Tesis 2021 Ing. Ambiental Soto Vargas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

TESIS:

“EFICIENCIA DEL MÉTODO POR GOTEO CON FLOTADOR ADAPTADO


Y EL MÉTODO POR GOTEO AUTOCOMPENSANTE EN LA
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CLORACIÓN EN EL CENTRO
POBLADO DE CHACAPAMPA, DISTRITO DE PAUCARÁ,
HUANCAVELICA - 2019”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

GESTIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AMBIENTAL Y SANITARIO

PRESENTADO POR:

SOTO VARGAS YURI

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AMBIENTAL Y SANITARIO

HUANCAVELICA – PERU

2021
Titulo:

“Eficiencia del método por goteo con flotador adaptado y el método por goteo
autocompensante en la instalación de sistemas de cloración en el centro poblado de
Chacapampa, distrito de Paucará, Huancavelica – 2019”

iii
Autor:

Yuri Soto Vargas

iv
Asesor:

M.Sc. Jorge Luis Huere Peña

v
Con aprecio a mis padres,
por mostrarme el camino hacia la
superación.

A Nicole por ayudarme a


encontrar, con la paz de su sonrisa
el lado dulce de la vida.

Yuri Soto Vargas

vi
Índice

Titulo: ................................................................................................................ iii


Autor:................................................................................................................. iv
Asesor: .................................................................................................................v
Índice ................................................................................................................ vii
Índice de tablas .................................................................................................. ix
Índice de figuras ................................................................................................ xi
Resumen .......................................................................................................... xiii
Abstract ........................................................................................................... xiv
Introducción.......................................................................................................xv
CAPÍTULO I ...................................................................................................... 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................... 1
1.1. Descripción del Problema..........................................................................1
1.2. Formulación del Problema ........................................................................3
1.3. Objetivo general ........................................................................................4
1.4. Justificación ...............................................................................................4
1.5. Limitaciones: .............................................................................................5
CAPÍTULO II..................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 6
2.1. Antecedentes .............................................................................................6
2.2. Bases teóricas ..........................................................................................14
2.3. Bases conceptuales ..................................................................................15
2.4. Definición de términos ............................................................................34
2.5. Hipótesis general .....................................................................................36
2.5.1. Hipótesis especificas ...............................................................................36
2.6. Variables ..................................................................................................36
2.7. Operacionalización de variables ..............................................................37
CAPÍTULO III ................................................................................................. 38
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 38
3.1. Ámbito temporal y espacial .....................................................................38

vii
3.2. Tipo de investigación ..............................................................................40
3.3. Nivel de investigación .............................................................................40
3.4. Población, Muestra, Muestreo .................................................................40
3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos..................................42
3.6. Técnicas y procesamiento de análisis de datos .......................................66
CAPÍTULO IV ..................................................................................................68
RESULTADOS .................................................................................................68
4.1. Análisis de la información .......................................................................68
4.2. Prueba de hipótesis ..................................................................................76
4.3. Discusión de resultados ...........................................................................88
Conclusiones .....................................................................................................92
Recomendaciones ..............................................................................................93
Referencias Bibliográficas ................................................................................94

viii
Índice de tablas

Tabla 1 Concentraciones para la desinfección de sistemas de agua potable ............. 26

Tabla 2 Efectos tóxicos del cloro .............................................................................. 27

Tabla 3 Identificación de variables ........................................................................... 37

Tabla 4 Cronograma de duración del proyecto de tesis ............................................ 39

Tabla 5 Muestras del método por goteo autocompensante ....................................... 41

Tabla 6 Muestras del método por goteo con flotador adaptado ................................ 41

Tabla 7 Coordenadas de las viviendas seleccionadas para la toma de muestras....... 45

Tabla 8 Parámetros de calidad de agua ..................................................................... 53

Tabla 9 Caudal de ingreso al reservorio .................................................................... 55

Tabla 10 Materiales del método por goteo Autocompensante .................................. 55

Tabla 11 Materiales del método por goteo Autocompensante .................................. 57

Tabla 12 Frecuencia de monitoreo para el método por goteo con flotador adaptado 64

Tabla 13 Frecuencia de monitoreo para el método por goteo Autocompensante ..... 64

Tabla 14 Parámetros de calidad de agua ................................................................... 65

Tabla 15 Resultados del caudal de ingreso al reservorio .......................................... 69

Tabla 16 Resultado del cloro residual del método por goteo con flotador adaptado 72

Tabla 17 Resultado del cloro residual por método de goteo autocompensante ........ 74

Tabla 18 Test de normalidad para el método por goteo con flotador adaptado ........ 76

Tabla 19 Prueba t de student para el método por goteo con flotador adaptado ........ 79

Tabla 20 Regla de decisión ....................................................................................... 81

Tabla 21 Prueba de T de Student para el método por goteo autocompensante ......... 81

Tabla 22 Regla de decisión ....................................................................................... 83

ix
Tabla 23 Comparación de los resultados de concentración de cloro residual con el
DS 031- 2010 ............................................................................................................. 85

Tabla 24 Costo de instalación del método por goteo ................................................ 86

Tabla 25 Tiempo de instalación para los métodos por goteo Autocompensante y con
flotador adaptado ........................................................................................................ 86

x
Índice de figuras
Figura 1 Ficha de recolección de datos posterior la instalación de los sistemas de
cloración ..................................................................................................................... 43

Figura 2 Comparador de cloro residual tipo disco HACH....................................... 44

Figura 3 Viviendas seleccionadas para el monitoreo ................................................ 46

Figura 4 Sistema de agua potable ............................................................................. 47

Figura 5 Dimensiones de la captación tipo ladera ................................................... 48

Figura 6 Línea de conducción del centro poblado Chacapampa .............................. 49

Figura 7 Dimensiones del reservorio ........................................................................ 50

Figura 8 Red de distribución del centro poblado de Chacapampa .......................... 51

Figura 9 Resultados del análisis de fuente de agua Piscina ..................................... 52

Figura 10 Partes del kit dosificador.......................................................................... 56

Figura 11 Colocación de manguera .......................................................................... 56

Figura 12 Kit dosificador listo para unir con el tanque Rotoplas ............................. 57

Figura 13 Confección del flotador pvc. .................................................................... 59

Figura 14 Soporte de guía de nylon .......................................................................... 60

Figura 15 Accesorio múltiple del tanque Rotoplas. .................................................. 61

Figura 16 Plataforma preparada para la cloración. ................................................... 62

Figura 17 Comportamiento del nivel de concentración de cloro residual con los


rangos permitidos según la norma (0.5 a 1 mg/l) ...................................................... 73

xi
Figura 18 Comportamiento del nivel de concentración de cloro residual con los
rangos permitidos según norma (0.5 a 1 mg/l) ........................................................... 75

Figura 19 Campana de Gauss para la concentración de cloro residual del sistema


de cloración por goteo con flotador adaptado .......................................................... 80

Figura 20 Campana de Gauss para la concentración de cloro residual de del


sistema de cloración por goteo autocompensante ..................................................... 82

xii
Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el sistema de


cloración por goteo más eficiente en el sistema de agua potable del centro poblado de
Chacapampa, distrito de Paúcara, provincia de Acobamba, departamento de
Huancavelica; durante el procedimiento se realizó la instalación del sistema de
cloración por dos métodos por goteo, con flotador adaptado - autocompensante, para
luego medir el cloro residual en el inicio, en la mitad y en el final de la red durante
cada recarga de cloro (14 días) por cada uno de los métodos por goteo. Los resultados
del cloro residual nos otorgarán la eficiencia de los métodos por goteo, ya que estos
están determinados por el grado de cumplimiento con el D.S. N° 031-2010-SA, rango
ideal de cloro residual (0.50 mg/l; 1.00 mg/l) y se comprobó que existe diferencia de
12% del cumplimiento de los límites máximos permisibles para cloro residual del
método por goteo con flotador adaptado sobre el método por goteo autocompensante.
Concluyendo que el método por goteo con flotador adaptado es el más eficiente en la
cloración del sistema de agua potable del centro poblado de Chacapampa.

Palabras claves: métodos por goteo, cloro residual, eficiencia, cloración.

xiii
Abstract

The objective of this research work is to determine the most efficient drip chlorination
system in the drinking water system of the town of Chacapampa, district of Paúcara,
province of Acobamba, department of Huancavelica; During the procedure, the
chlorination system was installed by two drip methods, with an adapted float - self-
compensating, to then measure the residual chlorine at the beginning, in the middle
and at the end of the network during each chlorine recharge (14 days) for each of the
drip methods. The results of the residual chlorine will give us the efficiency of the drip
methods, since these are determined by the degree of compliance with the S.D. N °
031-2010-SA, ideal range of residual chlorine (0.50 mg / l; 1.00 mg / l) and it was
verified that there is a difference of 12% in compliance with the maximum permissible
limits for residual chlorine of the drip method with adapted float on the self-
compensating drip method. Concluding that the drip method with an adapted float is
the most efficient in the chlorination of the drinking water system in the town of
Chacapampa.

Keywords: drip methods, residual chlorine, efficiency, chlorination.

xiv
Introducción

El agua y el saneamiento se reconocen como un derecho y como una parte


esencial de las respuestas humanitarias que salvan vidas en todo el mundo. Sin agua
potable, saneamiento e higiene, la salud, la nutrición, la seguridad y la educación de
los niños corren peligro, ya que quedan expuestos a enfermedades prevenibles como
la diarrea, la fiebre tifoidea, el cólera y la poliomielitis (UNICEF, 2019).

De acuerdo a la “Organización Mundial de la Salud”, la falta de agua y de


sistemas de cloración adecuados exige a requerir a fuentes de agua contaminadas que
pueden provocar enfermedades como la “diarrea, el cólera o la poliomielitis”. Se han
registrado alrededor de 502.000 muertes por diarrea al año. Además, la falta de agua,
puede producir deshidratación y generar complicaciones (Refugiados, 2019).

Las viviendas en las zonas rurales del Perú, por lo general, carecen de los
servicios de acceso al agua segura, el desagüe y tratamiento de aguas residuales,
además las prácticas de manejo de los residuos sólido son limitadas, poniendo en
riesgo permanente la salud pública, en especial a los más vulnerables que son los niños

El “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano del Ministerio


de Salud (2010”), establece que el agua potable debe estar absuelta de bacterias
coliformes como:”Escherichia coli, helmintos, quistes, virus de protozoarios
patógenos, y en caso de bacterias heterotróficas” debe tener menos de 500 UFC/ml a
35°C 2. Para el logro de esta competencia, los proveedores de agua deben asegurar un
nivel de cloro residual no menor de 0,5 mgL-1 en cualquier punto de la red de
distribución.

La potabilización del agua es un método de bajo costo y a la vez práctico para


el controlar enfermedades como el “cólera, tifoidea, disentería, polio, entre otras”,

El servicio en la zona urbana intermedia y rural, necesita de asistencia técnica


que les permita garantizar servicios sustentables. Para ello se debe promover nuevos
modelos de gestión de servicios, donde el Estado, desde el nivel central y municipal;

xv
la comunidad o los usuarios y operadores, trabajen en equipo fortaleciendo una
“Alianza Público-Privado y Social”, para tomar las decisiones más apropiadas de
acuerdo a su realidad (Socios del Comite Sectorial de Agua y Saneamiento , 2006).

Las tecnologías nuevas para la desinfección y cloración de agua para consumo


humano se vienen usando en nuestro país por los “prestadores de servicio de agua y
saneamiento”. Una de ellas es el sistema de cloración por goteo.

La cloración por goteo es accesible de bajo costo y fácil instalación en


comunidades campesinas. A pesar de ello se evidencia una falta de interés a la
cloración y más aun a la capacitación de la “Junta Administradora de Servicios de
Saneamiento (JASS)”, esto ocasiona una pérdida de cloro residual en las viviendas y
esto a su vez genera diferentes enfermedades tales como diarreas e infecciones
intestinales.

La investigación tiene como fin principal determinar la eficiencia de métodos


por goteo en la instalación de sistemas de cloración, siendo el cloro residual el
indicador a medir en la red de distribución y comparado con el “Reglamento de la
Calidad de Agua para Consumo Humano D.S. N° 031-2010-SA”, en el “centro
poblado de Chacapampa, distrito de Paúcara, provincia de Acobamba y departamento
de Huancavelica”; con el propósito de resguardar la calidad de agua para consumo
humano para hacerle frente a la pobreza extrema desde la perspectiva del agua potable.
Para el logro del objetivo se instaló los métodos por goteo autocompensante y con
flotador adaptado en el “sistema de cloración del centro poblado de Chacapampa”.

Antes de la instalación de los sistemas de cloración por métodos por goteo se


analizaron los resultados de la fuente de agua: Piscina con los “Estándares de Calidad
Ambiental modificados en el Decreto Supremo N° 031-2010-SA”, los cuales
determinaron que la fuente de agua es apta para consumo humano

El presente trabajo de investigación pretende contribuir al conocimiento rural,


sirviendo como antecedente e instrucción al Área Técnica Municipal y a personas
interesadas en la investigación,

xvi
El presente trabajo está conformado por cuatrotcapítulos, en el capítulo I se
determina el problematde estudio, formulación del problema, objetivos del problema,
justificación y limitaciones. En el capítulotII se desarrollótlos antecedentes, basest
teóricas, basestconceptuales y operacionalizacióntdetvariables. En el capítulo III se
desarrolló la metodologíat de investigación. En el capítulo IV se desarrolló los
resultados, análisis de datos, pruebatde hipótesis, conclusionesty recomendaciones.

xvii
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del Problema

El agua constituye un tema complejo ya sea por su propia naturaleza o


por los usos diversos, es el recurso nativo más apreciable pues es necesario para
todas las necesidades humanas, la alimentación, los sistemas de saneamiento,
la disponibilidad de agua potable, la energía, el alojamiento y la salud. Sin
agua, no hay sociedad, no hay economía, no hay cultura no hay vida. La gestión
adecuada de los recursos hídricos es el reto más importante de todos. Las
problemáticas del agua son universales sin embargo estas tienen soluciones
locales (Convenio sobre la Diversidad Biologica, 2010).

El agua contaminada y el saneamiento están relacionados con la


transmisión de enfermedades como el “cólera, otras diarreas, la disentería, la
hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis”. Los servicios de agua y
saneamiento inexistentes, insuficientes o gestionados de forma inapropiada
exhiben a la población a riesgos que pueden ser prevenidos para su salud. Esto
es especialmente cierto en el caso de los centros sanitarios en los que tanto los
pacientes como los profesionales quedan expuestos a mayores riesgos de

1
infección y enfermedad cuando no existen servicios de suministro de agua,
saneamiento e higiene. A nivel mundial, el 15% de los pacientes contraen
infecciones durante la hospitalización, proporción que es mucho mayor en los
países de ingresos bajo (Organizacion Mundial de la Salud , 2019).

Según Chávez (2018), el servicio de agua potable “asegura la salud y


promueve la productividad y competitividad del trabajo de las personas. Los
esfuerzos para lograr cobertura universal son esenciales mundialmente, es
inevitable que el servicio sea duradero, de calidad y de bajo costo. La calidad del
agua promueve la condición humana y es un primer nivel de intervención de la
salud ambiental a nivel de las unidades familiares”. La “Organización Mundial
de la Salud”, indica que abastecer acceso a agua potable es uno de los
instrumentos más poderosos para promover la salud y reducir la pobreza.

En la actualidad se tienen varios tipos de tecnologías de sistema de


cloración, para ser factible en zonas rurales, el sistema debe ser de fácil
operación y mantenimiento, de bajo costo de instalación y que tome poco tiempo
de instalación. Una de las nuevas tecnologías propicias y considerando estos
requisitos es el “sistema de cloración por goteo” presentado en esta
investigación, en la región de Huancavelica para zonas rurales se está usando
con frecuencia dos tipos de sistemas de cloración, “el sistema de cloración por
goteo adaptado y sistema de cloración por goteo autocompensante”. Por lo tanto,
hay la necesidad de saber qué tipo de sistema de cloración por goteo es más
adecuado de instalar en los centros poblados de Huancavelica.

En las zonas rurales se realiza el autocontrol de la calidad de agua para


consumo humano, las actividades frecuentes son: equilibrar, eliminar o controlar
todo riesgo en los sistemas de abastecimiento del agua, siendo responsabilidad
de la JASS Chacapampa, estas actividades se realizan, desde la captación hasta
el punto en donde hace entrega el producto al usuario, sea este en la conexión
domiciliaria, pileta publica, surtidor de tanques cisternas o el punto de entrega
mediante camión cisterna, para certificar que el agua de consumo se ajuste a los

2
requisitos normados en el presente reglamento. La verificación de la eficiencia
y calidad sanitaria de los componentes del sistema de abastecimiento (Ministerio
de Salud, 2010).

En el centro poblado de Chacapampa cuenta con los siguientes


componentes: captación, línea de aducción, reservorio, y red de distribución en
el que se ha podido evidenciar el mal uso del sistema de cloración esto a falta de
capacitación y concientización. La cloración que efectúan actualmente no toma
en cuenta el cloro residual. Por tanto, la población sigue consumiendo agua con
déficit de cloro causante de enfermedades del sistema digestivo.

