Preguntas Cortas Resueltas2016-2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Preguntas cortas de Historia de España propuestas los pasados cursos

2016/2017, 2017/2018, 2018/2019 y 2019/2020 en Selectividad (Andalucía)


resueltas.

¿Qué monarquía reinaba en la Península en el 711? Describa las causas de la invasión


musulmana.

La monarquía visigoda.

La conquista musulmana en la Península se debió a diversos factores. Hubo una crisis interna de
la monarquía visigoda y el movimiento de expansión de la fe islámica iniciado por Mahoma; la
crisis de la monarquía visigoda, dividida en dos bandos, por un lado el rey Don Rodrigo y por otro
Afila, hijo del anterior rey Witiza. Los partidarios de Witiza solicitaron la ayuda de los musulmanes
para recuperar el trono. El gobernador, Muza, envió una expedición dirigida por Tarik para ocupar
Hispania.

Explique brevemente qué evolución política siguió el Islam peninsular hasta los
denominados Reinos de Taifas (711-1031).

Siguieron unas fases de evolución política que se dividen en: Emirato dependiente del Califato
Omeya de Damasco (711-756), la dinastía Abasí tomó el poder del Califato y el único
superviviente Omeya, Abderramán huyó a Al-Ándalus y con el apoyo del ejército de sirios y
bereberes conquistó el emirato y creó el Emirato Independiente (756-929). En el s.X el emirato
sufrió una crisis interna que no se resolverá hasta que Abderramán III llegue al poder y derrotar
militarmente a sus enemigos como los cristianos, proclamando el Califato de Córdoba (929-1031).
Abderramán III accedió al emirato en 912 e inició una política de fortalecimiento. en el s.XI entró
una crisis por el dictador Almanzor por sus razias, aboliendo reinos cristianos y llevándolos presos,
a su muerte, sus sucesores lucharon aumentando así la crisis. En 1031, el califato de disolvió
dando paso a los reinos Taifas (1031-1145), buscaron el apoyo de imperios norteafricanos,
primero llegaron los almorávides que fueron destruidos por luchas internas, segundo los
almohades que fueron derrotados por los reinos cristianos tras la batalla de las Navas de Tolosa
1212.

¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de Al-Ándalus? Explique los
rasgos principales de la sociedad hispano-musulmana.

Mozárabes.

La sociedad andalusí era muy heterogénea, había diversidad religiosa y étnica. Dentro de los
musulmanes distinguimos tres grupos: los árabes, llegaron en los primeros momentos de la
conquista, tenían altos cargos en la administración. Los bereberes servían en el ejército o en
cargos inferiores de la administración. Los muladíes, eran descendientes de población hispano
visigoda que se convirtieron al Islam. También estaban las minorías religiosas que se componían:
mozárabes, cristianos que vivían en el Al-Ándalus conservando sus creencias y adoptando
costumbres árabes; judíos, se dedicaban al comercio artesanía y medicina. Por último, los
esclavos, la mayoría extranjeros, que trabajaban en las tareas domésticas.
¿Quién fue el primer califa omeya de Córdoba? Describa la evolución política del Califato
de Córdoba.

Abderramán III.

Abderramán III accedió al emirato en el año 912, iniciando una política de fortalecimiento. Se
estableció un estado autocrático, un ejército profesional, una administración jerarquizada y se
produjo un fuerte desarrollo económico y cultural. A principios del siglo XI el califato entró en crisis
debido a las dictaduras de Almanzor y sus sucesores, con los consiguientes conflictos internos.
Finalmente, el califato fue disuelto el año 1031, dando paso a los primeros reinos de Taifas.

¿Qué personaje histórico adoptó el título de califa en Córdoba durante el siglo X? Describa
el legado cultural y económico de Al-Ándalus.

Abderramán III.

En el ámbito económico destacó la agricultura con nuevas técnicas de regadío, diversificación de


cultivo (olivos, vid..); la artesanía textil, producción de vidrios, papel y armas, e industria naval;
nuevo sistema monetario basado en dirhams y el dinar además de monedas de cobre. En el
ámbito cultural, destacó el predominio de la arquitectura sobre otras artes mediante la
construcción de mezquitas, alcazabas y palacios como la Alhambra, se tomó prestado elementos
de otras culturas como el arco de herradura de los visigodos.

¿Qué cronología, en siglos, abarca el proceso de Reconquista? Defina brevemente el


proceso de Repoblación.

