Actividad 3
Actividad 3
Actividad 3
ACTIVIDAD #3
TRABAJO DE:
HISTORIA DE PANAMA
ELABORADO POR:
PROFESORA:
AÑO:
1
INTRODUCCION:
Para iniciar empezaremos dando una definición a ¿Qué es el periodo departamental?: fue la
división administrativa y territorial de la Gran Colombia que alcanzaba el territorio de la
actual Panamá como también una pequeña zona de Costa Rica. Fue creada en 1822, luego
de la independencia de Panamá de España un 28 de noviembre de 1821 y perduro hasta la
disolución del país en 1830. La capital fue la ciudad de Panamá.
Dicho trabajo investigativo tiene como fin educar e informar sobre cada aspecto importante
y relevante del periodo departamental donde hubo una división administrativa y territorial
de la Gran Colombia.
2
TRABAJO INVESTIGATIVO:
La feria de Portobelo la de 1748 la cual obtuvo un débil papel transitico del Istmo
de Panamá, que causo una gran pérdida económica que tuvo como resultado
despoblamiento de los ciudadanos comerciales. La revolución francesa que
representa un extraordinario demuestra la democracia; la cual motivo los primeros
3
movimientos de la Independencia gracias al debilitamiento de España causado por
las invasiones por Napoleón.
diferencia de las otras colonias, Panamá era una colonia leal a la Corona española
para el comercio. A principios del siglo XIX, las medidas españolas que permitían
el
comercio con bienes extranjeros en el Caribe rejuvenecieron la economía nativa del Istmo.
El proyecto de la burguesía comercial para proteger las grandes potencias
(especialmente Reino Unido), que es una pequeña parte del consulado, la peque burguesía
agraria de Azuero, especialmente de la Villa de Los Santos, que decía: “La agricultura, el
arte y la manufactura son verdaderas de los sectores que componen la
riqueza de la
burguesía”
4
Un claro ejemplo es que el señor Justo Arosemena Quesada muchos autores afirman
que Arosemena es “el panameño más relevante del siglo XIX”. Quien dedicó su
vida a pelear por la autonomía política de Panamá. En 1855 Justo Arosemena
buscaba explicar cuáles eran los motivos por los que él había propuesto desde 1852.
El comité ejecutivo nacional de la que establecimos Naciones Unidas como u
gobierno autónomo el Istmo de Panamá. El desenvolvimiento de sentimientos
nacionales a los grandes espacios solo se da cuando se reúnan, sobre el ejercicio de
la violencia y la fuerza. Arosemena afirma que los sindicatos del mucho pueblo,
presiones de las ligas de las ciudades griegas, concesiones temporales que se
diluyen cuando obtiene el fin que promovió la unión.
Arosemena asegura que para el caso de Panamá era necesario fundar las Naciones
Unidas Estado Soberano Autónomo, que se sitúa en las naciones unidas sistema del
gobierno federal. Justo Arosemena asegura que el propio de las repúblicas, opuesto
a la central, es inherente a la monarquía y al despotismo.
5
seleccionar minuciosamente la especialidad en el sector de los servicios que
favorecen las comunicaciones ultramarinas a través de su territorio, a inicio durante
el periodo galenista, después sobre el breve auge mercantil pre-independentista a
inicios del siglo XIX y para finalizar durante el Oro Prisa California.
Los cambios cualitativos como los cuantos erigidos a la raíz del desarrollo de la
practica turístico en Panamá, los cuales han dado la instalación de los nuevos
modelos turísticos ya que esos cambios o esa transición de la racionalidad
capitalista para una estafa base capitalista, pero de menor nivel instrumental,
orientado más a la de las Naciones Unidas que se enfoca en la sostenibilidad, la cual
está consiguiendo poco a poco la articulación de las Naciones Unidas el sistema de
los criterios y legitimas acciones para tomar las decisiones de los actores sociales
involucrados en estafas y actividad turística. Panamá se está acomodando a las
funciones.
6
El guerrillero colombiano-panameño que nació en la provincia de Coclé en 1867 y
falleció en la ciudad de Panamá en 1903. El cual lo detuvieron y condenaron a
muerte al frente de las Naciones Unidas por un pelotón de fusilamiento que
participaron en la Guerra de los Mil Días (1000), considerado por las Naciones
Unidas Heroe Nacional de Panamá, ya que tuvo la mayor influencia en el Istmo
Panameño y combatió contra las injusticias cometidas regidas por los hombres
conservadores del Istmo. Victoriano Lorenzo fue considerado peligroso por la elite
economía y política de Colombia y Panamá. Justo Arosemena y otros panameños
como Manuel Antonio san clemente, José Manuel, Marroquín, Gabriel Vargas
Santos, Rafael Uribe, General Benjamín Herrera, Focino Soto, Justo Leónidas
Duran; todos los panameños estos son los considerados estafa alta ya que cada uno
tenía una posición importante que influía en la Guerra de Los Mil Días cada uno
con la ONU actuó diferente gracias a ellos se dio la separación de Panamá de
Colombia en 1903.
7
CONCLUSION:
Para dar fin a nuestra investigación la zona oriental de Panamá tiene mucha historia de
asentamientos humanos, y ya es hora de dispersar la autonomía de los departamentos
manifestándolos primeros intentos separatistas y la que más duro en 1840, las cuales
estuvieron dirigidas por el General Tomas Herrera. Hubo muchos miedos entre el pueblo
panameño al no poder mantener su independencia de España, luego de los intentos de
reconquista por la pequeña y falta de recursos en los panameños.
8
REFERENCIAS:
onely planet. (2021). Historia de Panamá. Recuperado el 11, 2021 de:
https://www.lonelyplanet.es/america-del-norte-y-central/panama/historia
López, C. (2018). Istmo de Panamá. Recuperado el 11, 2021 de:
https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/24243/MESPLLopezM.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
República de Panamá. (2021). Historia de Panamá. Recuperado el 11, 2021 de:
https://botschaft-panama.de/historia-de-panama/
Rodríguez, F & O’Dea, A. (2015). Historia natural. Recuperado el 11, 2021 de:
https://stri.si.edu/sites/default/files/historia_natural_del_istmo_de_panama_0.pdf
Young, J. (2019). El surgimiento del Istmo de Panamá del movimiento asentista durante el
primer cuarto de siglo. Recuperado el 11, 2021 de:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/215/2151008007/2151008007.pdf
https://www.eird.org/pr14/formulario/presentaciones/120.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/panama/cela/tareas/tar123/02arauz
http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/articulos/viva-la-libertad-28-de-
noviembre-independencia-de-panama-de-espana
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-del-istmo-panama/historia-de-
panama/trabajo-investigativo-aspectos-generales-del-periodo-departamental/17345017