Resumen Ley N 29664
Resumen Ley N 29664
Resumen Ley N 29664
RESIDENTADO EN ENFERMERIA
ENFERMERIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES I
El Perú ha estado históricamente expuesto a una serie de eventos naturales e inducidos por
el hombre que han impactado continuamente, con sustentas intensidades y de diferentes
formas en la sociedad, 0economía, y recursos naturales, por consiguiente, en el desarrollo
del país. Por ende, se planteó la presente Ley, para estandarizar las acciones del estado en
relación a mejorar la actuación de las personas ante situaciones de riesgo.
Las entidades públicas en todos los niveles del gobierno son los responsables de
implementar los lineamientos de la política nacional de gestión de riesgos de desastres
dentro de sus procesos de planeamiento. La GDRD debe ser exclusiva del proceso de
planeamiento de todas las entidades públicas en todos los niveles de gobierno de acuerdo al
ámbito de sus competencias para reducir el riesgo de su propia actividad y reducir la
creación de nuevos riesgos.
TITULO I
Este Sistema fue creado con el fin de establecer un marco para la prevención y ejecución
de procedimientos ante la eventualidad de las diversas situaciones relacionadas ante algún
riesgo o desastre.
TITULO II:
Las entidades del Estado apoyan a la prevención y control del riesgo; de igual forma, otros
estados pueden apoyar al SINAGERD a través de la Política Exterior y los diferentes
tratados que están estipulados.
TITULO III:
TITULO V:
INFRACCIONES Y SANCIONES
En el marco SENDAI Japón del 18 de marzo del 2015 se resaltó el riesgo de desastre el
objetivo de reducir y prevenir con la ayuda de toda la sociedad incluyendo a todos los
sectores y niveles Mundial, Nacional Regional y locales
Principio de Eficiencia el gasto publica que se asigne tiene que cumplir los
objetivos
Las entidades públicas en todos los niveles de gobierno son los responsables de
implementar los lineamientos de políticas Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres.
a) La gestión de riesgos debe de ser parte primordial de los gobiernos con la finalidad
de evitar más eventos y riesgos de desastres.
b) Se debe de priorizar las programaciones de recursos para la intervención de Riesgo
de Desastre.
c) Debe de existir una generación de cultura en las entidades públicas, privadas y en la
ciudadanía.
d) Promoción y desarrollo de difusión del estudio de investigación
e) La generación de una cultura de prevención.
f) Fortalecimiento institucional y la generación de capacidades
g) El país debe de contar una respuesta rápida ante un desastre
h) Deberán de existir una rendición de cuentas en auditorias de los presupuestos
establecidos
i) Los gobiernos regionales y locales con os responsables en situaciones de
emergencia o desastres en desarrollar las gestiones.
a) Estimación del Riesgo acciones y procedimientos que se realizan para poder generar
el conocimiento de los peligros y amenazas analizar la vulnerabilidad.
b) Prevención y Reducción del Riesgo. Acciones que se orientan a evitar nuevos
riesgos en la sociedad y reducir la vulnerabilidad y riesgos
c) Preparación Respuesta y Rehabilitación acciones que se realizan con el fin de
procurar una óptima respuesta de la sociedad garantizando una oportuna atención a
las personas afectadas.
d) Recontruccion.acciones que se realizan en las áreas afectadas reduciendo el riesgo
anterior al desastre y asegurar la recuperación física, económica y social.
El consejo de Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres está integrado por.
a) El Presidente de la republica
b) La presidencia de consejo de ministros quien asume la secretaria técnica
c) El Ministerio de economía y finanzas
d) El Ministerio de defensa
e) El Ministerio de salud
f) El Ministerio de educación
g) El Ministerio del interior
h) El Ministerio del ambiente
i) El Ministerio de agricultura
j) El Ministerio de transporte y comunicaciones
k) El Ministerio de vivienda construcción y saneamiento
1. Centro Nacional de estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre
CENEPRED
2. Instituto Nacional de defensa Civil INDECI
3. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN
4. Instrumento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre SINAGERD
RESIDENTE: LIC. ENF. MIRIAM MAMANI ZAMATA
Desde hace ocho años se encuentra en vigente la Ley N°29664, en la que se crea el sistema
nacional de gestión del riesgo de desastres (SINAGERD) para su cumplimiento obligatorio
en todas las entidades públicas y privadas y la ciudadanía en general, antes las regiones del
Perú trabajaban esperando que el desastre ocurra hoy en día el SINAGERD se enfatiza
mayormente en la prevención como pilar fundamental para el desarrollo sostenible por tal
motivo en esta ley se detalla las funciones, principios, componentes, procesos,
lineamientos, organización, composición, objetivos, funciones e infracciones que deben ser
cumplidos desde el nivel central hasta el gobierno local para mitigar los riesgos y evitar los
peligros ya sean producidos por la naturaleza o inducidos por el mismo hombre.
Identificar y reducir los riesgos asociadas a los peligros o minimizar sus efectos.
OBJETIVOS DE SINAGERD:
INFRACCIONES Y SANCIONES
.
RESIDENTE: LIC. ENF. SANDRA P. SONO CALLE
Proceso social para asegurar la prevención, reducción y control de los factores de riesgo existente,
preparación y respuesta ante situaciones de desastre; se basa en la investigación científica y
registros de información.
PRINCIPIOS:
Conjunto de orientaciones dirigidas para reducir los riesgos ante desastres y prepararse ante
situaciones de desastre minimizando sus efectos adversos sobre la población. Las entidades
publicas son responsables de la implementación de estas políticas en sus instituciones, las cuales
están basadas en los siguientes lineamientos:
- La gestión del riesgo de desastres debe estar presente en los procesos de planeamiento
en todas las instituciones privadas y publicas siguiendo el principio de gradualidad.
- El pilar fundamental es la generación de una política de prevención en las instituciones.
- El país debe tener una adecuada capacidad de respuesta ante desastres.
Los componentes de la política de gestión del riesgo de desastres son: prospectiva, correctiva y
reactiva.
La implementación de esta política se logra mediante el planeamiento, organización, dirección y
control de los siguientes procesos: