Resumen Ley N 29664

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DEL PERÚ. DECANA DE AMÉRICA


FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE POSGRADO

RESIDENTADO EN ENFERMERIA
ENFERMERIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES I

TEMA: RESUMEN DE LEY GENERAL N° 29664

DOCENTE: LIC. ESP. SONIA M. HUAMANI SALDAÑA


RESIDENTE: LIC. ENF. KAREN JASMIN COLCHÓN ALCÁNTARA

RESUMEN: Ley Nro 29664 creación de SINAGERD

El Perú ha estado históricamente expuesto a una serie de eventos naturales e inducidos por
el hombre que han impactado continuamente, con sustentas intensidades y de diferentes
formas en la sociedad, 0economía, y recursos naturales, por consiguiente, en el desarrollo
del país. Por ende, se planteó la presente Ley, para estandarizar las acciones del estado en
relación a mejorar la actuación de las personas ante situaciones de riesgo.

La presente LEY Nº 29664, LEY DE CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE


GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – SINAGERD, se constituye en un conjunto
de disposiciones dedicados a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación
de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención y rehabilitación y
reconstrucción ante situaciones de desastres. Minimizar efectos adversos sobre la
población, economía y el ambiente.

Las entidades públicas en todos los niveles del gobierno son los responsables de
implementar los lineamientos de la política nacional de gestión de riesgos de desastres
dentro de sus procesos de planeamiento. La GDRD debe ser exclusiva del proceso de
planeamiento de todas las entidades públicas en todos los niveles de gobierno de acuerdo al
ámbito de sus competencias para reducir el riesgo de su propia actividad y reducir la
creación de nuevos riesgos.

TITULO I

ARTICULO 1°: CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DEL RIESGO Y


DESASTRES (SINAGERD)

Este Sistema fue creado con el fin de establecer un marco para la prevención y ejecución
de procedimientos ante la eventualidad de las diversas situaciones relacionadas ante algún
riesgo o desastre.

ARTICULO 2°: ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

Aplica a todas las entidades del Estado, sector privado y ciudadanía.


ARTICULO 3°: DEFINICIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Es un proceso social que permite la ejecución de procedimientos para la prevención,


reducción y control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad;
además, obtener información para la toma de decisiones ante situaciones de riesgo y
desastres.

ARTICULO 4°: PRINICIPIOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Los principios son: Principio protector, de bien común, de subsidiaridad, equidad,


eficiencia, acción permanente, sistémico, de auditoria de resultados, participación,
autoayuda, y gradualidad; que tienen como finalidad el bien común y el bienestar de la
nación, garantizando a todas las personas la generación de oportunidades que permitan su
desarrollo y crecimiento, sumando de esta forma al desarrollo del país.

TITULO II:

POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

ARTICULO 5°: DEFINICÓN Y LINEAMIENTOS DE LA POLITICA NACIONAL


DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Conjunto de disposiciones dirigidas a la prevención y reducción del riesgo de desastres;


siendo responsabilidad de todas las entidades del estado, tanto del gobierno central,
regional y local, asumen la responsabilidad de establecer planes e implementar los
lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Los lineamientos de la Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres buscan


direccionar el proceso de gestión de riesgo de desastres, para generar una cultura de
prevención en todas las entidades públicas, privadas y la ciudadanía.

ARTICULO 6°: COMPONENTES Y PROCESOS DE LA POLITICA NACIONAL


DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Se basa en el planeamiento y organización del Sistema de Gestión del Riesgo de desastres.

Componentes: Gestión prospectiva, gestión correctiva y gestión reactiva.

Se busca lograr la implementación de un proceso administrativo en las actividades y


acciones relacionadas con: estimación del riesgo, prevención y reducción del riesgo,
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción.
ARTICULO 7°: INTEGRACIÓN CON OTRAS POLITICAS TRANSVERSALES Y
DE DESARROLLO A ESCALA NACIONAL E INTERNACIONAL

Las entidades del Estado apoyan a la prevención y control del riesgo; de igual forma, otros
estados pueden apoyar al SINAGERD a través de la Política Exterior y los diferentes
tratados que están estipulados.

