Instructivo Final
Instructivo Final
Instructivo Final
Por otra parte, es importante señalar que en virtud del art. 8 de la Ley N°20.000, la
Teoría del Bien Jurídico y de recientes interpretaciones jurisprudenciales (Sentencias Rol N°
4949 de 2015; Rol N°15.920 de 2015 y Rol N°14.863 de 2016 todas de la Corte Suprema de
Justicia relativos al cannabis) puede que un único cultivo de psilocybes, para uso
exclusivamente personal y próximo en el tiempo, no sea considerado delito y solo sea
constitutivo de una falta en caso de no estar autorizado por el Servicio Agrícola y Ganadero
(SAG).
MagiCelium no se hace responsable del uso que se haga de sus productos los
compradores o poseedores finales de estos. El destino que cada persona de a sus insumos
es de su exclusiva responsabilidad.
Una vez recibas tú compra debes revisar muy bien la guía PDF disponible en la web, así
como los video-tutoriales con el fin de conocer en detalle qué hacer en cada paso, evitando
perder tu cultivo.
El control de las temperaturas es imprescindible para que el cultivo sea exitoso, si tienes
temperaturas extremas (superiores a 30 o inferiores a 15 grados) no es recomendable
cultivar a no ser que estés dispuest@ a manejar las temperaturas extremas con nuestra
orientación.
Esporas: Las esporas son los agentes de la reproducción (o solo de las fases
asexuales) del ciclo de vida de los seres del Reino fungi, en palabras simples son las
“semillas” que harán crecer nuestros hongos.
Micelio: el conjunto de hifas que forman la parte vegetativa de un hongo, vale decir,
las ramificaciones o raíces a partir de las que el hongo se expande en el sustrato y lo
coloniza.
Monotube: es como se denomina al sistema en el que se usa una caja plástica y
sustrato estéril para generar un microclima propicio para que crezcan los hongos.
Mushbag: bolsas fabricadas en polipropileno diseñadas especialmente para cultivo
de hongos o setas. Cuenta con un filtro microporoso, logrando un óptimo
intercambio gaseoso, además de mantener el interior libre de agentes
contaminantes y con la humedad correcta. En Magicelium además nos
preocupamos por incorporar un puerto de inyección autosellable para reducir al
mínimo la probabilidad de contaminación, que es mayor en la inoculación del grano.
Grano: es el primer plano en el cual se desarrollará nuestro micelio, puede ser arroz
integral, pop corn u otras variedades, lo importante es que el grano debe ser tratado
antes de inocularse pasando por un proceso de lavado, hervido, hidratado y
esterilizado antes de ser usado como medio de cultivo.
Sustrato o medio de cultivo: es el elemento físico que utilizaremos para poner a
nuestro grano colonizado a fructificar. En MagiCelium utilizamos vermiculita y
estiércol, ya que los hongos de la especie Psilocybe cubensis son coprófagos, es
decir, ¡les encanta crecer en estiércol! y como nos gustan los hongos queremos que
sean felices en su medio.
Inoculación: estrictamente quiere decir “introducir algo que crecerá y se
reproducirá”, y para nosotros señala específicamente el acto por medio del que
agregamos, a través de una jeringa, las esporas hidratadas en nuestro grano estéril.
Constituye el primer paso de tu cultivo y en el que debes tener las mayores
precauciones de higiene, dado que, según la experiencia compartida, es la fase en
la que existe mayor riesgo de contaminación.
Colonización: es el proceso mediante el cual el micelio crece y se esparce en nuestro
medio de cultivo, físicamente lo podemos apreciar como esas “raíces” blancas que
se ramifican y van poblando el sustrato paulatinamente.
Flush: término utilizado para señalar las oleadas de cosechas de hongos que puedes
extraer de un mismo pan de hongos o bulk. Por lo general, de un mismo cultivo se
pueden extraer setas tres veces antes de ser desechado, a estas les llámanos “flush”.
Lava bien tus manos hasta los codos, ponte ropa limpia y amarra tu pelo si lo usas
largo.