Ante esta problemática se inició el desarrollo de esta investigación, con


el fin de proveer un método por goteo de cloración eficiente y adecuada para la
realidad de la población, brindándoles así una mejor calidad de vida.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿Cuál es la eficiencia de los métodos por goteo con flotador


adaptado y autocompensante en la instalación de sistemas de cloración
en el centro poblado de Chacapampa, distrito de Paucará, Huancavelica
- 2019?

1.2.2. Problema especifico

- ¿Cuál es la concentración de cloro residual del método por goteo con


flotador adaptado en la instalación de sistemas de cloración en el
centro poblado de Chacapampa, distrito de Paucará, Huancavelica -
2019?
- ¿Cuál es la concentración de cloro residual del método por goteo
autocompensante en la instalación de sistemas de cloración en el
centro poblado de Chacapampa, distrito de Paucará, Huancavelica -
2019?

3
1.3. Objetivo general

Evaluar la eficiencia de los métodos por goteo con flotador adaptado y


autocompensante en la instalación de sistemas de cloración en el centro
poblado de Chacapampa, distrito de Paucará, Huancavelica – 2019.

1.3.1. Objetivo especifico

- Determinar la concentración de cloro residual del método por goteo


con flotador adaptado en la instalación de sistemas de cloración en
el centro poblado de Chacapampa, distrito de Paucará, Huancavelica
– 2019.
- Determinar la concentración de cloro residual del método por goteo
autocompensante en la instalación de sistemas de cloración en el
centro poblado de Chacapampa, distrito de Paucará, Huancavelica –
2019.

1.4. Justificación

Los sistemas de cloración evitan enfermedades frecuentes por presencia


de bacterias en el agua mejorando la calidad de vida de los consumidores, y el
tener buena salud asegura un ahorro gasto de medicamentos debido a
enfermedades parasitarias y contribuye en la productividad de las personas en el
campo laboral. Es por ello que mediante el desarrollo de esta investigación se
proyecta lograr una mejor calidad de vida de los pobladores haciendo buen uso
de la tecnología con el que actualmente cuentan y dejando de utilizar métodos
en lo que no confíen y que generen mayores gastos.

El propósito de esta investigación es transmitir la información para una


mejor toma decisiones respecto a métodos por goteo. Conociendo las
enfermedades causadas al consumir agua sin clorar, es transcendental trabajar
para prevenir los posibles brotes de enfermedades producto de los parásitos

4
existentes en el agua, esto se puede lograr con un estricto control en el momento
de la dosificación del cloro. Si la dosis del producto utilizado para la cloración
no cubre la demanda de cloro del agua, esto puede ocasionar la presencia de
sustancias tóxicas como cloraminas con elevado potencial cancerígeno. En caso
contrario, si la dosis del producto sobrepasa la demanda, se puede inhalar un
desagradable olor y sabor del líquido, a más de presentarse un problema aún
mayor que es la aparición de subproductos de la cloración formando sustancias
cancerígenas principalmente trihalometanos.

1.5. Limitaciones:

Una de las limitaciones de la presente investigación fue la falta de


organización y capacitación de la “Junta Administradora de Servicios de
Saneamiento- Chacapampa (JASS)” pues son ellos quienes asumen la
“administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento del
centro poblado de Chacapampa” pero lamentablemente la JASS y la población
en general no creen que clorar el agua sea importante más por el contrario lo
consideran perjudicial para su salud, es por ello que se ha tenido que capacitar
sobre la importancia de clorar el agua.

5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes

A Nivel Internacional:

Chauca y Orozco (2012) en el trabajo de investigación: Diseño e


implementación de un sistema automatizado para la dosificación de cloro en el
tratamiento de agua potable en la comunidad San Vicente de Lacas realizado
por la Escuela Superior Politecnica de Chimborazo, diseñaron e implementaron
un sistema automatizado para la dosificación de cloro en el tratamiento de agua
potable en la comunidad de San Vicente de Lacas, y tras la ejecución de la
investigación obtuvieron las siguientes conclusiones: El conocimiento
aproximado del tamaño de las redes alta, media y baja se vuelve imprescindible
cuando se realice el monitoreo de cloro residual pues los valores de cloro residual
que se obtengan de específicos sectores de estas redes, serán los que se comparen
con los valores de cloro residual que dicte la norma, realizada la comparación se
valora el funcionamiento del sistema y su calibración. El sistema de dosificación
de cloro, se destina a ser un sistema dependiente de la persona. Esto nos lleva a

6
una cadena de malas maniobras cuando el abandono humano se encuadra en el
trabajo del operador.

Sánchez, Rodriguez, Escobar, y Torres (2010) en el artículo: Modelación


del cloro residual libre y subproductos de la desinfección en un sector piloto del
sistema de distribución de agua potable de la ciudad de Cali, publicado por la
revista Ingeniería y Competitividad, con el objetivo de modelar el
comportamiento del cloro residual libre y subproductos de la desinfección, para
lo cual se eligió el sector piloto de la red de distribución de agua potable en la
ciudad de Cali. Resultado: El 80% de cloro residual libre supero los 0.3 mg/l,
mientras que el cloroformo representó el 95% de los trihalometanos,. Por lo que
esta forma de modelación es una herramienta importante para realizar el
seguimiento de la calidad de agua para consumo humano a un mayor nivel de
profundidad, en la red de distribución. Conclusión: La modelación del cloro
residual y subproductos de la desinfección es una herramienta de trabajo para
hacer transcendencia de la calidad del agua en la red a un mayor nivel de
profundidad.

De Alvarez De Sotomayor (2010), en el trabajo de investigación:


Sistemas de abastecimiento de aguas en núcleos rurales. Variables que influyen
en la cloración, realizado por la Universidad de Granada, tuvo como objetivo:
establecer la asociación entre niveles de cloración deficientes y contaminación
microbiológica en las aguas de consumo público. Resultados: La presencia de
cloro residual libre en el agua de consumo, se relaciona de forma típica con la
ausencia de contaminación microbiológica. Las características del suministro y
los aspectos sobre recursos humanos no se asocian de forma tolerante con los
niveles de cloración defectuosos del agua de consumo. Conclusiones: El 68% de
los depósitos utiliza el método de la DPD para medir la concentración de cloro
residual en el agua, esto demuestra la frecuencia de control es diaria, ya sea en
los niveles de cloro en el agua, como en el funcionamiento de los equipos de
cloración.

7
Mompremier (2009), realizó una investigación denominada: Difusión de
sustancias en redes de tuberías a presión, realizado por el Instituto Politécnico
Nacional, cuyos objetivos fueron: calcular la concentración del hipoclorito de
sodio en un cruce de tuberías a fin de ilustrar las diferencias. Se llegó a los
siguientes resultados: Los ensayos realizados, evidenciaron la variación de -
concentración del hipoclorito de sodio- en el agua a lo largo de la red para varios
escenarios. En los cruces de tuberías se observó, la descomposición debida a la
turbulencia es un factor importante, esto se confirmó cuando el gasto del flujo
sin cloración fue mayor que el gasto de flujo clorado, se notó que no hubo,
mezcla y la perdida era más grande; por el contrario, cuando “el gasto del flujo
clorado es mayor si se presenta la mezcla. En este caso se considera que la
cantidad de masa de la sustancia que llega al cruce se distribuye de manera que
la cantidad de movimiento de las sustancias sea igual en los tubos de salida”.
Conclusiones: el hipoclorito de sodio utilizado como variable de respuesta
demostró ser una sustancia aceptable de utilizarse en estudios posteriores, debido
a su bajo costo, facilidad de medición, además de su uso como agente
desinfectante.

Clara (2005), en su trabajo de investigación : Análisis de la calidad del


agua para consumo humano y percepción local de las tecnologías apropiadas
para su desinfección a escala domiciliaria, en la microcuenca El Limón, San
Jerónimo, Honduras; cuyo objetivo fue: analizar el agua para consumo humano
donde tras la ejecución de la investigación mencionada obtuvo los siguientes
resultados: Los resultados mostraron que la oferta es mayor a la demanda, y la
disponibilidad está en su límite máximo ya que el recurso no se está utilizando
de manera sostenible. La calidad del agua es afectada por la turbidez y
sedimentación en la parte física, y por contaminación biológica con coliformes
fecales. Conclusiones: La desinfección del agua es una alternativa poderosa para
las poblaciones que no tienen un sistema seguro de abastecimiento de agua de
calidad, constituyen una medida inmediata y de bajo costo, asequible en estas
comunidades y tiene aceptación de la población. Las tecnologías de desinfección

8
que darían un mejor resultado por el tipo de contaminación existente y las
características de las comunidades de la microcuenca son la” filtración lenta” en
la obra de “captación y filtro” de “bioarena en el hogar”, pues son muy eficientes
en la eliminación de la turbidez del agua, y la cloración. Los hipocloradores para
la eliminación de las bacterias presentes en el agua, causantes de las bacterias
presentes en al agua, causantes de enfermedades de origen hídrico y que están
afectando a la población. Una combinación de los métodos de filtración lenta y
cloración seria lo conveniente.

Bowden, Nixon, Dandy, Maier y Holmes (2005), realizaron una


investigacion denominada: Forecasting chlorine residuals in a water
distribution system using a general regression neural network, cuyo objetivo fue
desarrollar un modelo de redes neuronales artificiales (ANN) que sea capaz de
predecir los residuos de cloro en un WDS. La investigación llego al siguiente
resultado: Los modelos de redes neuronales artificiales son herramientas útiles
para pronosticar los residuos de cloro. Entonces prediciendo el cloro residual en
puntos transcendentales en el sistema de distribución de agua, es posible tener
un mejor control sobre la dosis de cloro, impidiendo así incidentes de cloración.
Conclusiones: Uno la dificultad de aplicar RNA a este tipo de problemas es que
el horizonte de pronóstico es fijo. En este estudio, un método basado en la
correlación cruzada Se utilizó un análisis para determinar el promedio tiempo de
residencia entre dos puntos de la WDS para los que se disponía de series de
tiempo de cloro.

A Nivel Nacional:

Tiza (2019), en el trabajo: Diseño, Instalación y funcionamiento de


cloración por goteo en el agua potable del caserío Sauce de Porcuya-Piura,
tuvo por objetivo: instaurar el diseño, instalación y funcionamiento del sistema
de cloración por goteo inspeccionado en el sistema de agua potable del Caserío
Sauce de Porcuya. Resultado: Los resultados muestran que después del
tratamiento con el sistema de cloración este logra estar entre los límites

9
permitidos Conclusión: El cuerpo de agua evaluado no se encuentra apto para
uso y consumo humano, debido a la presencia de microorganismos
microbiológicos, sin embargo, si es posible su tratamiento para ser apta para uso
y consumo humano.

León (2018) en su investigación denominada: Determinar las eficiencias


de las desinfecciones en el abastecimiento de agua para consumo humano
cloración por goteo y difusión Primorpampa-Shupluy-Yungay-Ancash, tuvo por
objetivo identificar el tipo de desinfección más eficiente en el abastecimiento de
agua en el Centro Poblado de Primorpampa, distrito de Shupluy, Provincia de
Yungay, en el periodo octubre 2018 a marzo 2019. Resultado: Se logró “eliminar
en un 90% a los coliformes fecales y totales en la vivienda inicial, en un 80% en
la vivienda intermedia y hasta en un 60% en la vivienda final, además que
reportan el cloro residual por encima de 0.5 mg/l”, todo ello gracias al sistema
de cloración por goteo, El sistema por difusión genera demasiada inversión de
tiempo, ya que se tiene que recargar el cloro cada 05 o 06 días. Conclusiones:
En la comparación de las eficiencias de los sistemas de cloración por difusión y
goteo, los parámetros fiscos, químicos y microbiológicos, que según (Ministerio
de Salud Perú, 2011), quien señala los parámetros obligatorios para realizar una
adecuada cloración del agua. Por lo que, ninguno de los dos sistemas evaluados
es eficaz.

Salazar (2018), realizó la investigación denominada: Eficiencia de los


sistemas de cloración convencional y goteo adaptado en el tratamiento de agua
potable, cuyo objetivo fue: determinar la eficiencia de los sistemas de cloración
convencional y goteo adaptado en el tratamiento de agua potable. Resultados:
con el hipoclorador: de las muestras tomadas solo el 27% cumple con la
concentración recomendada no menor de a 0.5mgl, habiendo una gran brecha
larga en relacional 90% recomendado y el resto de muestras, solamente el 20%
está encima del 0.3%; mientras que el 53% de muestras no cumplen con los
límites permisibles: con el goteo adaptado: de las 30 muestras tomadas, 28
superan el 0.5 mg/l y ninguna de ellas está por debajo del 0.3mgl, que también

10
establece la norma, el cloro residual es de buena calidad. Conclusión: el sistema
de cloración por goteo es más eficiente que el sistema convencional.

Tomaylla (2017), en su tesis: Diseño, construcción y evaluación de un


sistema de cloración por goteo en la desinfección de agua para consumo de la
comunidad de Capillapata- Los Morochucos- Cangallo, Ayacucho, tuvo como
objetivo principal diseñar y evaluar sistema de cloración por goteo en la
desinfección de agua para consumo de la comunidad de Capillapata- Los
Morochucos. Resultados: Si la temperatura del agua es menor, mayor es el
tiempo de contacto, generando la muerte de microorganismos. Las reacciones
químicas son más pausadas a bajas temperaturas. Por lo que la temperatura
preferentemente debe ser menor a 20 °C. Se demuestra que el pH máximo es
7.48, se observa que está dentro del “Límite Máximo Permisible (LMP)”. El
sistema de cloración debe ser instalado sobre el reservorio, porque es el punto
ideal para realizar la cloración, primordialmente debido a los 30 minutos de
espera que hay que dejar para medir cloro residual. Conclusiones: El sistema de
cloración por goteo de hipoclorito de calcio con el gotero “Jain Emitter” certifica
la calidad del agua; que se refleja en los datos de la tabla 4.8, donde se observa
un cloro residual mínimo de 0,51 mg/L, un pH promedio de 7,12, una
temperatura promedio de 11,06 0C y ausencia de coliformes termotolerantes
cumpliendo con los “Límites Máximos Permisibles (LMP) del D.S. N 0 031 –
2010-SA” en las redes de distribución.

Jorge (2017), realizó una investigación denominada: Implementación de


un sistema de cloración por goteo para obtener un sistema de agua potable
sostenible en la comunidad Ochongacocha, Palcamayo-Tarma, que tuvo por
objetivo: Implementar de un sistema de cloración por goteo para obtener un
sistema de agua potable sostenible en la comunidad Ochongacocha. Resultado:
Se implementó el sistema de cloración por goteo para obtener un sistema de agua
potable sostenible en la comunidad Ochongacocha, 2017, la implementación fue
adecuada se obtuvo resultados positivos en relación a la infraestructura,
operación y mantenimiento y la gestión administrativa. Conclusión: La

11
ejecución del sistema de cloración por goteo permitió obtener un sistema de agua
potable sustentable en la comunidad Ochongacocha, 2017. El “sistema de
cloración por goteo” es un método muy efectivo, pues el 96% de las muestras
tomadas cumplen con los requerimientos según la Norma.

Horna (2014), en el trabajo de investigación: Optimización del consumo


del cloro en la potabilización del agua, haciendo uso del método del nivel
estático en reservorio del sistema de agua potable rural del caserío el Tambo –
Distrito de José Gálvez -2014, tuvo por objetivo: determinar el ahorro de
consumo de cantidad de cloro en la potabilización del agua mediante el uso del
método de nivel estático en el reservorio del sistema de agua potable, tras la
ejecución de la investigación mencionada obtuvo las siguientes conclusiones: En
el proceso de cloración, realizado en el reservorio del sistema de agua potable
rural El tambo, se origina un ahorro importante del 10.09% de Hipoclorito de
Calcio al 70%, esto as razón de la implementación del control del nivel estático
en el reservorio, controlando así los flujos de rebose. La cantidad de cloro
utilizada en la desinfección del agua en el reservorio depende del correcto y
apropiado uso del recurso más importante tratado, así como el control y
determinación del cloro residual en las viviendas en puntos estratégicos del SAP
rural El Tambo para consumo humano. Según registros de cloro residual de los
usuarios del sistema de agua potable rural El tambo, se obtuvo datos entre el 0.9
mg/l y 0.3 mg/l los cuales están dentro de los parámetros que detalla el
“Reglamento Nacional de Construcciones”, por tanto, se puede concluir que la
cantidad de Hipoclorito de Calcio al 70 % vertida al reservorio es la necesaria.

Hinostroza (2008), en su tesis: Investigación del sistema de cloración por


goteo en zonas rurales y pequeñas ciudades, cuyo objetivo fue: mejorar el
sistema de aplicación que permitirá evitar pérdidas y por ende gastos
innecesarios plasmándose en un Manual de Operación y Mantenimiento que
servirá como guía para el correcto uso y fácil manejo del sistema alternativo
donde tras la ejecución de la investigación mencionada obtuvo las siguientes
conclusiones: Mediante la desinfección del agua con el hipoclorito de sodio

12
conocido como legía, se logra obtener un agua exenta de patógenos. Algunas
poblaciones aun no aceptan con satisfacción la cloración del agua invocando el
cambio de olor y sabor en el agua, por eso es que la educación sanitaria es
importante, necesaria y debe ser sostenida a través del tiempo. El monitoreo, la
orientación técnica, la supervisión es básico y debe ser constante en el tiempo.