TITULO III:

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES

ARTICULO 8°: OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL


RIESGO DE DESASTRES

Objetivos que tiene como finalidad el bienestar de la ciudadanía, identificando el riesgo,


para su prevención y reducción, evitando la formación de nuevos riesgos, limitando así el
impacto adverso de las situaciones de peligro, contribuyendo al desarrollo del país;
motivando a la participación de la sociedad civil y el sector privado en general, en la
identificación de prioridades y el desarrollo de acciones pertinentes.

ARTICULO 9°: COMPOSICIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES

El SINAGERD está compuesto por:

• La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la función de ente rector.


• El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
• El Centro Nacional de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres
(CENEPRED).
• El Centro Nacional de Defensa Civil (Indeci).
• Gobiernos regionales y locales.
• Centro Nacional de Planteamiento Estratégico (CEPLAN).
• Entidades políticas, Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, entidades privadas
y la sociedad civil.
TITULO IV:

INTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES (SINAGERD)

ARTICULO 19°: INSTRUMENTOS DEL SINAGERD

Los instrumentos que se deben establecer son:


• El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
• La estrategia de gestión financiera del riesgo de desastres, a cargo del MEF.
• Mecanismo de coordinación, decisión, comunicación y gestión de la información.
• Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres.
• Radio Nacional de Defensa Civil y del Medio Ambiente.

TITULO V:

INFRACCIONES Y SANCIONES

ARTICULO 20°: INFRACCIONES

Todas aquellas faltas en contra de lo establecido en la Ley 29664.

ARTICULO 21°: SANCIONES

Las sanciones incluyen inhabilitación temporal, definitiva, económicas; o amonestaciones,


multa, suspensión y revocación de permisos o certificados.
RESIDENTE: LIC.ENF. JULISSA LIZET PEÑA FARRO

RESUMEN: Ley Nro 29664 creación de SINAGERD

El estado ha implementado la Gestión de Riesgos y Desastres donde incluye las prioridades


de política de estado y lo aprueban la ley N°29664 y su reglamento fue aprobado con el
D.S. N°048 donde establece la definición de lineamientos componentes, como tipos de
gestión (prospectivo, correctivo, reactivo) los procesos que corresponden a la estimación de
prevención y reducción de riesgos, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción.

También la ley N° 29664 crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres


(SINAGERD) y se aprobó el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre
PLANAGERD 2014-2021 con D.S. N° 034 -2014 es el Instrumento principal de la
SINAGERD.

En el marco SENDAI Japón del 18 de marzo del 2015 se resaltó el riesgo de desastre el
objetivo de reducir y prevenir con la ayuda de toda la sociedad incluyendo a todos los
sectores y niveles Mundial, Nacional Regional y locales

El SINAGERD, como sistema interinstitucional tiene finalidad de Identificar y reducir los


riesgos asociados a peligro o minimizar sus efectos y asi evitar nuevos riesgos ante nuevos
desastres. Y es el establecimiento de principios, lineamientos de políticas, componentes
procesos e instrumento de la gestión del riesgo de desastre.

El ámbito de la aplicación en todas las entidades y todos los niveles de gobierno y


ciudadanía en general.

El SINAGERD tiene como Principios.

 Principio de Equidad. Se garantiza a todas las personas sin discriminación

 Principio de Eficiencia el gasto publica que se asigne tiene que cumplir los
objetivos

 Principio de Acción Permanente. Los peligros naturales ocasionados por el hombre


exigen una actuación rápida.

 Principio Sistémico. Se basa en una misión multisectorial

 Principio de auditoria de resultado es porque persigue la eficacia y eficiencia

 Principio de Participación se busca ayuda del sector público y privado y la sociedad


civil
 Principio de autoayuda la mejor ayuda es el propio ser humano

 Principio de Gradualidad es un proceso secuencial.

La definición y lineamientos de la política Nacional de Gestión del riesgo de Desastres.

Es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres evitar


la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención
rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así como minimizar sus
efectos adversos sobre la población, economía y el ambiente.

Las entidades públicas en todos los niveles de gobierno son los responsables de
implementar los lineamientos de políticas Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres.

Los Lineamientos de Políticas Nacional de Riesgos de Desastres.

a) La gestión de riesgos debe de ser parte primordial de los gobiernos con la finalidad
de evitar más eventos y riesgos de desastres.
b) Se debe de priorizar las programaciones de recursos para la intervención de Riesgo
de Desastre.
c) Debe de existir una generación de cultura en las entidades públicas, privadas y en la
ciudadanía.
d) Promoción y desarrollo de difusión del estudio de investigación
e) La generación de una cultura de prevención.
f) Fortalecimiento institucional y la generación de capacidades
g) El país debe de contar una respuesta rápida ante un desastre
h) Deberán de existir una rendición de cuentas en auditorias de los presupuestos
establecidos
i) Los gobiernos regionales y locales con os responsables en situaciones de
emergencia o desastres en desarrollar las gestiones.