Elige un lugar sin corrientes de aire, idealmente de tamaño pequeño. Asegúrate que
todas las puertas y ventanas estén cerradas para evitar la circulación de aire.
Rocía el ambiente con algún tipo de desinfectante en aerosol (lysoform, lysol etc.)
espera 5 minutos antes de proseguir para que haga efecto.
Usa los guantes que vienen en el kit, recuerda desinfectarlos con alcohol antes de
proseguir.
Lo ideal es usar una “clean box” como te enseñaremos a continuación, pero de no
ser posible limpia muy bien la superficie donde vas a trabajar y trata de utilizar
superficies no porosas como metal, cerámica o vidrio.
Desinfecta con alcohol todos los insumos que utilizaras en cada proceso y colócalos
en la “clean box” (solo inoculación) o en la superficie que previamente desinfectaste.
Considera que también deberás utilizar agua oxigenada, un desinfectante ambiental
(lysoform o lysol), un rollo de papel absorbente y los guantes incluidos.
Evita fumar cerca de tu cultivo. No les gusta el exceso de CO2, imagínate el humo
Si NO eres riguroso al momento de seguir los consejos de higiene lo más probable es que
tu cultivo se contamine y no obtengas un resultado exitoso.
Como consejo idealmente inocula dentro de la caja estando de pie ya que te brinda mayor
movilidad y puedes ver bien desde el exterior los movimientos que estas realizando.
Una vez hayas desinfectado todo siguiendo los pasos mencionados en el punto HIGIENE,
agita tu jeringa, desenrosca el tapón que viene en la punta y enrosca la aguja estéril donde
anteriormente se encontraba el tapón.
Inyecta la bolsa con grano a través del puerto de inyección autosellable, intenta hacerlo
suavemente sin tocar el grano con la punta de la aguja, también evita mojar el filtro de la
bolsa con el contenido de la jeringa.
Materiales:
• Mushbag o frasco inoculado
• Caja fructificadora
• Termómetro
• Manta calefactora (solo de ser necesaria, solo disponible para KIT M y L)
Ahora deberás colocar la bolsa inoculada dentro de la caja fructificadora junto con el
termómetro para así controlar la temperatura. La humedad en esta etapa no es relevante
ya que el ambiente necesario se crea dentro de la bolsa/frasco inoculado.
Cubre los agujeros que tiene la caja con los stickers Magicelium que vienen en tu kit ya que
esto te ayudará a mantener la temperatura en su interior.
Vigílala temperatura varias veces al día hasta que encuentres la regulación ideal para tu
clima y sepas que no vas a exceder la temperatura de incubación.
Lo ideal durante la incubación es almacenar la bolsa en un lugar obscuro o al menos sin luz
directa.
Materiales:
• Kit higiene
• Bolsa liner negra
• Grano colonizado
• Caja fructificadora
• Estiércol estéril
• Vermiculita estéril
• Termómetro
Debes hacer el proceso de limpieza verificando que hayas cumplido con todos los pasos
mencionados en el punto HIGIENE.
Nos aseguraremos de que TODOS los agujeros de la caja estén bien sellados antes de
proceder, así evitaremos que entre aire en el periodo de colonización del bulk y posibles
contaminantes.
Ahora abriremos el envase que contiene el estiércol y mezclaremos con el grano intentando
que todo quede bien esparcido, podemos ayudarnos con un tenedor desinfectado para
hacer la mezcla. Posteriormente, haremos el
mismo proceso con la vermiculita, y
seguiremos mezclando hasta que todo esté
integrado completa y homogeneamente.
Opcional
Antes de cerrar la tapa rociaremos solo un par de veces agua oxigenada desde lo alto de
la caja a modo de preventivo.
La temperatura en esta parte del proceso fluctúa entre los 22° y los 27°, la cual podemos
manejar con la manta calefactora (en caso de temperatura baja) o la técnica de
enfriamiento (en caso de temperatura elevada) y monitoreándola con el termómetro para
que no pase los limites indicados.
Como la caja es transparente podemos ver la evolución desde fuera en todo momento. No
abrir la caja constantemente para revisar el avance, recuerda que el aire externo está
cargado de contaminantes que quieren competir con nuestro micelio y cada vez que
abrimos la caja aprovechan para ingresar.