Abarca desde el siglo VIII al siglo XV.

La repoblación es la ocupación y colonización de las tierras arrebatadas a los musulmanes en el


proceso de reconquista. Se pueden distinguir dos fases: hasta el siglo XI se produce un avance
lento y el sistema más empleado es la “presura”; y entre los siglos XI-XIII el avance es rápido y
consistió en la entrega de grandes lotes de tierras a nobles, clero, órdenes militares y concejos.

¿Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam en España?


Defina brevemente el concepto de Reconquista.

En la Cornisa Cantábrica y los Pirineos.

La “Reconquista” es el proceso, desarrollado entre los siglos VIII y XV, por el cual los reinos
cristianos del norte de la Península van expandiéndose hacia el sur a costa de Al Ándalus. El
concepto fue definido por Alfonso II de Asturias (791-842) que justificó la expansión
autoproclamándose heredero de la monarquía visigoda.

¿Qué reino surgido en el siglo VIII se consolida como primer núcleo político relevante del
proceso conocido como Reconquista? Define brevemente dicho concepto. (preg ant)

El reino de Asturias.

¿Qué término acuñado por los cristianos define el enfrentamiento de larga duración que
mantuvieron estos y musulmanes hasta 1492? Explique brevemente el ámbito territorial y
carácter de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.
Reconquista.
La repoblación es la ocupación y colonización de las tierras arrebatadas a los musulmanes en el
proceso de reconquista. En el norte de España se aplica el sistema de presura, apropiación
individual de tierras. Es posible ya que estas zonas se conquistaron de forma lenta y progresiva
entre los siglos VIII y XI, teniendo como consecuencia el asentamiento de campesinos con
pequeñas y medianas propiedades.
En el resto del territorio predominan los repartimientos, efectuados por concejos, en función de los
intereses de sus oligarquías, o por la Corona, que hizo de ellos un instrumento para pagar el
apoyo recibido por los grandes señores feudales y las órdenes militares. Como consecuencia de
ello y la falta de colonos para ocupar el territorio, en el sur peninsular predominan los grandes
latifundios y señoríos. La población campesina estuvo compuesta sobre todo por siervos feudales
y jornaleros.

¿Cómo se denominó la asociación de ganaderos de León y Castilla creada por Alfonso X el


Sabio? Describa brevemente en qué consistía dicha asociación.

Mesta.

El Honrado Concejo de la Mesta (1273) era una asociación de ganaderos trashumantes que
consiguió grandes privilegios del rey Alfonso X en detrimento de los intereses agrarios, como leyes
y tribunales propios. Se organizaban en cuadrillas, con centros en Cuenca, Segovia, Soria y León,
gozaba de numerosas cañadas que unían el norte y sur de Castilla y se centró en la cría de
ganado ovejuno, cuya lana era exportada desde los puertos del Cantábrico al norte de Europa.
(reinado de A. X)

¿Qué rey castellano impulsó la actividad cultural en la Edad Media a través de la Escuela de
Traductores de Toledo? Describa brevemente la importancia de dicha institución.

Alfonso X el Sabio.
La Escuela de traductores de Toledo es el conjunto de traductores que a partir del siglo XIII
desarrollaron su labor en dicha ciudad. Allí se tradujeron al latín numerosas obras árabes, griegas
y orientales, tanto literarias como filosóficas o científicas. A Toledo acudieron sabios de muchas
regiones de Europa, y tradujeron obras de filósofos griegos como Aristóteles. Las traducciones se
hacían al romance castellano. Estás traducciones del árabe permitirán a los cristianos conocer
antiguos escritos de los sabios griegos, así como avances científicos en matemáticas,
astronomía…

¿Qué estamento o grupo social logra representación en las Cortes medievales, además de
la alta nobleza y el clero? Explique el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus
principales funciones.

La burguesía de las ciudades.

Las cortes surgen en los reinos cristianos peninsulares en los siglos XIII, también eran llamados
parlamentos, cuando se producía una situación grave el rey convocaba a las Cortes, discutían y
votaban las peticiones económicas del rey. En Castilla el rey gobernaba sin contar con ellas. En
Aragón, tenían un papel político importante, proponían leyes.

¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? Explique brevemente qué se


entiende históricamente por Reconquista.
Durante el reinado de los Reyes Católicos, que conquistaron Granada en 1492.