Componentes y procesos de la política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

a) Gestión Prospectiva. Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con


el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro.
b) Gestión Correctiva. El objeto de corregir o mitigar el riesgo existente
c) Gestión Reactiva. Medidas de enfrentar el desastre ya sea por un peligro
inminente o por la ,anterialización del riesgo.

La Implementación de la política Nacional de gestión de Riesgo logra mediante el


planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y acciones relacionadas
con los siguientes procesos.

a) Estimación del Riesgo acciones y procedimientos que se realizan para poder generar
el conocimiento de los peligros y amenazas analizar la vulnerabilidad.
b) Prevención y Reducción del Riesgo. Acciones que se orientan a evitar nuevos
riesgos en la sociedad y reducir la vulnerabilidad y riesgos
c) Preparación Respuesta y Rehabilitación acciones que se realizan con el fin de
procurar una óptima respuesta de la sociedad garantizando una oportuna atención a
las personas afectadas.
d) Recontruccion.acciones que se realizan en las áreas afectadas reduciendo el riesgo
anterior al desastre y asegurar la recuperación física, económica y social.
El consejo de Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres está integrado por.

a) El Presidente de la republica
b) La presidencia de consejo de ministros quien asume la secretaria técnica
c) El Ministerio de economía y finanzas
d) El Ministerio de defensa
e) El Ministerio de salud
f) El Ministerio de educación
g) El Ministerio del interior
h) El Ministerio del ambiente
i) El Ministerio de agricultura
j) El Ministerio de transporte y comunicaciones
k) El Ministerio de vivienda construcción y saneamiento
1. Centro Nacional de estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre
CENEPRED
2. Instituto Nacional de defensa Civil INDECI
3. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN
4. Instrumento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre SINAGERD
RESIDENTE: LIC. ENF. MIRIAM MAMANI ZAMATA

RESUMEN: Ley Nro 29664 creación de SINAGERD

Desde hace ocho años se encuentra en vigente la Ley N°29664, en la que se crea el sistema
nacional de gestión del riesgo de desastres (SINAGERD) para su cumplimiento obligatorio
en todas las entidades públicas y privadas y la ciudadanía en general, antes las regiones del
Perú trabajaban esperando que el desastre ocurra hoy en día el SINAGERD se enfatiza
mayormente en la prevención como pilar fundamental para el desarrollo sostenible por tal
motivo en esta ley se detalla las funciones, principios, componentes, procesos,
lineamientos, organización, composición, objetivos, funciones e infracciones que deben ser
cumplidos desde el nivel central hasta el gobierno local para mitigar los riesgos y evitar los
peligros ya sean producidos por la naturaleza o inducidos por el mismo hombre.

SINAGERD, es un sistema funcional, sistemático, sinérgico, transversal, descentralizado y


participativo, teniendo como finalidad:

 Identificar y reducir los riesgos asociadas a los peligros o minimizar sus efectos.

 Evitar la generación de nuevos riesgos.

 Preparación y atención ante situaciones de desastres.

COMPONENTES DEL SINAGERD:

GESTION PROSPECTIVA: CORRECTIVO: Corregir,


Evitar y prevenir la omitir el riesgo existente
conformación del riesgo
futuro

REACTIVO: Procurar una


óptima respuesta de la
sociedad en caso de
desastres
PROCESOS:

 Estimación del Riesgo, acciones y procedimientos que se realizan para generar el


conocimiento de los peligros o amenazas
 Prevención y Reducción del Riesgo, evitan la generación de nuevos riesgos y a
reducir la vulnerabilidad.
 Preparación, Respuesta y Rehabilitación, acciones que se realizan con el fin de
procurar una óptima respuesta de la sociedad para una adecuada atención a las
personas afectadas. Rehabilitando principalmente los servicios básicos.
 Reconstrucción, se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en
las aéreas afectadas y asegurar la recuperación física, económica y social de las
áreas afectadas.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES

OBJETIVOS DE SINAGERD:

1. La identificación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades y el


establecimiento de los niveles de riesgo para la toma de decisiones oportunas en la
Gestión del Riesgo de Desastres.
2. La articulación de los componentes y procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres.
3. La promoción para la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los
procesos de planificación del desarrollo y en el ordenamiento territorial.
4. La prevención y reducción del riesgo, evitando gradualmente la generación de
nuevos riesgos y limitando el impacto adverso de los peligros, a fin de contribuir al
desarrollo sostenible del país.
5. La promoción de la participación de diferentes actores locales, de la sociedad civil y
del sector privado en general, en la identificación de prioridades y el desarrollo de
acciones subsidiarias pertinentes.
6. La articulación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres con otras
políticas de desarrollo a escala nacional e internacional.
7. La disposición de la información a través del Sistema de Información para la
Gestión del Riesgo de Desastres, para la formulación de planes, programas y
proyectos.
8. La atención oportuna de la población en emergencias, a través de los procesos
adecuados para la preparación, respuesta y rehabilitación.
9. La recuperación social, la reactivación económica y la reconstrucción, como
consecuencia de un desastre, en el marco del proceso de planificación del
desarrollo.

COMPOSICIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES (SINAGERD):

A. La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la función de ente rector.


B. El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; es el órgano de máximo
nivel de decisión política y de coordinación estratégica, para la funcionalidad de los
procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en el país, está integrado por:
a. El Presidente de la República, quien lo preside.
b. La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la Secretaría Técnica.
c. El Ministro de Economía y Finanzas.
d. El Ministro de Defensa.
e. El Ministro de Salud.
f. El Ministro de Educación.
g. El Ministro del Interior.
h. El Ministro del Ambiente.
i. El Ministro de Agricultura.
j. El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
k. El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
l. El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
C. El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
(CENEPRED). Es un organismo público ejecutor, con calidad de pliego
presupuestal, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros.
D. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). es un organismo público ejecutor,
con calidad de pliego presupuestal, adscrito a la Presidencia del Consejo de
Ministros.
E. Los gobiernos regionales y gobiernos locales, como integrantes del SINAGERD,
formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan,
fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, en el
ámbito de su competencia, en el marco de la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y los lineamientos del ente rector.
F. El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). coordina con el ente
rector del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres a fin de incorporar
la Gestión del Riesgo de Desastres en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.
G. Las entidades públicas, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú, las
entidades privadas y la sociedad civil.

INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES (SINAGERD)

I. El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.


II. La estrategia de gestión financiera del riesgo de desastres, a cargo del Ministerio de
Economía y Finanzas, con cobertura a nivel nacional.
III. Los mecanismos de coordinación, decisión, comunicación y gestión de la
información en situaciones de impacto de desastres son desarrollados en el
reglamento de la presente Ley, participan de dichos espacios los representantes del
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y de la Cruz Roja Peruana.
IV. El Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres.
V. La Radio Nacional de Defensa Civil y del Medio Ambiente.

INFRACCIONES Y SANCIONES

a) El incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente Ley.


b) El incumplimiento de las normas técnicas de seguridad en defensa civil.
c) La interferencia o impedimento para el cumplimiento de las funciones de inspección
de las entidades que conforman el SINAGERD.
d) La omisión de la implementación de las medidas correctivas contenidas en los
informes técnicos de las entidades del SINAGERD.
e) La presentación de documentación fraudulenta para sustentar el cumplimiento de las
normas técnicas en Gestión del Riesgo de Desastres.
f) Consignar información falsa.
g) Impone sanciones de inhabilitación temporal, inhabilitación definitiva, económicas,
así como de amonestación, multa, suspensión y revocación de certificados,
permisos, registros y autorizaciones, clausura temporal o definitiva de
establecimientos y demolición, a quienes transgredan la presente Ley.

.
RESIDENTE: LIC. ENF. SANDRA P. SONO CALLE

RESUMEN: Ley Nro 29664 creación de SINAGERD


RESIDENTE: LIC. ENF. GEANNINA SÁNCHEZ VALLADARES

RESUMEN: Ley Nro 29664 creación de SINAGERD

CREACION DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES


(SINAGERD):

Se crea en el 2011 como un sistema interinstitucional, descentralizado y participativo con la


finalidad de identificar y reducir los riesgos y peligros; evitando la formación de nuevos riesgos, así
como, como la preparación y atención ante situaciones de desastre. Esta ley debe cumplirse en
empresas públicas y privadas.