Cruz, Arévalo, Chamorro, y Fernández (2005), realizaron una


investigación denominada: Efecto del uso de un método artesanal para el
tratamiento de agua en comunidades rurales de la región San Martín, Perú,
donde se evaluó la eficacia y aceptabilidad del micro dosificador de cloro como
sistema de tratamiento de agua para consumo humano en localidades rurales en
la Región San Martín, Perú. La investigación fue realizada en cinco localidades
rurales, para lo cual se ejecutaron sensibilizaciones y capacitaciones en el
manejo y uso del sistema de micro dosificación de cloro posteriormente se hizo
la entrega de los materiales requeridos para la implementación de las actividades
a realizar. El monitoreo se realizó mediante la evaluación de la cantidad de cloro
residual en el agua potable, además se midió los niveles de contaminación del
agua. Conclusión: El uso del micro dosificador de cloro y el sistema de
participación comunitaria son aceptados favorablemente en las comunidades
rurales de la región San Martin, y la reducción de la contaminación es
significativa para el agua de consumo humano.

A Nivel Local:

Landeo (2018) en su tesis: Relación de los métodos por goteo y la


eficiencia del cloro residual en la instalación de sistemas de cloración en zonas
rurales, cuyo objetivo principal fue determinar la relación de los métodos por
goteo y la eficiencia del cloro residual en la instalación de sistemas de cloración
en zonas rurales. Resultados: El 99% de los resultados de cloro residual en el
inicio de la red estuvo en el rango aceptable según norma mientras que el 0.5%
estuvo debajo del rango según norma. El 99% de los resultados de cloro residual
en la mitad de la red de distribución estuvo dentro del rango aceptado; tras la

13
ejecución de la investigación mencionada obtuvo la siguiente conclusión: los
métodos por goteo benefician elocuentemente en la eficiencia del cloro residual
en la instalación de sistemas de cloración en zonas rurales, esto debido a que los
resultados finales de cloro residual se encuentran en el rango establecido

Huamán y Contreras (2020) realizaron la investigación denominada:


Evaluación del cloro residual libre en el centro poblado de Santa Rosa de
Ccochapampa, distrito de Anchoga-Huancavelica, el cual tuvo por objetivo
Determinar la dosis óptima de cloro en un sistema de agua con hipoclorador por
goteo para la evaluación del cloro residual libre en el Centro Poblado de Santa
Rosa de Ccochapampa. Resultado: a una dosis de 5000 ppm se pudo observar
que el 100% de viviendas los valores estuvieron por encima de los valores que
establece el D.S. Nº 031-2010-SA; mientras que a una dosis de 3500 ppm en la
mayoría de casas se encontraban por debajo de los 0.5 mg/l; y a una dosis 4000
ppm se pudo observar que el 100% delas viviendas bebieron agua potable con
cloro residual libre por encima del valor mínimo 0.5 mg/l y en su gran mayoría
recibieron agua potable por debajo del valor máximo de 1 mg/l, en donde el valor
máximo que se obtuvo fue de 1.10 mg/l. Conclusión: Se obtuvo una dosis óptima
para agua potable el cual fue de 4000 ppm en la cual el 100% de viviendas
tomarían durante las 24 horas del día agua potable de buena calidad.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Teoría de la eficiencia


Thompson (2008), define que eficiencia significa utilización
correcta de los recursos disponibles. Es por ello que la eficiencia se precisa
mediante la ecuación “E=P/R, donde P representa a los productos
obtenidos y R los recursos manipulados”. Entonces podemos puntualizar
que el logro de las metas con la menor cantidad de recursos utilizados nos
genera mayor eficiencia.

14
En algunos casos se adquirió información de que las cifras de
eficiencia y monitoreo de la cloración no son resultados reales, sino datos
sin sustento para cumplir con el requisito.

2.2.2. Teoría de la desinfección del agua


El compuesto de cloro es el más utilizado en la desinfección de los
sistemas de abastecimiento de agua potable, Su potencial para eliminar
microorganismos patógenos, para que así pueda mantener una
concentración en la red de distribución, así como su disponibilidad y costo
razonable en la mayoría de regiones del mundo, lo que los hace los
adecuados para la desinfección (Cáceres, 1971).

2.3. Bases conceptuales

2.3.1. El agua
La superficie de la tierra está cubierta por 70 % de agua, y la
podemos encontrar en ríos, lagos, en el suelo y en el aire. “Es la fuente
y el sustento de la vida, contribuye a regular el clima del mundo y con
su fuerza formidable modela la Tierra. Posee propiedades únicas que la
hacen esencial para la vida. Es un material flexible: un solvente
extraordinario, un reactivo ideal en muchos procesos metabólicos; tiene
una gran capacidad calorífica y tiene la propiedad de expandirse cuando
se congela”. Con su movimiento puede modelar el paisaje y afectar el
clima (Fernadez Cirelli, 2012).
2.3.2. Calidad del agua
La calidad del agua se entiende como la condición del agua en
proporción a la ausencia o presencia de su contaminación, implica las
acciones de parámetro y monitoreo. En términos generales, la calidad
del agua se calcula con la comparación de las características físicas y
químicas de una muestra de agua en base a directrices de calidad del
agua o estándares (ONU, 2014).

15
2.3.3. Agua potable
El agua potable es aquel que no causa riesgo para la salud ya
que es la bebida natural consumida por todos, tomando en cuenta que
las personas tienen diferentes debilidades a lo largo de su vida. Las
enfermedades transmitidas por la mala calidad del agua causan un
mayor riesgo a las personas ancianas que viven en condiciones no
higiénicas, a los niños y a los lactantes. El agua potable se puede utilizar
para todas las actividades domésticas del día a día. (Guías para la
Calidad del agua potable, 2006).
2.3.4. Sistema de agua
El sistema de abastecimiento de agua para consumo humano
tiene como función principal dotar de agua suficiente y de calidad a los
pobladores de una localidad para sus necesidades diarias, ya que el ser
humano estos compuestos en un 70% de agua.
Es por ello que el agua es vital para la supervivencia, sin
embargo, esta debe ser potabilizada y cumplir con “normas establecidas
por la Organización Mundial de la Salud” (OMS).
2.3.4.1. Abastecimiento de agua potable por gravedad
con tratamiento
El sistema de abastecimiento de agua por gravedad
con tratamiento es un conjunto de estructuras para llevar el
agua a la población mediante conexiones domiciliarias.el
cual constituye diferentes procesos físicos y químicos
necesarios para hacer posible que el agua sea apta para el
consumo humano, reduciendo y eliminando bacterias,
sustancias venenosas, turbidez, olor, sabor, etc (Aguero
Pittman , 1997).

16
2.3.4.2. Abastecimiento de agua potable por gravedad
sin tratamiento
El abastecimiento de agua potable sin tratamiento se
da en sistemas donde la fuente de agua es decir la captación
es de buena calidad y no requiere tratamiento ni de bombas u
otros complementos para su distribución final. Las fuentes de
agua son subterráneas, estas afloran a la superficie como
manantiales y tenemos la subálveas que es captada a través
de galerías filtrantes. La captación, de manantiales puede ser
de ladera o de fondo, y para galerías filtrantes por drenes sub
superficiales (Lampoglia, Aguero y Barrios, 2008).
La desinfección es este tipo de sistema no es muy
implacable, ya que el agua que ha sido filtrada en los estratos
porosos del subsuelo, es por ello que el agua es de buena
calidad. Además, estos sistemas se pueden operar fácilmente,
siempre realizando un buen un mantenimiento para
garantizar su funcionamiento.
Las ventajas de los sistemas de gravedad sin tratamiento
son:
- La operación y mantenimiento se pueden realizar
fácilmente.
- La inversión no es muy costosa.
- Por ser de fácil mantenimiento no requiere de un
operador especializado. •
- La contaminación es minima..
2.3.5. Sistemas de agua potable en el ámbito rural
El sistema de Abastecimiento de agua potable en los centros
poblados es un “esquema de abastecimiento de agua compuesto por
soluciones individuales o multifamiliares que aprovechan pequeñas
fuentes de agua y que normalmente demandan el transporte,

17
almacenamiento y desinfección del agua en el nivel intradomiciliario”
(Organización Panamericana de la Salud, 2003, p.5).

2.3.6. El agua y saneamiento en zonas rurales

El abastecimiento de agua y disposición de excretas es complejo


en pequeñas localidades con mayor población y zonas rurales. (“Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente”, 2009,
parr. 1).

Al ser complejos estos tipos de sistemas en zonas rurales se


presentan un fin de dificultades comunes que son las siguientes:

- Bajo nivel socio económico de los beneficiarios;


- Viviendas aisladas o pequeños núcleos urbanos, no permiten
economías de escala de las soluciones propuestas;
- Limitado acceso a nuevas tecnologías;
- Limitado o nulo acceso a recursos financieros;
- Los sistemas son operados a través de organizaciones conformadas
por miembros de la comunidad, lo que resulta en bajo nivel técnico
de los operadores; y
- Carencia de supervisión, control y apoyo técnico de instituciones
públicas o empresas de agua y saneamiento de mayor tamaño
(BVSDE, 2009, parr. 2).
2.3.7. Parámetros críticos de la calidad de agua potable en los
sistemas de abastecimiento de las comunidades
El abastecimiento y la calidad de agua son importantes para la
salud humana, es por ello que se realizan pruebas de calidad del agua
para determinar la inocuidad de los suministros. La "vigilancia mínima”
o “ensayo de los parámetros críticos" presume que las autoridades
sanitarias estarán al tanto de otras fuentes determinadas de riesgo en la
región, tales como la contaminación química, y las incluirán en el “plan

18
de vigilancia”. Es mucho más poderoso vigilar un corto número de
parámetros clave con la mayor frecuencia posible (en conjunción con una
inspección sanitaria) que llevar a cabo, con menos frecuencia, análisis
completos pero que llevan mucho tiempo y que en gran parte no son de
interés. (Guías para la calidad de agua potable)
El estado higiénico y el riego de infección transmitida en el agua
para consumo humano de una comunidad se vigila mediante el
cumplimiento de parámetros recomendados.
Los parámetros críticos para la vigilancia de la calidad del agua
son los siguientes:
- Cloro residual (
- E. coli; los coliformes (fecales) termotolerantes
- Turbiedad (si se efectúa algún tratamiento).
- pH (si se practica la cloración);
2.3.8. Partes de un sistema de agua potable convencional
2.3.8.1. Componentes destinados a la producción de agua potable
a) Captación:

Es la estructura con la que se obtiene o capta el


agua de una fuente de abastecimiento. De acuerdo con el
tipo de fuente, pueden existir captaciones superficiales o
subterráneas, pero también puede captarse el agua de
lluvia (CARE Internacional-Avina, 2012, p.58).

b) Conducción:

Es el medio por el que se conduce el agua este


puede ser a flujo libre o a presión. Los canales o tuberías
son utilizadas de acuerdo al caudal y a la topografía del
lugar. El agua cruda es la que proviene directamente de
una fuente superficial o subterránea en estado natural; es
decir, que no ha sido sometida a ningún proceso de

19
tratamiento, desinfección o potabilización (CARE
Internacional-Avina, 2012, p.65).

Dentro de los tramos de la línea de conducción en


algunos casos será conveniente poner cámaras rompe
presión del tipo 6 o del tipo 7, también se colocaran pases
aéreos en los tramos que corresponda, y válvulas de purga
en las cotas más bajas y válvulas de aire en las cotas más
altas de la línea de conducción para garantizar el mejor
funcionamiento de este componente.

c) Tanque de Almacenamiento:

Es la estructura donde se almacena el agua, su


contruccion puede ser diferente de acuerdo a los
agregados utilizados, materiales, etc. Presentan formas
cuadradas, rectangulares o redondas, pero siempre
cubiertas (CARE Internacional-Avina, 2012, p.75).

Es el tanque de reserva o almacenamiento de agua


que sirve a la poblacion para tener una cantidad requerida
de este recurso.El tanque almacena el agua durante toda la
noche y en las horas de donde el consumo es menor, por
lo cual su volumen depende del tamaño de la población
(p.75)

d) Red de distribución:

La red de distribucion tiene como funcion racionar


el agua que llega a los usuarios, este puede ser en los
domicilios o piletas publicas. En la zona urbana la red de
distribucion es de tipo cerrada, pues estan suelen ser

20
manzanas o cuadras. En las tuberias instaladas el agua
puede ir direcciones de ida y vuelta.

La red de distribución es de acuerdo a la forma y


tamaño de la población, pues puden ser zonas
desarrolladas que froman cuadras o manzanas, y zonas en
proceso de desarrollo o poblaciones dispersas.

Existen dos tipos de red de distribución:

➢ MALLADA: en este tipo de red el agua circula a


través de tuberías de circuitos cerrados. Este tipo de
circuito es más eficiente en caudal y presión. (p.79)
➢ RAMIFICADA: En este tipo de red el agua circula
a través de ramales que terminan en válvulas de
purga o mallas pequeñas. Se pueden encontrar
mayormente en las zonas rurales. (p.79)
e) Acometidas domiciliarias:

La “acometida domiciliaria es un conjunto de


tuberías y accesorios que llevan el agua desde la red de
distribución” hasta el su distribución final, conexiones
domiciliarias o piletas.

2.3.9. Fundamentos de la desinfección y cloración


2.3.9.1. Desinfección del agua para consumo humano

Este proceso será de vital importancia ya que permitirá


la eliminación de la mayoría de microorganismos presentes en
al agua. “La desinfección es una operación de gran
importancia para asegurar la inocuidad del agua potable. Su
aplicación es obligatoria en todo sistema de abastecimiento de
agua para consumo humano” (Cooperación Alemana,

21
implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit, 2017, p.20).

La desinfección del agua se realiza para la destrucción


de microorganismos patógenos que están presentes dentro de
todos los componentes del sistema de agua para consumo
humano. Se realiza mediante agentes químicos o físicos y debe
tener un efecto residual en el agua potable, a fin de eliminar el
riesgo de cualquier contaminación microbiana posterior a la
desinfección (Cooperación Alemana, implementada por la
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit,
2017, p.20).

(Chulluncuy Camacho, 2011) menciona que es el


último proceso de tratamiento del agua, que consiste en la
destrucción selectiva de los organismos potencialmente
infecciosos. La desinfeccion por si sola no basta para anular
todos los organismos patógenos, por lo que es necesario
procesos como la coagulación, sedimentación y filtración para
su eliminación.

Los factores que influyen en la desinfección son:

- Los microorganismos.
- El pH del agua.
- La temperatura del agua.
- La naturaleza y calidad del agua.
- Concentración del agente desinfectante.
- El tiempo de contacto del agua con el desinfectante.

22
2.3.9.2. Calidad del agua potable:
La calidad química y física del agua puede mediar en su
aceptacion al consumidor. La turbiedad, el sabor, el color y el
olor, naturales o de otro origen, influyen en las apreciaciones y
el proceder del consumidor. En casos extremos, el consumidor
pueden oponerse a abastecimientos de agua perfectamente
adecuados y necesarios pero inadmisibles visiblemente en favor
de manantiales que puedenser agradables pero no de calidad. .
Aunque las líneas para la calidad del agua potable están basadas
en el mejor asesoramiento de salud pública disponible, nada
asegura que el consumidor se sienta satisfecho o insatisfecho
con los abastecimientos de agua que se ajusten o no a estas
líneas. Por esto es recomendable estar al tanto de las
apreciaciones del consumidor al evaluar el aguaque sera
consumida.
- Una turbiedad de más de 5 UNT puede resultar perceptible
y, repulsivo para los consumidores.
- El olor del agua a consumir se debe primordialmente a la
presencia de sustancias orgánicas. Algunos olores son
muestras de un aumento de la “actividad biológica, mientras
que otros pueden derivarse de la contaminación industrial”.
Cuando se identifican problemas de olor, las encuestas de
saneamiento deben incluir investigaciones sobre el origen de
estos problemas (Guías para la calidad de agua potable)
- El color en el agua a consumir mayormente es a causa de
sustancias orgánicas como las de origen húmico, de metales
como el manganeso y el hierro, o de desechos industriales
muy coloridos. Los consumidores pueden acudir a otras
fuentes, que quizás no sean adecuadas, cuando su agua
muestra concentraciones de color visiblemente desagradable,

23
habitualmente de más de 15 UCR. Lo ideal es que el agua
potable no tenga color.
La “Dirección General de Salud Ambiental” [DIGESA],
(2011, p.16) precisa la calidad de agua como “Determinación de
la calidad del agua suministrada por el proveedor, de acuerdo a
los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y
parasitológicos del agua para consumo humano”.
La calidad de agua potabilizada, en el Perú se regula con
el “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano,
promulgado por el Ministerio de Salud-MINSA y aprobado
mediante Decreto Supremo N° 031-2010-SA”.
En caso de usar cloro o una solución clorada como
desinfectante, las muestras tomadas en los puntos de la red de
distribución, no deben ser menor a 0.5 mgL-1 de cloro residual
libre en el noventa por ciento (90%) del total de muestras
tomadas. Y del diez por ciento (10%), ninguna muestra debe
contener menos de 0.3 mgL-1, mientras que la turbiedad deberá
ser menor de 5 UNT (DIGESA, 2011, p.29).
La Organización Mundial de la Salud (2006), establece
que: “Las concentraciones objetivo mínimas de cloro en el lugar
de suministro son de 0,2 mg/l en circunstancias normales y de
0,5 mg/l en circunstancias de riesgo alto”.
2.3.9.3. Desinfección y cloración

Este proceso es fundamental ya que será importante que


los pobladores entiendan los conceptos fundamentales de la
desinfección y cloración.