Recuerda nunca pasar los 28° C o generaras la posibilidad que se desarrolle contaminación
en tu cultivo.
Primero y fundamental identificar un lugar freso dentro de tu hogar para colocar tu cultivo.
Segundo utilizar ya sea botellas de agua congelada o bolsas de gel para bajar la temperatura
de tu cultivo, para esto las posicionaremos en el contorno de nuestra caja la botella o bajo
la caja las bolsas de gel, pero siempre con una barrera física como un cartón grueso entre
la caja y la fuente de frio.
Tercero podemos utilizar una caja de cartón o plástico más grande que nuestra caja
fructificadora y colocar dentro nuestra caja fructificadora junto con la botella congelada o
las bolsas de gel para generar una temperatura más baja y que se mantenga por más
tiempo.
Una vez aplicadas estas medidas paliativas monitorearemos que la temperatura que no baje
excesivamente y así no perjudique nuestro cultivo
Recuerda que mantener una temperatura ESTABLE es fundamental para que tu cultivo
se desarrolle de forma satisfactoria.
Materiales:
• Polifill (algodón sintético) o cinta microporo
• Casing layer (opcional)
OPCIONAL
Una vez que todo nuestro sustrato se vea colonizado (blanco), procederemos a
realizar el casing layer, que consiste en una capa delgada de vermiculita hidratada y
esterilizada de no más de 0,5 cm que se esparce uniformemente sobre el bulk
ejerciendo una muy ligera presión. Esto contribuye al crecimiento parejo de las setas,
a mantener la superficie hidratada y a proteger el micelio de la contaminación.
La colonización se extenderá por la capa fina de vermiculita y posteriormente
veremos la aparición de los primeros primordios (una semana aproximadamente
después de ser aplicada y en condiciones ideales).
Cuando aparezcan los primeros primordios debemos comenzar a ventilar de forma activa
de dos a cuatro veces al día, esto quiere decir abrir la caja y con la tapa abanicar la superficie
durante 1 minuto para que entre el oxígeno y salga el CO2 que van generando los hongos.
Es ideal también que durante esta etapa nuestra caja fructificadora reciba luz indirecta
desde la parte superior, porque, aunque los hongos no necesitan luz para crecer porque no
Cuando el micelio está colonizando genera un reacción exotérmica (irradia calor) esto
además de contribuir al aumento de temperatura eleva la humedad por lo que veremos
como agua se condensa en las paredes de nuestra caja, esto nos indica que el nivel de
humedad es óptimo, pero cuando la condensación en la tapa de la caja empieza a generar
gotas que caen en la superficie del bulk debemos tener cuidado, no queremos que el agua
se apose en nuestro cultivo. El agua que se acumula en la superficie comienza a volverse
amarilla generalmente y es ideal para que surja contaminación.
En las siguientes imágenes te mostramos algunos ejemplos como se ve la superficie del bulk
cuando el agua se estanca en la superficie:
Si la superficie de tu bulk comienza a mostrar estas señales debes sacar esa agua inclinando
suavemente la caja para que el agua se junte en una esquina y luego drenarla.
Si no puedes deshacerte de las pozas de agua aunque hayas drenado o si estas son muy
pequeñas para drenarla tomaras un trozo de papel absorbente y con mucha suavidad lo
colocara en contacto con el agua para que la absorba, usa cuantos pedazos de papel como
se necesario para que absorban el líquido.
Una vez solucionado el problema debes seguir revisando a diario tu caja y evitar el goteo
desde la tapa limpiando la acumulación de agua en la misma.
Materiales:
• Guantes
• Un litro de mezcla 90% agua destilada y 10 % agua oxigenada 10 Vol. (opcional).
