOS Y NORMAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

-Alistar equipos, herramientas e implementos utilizados en el manejo de las poblaciones asociadas a los
cultivos cumpliendo las normas de seguridad industrial y salud
-Identificar las poblaciones asociadas a cultivos de acuerdo con criterios técnicos y principios de la
agroecología.
-Verificar el manejo integrado de poblaciones asociadas a cultivos siguiendo las
Recomendaciones técnicas y normatividad vigente.
-Realizar prácticas de manejo de poblaciones asociadas al cultivo de según buenas prácticas agrícolas.
-Registrar la información de manejo de poblaciones asociadas al cultivo, con base en los procedimientos
de la empresa.
 Duración de la Guía 60 HORAS

2. PRESENTACION

El sector productivo del país cuenta con gran potencial agrícola, su fortalecimiento y crecimiento
socioeconómico tanto a nivel regional como nacional dependen en gran medida del recurso
humano cualificado y calificado, capaz de responder integralmente al sector.
Por tanto esta formación está encaminada a impartir herramientas de conocimiento sobre el
Manejo agroecológico de Cultivos

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Conversatorio sobre la normatividad Agroecológica y saberes previos, con la orientación del
instructor.
3.2 Alistamiento de equipos, herramientas e implementos para el manejo de las poblaciones
asociadas a los cultivos, identificar verificar, realizar y registrar el manejo integrado plagas y
enfermedades en los cultivos
3.3 En grupos se desarrollaran talleres que el instructor entregará para ser resueltos y
desarrollados en campo sobre manejo de suelos, sanidad vegetal, alelopatía, ecoabonos,
microorganismos potencializadores del suelo
 Materiales

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Fotocopias, lapicero, marcadores, lista de chequeo, área para el conversatorio y para siembras y
trabajo de campo, elementos de protección personal, lupas, jama, carteleras herramientas y
equipo.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

1. Evidencias de Conocimiento :
Diseñar listas de chequeo para: Aplica normas de agroecología
Manejo fitosanitario, equipos, y BPA para el manejo Técnica:
manejo de arvenses, clasificación fitosanitario inspección/Instrumentos: Lista de
de insectos, manejo de plagas, chequeo
enfermedades y arvenses, BPA,
normatividad vigente, condiciones
agroclimáticas

2. Evidencias de Desempeño:
-Manejar, reconocer y clasificar -Maneja, reconoce, clasifica, Técnica:
insectos plaga -Proteger y propagar plagas, enfermedades de los inspección/Instrumentos: Lista de
enemigos naturales y cultivos chequeo
entomopatógenos y -Protege y propaga Enemigos
microorganismos potencializadores naturales, entomopatógenos
del suelo y microorganismos
-Elaborar y aplicar biopesticidas potencializadores del suelo
para el manejo de insectos plaga, - Elabora y aplica biopesticidas
bacterias, hongos, nematodos y para el manejo fitosanitario
arvenses

3. Evidencias de Producto:
Diseñar listas de chequeo de -Caracteriza plagas, Técnica:
Registros del manejo sanitario de enfermedades y arvenses inspección/Instrumentos: Lista de
cultivos, elaboración de -Prepara bioabonos según chequeo
biopesticidas y novedades agricultura ecológica
presentadas en los controles -Monitorea el manejo sanitario
establecidos de cultivos

5. GLOSARIO DE TERMINOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

DESINFECCION: Labor preventiva que se realiza a la semilla o al sustrato para controlar plagas y
enfermedades en plántulas.
FUNGICIDA: Producto de uso agrícola para controlar el ataque de hongos o enfermedades fungosas.
INSECTICIDA: Producto usado para controlar insectos.
ABONO ORGANICO: producto obtenido por descomposición de residuos biodegradables en condiciones
naturales, sirve para la nutrición de los cultivos.
SUELO: capa superficial de la superficie terrestre que sirve de anclaje a las plantas y es fuente nutricional
para vegetales, macro y microorganismos que habitan en él.
VIVERO: sitio o instalación donde se plantan, germinan, maduran y desarrollan todo tipo de plantas.
HORIZONTE DE SUELO: cada una de las capas que conforman un perfil de suelo.
PERFIL DE SUELO: conjunto de capas u horizontes que resulta de la descomposición de la roca madre.
TEXTURA: porcentaje o cantidad de arenas limos y arcillas que tiene un suelo.
INFILTRACION: velocidad de descenso del agua a través de los poros en las primeras capas de suelo.
CAPACIDAD DE CAMPO: cantidad de agua que un suelo puede retener en sus poros, depende de su
textura, permeabilidad y porosidad.
PROFUNDIDAD EFECTIVA: distancia vertical hasta donde pueden llegar las raíces de las plantas sin
encontrar ningún obstáculo (piedras, fósiles, aguas subterráneas, capas endurecidas).
SUELO PROFUNDO: Cuando el suelo permite a las raíces de las plantas penetrar a distancias mayores de
un metro de profundidad.
DRENAJE INTERNO: penetración del agua al interior del suelo a través de sus poros, la cual viene a ser
parte de las aguas subterráneas.
DRENAJE EXTERNO: Cuando el agua al caer sobre la superficie del suelo, no penetra y va a ser parte de las
aguas de escorrentía.
CORRECTIVOS DE SUELO: compuestos utilizados en agricultura para aumentar o disminuir el PH del suelo,
La cal contiene carbonato de calcio y su efecto es alcalinizador (suben el PH.); El yeso y azufre acidifican
(bajan el PH.)
PH: potencial de hidrógeno. Cantidad de iones de hidrógeno libres en la solución de suelo, los cuales
pueden combinarse con otros iones para formar compuestos, que pueden ser tomados por la planta.
FERTILIDAD DE SUELO: capacidad que tiene un suelo para brindar a la planta todos los nutrientes que
necesita para desarrollarse y dar buena producción. A mayor número de nutrientes disponibles para la
planta un suelo será más fértil.
MATERIA ORGÁNICA: producto que resulta del proceso de descomposición de materiales biodegradables,
donde intervienen micro, macroorganismos y factores climáticos.
HUMIFICACION: proceso por medio del cual la materia orgánica se convierte en humus y su principal
componente es el ácido húmico, responsable de dar el color negro a los suelos.
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO: Propiedad que tienen los iones cargados negativamente, de
atraer iones positivos para formar compuestos útiles en la nutrición de plantas.
RELACIÓN CARBONO NITROGENO: resultado de dividir el porcentaje de carbono aprovechable para las
plantas y presente en el suelo, entre el porcentaje de Nitrógeno aprovechable para las plantas. Cuando la
relación es baja, quiere decir que hay alto contenido de nitrógeno aprovechable, por lo tanto ocurre
buena descomposición de materia orgánica y sucede en climas cálidos. Cuando la relación es alta quiere
decir que existe bajo contenido de nitrógeno disponible, con poca descomposición de materia orgánica, la
cual al no descomponerse, se acumula; esto ocurre en climas fríos con suelos de alta acidez.
NITRÓGENO DISPONIBLE: porcentaje de nitrógeno libre, presente en la solución de suelo, depende del
porcentaje de materia orgánica que tiene un suelo. Este varía con el clima, altura sobre el nivel del mar,
temperatura y PH del suelo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