El objetivo de la desinfección del agua es dotar al


consumidor agua de calidad libre de patógenos y de gérmenes
que se pueden introducir en los componentes del sistema de
agua. Controlando que posteriormente el agua se contamine

24
microbiológicamente. Sin embargo, esto suele ser muy criticado
en pequeñas ciudades y zonas rurales, a pesar de ser la forma
más accesible de tratamiento (Organizacion Panamericana de la
Salud, 2007, p.4).

“La desinfección es un proceso importante dentro de un


sistema de tratamiento de agua, independientemente de su
fuente. Se busca a partir de ella la eliminación de
microorganismos existentes que puedan causar enfermedades”
(Quintero Agudelo, Vargas Terranova, & Sanabria Alcantar,
2016, p.2).

El desinfectante debe ser usado por personal que


conozca las acciones, los limites y los riesgos presentes en su
manipulación ya que debido a su toxicidad pueden ocasionar
daños severos a la salud sobre todo a la población vulnerable
tales como niños ancianos y lactantes, el personal que hará la
manipulación del desinfectante debe conocer todos los
procedimientos a seguir para una buena desinfección. La
seguridad debe predominar sobre toda consideración de fondo
económica

2.3.9.4. Desinfección de los componentes de un sistema de agua


potable
Según el “Ministerio de Salud” (1989, p.51) la
desinfeccion de los componentes del sistema de agua se debe
regir a lo regido en la norma.
Concentraciones para una buena desinfección de los
sistemas de agua potable:

25
Tabla 1
Concentraciones para la desinfección de sistemas de agua
potable

Descripción Concentracion Tiempo de retención


mg/lt o ppm (Horas)
Captación 150 – 200 2–4
Reservorios 50 4
Tuberias 50 4
Fuente:”Manual de operación y mantenimiento Ministerio de Salud”.
2.3.9.5. La cloración como método de desinfección

La cloración es el método de aplicación más usado en los


sistemas de abastecimiento de agua rural (Organización
Panamericana de la Salud, 2007, p.9).

Este mecanismo es el más utilizado ya que cuenta con


muchos beneficios y son los siguientes:

- Es fácil de acceder
- Destruye la materia orgánica por su alta
capacidad oxidante.
- Potencialmente germicida
- Es confiable y de bajo costo
- La mayoría de las tecnologías de cloración son
aceptadas por la población.
- El cloro se puede conseguir fácilmente
- Es muy económico.
2.3.9.5.1. Cloración por goteo

Según Cooperación Alemana (2017), el


objetivo de la cloración es alcanzar la eficiente
desinfección del agua, y tener el cloro residual de
acuerdo a la norma establecida. Se puede realizar

26
directamente en el reservorio o en pequeñas
cantidades en el sistema de cloración.
2.3.9.5.2. El cloro (Cl2)
El cloro es un gas amarillo verdoso, con
un olor irritante característico que denuncia su
presencia, incluso en concentraciones muy
débiles” (Asociacion Española de
Abastecimientos de Agua y Saneamiento, 1984,
p.4).
El cloro es altamente txociy produce
efectos perjudiciales en el organismo humano..
No arde, y por sí mismo no es inflamable ni
explosivo. (AEAS, 1984, p.4).
“El cloro gas es una sustancia altamente
tóxica, capaz de generar daños permanentes,
incluso hasta la muerte, El principal medio de
exposición es por inhalación” (Cooperación
Alemana, 2017, p.26).

Tabla 2
Efectos tóxicos del cloro

Nivel de exposición Efecto tóxico


0.01mg/l Afecta la vida acuática
3.5mg/l En este nivel el olor se
puede detectar fácilmente
Hasta 15mg/l Irritación de ojos y
mucosas respiratorias
50mg/l Efectos graves en cortos
periodos de exposición
1000mg/l Efectos letales
Fuente: Adaptado de Nicholas P. Cheremisinoff (2002).

27
El cloro y sus derivados son germicidas además
tienen propiedades residuales por lo que no solo se
encuentran en el reservorio sino también en las redes
de distribución de agua. El cloro residual se puede
medir y vigilar fácilmente después del tratamiento de
desinfección. El equipo utilizado para la dosificación
es confiable, muy sencillo y de bajo costo. Además,
para las pequeñas comunidades hay dosificadores de
“tecnología apropiada” que son fáciles de usar por los
operadores locales. El cloro y sus derivados se
consiguen fácilmente, aun en lugares remotos de los
países en desarrollo.

2.3.9.5.3. Química del cloro

Cuando el Cl2 se diluye en agua, se


hidroliza rápidamente para generar ácido
hipocloroso y ácido clorhídrico.

En el caso de los hipocloritos, se produce


la disociación de ambas sales de acuerdo a las
ecuaciones:

2.3.9.5.4. Dosis de cloro

De acuerdo al Programa PROAGUA,


(2017), la dosis del desinfectante depende del
tipo de agua que se va a clorar. Se debe

28
determinar antes del funcionamiento en el
sistema de agua potable. Para que la dosis
exacta se debe recurrir a un laboratorio con
personal especializado. Se encomienda que la
determinación de la dosis de cloro sea dos veces
al año, según la variación de las características
fisicoquímicas del agua a clorar. Es por ello que
la dosis de cloro en época de lluvias y épocas
de estiaje (ausencia de lluvias) no serán iguales
pues esto debe ser evaluado con la siguiente
formula:

𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜 =
𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙

2.3.9.5.5. Hipocloritos:

Según “Asociación Española de


Abastecimientos de Agua y Saneamiento” (1984,
p.6), los hipocloritos son sales de ácido
hipocloroso; en el mercado los podemos
encontrar en forma seca o líquida. Su solución en
el agua es similar al del cloro gas. La diferencia
entre ambos compuesto es el resultado del pH
Las soluciones de hipocloritos contienen un
exceso de alcaloide, lo que incrementa el pH

El hipoclorito de cálcico (Ca(ClO)2)


conocido también como lejía es el desinfectante
más usado desde el siglo XVIII. A nivel
industrial se obtiene por reacción del cloro gas
con una solución de “hidróxido de sodio”,
después de esta reacción, se consiguen

29
soluciones líquidas de color amarillo verdoso,
que tienen una concentración determinada de
cloro activo por litro. En el mercado se puede
encontrar en soluciones de concentraciones entre
3 y 15% en peso. Una solución de 100 gramos de
hipoclorito sódico es un oxidante muy potente e
inestable, Es la forma más frecuente de
comercialización como producto sólido, y el
hipoclorito sódico como líquido (Asociacion
Española de Abastecimientos de Agua y
Saneamiento, 1984, p.6).

2.3.10. Métodos por Goteo


2.3.10.1. Sistema de cloración por goteo con flotador adaptado y
autocompensante.

Según Michel, (2014) La problemática actual en el


Perú es que el hipoclorador ya no es usado por “los
prestadores de servicio de agua y saneamiento rural”. En el
mercado se podía encontrar el “hipoclorito de calcio al 33%
hace algunos años, en la actualidad, solo se dispone de
hipoclorito de calcio al 70%”, este compuesto requiere de
otras tecnologías para proporcionar adecuadamente cloro a
los sistemas de agua potable de la zona rural.

Los sistemas de cloración deben ser de bajo costo y


de fácil operación y mantenimiento, que tome poco tiempo
de instalación, pero resistente. Esto con la finalidad de que
las poblaciones de las zonas rurales acepten estas
tecnologías.

30
El sistema de cloración por goteo resulta ser la
tecnología más adecuada para las zonas rurales.

Ventajas del sistema:

- Bajo costo de construcción y mantenimiento.


- Podemos encontrar los materiales en el mercado local.
- Su instalación es sencilla.
- El desinfectante se puede encontrar muy fácilmente.
- Buena precisión en la dosificación.
- Facilidad de operación y mantenimiento.
- Independencia.
- Práctico.
- No necesita presión del agua para su funcionamiento.
- No energía eléctrica (p.4)

Criterios de instalación del sistema:

- La comunidad debe tener una población no menor a 150


y no mayor a 1500
- El caudal de ingreso al reservorio debe estar entre 0,2 a
2L/s

Funcionamiento:

El objetivo del sistema de cloración es que esta


solución preparada caiga en el interior del reservorio de agua
potable en forma de gotas con un caudal constante a lo largo
del vaciado del tanque dotador. La “solución madre” es
preparada en un tanque de 600 litros con “hipoclorito de
calcio a 65-70%” a una concentración hallada de acuerdo a
la población. La concentración, el caudal de goteo y el
periodo de recarga del tanque dependen de la cantidad de

31
agua que consume la población donde el sistema sea
instalado (p.4).

2.3.11. La cloración por goteo


Se realiza mediante la aplicación de una solución clorada, con
alta concentración de cloro libre (H2O + Ca (OCl)2 o NaOCl) esta
solución debe ser continua en forma de gotas en la cámara de cloración
o reservorio de almacenamiento. Las concentraciones de cloro en la
solución clorada pueden variar en un rango de 200mg/l hasta 5000mg/l
(Programa PROAGUA, 2017).
La demanda de cloro y concentración de cloro residual libre está
a la par del caudal y una dosis de cloro suficiente. Luego de determinada
la dosis de cloro, mediante un análisis resumido de balance de masas se
determina el caudal de cloración a aplicar (Programa PROAGUA,
2017).
2.3.12. Cloro Residual
El cloro residual es la cantidad de cloro presente en el agua en
forma de ácido hipocloroso e hipoclorito que debe quedar en el agua
potable para proteger potencialmente de la contaminación
microbiológica, posterior a la cloración como parte del tratamiento
(DIGESA. 2011).

Cloración:

Es la aplicación de cloro al agua con el fin de extinguir los


microorganismos o gérmenes que producen enfermedades y que se
encuentran en el agua. Es tratar el agua y hacerla apta para el consumo
humano (Madera, 2013).

Requisitos para la cloración del agua para consumo humano:

- Reporte de análisis físico, químico y microbiológico.


- Parámetros de campo: pH (6.5 – 8.5); Turbiedad (5 UNT)

32
- Identificación de riesgos (ficha pvica).
- Medir el caudal de agua al ingreso del reservorio
- Operador capacitado por la JASS
- Buenas condiciones del SAP
- La cuota familiar debe estar al día
- Responsable de ATM debe estar capacitado para brindar Asistencia
Técnica y seguimiento (Registro de Cloración)

Cantidad de cloro a dosificar:

“La cantidad de cloro que se va a dosificar equivale a la


demanda de cloro (la cual está estrechamente ligada a la calidad
química y microbiológica del agua a la que debe adicionarse la cantidad
de cloro residual esperada en la red de abastecimiento de agua. Por
tanto, antes de llevar a cabo el proceso de desinfección es conveniente
realizar ensayos de consumo instantáneo de cloro” (Madera, 2013).

Cloro residual libre:

Es la porción de cloro que queda en el agua después del tiempo


de contacto, que va a reaccionar como acido hipocloroso (Modelo de
Saneamiento Básico Integral, 2018).

El cloro residual libre según la norma establecida en el Perú


establece que debe estar presente en al menos 0.5 mg/l para ser
establecido como agua potable

. 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜 𝑚𝑔/𝑙 = 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜 𝑚𝑔/𝑙 + 0.5 𝑚𝑔/𝑙

Medición del cloro residual:

“El método más utilizado es el colorimétrico de DPD (N,N-


dietilo-p-fenilenediamina), el cual consiste en tomar una muestra de

33
agua clorada en algún punto de la red de distribución y se mide la
cantidad de cloro residual” (Madera, 2013, p. 40).

2.4. Definición de términos

• Agua cruda: “Es aquella agua, en estado natural, captada para


abastecimiento que no ha sido sometido a procesos de tratamiento”.
(Dirección general de salud ambiental, 2011, p. 9)
• Agua de consumo humano: “Agua apta para consumo humano y para todo
uso doméstico habitual, incluida la higiene personal” (Dirección general de
salud ambiental, 2011, p. 11).
• Clorador: “Dispositivo utilizado para aplicar el cloro al agua en la dosis
correspondiente” (Cooperación Alemana, 2017, p. 25)
• Cloro libre: “Es la cantidad de cloro disponible para la desinfección del agua.
Queda como remanente después de reaccionar con los compuestos presentes
en el agua y está disponible para eliminación de patógenos.” (Cooperación
Alemana, 2017, p. 23).
• Cloro residual libre: “Cantidad de cloro presente en el agua en forma de
ácido hipocloroso e hipoclorito que debe quedar en el agua de consumo
humano para proteger de posible contaminación microbiológica, posterior a
la cloración como parte del tratamiento” (Dirección general de salud
ambiental, 2011, p. 11).

• Eficiencia de los sistemas de cloración: “Mediante la instalación de los


sistemas de cloración en los sistemas de agua potable se elimina de forma
sencilla y con bajo costo la mayor parte de los microbios, las bacterias, los
virus y los gérmenes responsables de enfermedades como la disentería, la
fiebre tifoidea y el cólera; no obstante, es incapaz de destruir ciertos
microorganismos y parásitos patógenos” (Organizacion Panamericana de la
Salud , 2007)

34
• pH del agua: “Es la medida de la concentración de los iones H+ en el agua.
Está relacionado al grado de acidez o basicidad que tiene el agua”
(Cooperación Alemana, 2017, p. 23).
• Sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano: “Conjunto
de componentes hidráulicos e instalaciones físicas que son accionadas por
procesos operativos, administrativos y equipos necesarios desde la captación
hasta el suministro del agua” (Dirección general de salud ambiental, 2011, p.
12).

• Sistema de cloración: “El propósito de un sistema de cloración es obtener


eficacia máxima del desinfectante sobre la variedad más amplia de
condiciones microbiológicas esperadas; mejor economía general; efectos
indeseables mínimos sobre el agua que se va a tratar; y fiabilidad máxima con
el fin de obtener los mayores beneficios para la salud” (Organizacion
Panamericana de la Salud , 2007).

• Sistema de agua potable: “Los sistemas de agua potable tienen por objetivo
abastecer de agua potable a una población determinada; pueden ser
convencionales y no convencionales. Los sistemas convencionales son los
que brindan acceso al agua potable a nivel domiciliario y cuentan con un
sistema de tratamiento y distribución del agua potable en cantidad y calidad
establecida por las normas de diseño. Cada una de las viviendas se abastece a
través de una conexión domiciliaria. Un sistema de agua potable (SAP) no
convencional es aquel esquema de agua compuesto por soluciones
individuales o multifamiliares que aprovechan pequeñas fuentes de agua y
que normalmente demandan el transporte, almacenamiento y desinfección del
agua en el nivel intradomiciliario” (Organización Panamericana de la Salud)

• Turbiedad: “Parámetro que indica la capacidad para que un haz de luz


atraviese un cuerpo de agua. Se considera una característica organoléptica de
la calidad del agua potable” (Cooperación Alemana, 2017, p. 24).

35
2.5. Hipótesis general
Los métodos por goteo con flotador adaptado y autocompensante son
eficientes en la instalación de sistemas de cloración en el centro poblado de
Chacapampa, distrito de Paucará, Huancavelica – 2019.

2.5.1. Hipótesis especificas


- La concentración de cloro residual del método por goteo con flotador
adaptado en la instalación del sistema de cloración del centro
poblado de Chacapampa, distrito de Paucará, Huancavelica – 2019
cumple con el rango de (0.5 -1 mg/l) de cloro según norma (Decreto
Supremo N° 031-2010-SA).

- La concentración de cloro residual del método por goteo


autocompensante en la instalación del sistema de cloración del
centro poblado de Chacapampa, distrito de Paucará, Huancavelica –
2019 cumple con el rango de (0.5 -1 mg/l) de cloro según norma
(Decreto Supremo N° 031-2010-SA).

2.6. Variables
2.6.1. Variable de estudio
Eficiencia de los métodos por goteo: el cual está determinado
por el cumplimiento del parámetro de cloro residual con el DS 031-
2010, el costo y tiempo de instalación del método por goteo.

Dimensiones:

• Parámetros de control obligatorio


- Cloro residual (mg/l)

36
2.7. Operacionalización de variables
Tabla 3
Identificación de variables

VARIABLE Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Valoración Unidad Instrumento
de
medida

Eficiencia de Es el grado en que se Se realizó 14 Parámetros de Cloro 0.5 - 1 Mg/L Comparador


los métodos alcanzan los objetivos monitoreos del cloro control residual tipo disco de
por goteo del proyecto en un residual en las viviendas obligatorios cloro
período determinado, en los que se determinó
independientemente la eficiencia de los
del trabajo métodos por goteo
desarrollado, el tiempo donde la eficiencia se
invertido, la inversión relaciona con los
realizada en la etapa de resultados del cloro
construcción y solo se residual en los grifos de
fija en los resultados las viviendas.
logrados (Viñas et al., Posteriormente
2017) permitirán estimar si son
o no eficientes en la
cloración del agua.

