EL Pueblo Amuzgo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

EL pueblo amuzgo

cantidad de habitantes
La cantidad total de habitantes es de 3328 sin incluir a los
niños, la información fue dada gracias al censo de INEGI
ESTADOS DONDE HABITA
habita en los actuales estados de Oaxaca y
Guerrero en México
traje típico
Las mujeres llevan falda amplia de percal en colores
vivos adornada de cintas que forman grecas en el
extremo inferior; estas tienen tonalidades de
contrastes y son escarlatas sobre el fondo de tela
verde o rosa sobre el azul turquesa sobre amarillo.

Los bordadores tradicionales forman figuras que


representan simbólicamente la concepcion religiosa de
los antepasados, bordan las estrellas simbolizando el
cielo "los ojos de Dios".
Los hombres por su parte utilizan camisas guarnecidas en hombros y puños
tejido con puntos en color blanco, el pantalón hasta el tobillo bastante altos
de cintura. En su parte inferior, llevan el mismo trabajo de decoración que
los hombros. Sombrero de palma.
Los huaraches es el calzado utilizado mayormente por
los ancianos de ambos sexos.
Celebraciones costumbres y tradiciones
Debido a la heterogeneidad de su población, el estado de
Guerrero tiene tradiciones muy diferentes en cada región.
Música y danza también tienen características muy
especiales en las que usted puede apreciar la mezcla de los
diferentes grupos étnicos que vivieron juntos en la unidad. En
Tierra Caliente el gusto y el hijo son bailados. Tanto el
llamado “Sonecillo Tierra Caliente” como el pan de jarabe
trajeron las caravanas artísticas españolas. Fandango en
Tixtla se lleva a cabo en las fiestas de las capillas o iglesias
en el barrio o en las fiestas civiles. Los músicos vienen con
arpa, vihuelas y tapeo cajón. La plataforma generalmente
está rodeada de cerillas o sillas, donde se sientan las mujeres
que bailan y en un extremo se colocan los músicos. Los
bailarines se quedan
Las danzas de los Tlacololeros, los Tecuanes, los
Viejitos, los Manueles, los Doce Pares de Francia, son
las más tradicionales danzas de la entidad. En el
municipio, dos religiones son practicadas: la católica y
la protestante; este último fue divulgado por miembros
del Instituto de Lingüística de Verano en la década de
1940.
Sus danzas obtienen un perfil de antepasado, heredado de
prácticas que la colonia no pudo resistir. En casi todas las
regiones del estado, las manifestaciones de danza, las
diferentes características y la “Danza del Tigre” interpretada
por los amuzgos de Putla no son una excepción. Se cuelga y
parece haber sido inspirado por un motivo de caza, derivado
del acoso mutuo perro y jaguar, representado por trajes
“güenches” llevados por estos animales. Ella es la Sones
costera y piezas originales adecuados para los otros pasos,
además de juego de piernas y el contador de revoluciones del
notable desarrollo, tales como piedras laterales y se inclina el
torso hacia delante, conduciendo a los bailarines con las
manos colocadas en la cintura, vueltas completas en en este
modo, y Suavemente, la actitud de flexión hacia adelante que
barre el piso con pañuelos se usa en la mano derecha. Los
bailarines se sientan en un gancho al final de cada parte de la
danza. Es la presencia común de uno o dos sujetos de ropa
estrafalaria. Son “güenches” o “campos”, responsables de
entretener al público con sus bromas y extravagancias.
cuerda o viento, un violín sencillo y parrandas o, como ocurre
en algunos bailes pueblo Tecas, instrumentos antiguos
Shawm: Cuando se trata con el acompañamiento musical de
bailes, se utilizan diferentes conjuntos. El grupo de
chirimiteros de Yatzona es bien merecido en toda la región.
*La alimentación y tipo de vivienda
La gastronomía amuzga incorpora en gran medida el maíz y
los productos de origen local. Se elabora chocolate con el
cacao que se siembra en la zona, éste se muele en el metate
y se le agrega piloncillo; es de ingesta común y acompaña “el
presente” que se da en las bodas.
Los tamales son parte fundamental de la comida amuzga y se
hacen de diversas formas: de elote, dulce y salado; de elote
con chile costeño y pollo; con endocos, que son una variante
de crustáceos parecida a los camarones, pero más grandes y
abultados.
Otro guiso tradicional de esta región amuzga es el conocido
como “cabeza de viejo”, que consiste en pedazos de carne
envueltos en yerba santa, cocidos a vapor. También suelen
estar presentes, ya sea para festejos familiares o
comunitarios, la barbacoa de res y la de chivo; esta
última se prepara más seguido, ya que el chivo es un
ganado común de la región y de precio más accesible.
Igualmente se hacen grandes tortillas en comal
conocidas como “ticasos”, y, cuando se les incorpora
piloncillo, se hacen de sabor dulce, aunque también
pueden ser salados. Con el maíz se preparan los
“totopos”, y el mismo piloncillo, con el que también se
hacen dulces de camote y calabaza.

También podría gustarte