Cuando el velo está a punto de romperse o se ha roto hace poco es porque ha llegado la
hora de cosechar los hongos ya que no ganaran más peso. Para esto debemos desinfectar
el ambiente como indicamos en el apartado HIGIENE, ponernos los guantes desinfectados
y comenzar a sacarlos con mucho cuidado y desde la base con un movimiento giratorio leve
hacia arriba hasta que se desprenda, la idea es tratar de que la superficie del bulk se dañe
lo menos posible durante la cosecha para así no afectar las próximas fructificaciones y
mantener la salud de nuestro cultivo. Al momento de cosechar debes retirar TODO por más
pequeño que sea ya que si queda algún residuo se puede podrir y contaminar el pan de
setas, impidiendo tener más flush’s.
Una vez cosechados todos los hongos rehidrataremos el pan de setas mezclando 900cc de
agua potable con 100cc de agua oxigenada, la que aplicaremos a nuestro cultivo hasta que
quede cubierto, el pan de setas tiende a flotar por lo que tendremos que poner algo pesado
envuelto en una bolsa ziploc para mantenerlo bajo el agua, lo dejaremos toda la noche en
el refrigerador (no congelador) y al día siguiente drenaremos el agua completamente y lo
pondremos en condiciones de fructificación nuevamente para producir otro flush de
hongos, lo que tomara aproximadamente una semana. Los flush posteriores al primero
suelen ser menos abundantes, pero siempre hay un factor de suerte. Por lo general,
podemos obtener 3 flushes por cultivo, pero te motivamos a que intentes hasta que ya no
obtengas más setas, te puedes sorprender.
o COLONIZACIÓN EN BOLSA/FRASCO
En estas fotos podemos ver el grano cuando esta recién inoculado y observar la progresión
de cómo debería verse después de 2 a 5 semanas, cuando está completamente blanco y
compacto se encuentra listo para pasar a la siguiente etapa.
TIPS AND TRICKS En esta etapa puedes experimentar condensación en la bolsa o frasco
(gotas de agua formándose en la superficie) para mantener la condensación a raya cuando
aparezcan estas gotas masajearemos suavemente la bolsa o agitaremos el frasco para que
el grano reabsorba toda esa humedad libre y así evitemos un ambiente propicio para que
se desarrolle contaminación.
El tiempo de colonización en
esta etapa puede ser de entre
una a dos semanas, lo que
estamos buscando es que
nuestro pan de setas se vea
como la imagen a
continuación:
Cuando la superficie de
nuestro bulk se vea de la
siguiente manera estamos
listos para destapar los
agujeros y colocar el algodón
sintético o la cinta microporo
en los agujeros de ventilación,
esto incentivara la aparición
de primordios que
posteriormente se
transformaran en nuestros
hongos.
TIPS AND TRICKS Hay que recordar que una vez que veamos estos signos en nuestros
cultivos es señal para empezar a ventilar de forma pasiva (destapar los agujeros de
ventilación y colocar algodón sintético o cinta microporo) y cuando aparezcan los
primordios debemos empezar la ventilación activa.
Si las setas no
crecen todas al
mismo tiempo se
pueden cosechar a
medida que
alcanzan su punto
de maduración.
Secado Natural: puedes distribuirlos en hojas de papel (las cuales cambiaras de forma
diaria) cerca de un lugar ventilado o en una
caja de cartón con agujeros de ventilación y
no expuesto directo a la luz del sol, ya que sus
rayos degradan el alcaloide activo. Los hongos
no deben tocarse entre así porque pueden
generar contaminación. Al pasar una semana
aprox., según el clima de la zona, estarán
secos y habrán modificado su fisionomía,
reduciéndose en tamaño y cambiando
ligeramente de color.
Deshidratador: es una de las formas más simples y con mejores resultados. Muy
recomendado para personas que viven en climas fríos donde es difícil alcanzar la
temperatura adecuada para el secado. Colocaras los hongos en las bandejas y los dejaras
deshidratado hasta que adquieran un aspecto rugoso y crujiente. (Usualmente 12 horas a
temperatura media/alta)
Una vez completamente secos almacénalos en una bolsa ziploc tratando de retirar todo el
aire antes de cerrarla, si tiene una selladora al vacío mucho mejor.
Se denomina contaminación a cualquier elemento extraño que empiece a crecer en nuestro cultivo,
la contaminación se identifica por sus colores diferentes al blanco propio del micelio, por su textura
o por su olor y lamentablemente es imposible de combatir por lo que por lo general se debe
descartar el cultivo.