Fuente: Elaboración propia.

37
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Ámbito temporal y espacial
3.1.1. Ámbito temporal

El proceso de recolección de datos, instalación de los sistemas de


cloración con el método por goteo con flotador adaptado y el monitoreo
de los puntos críticos se realizará tal como se muestra en la tabla
siguiente:

38
Tabla 4
Cronograma de duración del proyecto de tesis

Actividades Año 2019


Marzot Abrilt Mayot Juniot Juliot Agostot Setiembret Octubret Noviembret Diciembret
Planteamiento

Revisión de bibliografías x

Ubicación del proyecto x

Elaboración del plan de tesis x x

Presentación del plan de tesis x x

Asesoramiento del proyecto de tesis x

Aprobación del proyecto x

Ejecución
Coordinación con la población x

Diagnóstico del sistema de agua potable de x x x

Instalación del sistema con flotador adaptado x


Recolección de datos x

Instalación del sistema autocompensante x x

Recolección de Datos x x

Procesamiento de datos x x x x

Análisis e interpretación x x x

Informe final
Elaboración de informe final x

Presentación de informe final x

39
3.1.2. Ámbito espacial

Con respecto al ámbito espacial de estudio de la investigación se


ejecutó en el “Centro poblado de Chacapampa, distrito de Paucará,
provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica”.

3.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación es aplicada: Según Gonzales, Oseda, Ramírez, y


Gave, (2011, p.141) “busca generar conocimientos de aplicación directa a los
problemas de la sociedad, los resultados se pueden emplear para dar soluciones
a los problemas presentados”

3.3. Nivel de investigación

El nivel de investigación es explicativo: De acuerdo a Gonzales, Oseda,


Ramírez, y Gave, (2011, p.142), “tiene la finalidad de explicar el porqué del
comportamiento de una variable, por lo que se desarrollan a partir de estudios
experimentales ”

3.4. Población, Muestra, Muestreo


Población
El sistema de cloración de agua potable del “centro poblado de
Chacapampa, distrito de Paucará, provincia de Acobamba Huancavelica”.

Muestra
En la presente tesis se recolecto un total de 42 muestras de cloro residual
para cada método por goteo (autocompensante, con flotador adaptado), tomados
en tres de las viviendas de la red de distribución del centro poblado de
Chacapampa, los cuales conforman puntos de monitoreo.

40
El número de muestras de la investigación consistió en:

- Se realizó 14 monitoreos para el sistema de cloración


- Los monitoreos se realizaron para 2 métodos por goteo
- Los puntos de monitoreo fueron 3 vivienda más cercana, vivienda
intermedia, vivienda más alejada al reservorio,
- Las muestras se tomaron para un parámetro obligatorio de control (cloro
residual)
- Resultando 42 muestras para cada método por goteo

Tabla 5
Muestras del método por goteo autocompensante

Componentes Cantidad de muestras Total, de muestras

Monitoreo y control 14 42
Cantidad de viviendas 3
Parámetros 1

Tabla 6
Muestras del método por goteo con flotador adaptado

Componentes Cantidad de muestras Total, de muestras


Monitoreo y control 14
Cantidad de viviendas 3 42
Parámetros 1

Muestreo

La selección de la muestra se realizó mediante el “muestreo no


probabilístico de carácter intencional”, ya que las muestras se eligieron por
conveniencia de acuerdo a la investigación (Hernández et al., 2014).

41
3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
3.5.1. Técnicas

La principal técnica que se utilizó en este estudio fue la


observación, esta técnica se fundamenta en el registro sistemático
“válido y confiable” de comportamiento o conducta manifiesta. Es el
acto en el que el espíritu capta un fenómeno interno (percepción) o
externo y, lo registra con objetividad. (Niño, 2011)

En la investigación realizada se recolecto datos mediante la observación


directa, utilizando la ficha de registro y control.

3.5.2. Instrumentos

Según Gonzales et al., (2011), la validez y confiabilidad de toda


investigación se basa en la certeza de que los datos obtenidos son
consistentes, siendo requisito que todo instrumento debe cumplir; toda
vez que el instrumento de recolección de datos constituye a las variables
de la investigacion. A pesar de que no existe medición perfecta, se debe
aproximar lo más posible al perfil de las variables a observar.

Los instrumentos y equipos que se usó para la recolección de


datos son:

a) Ficha de registro y control de cloro

Se utilizaron fichas de recolección una vez instalados los


sistemas de cloración, las cuales fueron tomadas del: “libro de
control de cloro residual libre (Proagua)-manual para la cloración
de agua en sistemas de abastecimiento de agua potable en el ámbito
rural”. Asimismo, fueron verificadas y firmadas por el fiscal JASS
y el responsable de PVICA del centro poblado de Paucará. (Ver
Apéndice N° 7 y 8)

42
Figura 1
Ficha de recolección de datos posterior la instalación de los sistemas de
cloración

b) Equipos de campo
El equipo utilizado es similar al utilizado por la posta de salud del
distrito de Paucará, cuentan con una seria de instrucciones,
procedimientos de análisis y certificación de análisis. (Ver
apéndice N°5 y 6)
- Comparador de cloro residual tipo disco HACH
Se empleó el comparador de cloro residual tipo disco
HACH, este comparador es el más utilizado por las “Juntas
Administradoras de los Servicios de Saneamiento (JASS)”
y los puestos de salud para la medición de cloro residual,
debido a su fácil manejo y bajo costo.

43
Figura 2
Comparador de cloro residual tipo disco HACH

3.5.3. Procedimiento
La recolección de datos se realizó mediante la observación de
“los componentes del sistema de agua potable del centro poblado de
Chacapampa”.

3.5.3.1. Reconocimiento del lugar

Los lugares de monitoreo se seleccionaron de acuerdo a los


siguientes aspectos:

- Se eligió 3 las viviendas de la red del sistema de agua potable de


Chacapampa.
- Se eligió las 3 viviendas de acuerdo al punto de control de cloro
residual libre los cuales se recomiendan: vivienda más cercana,
vivienda intermedia y vivienda más alejado del lugar donde se
realiza la cloración.
- Las viviendas elegidas como punto de control serán registradas con
su ubicación exacta.

44
Tabla 7
Coordenadas de las viviendas seleccionadas para la toma de
muestras

Viviendas de la red de Coordenadas


distribución UTM Alt.
Longitud Latitud Msnm

Vivienda 1 536895 8592140 3754

Vivienda 2 537204 8591740 3735

Vivienda 3 537487 8591598 3723

➢ Vivienda N°1: vivienda más cercana al reservorio, pertenece a:


Oscar Sánchez Sullca, asociado de la JASS -Chacapampa de
acuerdo al padrón de beneficiarios
➢ Vivienda N°2: vivienda intermedia pertenece a: Aurelio Ramos
Rodriguez, asociado de la JASS -Chacapampa de acuerdo al
padrón de beneficiarios
➢ Vivienda N°3: vivienda más alejada al reservorio, pertenece a:
Pablo Huamani Loza, asociado de la JASS -Chacapampa de
acuerdo al padrón de beneficiarios

45
Figura 3
Viviendas seleccionadas para el monitoreo

El sistema de agua potable del centro poblado de Chacapampa


está compuesto por: captación línea de conducción, reservorio,
sistema de cloración, línea de aducción y red de distribución

46
Figura 4
Sistema de agua potable

Nota: En la figura se puede observar los componentes del sistema de agua potable

Captación: La captación se encuentra en el lugar denominado


“Piscina”, con un caudal de aforo de 0.54 lt/s, es de tipo ladera, su
infraestructura se encuentra estado regular. La captación se encuentra
ubicada a un recorrido aproximada de 0+645 Km, de la plaza principal
de la localidad de Chacapampa. La estructura se encuentra a una altura
de 3755.20 m.s.n.m. y coordenadas UTM: 8592319.780 N y
536895.296 E, Así mismo cabe mencionar que los accesorios de la
cámara húmeda y válvulas se encuentran en estado regular.

47
Figura 5
Dimensiones de la captación tipo ladera

Línea de conducción: Está compuesta por tuberías de PVC de Ø 2”, consta


aproximadamente de 240 m. de longitud. Tramo (Captación Existente - Reservorio
Existente), esta línea existente atraviesa por terrenos de cultivo y a poca profundidad.

48
Figura 6
Línea de conducción del centro poblado Chacapampa

Reservorio:
El reservorio existente se encuentra ubicado a 400m de la plaza principal de
la Comunidad de Chacapampa. Se trata de un reservorio de volumen de 6 m3 de
capacidad con dimensiones netas 2.1 x 2.1 x 1.40 m, y de caseta de válvulas de 0.65
x 0.6 x 0.40 m.
La estructura se encuentra ubicada en la localidad de Sotoccasa a una altitud
de 3753.86 m.s.n.m. y coordenadas UTM: 8592111.940 N y 536919.279 E; dicha
estructura tiene una antigüedad de 8 años.

49
Figura 7
Dimensiones del reservorio

Línea de aducción: La línea está compuesta por tuberías de PVC de Ø 1”,


con una longitud aproximada de 26 m y se encuentran en estado regular.

Red de distribución: Está conformado por tuberías de PVC SAP Ø 1” y Ø


3/4” distribuidas a lo largo de la comunidad de Chacapampa.

50
Figura 8
Red de distribución del centro poblado de Chacapampa

Sistema de cloración:
✓ Sistema de cloración por goteo autocompensante
Actualmente el sistema de agua potable de la localidad de
Chacapampa no cuenta con el “sistema de cloración por goteo
autocompensante”, este tipo de sistema de cloración se instaló por la
tesista para el desarrollo de esta investigación.

✓ Sistema de cloración por goteo con flotador adaptado


Actualmente el sistema de agua potable de la localidad de
Chacapampa cuenta con el “sistema de cloración por goteo con flotador
adaptado”, pero no se cuenta en funcionamiento ya que le faltan algunos
accesorios como la línea guía del flotador y válvulas, este tipo de
sistema de cloración será mantenido y puesto en funcionamiento por la
tesista para el desarrollo de esta investigación.

51
3.5.3.2. Organización y actividades previas
Se coordinó con la “Junta Administradora de los Servicios de
Saneamiento Chacapampa” y población en general la instalación de los
“sistemas de cloración por goteo, con flotador adaptado y
autocompensante”, por ello se verificó los siguientes requisitos:
✓ Reporte de análisis físico, químico y microbiológico se verifico si
es apta para consumo humano
Mediante Informe de ensayo N° MA16130795 en el año 2017 remitió
los resultados del análisis de muestras tomadas

Figura 9
Resultados del análisis de fuente de agua Piscina

Los comuneros de Chacapampa aseguran que el agua de


Piscina es de muy buena calidad, sin embargo, esto debe ser
corroborado por un análisis de agua en laboratorio.

52
Estos parámetros serán evaluados con los valores
establecidos en los “Estándares de Calidad Ambiental”
modificados en el Decreto Supremo N° 031-2010-SA.
- Categoría 1: “poblacional y recreacional, sub categoría A1
aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección”
La evaluación se realizó mediante el cotejo de los
resultados obtenidos en el ensayo con los valores
establecidos en la clasificación del agua

Tabla 8
Parámetros de calidad de agua

Parámetro Unidad DS 015- Resultado


2015 de ensayo
MINAM
Color Unidad de 15 <1.13
color
verdadero
escala P/Co

Conductividad uS/cm 1500 316.0


Dureza mg/L 500 133
Mercurio mg/L 0.001 <0.0001
Coliformes NMP/100ml 20 <1.8
fecales
Coliformes NMP/100ml 50 4.5
totales
pH Unidad de pH 6.5-8.5 7.29
Turbiedad UNT 5 0.69
Cloruro mg/L 250 1.347
Nitrato mg/L 50 1.541
Sulfato mg/L 250 19.92

53
- Color: se encuentra por debajo del valor establecido por el
DS 015-2015- MINAM
- Conductividad: 316.0 uS/cm se encuentra por debajo del
valor de ECAs (Categoría 1, sub categoría A1)
- Dureza total: está por debajo de los valores del decreto
supremo.
- Mercurio total: eneste caso el mercurio supera los valores
establecidos en el decreto supremo
- Coliformes fecales o termotolerantes:
- Coliformes totales:
- PH: este parámetro es de 7.29, el valor encontrado está
dentro del rango 6.5 a 8.5
- Turbiedad: está por debajo del decreto supremo, lo cual
indica que podemos continuar con el proceso de
instalación.
Los resultados de los parámetros del informe de ensayo
cumplen con los valores máximos indicados por la normativa
peruana. Esto indicaría que el agua de Piscina, es de buena calidad
en los parámetros evaluados. Esto respalda lo que los comuneros
mencionan a cerca de la buena calidad del agua.
✓ Parámetros de campo: PH (6.5 -8.5); turbiedad (5UNT)
Para medir este parámetro se esterilizo un recipiente de plástico
✓ Identificación de riesgos: (FICHA PVICA)
Se aplicó el “formulario para evaluar el estado sanitario de la
infraestructura de abastecimiento de agua”.
✓ Medir el caudal de ingreso al reservorio
Se realizó la medición de caudal por lo que se aforo 5 veces con
un recipiente de 5 litros.

54
Tabla 9
Caudal de ingreso al reservorio

Medición Tiempo Volúmen Caudal


(seg) (lt) (l/s)
1° 31.25 5.00 0.16
2° 33.33 5.00 0.15
3° 31.26 5.00 0.16
4° 29.41 5.00 0.17
5° 27.78 5.00 0.18
Caudal promedio (l/s) 0.16

Una vez cumplido los requisitos para la cloración se procede a


la instalación del método por goteo
3.5.3.3. Procedimiento de instalación de los sistemas de cloración por goteo
Instalación del sistema de cloración por goteo autocompensante
Para este método se necesita los siguientes materiales:

Tabla 10
Materiales del método por goteo Autocompensante

N° Descripción Und. Cant


1 Tanque dosificador Und. 1
2 Tubo visor Und. 1
3 Multiconector Und. 1
4 Válvula para línea Und. 1
5 Filtro de anillos Und. 1
6 Acople bushing Und. 1
7 Manguera de m 1.5
polietileno
8 Gotero Und. 1

55
Luego realizamos los siguientes pasos:
Paso 1:
verificamos su ensamble hermético para impedir el ingreso del agua
para ello ponemos cinta teflón en cada acople y reducción.
Figura 10
Partes del kit dosificador

Paso 2: En el accesorio múltiple del tanque de polietileno, colocar el kit


dosificador.
Figura 11
Colocación de manguera

56
Figura 12
Kit dosificador listo para unir con el tanque Rotoplas

Paso 5: Llenar un poco de agua en el tanque de solución madre y regular


el caudal de goteo.
Instalación del sistema de cloración con flotador adaptado
Para este método se necesita los siguientes materiales:

Tabla 11
Materiales del método por goteo Autocompensante

N° Descripción Und. Cant


1 Tanque de 250 L Und. 1
2 Tubos de PVC de 1/2" m 2
3 Tubos de PVC de 3/4" m 2
4 Codos de PVC x 90 de 1/2" Und. 8

57
5 Codo mixto de PVC x90 de 1/2" Und. 1
6 Codos de PVC x 90 de 3/4" Und. 14
7 Tee de PVC de 1/2" Und. 1
8 Tee de PVC de 3/4" Und. 4
9 Niple de PVC de 3/4 " Und. 1
10 Tapon hembra PVC de 1/2" a presión Und. 1
11 Tapon hembra PVC de 3/4" c/rosca Und. 1
12 Tapon hembra PVC de 3/4" a presión Und. 6
13 Adaptadores de PVC de 1/2" Und. 6
14 Adaptadores de PVC de 3/4" Und. 1
15 Union universal de pvc de 1/2" Und. 2
16 Unión universal de PVC de 3/4" Und.
17 Reduccion de PVC de 3/4" a 1/2" Und. 1
18 Válvula esférica de PVC de 1/2" Und. 1
19 Válvula esférica de PVC de 3/4" Und. 2
20 Grifo de PVC de 1/2" Und. 3
21 Hilo de nylon de 2m Und. 1
22 Rollos de teflón Und. 5
23 Manquera transparente flexible de m 1
1.5

Luego realizamos los siguientes pasos:


Primer paso: Elaborar el flotador de PVC con tubos y accesorios de
PVC Ø 3/4” y verificar su ensamble sellado para impedir el ingreso del
agua. Ajustar la tee de soporte y movimiento del niple PVC que capta
la solución clorada. Colocar el tapón con la manguera flexible lista para
instalar.