DESHIJAR: eliminar los brotes tiernos de una planta madre, para que se desarrolle sin competencia.
DESHIERBAR: eliminación de malezas, zacates, montes o hierbas perjudiciales para los cultivos.
DESINFECCIÓN DEL SUELO: eliminación de organismos (insectos, hongos, virus y bacterias) presentes en el
suelo y que causan daño a los cultivos.
ESPECIES: conjuntos de individuos de descendencia comunes, capaces de reproducirse entre sí y de dar
lugar a una descendencia fértil.
GERMINACIÓN: proceso por el cual una semilla da origen a una planta
HIBRIDO: cruce de dos especies distintas, para dar origen a una especie mejorada.
HOSPEDERO DE PLAGAS: medio o lugar ideal para el desarrollo de organismos, capaces de causar daño a
los cultivos.
INJERTO: método de propagación artificial de los vegetales en el que una porción de tejido procedente de
una planta es unido a otra ya asentada, así el conjunto de ambos crezca como una sola planta
PODA: corte o eliminación de hojas y ramas de las plantas
SEMILLA CERTIFICADA: se obtiene por selección genética y cumple con los requisitos mínimos establecidos
en el reglamento específico de la especie o grupo de especies y ha sido sometida al proceso de registro.
SUSTRATO: material obtenido de la mezcla de tierra con otros elementos, los cuales permiten buena
germinación y desarrollo de plantas.
TEXTURA DE SUELO: cantidad relativa expresada en porcentaje de arena, limo y arcilla contenida en una
porción de suelo
TUBÉRCULO: parte de un tallo subterráneo o raíz que se desarrolla considerablemente al acumularse en
sus células gran cantidad de sustancias de reserva y que sirve de alimento. Ej. Papa.
VARIEDAD: modificación de una especie vegetal, para mejorar ciertas características deseadas.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

-Cenicaf La materia orgánica y su importancia en el cultivo de café. Boletín técnico No16, 1993
-Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente, Manejo ecológico del suelo, Lima, Perú 1993.
-Suquilandia V., Manuel B. Agricultura orgánica. Alternativa tecnológica del futuro. Ecuador, 1995.
-Grupo Latino Ltda., Manual de cultivos orgánicos y Alelopatía, Bogotá, Colombia, 2006.
-Trujillo Navarrete, Enrique. Viveros, Facultad de Ciencias Agrarias, UNAD., Santafé de Bogotá, D.C., 1997
-Idea Books, S.A., Biblioteca de la Agricultura, Barcelona, España, 2007
-Cultural, S.A., Manual práctico de Agricultura, Madrid, España, 2006
-Fundación Hogares Juveniles Campesinos., Manual Agricultura Alternativa, Santafé de Bogotá, D.C.2008
-Méndez, Rosendo., Cultivos Orgánicos, Su Control Biológico en plantas medicinales y Aromáticas, 2ª.
Edición, Bogotá D. C., 2008
-Instituto Geográfico” Agustín Codazzi”, Subdirección Agrológica, Propiedades físicas de los suelos, Bogotá
D. E. 1990.
Establecimiento de un huerto escolar. San Salvador, SV. 23 p.
-CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, SV); MINED (Ministerio de Educación, SV);
MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, SV); PCI (Proyect Concern International, SV), UES
(Universidad de El Salvador, SV); FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, SV); OPS (Organización Panamericana de la Salud, SV); INCAP (Instituto de Nutrición de
Centroamérica y Panamá, G); PMA (Programa Mundial de Alimentos, SV). s.f. Mejorando la nutrición a
través de huertos familiares: Recomendaciones de cría y siembra. San Salvador, SV. 13 p
-FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2007. Crear y Manejar un
huerto escolar: un manual para profesores, padres y comunidades. Roma. 197 p.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

-FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, RD); SEE (Secretaria de
Estado de Educación, RD). 2007. Etapas para la implementación de huerto escolar como un instrumento
de aprendizaje: Funciones y estatutos del comité de huerto. Proyecto TCP/3101. Santo Domingo, RD, s.p.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) AMPARO MARIA INSTRUCTOR CENTRO ABRIL DE 2017


VILLAQUIRAN PAZ AGROPECUARIO

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

También podría gustarte