Cobweb. Comúnmente surge en las primeras semanas de colonización del bulk pudiendo
extenderse por mucho tiempo si eres inexperto y no logras identificarlo con anticipación
¿Qué es? Es la formación constante de “pelos” o “telas de araña” en la superficie del pan.
¿Cómo reconocerlo? Lo reconocerás porque posee un color un poco más gris que el micelio que es
totalmente blanco, además en etapas más avanzadas crece en forma de algodón
¿Por qué se produce? Es probable que tengas cobweb en ambientes con exceso de CO2 y donde la
humedad ha aumentado sobre los niveles idóneos.
¿Cómo evitarlo? Fácil, evita tener mucha humedad en el cultivo y propicia el intercambio gaseoso
aumentando la ventilación. Las cajas de Magicelium han sido pensadas con agujeros de ventilación
que permiten la expulsión del co2 y la entrada de aire fresco.
Trichoderma: si no lo has escuchado antes seguro que ahora que estás insertx en el mundo
fungi verás que es nuestro peor fantasma.
¿Cómo reconocerlo? Este tipo de contaminación comienza de color brillante y plomo o negro en la
parte superior del bulk y una vez que suelta sus esporas, con mucha rapidez por lo demás, se torna
de color mohoso y verde, es posible que también observes gotas de agua sobre la zona
contaminada.
¿Por qué se produce? Puede producirse por múltiples motivos, entre los más comunes se
encuentran:
- Suciedad
- Exceso de CO2 y/o humedad
- Mala esterilización del sustrato
Overlay: deberás ser muy cuidadoso con el overlay porque parece micelio, pero no lo es,
tiene una forma más “algodonosa” y si no se controla puede llegar a propagarse sin fin
desbordándose por el pan.
¿Por qué se produce? Debido muchas veces a que la humedad está en niveles muy bajos
acompañadas de altas temperaturas.
¿Cómo combatirlo? Puedes utilizar un cuchillo o tenedor esterilizado, corta la zona afectada por la
contaminación y limpia con agua oxigenada la zona afectada.
Cuando tocamos las setas o estas tienen contacto con el oxígeno se oxidan y eso hace que se
aparezcan manchas azules en los cuerpos de las setas o las superficies del pastel.
Las variedades tienes características fisonómicas diferentes (color, altura, grosor, color esporas),
algunas son más resistentes a la temperatura o de crecimiento más rápido. Pero en términos
generales todos los hongos pertenecen al tipo psilocybe cubensis.
Porqué los honguitos son coprófagos, esto quiere decir que les encanta crecer en la caca y como
nosotros amamos los hongos y queremos que sean felices en su ambiente, les damos lo que quieren.
Además, la ficha de coco como es generalmente destinada para uso en jardinería viene adicionada
con trichoderma debido a que es beneficioso para los sustratos de las plantas, por lo que a pesar de
la esterilización no es lo ideal que nuestro principal sustrato venga adicionado con trichoderma, ya
que este es un hongo “enemigo” muy agresivo y basta con que una fracción resista el proceso de
esterilización para perjudicar nuestro cultivo.
Los enteógenos no pueden producir trastornos psiquiátricos, pero si pueden impulsar una condición
preexistente. Si sufres de depresión estas bajo medicación o tienes antecedentes de esquizofrenia
te aconsejamos consultar a un profesional de la salud mental antes de consumir cualquier tipo de
hongo.
No, lo ideal siempre es que solo crezcan en la superficie para eso obscurecemos los laterales de la
caja, pero si las setas salen por los lados deberemos recolectarlas normalmente con cuidado de no
romper el pan al manipularlo.
¿Cómo se almacenan las setas que se cosechan? ¿Cuánto duran desde una vez
almacenados?
Las sectas si no se consumirán inmediatamente deben ser guardadas secas e idealmente en un
frasco o bolsa ziploc con mínimo contenido de aire para evitar moho o que absorban humedad.
Pueden durar hasta un año o más, pero lo ideal es no almacenarlos por más de 6 meses.