58
Figura 13
Confección del flotador pvc.

Segundo paso: Fabricar el soporte de la guía de nylon para el


movimiento del flotador, adaptando al perfil interior del tanque de
solución clorada que se disponga. Con la ayuda del hilo de nylon,
colocar el flotador asegurando que en las diferentes posiciones del
flotador la manguera siempre se encuentre extendida. Esta manguera
debe quedar adherida a la placa de PVC que va en el intermedio de la
unión universal junto al accesorio múltiple del tanque de solución
clorada.

59
Figura 14
Soporte de guía de nylon

Tercer paso: ”El accesorio múltiple del tanque de polietileno”, colocar


los demás accesorios: niples, tee y codos para disponer de un grifo de
cálculo de caudal de goteo, válvulas de paso para la limpieza y para la
tubería que va hacia el interior de reservorio. En el final del tubo
conductor de solución clorada colocar la flotadora para impedir el
ingreso de solución clorada cuando el reservorio se llene.

60
Figura 15
Accesorio múltiple del tanque Rotoplas.

Cuarto paso: Sobre el techo del reservorio u plataforma preparada para


la cloración, asegurar la colocación del tanque de solución clorada sobre
una base adecuada y completar la instalación de suministro de agua.
Con la abrazadera de derivación y una broca, tomar “un punto de agua
en la línea de conducción, antes de la válvula de control”, para contar
con agua que pueda facilitar la preparación de solución madre y el
llenado del tanque de solución de acuerdo a los cálculos.

61
Figura 16
Plataforma preparada para la cloración.

Paso 5: Llenar un poco de agua en el tanque de solución madre y regular


el caudal de goteo.
3.5.3.4. Calcular la concentración de la solución madre.
La elaboración de la “solución madre” de cloro para el volumen
del tanque, se hizo según la siguiente ecuación:
Cálculo de cloro
P = VxCc / (10x%hipoclorito de calcio)
Donde:
V = “volumen en litros”
Cc = “demanda total de cloro o concentración en mg/L”.
P = “peso en gramos”

62
- Se colocó la cantidad de cloro como resultado del procedimiento
anterior, en un recipiente con agua libre de cloro. Se procedió a
mezclar luego de que la mezcla haya reposado al menos 1 hora se
vacío el contenido en el tanque.
3.5.3.5. Regulación del cloro residual
- Por último, se hizo la medición del cloro residual en el inicio, en la
mitad y al final de las viviendas y anotarlas en la ficha de registro de
cloro.
3.5.3.6. Recolección de muestras de cloro residual
La recolección de muestras se realizará de acuerdo a:
a) Definición del programa de monitoreo
La toma de muestras de los parámetros de control obligatorio:
potencial de hidrogeno (pH) turbiedad (T) y cloro residual (CL),
parámetros de análisis obligatorio para agua potable, de acuerdo al
“Reglamento de la calidad del agua para consumo humano”, estos
parámetros serán evaluados con los “Límites Máximos Permisibles
del Decreto Supremo N° 031-2010-SA”. “La medición del cloro
residual libre se debe hacer a la semana por lo menos una vez en la
salida del sistema de cloración siendo este el punto crítico de
control, mientras que para el pH y la turbiedad del agua se la
frecuencia debe ser mínimo 2 veces al año, principalmente durante
los cambios de estación climática y cuando ocurren variaciones
significativas de la cantidad y calidad del agua en la fuente de
abastecimiento”.
b) Frecuencia del monitoreo
La frecuencia de monitoreo se constituyó para medir los
cambios que ocurren, el seguimiento periódico se realizó en 14
monitoreos por cada recarga de cloro para determinar las
variaciones de los parámetros analizados.

63
Tabla 12
Frecuencia de monitoreo para el método por goteo con flotador
adaptado

Parámetro Recarga de cloro


Cloro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
residual
x x x x x x x x x x x x x x

Tabla 13
Frecuencia de monitoreo para el método por goteo Autocompensante

Parámetro Recarga de cloro


Cloro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
residual
x x x x x x x x x x x x x x

c) Puntos de monitoreo
Se dispusieron los puntos de monitoreo, constituyendo 3
puntos de monitoreo
- Vivienda 1: se ubicó este punto por ser la vivienda más
cercana al punto de cloración, se obtuvo una muestra para
el parámetro cloro residual,
- Vivienda 2: se ubicó este punto por ser la vivienda más
cercana al punto de cloración, se obtuvo una muestra para
el parámetro cloro residual,
- Vivienda 3: se ubicó este punto por ser la vivienda más
alejada al punto de cloración, se obtuvo una muestra para el
parámetro cloro residual.
Las muestras de las viviendas se obtuvieron realizando el siguiente
procedimiento: antes de realizar la toma de muestras en el punto,
se deberá dejar correr el agua por aproximadamente 1min,
llenamos el agua en el tubo del comparador de cloro, agregamos el
reactivo DPD 1 en sachet dentro del tubo y tápelo con su tapón,
agite la muestra hasta mezclar completamente o hasta lograr la

64
disolución total del reactivo DPD .Esperamos un minuto para que
se complete el desarrollo del color y luego compara contra la luz
con los estándares e identifique a cual se parece más.
d) Parámetros de calidad:
El parámetro a monitorear en el reservorio y las redes de
agua son los que indican en el “Decreto Supremo N° 031-2010-
SA”, donde se fijan los “Límites Máximos Permisibles”.

Tabla 14
Parámetros de calidad de agua

Parámetros Unidad LMP


pH Valor de pH 6.5 a 8.5
Turbiedad UNT 5
Cloro residual mg/L 0.5 a 1

La presente investigación estableció la eficiencia de los


métodos por goteo, el cual se determinó por “el grado de
cumplimiento de los objetivos específicos planteados”; señalados
en los “Límites Máximos Permisibles del reglamento de la calidad
de agua para consumo humano”.
e) Materiales para la toma de muestras:
Para la toma de muestras se manipularon los siguientes materiales:
- pH
- Comparador de cloro
- Reactivo DPD en sachet
- Guantes
- GPS referencial Garmin
f) Registro de datos de campo:
Los datos tomados en campo fueron registrados en el Formato de
monitoreo de parámetros de campo en agua para consumo humano
zona rural.

65
g) Proceso de recolección de muestra
Parámetros de campo
- pH
Esta muestra fue tomada en un recipiente de plástico
debidamente esterilizado y la lectura se realizó in situ.
- Turbiedad
Esta muestra fue tomada in situ
- Cloro residual
Esta muestra fue tomada en cada grifo de los puntos a
monitorear, se utilizó el comparador de cloro y el reactivo
DPD en sachet.

3.6. Técnicas y procesamiento de análisis de datos

Se realizó el monitoreo de las viviendas del sistema de agua potable,


obteniendo resultados para cada método por goteo del sistema de cloración, se
procedió a determinar la eficiencia en base al cumplimiento de los objetivos con
el menor recurso. Los indicadores a medir fueron: concentración de cloro
residual, costo de instalación y tiempo de instalación. El indicador de
concentración de cloro residual fue con el comparador de cloro residual tipo
disco para luego ser comparado con el “Decreto Supremo N° 031-2010-SA”. El
indicador de tiempo de instalación fue comparado con el tiempo aproximado
establecido en las guías de instalación de cada método por goteo El indicador de
costo de instalación fue comparado con el presupuesto de la Municipalidad
Distrital de Paucará.

Chiavenato (2004) expresa que la eficiencia significa la correcta


utilización de los recursos disponibles. “Puede definirse mediante la ecuación
E=P/R, donde P son los productos resultantes y R los recursos utilizados. Es el
logro de las metas con la menor cantidad de recursos” y obtener los mayores
resultados con la mínima inversión. Para nuestra investigación el producto

66
resultante será la concentración de cloro residual y los recursos utilizados serán
costo y tiempo de instalación.

Para determinar la eficiencia

𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜/𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜/𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜(𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟)

Donde:

𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡. 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙/𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛)/𝑡. 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡. 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙/𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛)/𝑡. 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛(𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟)

Se validó los datos de concentración de cloro residual con el análisis de


la prueba de normalidad de Shapiro Wilk, y el resultado cumple con el principio
de normalidad. Los datos obtenidos de “concentración de cloro residual” se
anotaron en la ficha de registro de cloro residual del libro de control de la
organización comunal JASS Chacapampa, y posteriormente digitado a una hoja
de cálculo de Microsoft Excel.

El procesamiento de datos se hará utilizando la estadística descriptiva


empleando: porcentajes, mediana, medias aritméticas, desviación estándar
coeficiente de variación.

Para la contrastación de datos se trabajará con la prueba de T- Student, el


cual nos permitirá “comparar dos grupos independientes de observaciones con
respecto a una variable”.

El nivel de significancia fue 0.005, con un 95 % de confiabilidad de los datos


resultantes de la concentración de cloro residual.

67
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1. Análisis de la información

Los resultados de esta investigacion son en base a la información


recopilada con el uso de las técnicas e instrumentos de estudio en datos
cuantitativos y cualitativos de análisis descriptivo e inferencial, las que se
presentan con cuadros estadísticos, gráficos y testimonios respecto a las
hipótesis de trabajo y su concordancia con la variable de estudio.
4.1.1. Estudios realizados en campo
Se realizaron diferentes actividades de campo para el proceso
de ejecución del presente trabajo de investigación, teniendo como
ámbito al centro poblado de Chacapampa, distrito de Paucará,
Huancavelica.
a) Revisión del caudal de ingreso al reservorio
Se realizó la medición del caudal, obteniendo como
resultado un caudal de ingreso promedio de 0.16 l/s.

68
Tabla 15
Resultados del caudal de ingreso al reservorio

Caudal de ingreso|
Medición Tiempo Volumen Caudal
(s) (l) (l/s)
1° 31.25 5.00 0.16
2° 33.33 5.00 0.15
3° 31.26 5.00 0.16
4° 29.41 5.00 0.17
5° 27.78 5.00 0.18
Caudal promedio (l/s) 0.16
Fuente: Elaboración propia.
b) Cálculo para cloración
✓ Cálculo de la demanda de agua

Población Actual = 103 hab

Dotación = 80 l/hab/dia

Perd. Físicas = 0 %

K1 (C. Var. D) = 1.3

(Según el MEF para zonas rurales)

✓ Determinación del caudal máximo diario (Qmd)

Qmd = 𝑃𝑜𝑏 𝑥 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑥 𝐾1


(1 − 𝑃) 𝑥 86400

Qmd = 0.124 L/s

69
c) Cálculo cloro para 1 día

Asumimos para Cc = 1.5 mg/l

Hip. Calcio = 70 %

V 1d = 𝑄𝑚𝑑 (𝑙⁄𝑠)
86400 (𝑠)

V 1d = 10712 L

Peso (1día) = 22.95 gr

Donde:
P = V x Cc (10x%hipoclorito de calcio)
Donde:
V = Volumen en litros.
Cc = Demanda total de cloro o concentración en mg/L.
P = Peso en gramos.
✓ Asumiendo el periodo de recarga para (14 días) = 321.3
gr.
d) Cálculo en campo según aforo de reservorio
Según el aforo en el reservorio Qi = 0.16 l/s, debemos de
regular el caudal de oferta aproximado a nuestro (Qmd) calculado;
esto se puede realizar en la captación o al ingreso del inicio del
reservorio.
✓ Regulación del Qi
Qi = 0.160 l/s 0.094
✓ Realizamos el cálculo para clorar el caudal de ingreso al
reservorio.

Vi 1d = 13824 l

29.6228571
P 1d = gr

70
Cálculo para (14 días)
P 30d = 414.7 gr.
Redondeando = 0.5 gr.
✓ Concentración en el tanque de la solución madre.
Donde Cl = 5000 mg/lt

C1 = 350000.0 mg

Vt

Vt = 70.0 l
Por tanto, definimos el volumen de tanque
comercial, para almacenar la solución madre que será de:
250 lt.
e) Cálculo de caudal de goteo (q)
Tomando en cuenta que la dosificación se hará las 24 horas.
Días a clorar = 14 días.
Minutos que hay en 14 días = 20160 min.
El volumen de “solución madre” lo expresamos en (ml).
70 lt = 250000 ml.
Por tanto:
q = (volumen/tiempo)
q = 12.40 ml/min
q = 4 gotas/s.

4.1.2. Resultado del nivel de cloro residual en la red con el


método por goteo con flotador adaptado.
a) Concentración del cloro residual
Par realizar las mediciones respectivas del cloro residual,
se utilizó el comparador de cloro tipo disco, el cual consiste en
tomar una muestra de agua clorada en cualquier punto de la red de
distribución, “la concentración debe estar entre 0.50 – 1.00 mg/L”.

71
Lo más importante es que estas muestras estén ubicadas en el
inicio de la red, en la mitad de la red y en el final de la red de
distribución.
La medición del cloro residual se hizo durante
Estas medidas permitieron determinar la cantidad de cloro
residual presente en el agua que abastece al centro poblado de
Chacapampa, distrito de Paucará, Huancavelica, estas mediciones
se realizaron durante un tiempo de 14 días.

Tabla 16
Resultado del cloro residual del método por goteo con flotador
adaptado

Puntos de monitoreo
Tiempo Primera Vivienda Vivienda Promedio Rango
(dias) Vivienda Intermedia Final (mg/L)
1 0.9 0.8 0.8 0.8 0.5 -1
2 0.9 0.8 0.7 0.8 0.5 - 1
3 0.8 0.7 0.7 0.7 0.5 -1
4 0.8 0.7 0.6 0.7 0.5 -1
5 0.7 0.7 0.7 0.7 0.5 -1
6 0.7 0.6 0.6 0.6 0.5 -1
7 0.7 0.7 0.6 0.7 0.5 -1
8 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5 -1
9 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5 -1
10 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5 -1
11 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 -1
12 0.5 0.5 0.4 0.5 0.5 -1
13 0.5 0.4 0.4 0.4 0.5 -1
14 0.4 0.3 0.3 0.3 0.5 -1

72
Figura 17
Comportamiento del nivel de concentración de cloro residual con los rangos permitidos
según la norma (0.5 a 1 mg/l)

MEDICIÓN DE CLORO RESIDUAL DENTRO DE LOS RANGOS


PERMITIDOS (MÉTODO POR GOTEO CON FLOTADOR ADAPTADO)
1.1
1
0.9
0.8
Cloro residual (mg/L)

0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo (días)

Primera vivienda Vivienda intermedia Vivienda final


Rango máx. Rango mín.

De la figura N° 17, se puede observar que las medidas de concentración


de cloro residual en las muestras del día 1 hasta el día 11, se encuentran dentro
de las líneas rojas las cuales limitan el rango establecido según norma de 0.5
mg/l y 1.00 mg/l y a partir del día 11 el cloro residual no está dentro del rango
establecido. Esto nos demuestra “que el sistema de cloración por el método de
goteo con flotador adaptado”, es eficiente hasta el día 11, así mismo mencionar
que el cloro residual es el indicador principal de la calidad en la red de
distribución y por eso, debe conservarse en cantidades suficientes entre la
instalación del sistema de tratamiento y el grifo del usuario para certificar un
abastecimiento de agua microbiológicamente seguro.

73
4.1.3. Resultado del nivel de cloro residual método por goteo
autocompensante

Tabla 17
Resultado del cloro residual por método de goteo autocompensante

Puntos de monitoreo
Tiempo Rango
Primera Vivienda Vivienda Promedio
(dias) (mg/L)
Vivienda Intermedia Final
1 0.9 0.9 0.9 0.9 0.5 -1
2 0.8 0.7 0.8 0.8 0.5 - 1
3 0.9 0.8 0.6 0.8 0.5 -1
4 0.8 0.7 0.7 0.7 0.5 -1
5 0.7 0.6 0.5 0.6 0.5 -1
6 0.6 0.7 0.5 0.6 0.5 -1
7 0.7 0.7 0.6 0.7 0.5 -1
8 0.7 0.6 0.7 0.7 0.5 -1
9 0.7 0.6 0.5 0.6 0.5 -1
10 0.5 0.6 0.5 0.5 0.5 -1
11 0.5 0.4 0.3 0.4 0.5 -1
12 0.5 0.3 0.2 0.3 0.5 -1
13 0.4 0.5 0.3 0.4 0.5 -1
14 0.5 0.3 0.2 0.3 0.5 -1

74
Figura 18
Comportamiento del nivel de concentración de cloro residual con los rangos permitidos
según norma (0.5 a 1 mg/l)

MEDICIÓN DE CLORO RESIDUAL DENTRO DE LOS RANGOS


PERMITIDOS (MÉTODO POR GOTEO AUTOCOMPENSANTE)
1.1
1
0.9
0.8
Cloro residual (mg/L)

0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo (días)

Primera vivienda Vivienda intermedia Vivienda final Rango máx. Rango mín.

De la figura N° 18, se puede observar que las medidas de


concentración de cloro residual en las muestras, respecto a los datos de
la primera vivienda, vivienda intermedia y vivienda final solo los 10
primeros días se encuentran dentro de las líneas rojas las cuales limitan
el rango establecido según norma de 0.5 mg/l y 1.00 mg/l; mientras que,
a partir del día 10 se observa un descenso de la concentración de cloro
residual en la vivienda final, los datos se encuentran fuera del rango o
límite establecido por norma. Esto nos demuestra que el sistema de
cloración por el método de goteo autocompensante, es deficiente,
respecto al punto de muestreo a partir del día 1), así mismo mencionar
que el cloro residual es el indicador principal de la calidad en la red de
distribución y por eso, debe conservarse en cantidades suficientes entre
la instalación del sistema de tratamiento y el grifo del usuarior para
certificar un abastecimiento de agua microbiológicamente seguro.