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES:

Proceso social para asegurar la prevención, reducción y control de los factores de riesgo existente,
preparación y respuesta ante situaciones de desastre; se basa en la investigación científica y
registros de información.

PRINCIPIOS:

 PROTECTOR: proteger la vida e integridad de las personas.


 BIEN COMUN: necesidades de la población afectada son la prioridad
 SUBSIDIARIEDAD: decisiones son tomadas cerca a la población
 EQUIDAD: acceso a oportunidades según las necesidades
 EFICIENCIA
 ACCION PERMANENTE
 SISTEMICO: decisiones multisectoriales e integradas
 PARTICIPACION
 AUDITORIA DE RESULTADOS:
 AUTOAYUDA: decisiones salen de la misma población
 GRADUALIDAD: proceso secuencial que busca implementación eficaz y eficiente.

POLITICA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Conjunto de orientaciones dirigidas para reducir los riesgos ante desastres y prepararse ante
situaciones de desastre minimizando sus efectos adversos sobre la población. Las entidades
publicas son responsables de la implementación de estas políticas en sus instituciones, las cuales
están basadas en los siguientes lineamientos:

- La gestión del riesgo de desastres debe estar presente en los procesos de planeamiento
en todas las instituciones privadas y publicas siguiendo el principio de gradualidad.
- El pilar fundamental es la generación de una política de prevención en las instituciones.
- El país debe tener una adecuada capacidad de respuesta ante desastres.

Los componentes de la política de gestión del riesgo de desastres son: prospectiva, correctiva y
reactiva.
La implementación de esta política se logra mediante el planeamiento, organización, dirección y
control de los siguientes procesos:

 Estimación del riesgo: conocimiento de peligros y amenazas


 Prevención y reducción del riesgo: evita nuevos riesgos
 Preparación, respuesta y rehabilitación: oportuna atención a persona afectadas
 Reconstrucción: condiciones sostenibles para mejoramiento de áreas afectadas.
Ente rector. Tiene como funciones: desarrollar, coordinar la elaboración y
PRESIDENCIA DEL ejecución del plan nacional, velar por el cumplimiento de las políticas,
CONSEJO DE aprobar directivas y lineamientos referidos a gestión de riesgo a
MINISTROS desastres, coordinar con entidades públicas, actualizar información.

Órgano de máximo nivel de decisión política y coordinación


CONSEJO NACIONAL DE GESTION estratégica. Esta integrado por el presidente de la república y
DEL RIESGO DE DESASTRES sus ministros
ORGANIZACIÓN DEL SINAGRED

Organismo público ejecutor con presupuesto. Propone


OBJETIVOS: CENTRO NACIONAL DE ESTIMACION, lineamientos y políticas para la elaboración de planes de
prevención y reducción del riesgo, supervisar la
- Identificación de
COMPOSICION
PREVENCION Y DEL SINAGRED
REDUCCION DEL
implementación del plan nacional y promover el desarrollo
RIESGO DE DESASTRES (CENEPRED) de planes en las instituciones públicas y privadas
peligros
- Análisis de
vulnerabilidades
- Prevención y Organismo público ejecutor con presupuesto. Realiza y coordina
INSTITUTO NACIONAL DE las acciones necesarias para una optima respuesta frente a
reducción de riesgo.
DEFENSA CIVIL (INDECI) desastres. Coordinar con las instituciones acciones de
- Evaluación de
prevención de desastres, coordinación con el COE
nuevos riesgos
- Promoción de la
participación de los
actores sociales GOBIERNOS REGIONALES Formulan, aprueban normas y planes; así como, supervisan
Y LOCALES los procesos de gestión del riesgo de desastres
- Disposición de
información
- Atención oportuna a
la población en caso CENTRO NACIONAL DE
Coordina con el ente rector del SINAGRED al fin de
de desastres PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
incorporarlo al plan estratégico nacional
- Recuperación social, (CEPLAN)
reactivación
económica posterior Participan en lo referente a la preparación y respuesta
a un desastre ante situaciones de desastre, establecen previsiones
FUERZAS ARMADAS, PNP, presupuestales correspondientes a fin de asegurar su
ENTIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS participación en los desastres.

También podría gustarte