75
4.2. Prueba de hipótesis

A. Principio de la investigación
A través de la historia se ha tratado de encontrar un “método
confiable y eficaz”, es por ello que los principios básicos de una
investigacion es certificar un correcto muestreo y un análisis apropiado de
los datos obtenidos. La distribución normal es utilizada en muchos campos
ya que es el supuesto básico de algunas herramientas estadísticas tales
como para las pruebas T de Student, que son pruebas de hipótesis de
medias, utilizadas para datos muéstrales menores a 30, empleadas para
observar los resultados (Hernandez, Fernandez y Baptista, 2014).
a) Test de normalidad

Tabla 18
Test de normalidad para el método por goteo con flotador
adaptado

Test Shapiro – Wilk


Estadístico gl Sig.
M. con flotador
adaptado 0,934 14 0,351
M. autocompensante 0,890 14 0,467

Se realizó el “test de normalidad utilizando el estadístico de


Shapiro-Will”, porque la cantidad de datos por cada parámetro
evaluado son menores a 50 datos (n < 50).

B. Prueba de hipótesis
Como señala (Hernández et al. 2014), la contrastación de hipótesis
se resume a 6 pasos, y estando en este último paso, se tiene ya la
posibilidad de tomar la decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula;
atendiendo a este planteamiento, que a criterio propio es el más coherente;
sin dejar de lado otros planteamientos, se ha optado por seguir estos pasos
para el contraste de la hipótesis:

76
1. Formular la hipótesis nula y alterna de acuerdo al problema.
2. Escoger un nivel de significancia o riesgo
3. Escoger el estadígrafo de prueba más apropiado
4. Establecer la región critica
5. Calcular los valores de la prueba estadística de una muestra
aleatoria de tamaño “n”.
6. Decisión estadística: “rechazar la hipótesis nula (Ho) si el
estadígrafo tiene un valor en la región crítica y no rechazar
(aceptar) igual en el otro caso”.

1. Formulación la hipótesis nula y alterna de acuerdo al


problema.
a. Formulación de hipótesis nula y alterna para el primer
objetivo especifico
H0: La concentración de “cloro residual del sistema de
cloración por el método por goteo con flotador
adaptado” en el centro poblado de Chacapamapa,
distrito de Paucará, Huancavelica, no cumple con el
rango de (0.5 -1 mg/l) de cloro según norma (Decreto
Supremo N° 031-2010-SA).
Ho: u < (0.5 -1 mg/l )

Ha: La concentración de “cloro residual del sistema de


cloración por el método por goteo con flotador
adaptado” en el centro poblado de Chacapamapa,
distrito de Paucará, Huancavelica, cumple con el
rango de (0.5-1mg/l) de cloro según norma (Decreto
Supremo N° 031-2010-SA).
Ha: u > (0.5-1 mg/l )

77
b. Formulación de hipótesis nula y alterna para segundo
objetivo
H0: La concentración de cloro residual del sistema de
cloración por el método por goteo autocompesante en
el centro poblado de Chacapamapa, distrito de
Paucará, Huancavelica, no cumple con el rango de
(0.5 -1 mg/l) de cloro según norma (Decreto Supremo
N° 031-2010-SA).
Ho: u < (0.5 -1 mg/l )
Ha: La concentración de cloro esidual del sistema de
cloración por el método por goteo con
autocompensante en el centro poblado de
Chacapamapa, distrito de Paucará, Huancavelica,
cumple con el rango de (0.5-1mg/l) de cloro según
norma (Decreto Supremo N° 031-2010-SA).
Ha: u > (0.5-1 mg/l )
2. Escoger un nivel de significancia o riesgo
La investigacion se realizó con un error de 5 %; es decir:
α = 0.05, por lo que el error de la investigación no debe ser
mayor al planteado y con un grado de confianza de 95 %, es
decir con 1- α = 0.095.
3. Escoger el estadígrafo de prueba más apropiado
El estadístico de prueba utilizado fue el “T de Student” debido
a que los datos analizados son menores a 30 datos. (Sampieri,
2010).:
4. Escoger la región critica
De la hipótesis planteada la Ha (>), revela que tendrá una cola
hacia la derecha y cuando Ha (<), revela que tendrá una cola
hacia la izquierda para un nivel de confianza de 95% con un
error α = 0.05 en la tabla de” T de Student” tenemos los valores
críticos de T de tabla y α error.

78
T tabla = 1/13 = 1.77
GL= 14 – 1; porque se tiene 14 datos que representan los días
de monitoreo de cloro residual.
Tcal < = que “el valor T de la tabla se acepta la hipótesis nula”.
Tcal > =que “el valor T de la tabla se rechaza la hipótesis
nula”.
5. Calcular de los estadígrafos de prueba
a. T de Student para el primer objetivo
- Análisis de t de student para el método por goteo
con flotador adaptado
Resumen de la prueba de t de student para el cloro
residual del método con flotador adaptado en la
instalación del sistema de cloración del centro poblado
Chacapampa, provincia de Acobamba y departamento
de Huancavelica, 2019.

Tabla 19
Prueba t de student para el método por goteo con
flotador adaptado

Estadísticos Datos

Nivel de significancia (NS) 0.05


Nivel de confianza (NC) 0.95
Media (x) 0.6048
Valor hipotético (µ) 0.5

Muestra (𝑛) 14

Desviación estándar (𝑆) 0.1449


T de tabla (valor crítico) 1.77
T de Student calculado 2.70

79
Para determinar la t calculada usamos la siguiente
formula:
𝒙−𝒖
𝒕=
𝒔⁄√𝒏
Donde:
t = t de Student calculado
x = Media
µ = Valor hipotético
𝑆 = Desviación estándar
𝑛 = Muestra

Figura 19
Campana de Gauss para la concentración de cloro residual del sistema de
cloración por goteo con flotador adaptado

Gráfica de distribución
T; df=13
0.4

0.3

Región crítica
Densidad

0.2
Tc=2.70

0.1 Se acepta la Ho Se rechaza la Ho

0.05
0.0
0 1.771

Utilizamos el valor P:

Si, P – Valor ≥ α (Nivel de significancia) Se acepta Ho.

Si, P – Valor < α (Nivel de significancia) Se rechaza Ho.

80
Tabla 20
Regla de decisión

PRUEBA DE T
P – Valor =
< α = 0,05
0,009

Como el P – Valor < 0.05, aceptamos la hipótesis alterna


y rechazamos la hipótesis nula, luego podemos concluir
que a un nivel de significancia del 0.05.

b. T de student para el segundo objetivo especifico


- Análisis de T de Student para el método por goteo
autocompensante.

Resumen de la prueba de T de Student para el cloro


residual del método con flotador adaptado en la
instalación del sistema de cloración del centro poblado
Chacapampa, provincia de Acobamba y departamento
de Huancavelica, 2019.

Tabla 21
Prueba de T de Student para el método por goteo
autocompensante

Estadísticos Datos
Nivel de significancia (NS) 0.05

Nivel de confianza (NC) 0.95

Media (x) 0.588


Valor hipotético (µ) 0.5
Muestra (𝑛) 14
Desviación estándar (𝑆) 0.166
T de tabla (valor crítico) 1.771
T de Student calculado 1.86

81
Para determinar la t calculada usamos la siguiente
formula:
𝒙−𝒖
𝒕=
𝒔⁄√𝒏
Donde:
t = t de Student calculado
x = Media
µ = Valor hipotético
𝑆 = Desviación estándar
𝑛 = Muestra

Figura 20
Campana de Gauss para la concentración de cloro residual de del
sistema de cloración por goteo autocompensante

Utilizamos el valor P:

Si, P – Valor ≥ α (Nivel de significancia) Se acepta Ho.

Si, P – Valor < α (Nivel de significancia) Se rechaza Ho.

82
Tabla 22
Regla de decisión

PRUEBA DE T
P – Valor =
< α = 0,05
0,043

Como el P – Valor > 0.05, aceptamos la hipótesis


alterna y rechazamos la hipótesis nula, luego podemos concluir
que a un nivel de significancia del 0.05.

6. Decisión estadística rechazar la hipótesis nula (Ho) si el


estadígrafo tiene un valor en la región crítica y no rechazar
(aceptar) igual en el otro caso.
a. Decisión estadística para el primer objetivo especifico
- Decisión estadística para el método por goteo con
flotador adaptado
El valor de Tc=2.70, cae dentro de la región
critica (1.771), por tanto, “se rechaza la Hipótesis nula
y acepto la Hipótesis Ha, la media de concentración
de cloro residual del sistema de cloración por el método
por goteo con flotador adaptado” en el centro poblado
de Chacapamapa, distrito de Paucará, Huancavelica,
cumple con el rango de 0.5 mg/L de cloro según
norma, encontrándose dentro de los rangos permitidos
para consumo de agua (Decreto Supremo N° 031-
2010-SA).
b. Decisión estadística para el segundo objetivo
- Decisión estadística para el método por goteo
autocompensante
El valor de Tc= 1.86, cae dentro de la región
critica (1.771), por tanto, “se rechaza la Hipótesis nula
y acepto la Hipótesis alterna, la media de concentración

83
de cloro residual del sistema de cloración por el método
por goteo autocompensante”, en el centro poblado de
Chacapamapa, distrito de Paucará, Huancavelica,
cumple con el rango de 0.5 mg/L de cloro según norma
para consumo de agua (Decreto Supremo N° 031-
2010-SA).
Con el tratamiento planteado en la investigación se tiene
agua de calidad; en el Perú la calidad de agua potable se
regula por el “Reglamento de la calidad del agua para
consumo humano, promulgado por el MINSA y aprobado
mediante Decreto Supremo N° 031-2010-SA”. Las
muestras tomadas en los puntos de la red de distribución,
deben encontrase entre los rangos de (0.5 mg/l a 1.0 mg/l)
de cloro residual libre.
4.1.4. Análisis comparativo de eficiencia de los métodos
Remitiéndonos a los resultados obtenidos de cloro residual libre,
costo y tiempo de instalación del método de goteo con flotador
adaptado (método 1) y método de goteo autocompensante (método 2),
se obtiene la eficiencia para realizar la comparación de estos y
determinar el método más eficiente en la instalación del sistema de
cloración en el centro poblado de Chacapampa.
Para determinar la eficiencia describiremos los productos y los
recursos:
❖ Concentración de cloro residual
De acuerdo al “Decreto Supremo N° 031-2010”, la
vigilancia y control del agua potable es realizado por el
proveedor del servicio. Según el artículo N° 66 “En caso de
usar cloro o solución clorada como desinfectante, en el 90%
de las muestras tomadas en cualquier punto de la red de
distribución, en el período de un mes, no deberán contener
menos de 0.5 mgL-1 de cloro residual libre. Mientras que del

84
diez por ciento (10%) restante: Ninguna debe contener menos
de 0.3 mgL-1 de cloro residual libre”. En la siguiente tabla se
muestra los resultados obtenidos en cumplimiento con dicho
reglamento.

Tabla 23
Comparación de los resultados de concentración de cloro
residual con el DS 031- 2010

% restante el DS cloro residual dentro


Método por goteo 031 2010 del rango (0.5 a 1
mg/l) en porcentaje
%
78.57
Autocompensante 90
85.71
Con flotador adaptado

❖ Costo de instalación
El servicio de agua potable en el ámbito rural del Perú,
está dada mayormente por organizaciones comunales con
restringido personal calificado, los cuales tienen escasa
capacidad financiera y delimitado acceso al mercado de
desinfectantes, equipos especializados y sus repuestos.
Los métodos por goteo fueron diseñados como “una
herramienta para la adecuada cloración del agua en pequeños
sistemas de abastecimiento de agua potable”. Este método
busca asistir de manera sencilla y efectiva a los operadores, y
demás actores involucrados, en su implementación.
La JASS Chacapampa, no puede asumir gastos mayores
ya que la cuota familiar no alcanza para el pago a operador,
compra de accesorios y herramientas y esto sumado a que
algunos usuarios tienen la idea de que el agua es un recurso
natural con el que siempre han contado. Por lo que se sugiere
que el método por goteo instalado sea fácil de construir e
instalar y de bajo costo, además de ello este sistema debe ser

85
de una dosificación constante y que la recarga de cloro no sea
frecuentemente para que sea una actividad ya conocida para el
operador.

Tabla 24
Costo de instalación del método por goteo

Costo del proyecto Presupuesto según MDP


Método por goteo
en soles S/ en soles S/

Autocompensante 348
355

610 650
Con flotador

❖ Tiempo de instalación
Las organizaciones comunales generalmente realizan
faenas comunales en las que participan casi todos los usuarios,
por lo que pueden construir las casetas sin problema alguno,
sin embargo, cuando se trata de instalaciones en este caso de
un sistema de cloración este trabajo usualmente lo realiza el
operador. Es así que el sistema a instalar debe ser de fácil
operación y mantenimiento.

Tabla 25
Tiempo de instalación para los métodos por goteo
Autocompensante y con flotador adaptado

Tiempo de Tiempo previsto


Método de
instalación en para la instalación
instalación
horas (h) en horas (h)

Con flotador
8 6
adaptado
3 3
Autocompensante

86
Hallando la eficiencia determinaremos la relación de los
insumos y los productos utilizados en la investigación.

𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜/𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜/𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜(𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟)

a) Reemplazando los datos para el método con flotador adaptado

85.71%/𝐒/.610/8ℎ
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑓𝑎 =
90%/𝐒/.650/6ℎ

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑓𝑎 = 76%


b) Reemplazando los datos para el método Autocompensante

78.57%/𝐒/.348/3ℎ
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑎 =
90%/𝐒/.360/3ℎ
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑎 = 90.3%
Luego de realizar el análisis de los resultados, se puede concluir
y afirmar que en el presente trabajo de investigación, la concentración
de cloro residual de los métodos por goteo con flotador adaptado y
autocompensante superan el 75% del total de muestras que se
encuentran dentro del rango establecido en el DS 031-2010, sin
embargo el método por goteo con flotador adaptado resulta más
costoso y trabajoso para el proceso de cloración de agua para consumo
humano, esto se puede observar al hallar la eficiencia para cada
método, resultando el método autocompensante ser el más eficiente
en la instalación de sistemas de cloración en el centro poblado de
Chacapampa, distrito de Paucará, Huancavelica.

87
4.3. Discusión de resultados
En la presente investigacion se pretende determinar el método más
eficiente en la instalación de sistemas de cloración en el centro poblado de
Chacapampa, distrito de Paucará, Huancavelica – 2019,; a razón de esto Clara
(2005), en su trabajo sobre análisis de la calidad del agua para consumo
humano y percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección
a escala domiciliaria, en la microcuenca El Limón, San Jerónimo, Honduras;
concluye que la desinfección del agua es una alternativa eficaz para
poblaciones que no cuentan con un sistema seguro de abastecimiento de agua
de calidad, y constituyen una medida inmediata y de bajo costo, asequible en
estas comunidades y tiene aceptación de la población. Asimismo, los
hipocloradores para la eliminación de las bacterias, causantes de enfermedades
producidas por la mal calidad del agua que están afectando a la población. Del
mismo modo, Tiza (2019), en su trabajo estableció el diseño, instalación y
funcionamiento del sistema de cloración por goteo controlado en el sistema de
agua potable del Caserío Sauce de Porcuya. cuyos resultados muestran que
después del tratamiento con el sistema de cloración este logra estar entre los
límites permitidos.

Se determino que los metodos por goteo con flotador adaptado logran
mejor resultado en cuanto a concentracion de cloro residual según el DS 031-
2010, sin embargo existe una gran diferencia en costo y tiempo de instalacion
frente al metodo por geoteo autocompensante, siendo asi el método por goteo
más eficiente en la instalación de sistemas de cloración en el centro poblado de
Chacapampa, distrito de Paucará, Huancavelica – 2019, lo que difiere con León
(2018), en su investigación para determinar las eficiencias de las
desinfecciones en el abastecimiento de agua para consumo humano cloración
por goteo y difusión Primorpampa-Shupluy-Yungay-Ancash, encontró que el
sistema de cloración por goteo, logra eliminar en un 90% a los coliformes
fecales y totales en la vivienda inicial, en un 80% en la vivienda intermedia y
hasta en un 60% en la vivienda final, además que reportan el cloro residual por

88
encima de 0.5 mg/l. y el sistema por difusión genera exagerado tiempo, ya que
se tiene que recargar el cloro cada 5 o 6 días.. En el cotejo de las eficiencias de
los sistemas de cloración por difusión y goteo, ninguno de los dos sistemas
evaluados es eficiente. Asimismo, Salazar (2018), realizó la investigación
denominada eficiencia de los sistemas de cloración convencional y goteo
adaptado en el tratamiento de agua potable, determinando que con el
hipoclorador de las muestras tomadas solo el 27% cumple con la concentración
recomendada no menor de a 0.5mg/l, habiendo una gran brecha larga en
relacional 90% recomendado y el resto de muestras, solamente el 20% está
encima del 0.3%; mientras que el 53% de muestras no cumplen con los límites
permisibles, con el goteo adaptado: de las 30 muestras tomadas, 28 superan el
0.5 mg/l y ninguna de ellas está por debajo del 0.3mgl, que también establece
la norma, el cloro residual es de buena calidad, el sistema de cloración por
goteo es más eficiente que el sistema convencional.

En la figura N° 17, se puede observar que las medidas de concentración


de cloro residual en las muestras, 12 días de los 14 monitoreados se encuentran
dentro de las líneas rojas los cuales indican el rango establecido según norma
de 0.5 mg/l y 1.00 mg/l. Esto nos demuestra que el sistema de cloración por el
método de goteo con flotador adaptado, es eficiente, así mismo mencionar que
el cloro residual es el indicador principal de la calidad en la red de distribución
por ello, debe conservarse en cantidades suficientes entre la instalación de
tratamiento y el grifo del usuario para certificar un abastecimiento de agua
microbiológicamente seguro. Por tanto, Tomaylla (2017), en su diseño,
construcción y evaluación de un sistema de cloración por goteo en la
desinfección de agua para consumo de la comunidad de Capillapata- Los
Morochucos- Cangallo, Ayacucho, se demostró que mientras menor es la
temperatura del agua mayor es el tiempo de contacto, generando la muerte de
microorganismos. “Las reacciones químicas son más lentas a bajas
temperaturas. Por lo que la temperatura preferentemente debe ser menor a 20
°C. Se demuestra que el pH máximo es 7.48, se observa que está dentro del

89
Límite Máximo Permisible (LMP) y el sistema de cloración debe ser instalado
sobre el reservorio o tanque de distribución, porque es el punto idóneo para
realizar la cloración, principalmente debido a los 30 minutos de espera que hay
que dejar para medir cloro residual”. Asimismo, Jorge (2017), en su
investigación sobre implementación de un sistema de cloración por goteo para
obtener un sistema de agua potable sostenible en la comunidad Ochongacocha,
Palcamayo-Tarma, la implementación del sistema de cloración por goteo
permitió obtener un sistema de agua potable sostenible en la comunidad
Ochongacocha, 2017. La cloración del agua por sistemas de cloración por
goteo es reconocida por ser un método muy efectivo, ya que, en el período de
apreciación del funcionamiento, el 96% de las muestras tomadas cumplen con
los requisitos de la Norma.

En la figura N° 18, se puede observar que las medidas de


concentración de cloro residual en las muestras, respecto a los datos 9 dias de
los 14 días monitoreados se encuentran dentro de las líneas rojas las cuales
indican el rango establecido según norma de 0.5 mg/l y 1.00 mg/l; mientras
que, respecto a las muestras a partir del día 10, los datos se encuentran fuera
del rango o límite establecido por norma. Esto nos demuestra que el sistema de
cloración por el método de goteo autocompensante, es deficiente, así mismo
mencionar que el cloro residual es el indicador principal de la red de
distribución por ello, debe conservarse en cantidades suficientes entre la
instalación de tratamiento y el grifo del usuario para certificar un
abastecimiento de agua microbiológicamente seguro. Asimismo, Hinostroza
(2008), en su investigación del sistema de cloración por goteo en zonas rurales
y pequeñas ciudades donde tras la ejecución de la investigación mencionada
obtuvo que mediante la desinfección del agua con el hipoclorito de sodio
conocido como legía, se logra obtener un agua exenta de patógenos y aun los
pobladores de algunas localidades no aceptan con buen agrado la cloración del
agua aduciendo el cambio de olor y sabor en el agua, por eso es que la
educación sanitaria es importante, necesaria y debe ser sostenida a través del

90
tiempo. Del mismo modo, Huamán y Contreras (2020) realizaron la
investigación “evaluación del cloro residual libre en el centro poblado de Santa
Rosa de Ccochapampa, distrito de Anchoga-Huancavelica, y determinar la
dosis óptima de cloro en un sistema de agua con hipoclorador por goteo para
la evaluación del cloro residual libre en el Centro Poblado de Santa Rosa de
Ccochapampa”, en la que se pudo determinar que a una dosis de 4000ppm el
100% de las viviendas tomaron agua clorada, y que los valores de cloro residual
estuvieron dentro del decreto supremo.

91
Conclusiones

• Dentro de los resultados encontrados para cloro residual en el sistema de


cloración utilizando el método por goteo autocompensante en el “centro
poblado de Chacapampa, distrito de Paucará – Acobamba”, se encontró que el
78.57% de los resultados estuvieron dentro de los valores indicados en el D.S.
Nº 031-2010-SA.

• Asimismo, para el cloro residual en el sistema de cloración utilizando el


método por goteo con flotador adaptado en el “centro poblado de Chacapampa,
distrito de Paucará – Acobamba”, se encontró que el 85.71% de los resultados
estuvieron dentro de los valores señalados por D.S. Nº 031-2010-SA.

• Luego de realizar el análisis de los resultados, se puede concluir y afirmar que


en el presente trabajo de investigación el método por goteo autocompensante
es más eficiente que el método por goteo con flotador adaptado en el proceso
de cloración de agua potable en el centro poblado de Chacapampa, distrito de
Paucará, Huancavelica, encontrándose los resultados dentro de los rangos
permitidos según la normativa, el cual favorecen en la eficiencia del cloro
residual en la instalación de sistemas de cloración

92
Recomendaciones

• En temporadas de lluvia la turbiedad podría ser mayor a 5 UNT, de ser el caso es


recomendable dejar de clorar el agua, ya que la materia orgánica presente en la
turbiedad puede ser dañino a la salud.

• Los caudales en las captaciones no son constantes durante el año, por ello es
necesario ajustar levemente la concentración de la solución clorada o el caudal de
goteo para tener mayor precisión en la cloración, siempre se debe hacer un
diagnóstico de los componentes del sistema de agua potable ya que se pueden
presentar roturas o fugas.

• En investigaciones futuras se recomienda hacer u estudio más detallado sobre el


costo y tiempo de instalación.

• Se debe tener un adecuado manejo del cloro, debido a su toxicidad, puede


provocar daños en la salud.

93
Referencias Bibliográficas

Aguero Pittman , R. (1997). Agua potable para poblaciones rurales: sistemas de


abastecimiento por gravedad sin tratamiento. Lima.

Alvarez De Sotomayor Gragera, M. (2010). Sistemas de abastecimiento de aguas en


núcleos rurales. Variables que influyen en la cloración (Tesis Doctoral).
universidad de Granada, Granada.

Asociacion Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento. (1984). Manual


de Cloración . España.

Bowden, G. J., Nixon, J. B., Dandy, G. C., Maier, H. R., & Holmes, M. (2005).
Forecasting chlorine residuals in a water distribution system using a general
regression neural network. Australia.

C. Lampoglia, T., Aguero P., R., & Barrios N., C. (2008). Orientaciones sobre agua y
saneamiento para zonas rurales. Guía de orientación en saneamiento básico
para alcaldes y alcadesas de municipios rurales y pequeñas cuidades.

CARE Internacional-Avina. (2012). Módulo 5. Operación y mantenimiento de


sistemas de agua potable. Ecuador.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (2009). Guía


de orientación en saneamiento básico para alcaldías en municipios rurales y
pequeñas comunidades. Obtenido de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-1sas.htm#arriba

Chauca Chicaza, f., & Orozco Cantos, L. S. (2012). Diseño e implementación de un


sistema automatizado para la dosificación de cloro en el tratamiento de agua
potable en la comunidad San Vicente de Lacas (Tesis de Pregrado). Escuela
Superior Pilitécnica de Chimborazo, Riobamba.

94
Chiavenato, I. (2004). Teoría general de la administración.

Chulluncuy Camacho, N. C. (2011). Tratamiento de agua para consumo humano.


Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Clara, M. R. (2005). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y


percepcion local de las tecnologias apropiadas para su desinfeccion a escala
domiciliaria, en la microcuenca El Limón, San Jerónimo, Honduras. Costa
Rica.

Cooperación Alemana, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale


Zusammenarbeit. (2017). Manual para la cloración del agua en sistemas de
abastecimiento de agua potable en el ámbito rural. Lima.

Cruz, R., Arévalo, H., Chamorro, F., & Fernández, F. (2005). Efecto del uso de un
método artesanal para el tratamiento de agua en comunidades rurales de la
region San Martin, Perú. San Martin .

Dirección general de salud ambiental. (2011). Reglamento de la calidad del agua


para consumo humano. Lima, Peru.

Fernadez Cirelli, A. (2012). El agua: un recuerso escencial. Química Viva, 147-170.

Gonzales, A., Oseda, D., Ramirez, F., & Gave, J. (2011). Aprender y enseñar
investigación científica. Huancavelica, Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

Guías para la calidad de agua potable. (s.f.). Vigilancia y control de los


abastecimientos de agua a la comunidad. 3, Segunda edición. (O. M. Salud,
Ed.)

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación. mexico.

95
Hinostroza, I. L. (2008). Investigación del sistema de cloración por goteo en zonas
rurales y pequeñas ciudades (Teis de Pregrado). Universidad Nacional de
Ingeniería, Lima.

Horna, D. E. (2014). Optimización del consumo del cloro en la potabilización del


agua, haciendo uso del método del nivel estático en reservorio del sistema de
agua potable rural del caserío el Tambo – Distrito de José Gálvez -2014.
Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca.

Huaman Condori, J. M., & Contreras Pari, I. (2020). Evaluación del cloro residual
libre en el centro poblado de Santa Rosa de Ccochapampa, distrito de
Anchonga-Huancavelica. Huancavelica.

Jorge Baltazar, M. R. (2017). Implementación de un sistema de cloración por goteo


para pbtener un sistema de agua potable sostenible en la comunidad
Ochongacocha, Palcamayo-Tarma 2017. Huancayo.

Landeo Espeza, A. F. (2018). Relación de los métodos por goteo y la eficiencia del
cloro residual en la instalacion de sistemas de cloración en zonas rurales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA, HUANCAVELICA.

Leon paredes, J. L. (2018). Determinar las eficiencias de las desinfecciones en el


abastecimiento de agua para consumo humano, cloración por goteo y
difusion, primorpampa-Shupluy-Yungay-Ancash. Ancash.

Madera, N. (2013). Opciones tecnologias para desinfeccion de sistemas de agua


potable. Huancavelica, Peru.

Michel, Y. (2014). Sistema de Cloración por Goteo Manual de instalación,


operación y mantenimiento. Cusco.

Ministerio de Salud - Division de saneamiento basico rural. (1989). Manual de


operación y mantenimiento de sistemas de agua potable y letrinas en el
medio rural. Lima.

96
Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental. (2011). Reglamento de
la Calidad del Agua para Consumo Humano. Lima.

Ministerio de Vivienda Construccion y Saneamiento. (2016). Guía de Opciones


tecnológicas para sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano
y Saneamiento en el ámbito rural . Lima.

Mompremier, R. (2009). Difusión de sustancias en redes de tuberías a presión (Tesis


de Maestria). Instituto Politécnico Nacional, México D. F.

Oganizacion panamericana de la salud. (16 de Enero de 2017). Guia de orientacion


en saneamiento basico para alcaldias de municipios rurales y pequeñas
comunidades. Obtenido de Principales sistemas rurales de abastecimiento de
agua: http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-3sas.htm#arriba

Organización Mundial de la Salud. (2006). Guías para la calidad del agua potable
[recurso electrónico]: incluye el primer apéndice. Vol. 1: Recomendaciones.
Tercera edición. Lima.

Organizacion Panamericana de la Salud . (2007). Guía para la seleccion de sistema


de desinfeccion. Lima.

Organizacion Panamericana de la Salud. (2009). Medicion de cloro residual en el


agua.

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Algoritmo para la selección de


tecnología para el abastecimiento rural de agua.

Quintero Agudelo, A. C., Vargas Terranova, C. A., & Sanabria Alcantar, J. P.


(2016). Evaluación de un sistema de fotocatálisis heterogéneo y
pasteurización para desinfección de aguas lluvias.

Refugiados, C. e. (2019). Escasez de agua en el mundo: Causas y Consecuencias. En


ONU.

97
Salazar Silva, R. A. (2018). eficiencia de los sitemas de cloracion convencional y
goteo adaptado en el tratamiento de agua potable. Cajamarca.

Sánchez, H., & Reyes, C. (1996). Metodología y diseños en la investigación


científica. Lima, Perú: Mantaro.

Sánchez, L., Rodriguez, S., Escobar, J., & Torres, P. (2010). Modelación del cloro
residual y subproductos de la desinfeccion de un sector piloto del sistema de
distribución de agua potable de la cuidad de Cali . Ingenieria y
competitividad, 127-138.

Silva, R. A. (2018). Eficiencia de los sistemas de cloración convencional y goteo


adaptado en el tratamiento de agua potable. Cajamarca.

Socios del Comite Sectorial de Agua y Saneamiento . (2006). Agua. Revista de agua.

Tiza Reyes, I. R. (2019). Diseño, instalación y funcionamiento de cloración por


goteo en el agua potable del caserio Sauce de Porcuya. Piura.

Tomaylla Berrocal, N. J. (2017). Diseño, construcción y evaluación de un sistema de


cloración por goteo en la desinfección de agua para consumo de la
comunidad de capillapata- Los Morochucos- Cangallo, Ayacucho.
Ayacucho.

UNICEF. (2019). El agua bajo fuego . Nueva York: 3 United Nations Plaza.

Valle, J. (2015). Metodologia de la Investigacion. Huancavelica: Limusa.

98
Apéndice 1 Matriz de consistencia.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGIA

Problema general a. Objetivo general Hipótesis general Identificación de Tipo: Básica


¿Cuál es la eficiencia de los métodos Evaluar la eficiencia de los métodos Los métodos por goteo con flotador Variables:
por goteo con flotador adaptado y por goteo con flotador adaptado y adaptado y autocompensante son Nivel: Descriptivo
autocompensante en la instalación de autocompensante en la instalación de eficientes en la instalación de
a. Variable de
sistemas de cloración en el centro sistemas de cloración en el centro sistemas de cloración en el centro estudio Método de
poblado de Chacapampa, distrito de poblado de Chacapampa, distrito de poblado de Chacapampa, distrito de Eficiencia de los investigación:
Paucará, Huancavelica - 2019? Paucará, Huancavelica – 2019. Paucará, Huancavelica – 2019. métodos por goteo Científico
Problema especifico b. Objetivo específico Hipótesis especifica Diseño: Transversal
- ¿Cuál es la concentración de cloro - Determinar la concentración de La concentración de cloro residual Dimensiones:
residual del método por goteo con cloro residual del método por del método por goteo con flotador Cloro residual Dónde:
flotador adaptado en la instalación goteo con flotador adaptado en la adaptado centro poblado de M: Muestra
de sistemas de cloración en el instalación de sistemas de Chacapampa, distrito de Paucará, O1: Variable 1
centro poblado de Chacapampa, cloración en el centro poblado de Huancavelica – 2019 cumple con r: Resultado de las
distrito de Paucará, Huancavelica Chacapampa, distrito de Paucará, el rango de (0.5 -1 mg/l) de cloro variables.
- 2019? Huancavelica – 2019. Población y Muestra:

99
- ¿Cuál la concentración de cloro - Determinar la concentración de según norma (Decreto Supremo -Población
residual del método por goteo cloro residual del método por N° 031-2010-SA). Sistema de cloración
autocompensante en la instalación goteo autocompensante en la del centro poblado de
La concentración de cloro residual
de sistemas de cloración en el instalación de sistemas de Chacapampa, distrito
del método por goteo
centro poblado de Chacapampa, cloración en el centro poblado de de Paucará,
autocompensante en la instalación
distrito de Paucará, Huancavelica Chacapampa, distrito de Paucará, Huancavelica
del sistema de cloración del centro
- 2019? Huancavelica - 2019 -Muestra
poblado de Chacapampa, distrito
a. c. Viviendas del centro
de Paucará, Huancavelica – 2019
d. poblado de Lirpancca,
cumple con el rango de (0.5 -1
Distrito de Paucará,
mg/l) de cloro según norma
Huancavelica
(Decreto Supremo N° 031-2010-
Tipo de muestreo
SA).
La muestra, de la cual
e.
se extraerá los datos
para su posterior
tratamiento será No
Probabilística y el tipo
de muestreo es
Intencionado.

100
Apéndice 2

Formulario para evaluar el estado sanitario de la infraestructura de abastecimiento


de agua

101
102
103
104
Apéndice 3

Presupuesto del sistema de cloración con flotador adaptado según la Municipalidad


Distrital de Paucara

105
Apéndice 4

Presupuesto del sistema de cloración Autocompensante según la Municipalidad


Distrital de Paucara

106
Apendice 5

Certificado de aprobación del sistema de gestión Hach Lange Spain

107
Apendice 6

Instrucciones y procedimiento de análisis del comparador de cloro residual tipo disco HJACH

108
Apendice 7

Resultados de la concentración de cloro residual por el método por goteo con flotador adaptado

109
110
Apéndice 8

Resultados de la concentración de cloro residual por el método por goteo Autocompensante

111
112

También podría gustarte