La “Reconquista” es el proceso, desarrollado entre los siglos VIII y XV, por el cual los reinos
cristianos del norte de la Península van expandiéndose hacia el sur a costa de Al Ándalus. El
concepto fue definido por Alfonso II de Asturias (791-842) que justificó la expansión
autoproclamándose heredero de la monarquía visigoda.

¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? Explique brevemente la


política exterior de dicho reinado.

Durante el reinado de los Reyes Católicos, que conquistaron Granada en 1492.

La política exterior de los Reyes Católicos estuvo marcada por su expansión territorial.
Aseguraron las costas de posibles ataques musulmanes conquistando Melilla, Argel y Túnez. En
Italia, Gonzalo Fernández de Córdoba, expulsó a los franceses del sur y terminaron además la
conquista de Canarias (1496). Concertaron diversos matrimonios de sus hijos con reyes europeos
que hará que España tenga muchos territorios, aislando a Francia. También sucedió el
descubrimiento de América, el marino genovés Cristobal Colón planteó a los Reyes Católicos
trazar una ruta hacia las Indias, el 12 de octubre de 1492 tocó tierra en la isla Guanahaní, que
llamaron San Salvador. Esto provocó una subida de precios por la llegada de oro y plata,
desarrollo científico y cultural con la llegada de especies vegetales y animales, plantas
medicinales…

¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos? Describa
brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento.

En el siglo XV (1492).

Este acontecimiento, que supone el fin de la “Reconquista” es importante a nivel mundial porque
el fin de la Reconquista permitió a Castilla el inicio de la expansión a América y, por otro, porque
compensaba la conquista otomana de Constantinopla en 1453, sirviendo de acicate a la Europa
cristiana para frenar su expansión en Europa.

¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV? Explique
brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas.

Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, los Reyes Católicos.

La expansión territorial de la monarquía hispánica tuvo tres grandes objetivos: la Península, el


Mediterráneo y el Atlántico. En la Península, fueron incorporadas a Castilla tanto el reino nazarí
como el reino de Navarra (1512). En el Mediterráneo se conquistan enclaves en el norte de África
como Melilla (1497). En el Atlántico se culmina la conquista de Canarias en 1496 y se inicia la
expansión en América a partir del primer viaje de Colón en 1492.

¿Qué rey fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Describa brevemente en
qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado y que pasó a la muerte
del emperador.

Carlos I de España y V de Alemania.

Carlos I, heredero de la casa imperial de Austria, tendrá distintos territorios en Europa como
Austria, Borgoña, Flandes ( Bélgica y Holanda), Nápoles, Sicilia, Canarias. Además de las
posesiones americanas que harán que España ejerza una clara hegemonía en Europa hasta
mediados del siglo XVII. En 1556 Carlos dejó Austria y el imperio a su hermano Fernando y el
resto de posesiones a Felipe II, retirándose al monasterio de Yuste, Cáceres, donde murió en
1558.
¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Explique
brevemente las características de la política exterior de dicho monarca.

Carlos I.

Carlos tuvo que enfrentarse a tres grandes problemas: el primero fue la rivalidad con Francia,
rivalizó con el rey Francisco I que reclamaba Borgoña y el Milanesado, y el francés el Rosellón.
España vence en la batalla de Pavía y Francisco I es hecho prisionero. El protestantismo de
Lutero que se extendió por Alemania, Carlos trató de resolverlo pero se produjo el enfrentamiento
armado contra la Liga de Esmalcalda de los príncipes protestantes. Por último, la presión de los
turcos, fueron frenados en las puertas de Viena y conquistó Túnez para controlar el Mediterráneo
occidental.

¿Qué monarca del siglo XVI tiene que afrontar las sublevaciones de la «Comunidades» y
las «Germanías»? Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa
de los Austrias Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica.

Carlos I de España y V de Alemania.

Los principales conflictos políticos que tuvieron que hacer frente los Austrias Mayores en la
Península Ibérica fueron las sublevaciones de las Comunidades y las Germanías, al principio del
reinado de Carlos I, iniciado en Valencia, cuando las autoridades huyen con la peste, la nobleza y
artesanos lucharon por el control de las ciudades. En el reinado de Felipe II, tendrá que hacer
frente en Granada a la rebelión de los moriscos, que aún habiendo sido obligados a bautizarse y
hacerse cristianos, siguieron siendo fieles al Islam y fueron perseguidos por la Inquisición. Muchos
murieron y otros se dispersaron por el resto de España. Felipe II también radicalizó el cristianismo,
utilizando la Inquisición como principal instrumento de control.

¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi
todo el siglo XVI? Explique brevemente las características de la hegemonía española en el
mundo.

Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598).

Durante el siglo XVI la Monarquía Hispánica se convierte en la potencia hegemónica mundial


gracias a su gran extensión territorial, producto de la gran herencia patrimonial de Carlos I, y a su
gran capacidad financiera debido a los metales preciosos procedentes de las colonias americanas.
¿En qué reinado tuvo lugar la Batalla de Lepanto? Explique brevemente la política exterior
de la Monarquía Hispánica en ese reinado.

Felipe II.

Como su padre, sigue la rivalidad con Francia, los venció en la batalla de San Quintín. Contra los
turcos logra la victoria de Lepanto y el Mediterráneo occidental queda libre del peligro turco. Por
otro lado, recibe en herencia Portugal por ser el hijo de Isabel de Portugal. Contra Inglaterra envía
una gran armada, la Armada Invencible, para frenar la persecución anticatólica de Isabel I pero es
derrotada por un fuerte temporal.

¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la «Armada Invencible»? Explique brevemente las
diferencias de la política internacional de este monarca con la de su padre, Carlos I.

Felipe II.

La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la unidad de la cristiandad bajo la


autoridad política del emperador y la religiosa del papa. Sin embargo esta política fracasó por la
consolidación de la reforma protestante en gran parte de Alemania. El fracaso de la política
imperial de Carlos I explica que el objetivo prioritario de su hijo sea el mantenimiento de la
hegemonía de la Monarquía en Europa y la defensa del catolicismo frente a las tendencias
protestantes, ya consolidadas.

Cite el nombre de algún valido. Defina brevemente a qué se refiere el término “gobierno de
los validos”.

Duque de Lerma, valido de Felipe III.

El “gobierno de los validos” es un término que se aplica a los reinados de los “Austrias Menores”
en el siglo XVII, refiriéndose al importante papel de estos ministros que suplantan al rey en las
tareas de gobierno. Sin embargo, los validos ejercieron sus funciones en función de sus intereses
particulares, por lo que predominó el nepotismo y la corrupción.

Cite alguno de los validos del reinado de Felipe IV. Explique en qué consiste la figura del
valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.

Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares.

Los validos fueron unos ministros que suplantaron al rey en las tareas de gobierno. Sin embargo,
los validos ejercieron sus funciones en función de sus intereses particulares, por lo que predominó
el nepotismo y la corrupción.

¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares?Felipe IV.

¿Qué minoría social y religiosa fue expulsada de España en 1609? Explique brevemente la
política de unidad religiosa realizada por los Reyes Católicos y la dinastía de los Austrias.

Moriscos.

Los Reyes Católicos establecieron una política de unidad religiosa como medio para consolidar su
poder real, ya que se consideraba que la lealtad de los súbditos dentro de una monarquía de
derecho divino estaría asegurada. Como consecuencia de ello, se decretó el exilio de los judíos en
1492 y de los mudéjares entre 1500 y 1502. Esta política se acrecentó durante los reinados
siguientes debido a la política de defensa del catolicismo frente a las reformas protestantes.

¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono
de España? Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron
implicados en ella y cuál fue su resultado.

Guerra de Sucesión española.


En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, dejando como
heredero a Felipe de Anjou. A ello se opone Carlos, archiduque de Austria, que es apoyado por
Inglaterra. Se inicia así la guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a la vez una guerra
civil (Castilla frente a la Corona de Aragón) e internacional (Francia y España frente a Austria,
Inglaterra, Holanda y Portugal). En la guerra civil vence Felipe de Anjou, mientras que en la
internacional se llega a una solución de compromiso en el Tratado de Utrecht (1713), por el cual
se reconoce a Felipe como rey de España (Felipe V) a cambio de la pérdida de los Países Bajos,
Milán, Nápoles y Cerdeña, Sicilia, y Menorca y Gibraltar, para Inglaterra.

¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo
XVIII? Explique las causas de la Guerra de Sucesión española.

Felipe V.
En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, dejando como
heredero al nieto del rey Luís XIV de Francia, Felipe de Anjou. A ello se opone Carlos, archiduque
de Austria, que es apoyado por Inglaterra. Se inicia así la guerra de Sucesión entre ambos
candidatos, que es a la vez una guerra civil (Castilla frente a la Corona de Aragón) e internacional
(Francia y España frente a Austria, Inglaterra, Holanda y Portugal).

¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta? Explique brevemente en qué consistieron
dichos Decretos.

Felipe V.
Los Decretos de Nueva Planta, supuso la implantación del centralismo político, con organización
política-administrativa territorial basada en la uniformización de las instituciones políticas y de las
leyes en todo el territorio español. Todo el país quedaba organizado en un único territorio bajo la
autoridad de un gobierno central, con las mismas instituciones, mismas leyes… Por tanto fueron
abolidos todos los fueros y se impuso el castellano como lengua oficial. Los fueros de los reinos
fueron sustituidos por las leyes e instituciones propias de Castilla. El territorio fue dividido en
grandes provincias con un gobernador central nombrado por el Rey.

¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta?
Explique brevemente el contenido de los mismos y su importancia histórica.

La dinastía borbónica. Su importancia histórica es que supuso el fin de la monarquía confederal


establecida por los Reyes Católicos y el nacimiento de un estado unificado y centralista, tanto en
lo político-administrativo como en lo económico.

¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española? Explique brevemente las
consecuencias de dicho Tratado.

Tratado de Utrecht de 1713.

En el tratado se reconoció a Felipe de Anjou como rey de España (Felipe V), asentando la nueva
dinastía de los Borbones. A cambio España deja de ser una primera potencia en el continente
europeo al perder gran parte de sus posesiones: los Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña los
cede al Imperio Austriaco, Sicilia al reino de Saboya y Menorca y Gibraltar a Gran Bretaña.

¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache? Defina el concepto de Despotismo


Ilustrado.
El reinado de Carlos III.

El Despotismo Ilustrado es la forma de Monarquía absoluta propia cuyas acciones de gobierno se


basaron en las ideas y proyectos de la Ilustración, propiciando desde el poder las más diversas
reformas encaminadas a mejorar las condiciones de vida de los súbditos: económicas, sociales,
políticas, administrativas, culturales… se resume en el lema “todo para el pueblo, pero sin el
pueblo”.

¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar con Felipe V? La Dinastía Borbónica.

¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado El Siglo de las Luces? Explique el
porqué de esta denominación y las características del movimiento ideológico y cultural a
que hace referencia.

Dinastía Borbónica.

El término «Siglo de las Luces» hace referencia al siglo XVIII, cuando se expandió por Europa el
movimiento ideológico y cultural de la Ilustración, que declaraba como objetivo iluminar la vida del
ser humano a través del empleo de la razón. La Ilustración es un movimiento ideológico y cultural
que se consolida en Francia en el siglo XVIII, extendiéndose al resto de Europa y América. Sus
principios básicos son el predominio de la razón frente a la tradición y la religión, el pensamiento
crítico, la defensa de la idea de progreso material e intelectual, la tolerancia religiosa, la
importancia transformadora de la educación y la valoración de las ciencias experimentales. La
aplicación de estos principios puso en duda los fundamentos políticos, económicos y sociales del
Antiguo Régimen, poniendo las bases del movimiento político del Liberalismo.

¿Qué monarca español firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt? Explique brevemente las
consecuencias de dichos Tratados para España.

Felipe V (1700-1746).

Los tratados de Utrecht y Rastadt ponen fin a la Guerra de Sucesión española (1700-1713). En los
tratados se reconoció a Felipe de Anjou como rey de España, asentando la nueva dinastía de los
Borbones. A cambio España deja de ser una primera potencia en el continente europeo al perder
gran parte de sus posesiones: los Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña los cede al Imperio
Austriaco, Sicilia al reino de Saboya) y Menorca y Gibraltar a Gran Bretaña.
¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de la antigua
Corona de Aragón? Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas
bajo la dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII.

Decretos de Nueva Planta.

Las reformas político-administrativas vienen definidas por el centralismo político, con una
organización política-administrativa territorial basada en la uniformización de las instituciones
políticas y de las leyes en todo el territorio español. Esto significó la abolición de la anterior
estructura foralista y su sustitución por una forma de administración política centralista.

¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del despotismo ilustrado en España?
Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado.

Carlos III (1759-1788).


Durante el reinado de Carlos III, siguiendo las tesis del Despotismo Ilustrado, se desarrolló un
amplio programa reformista con la ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados
como Esquilache, Aranda, Campomanes y Floridablanca. En los aspectos socioeconómicos,
destacaron la modernización en la vestimenta de los españoles decretada por Esquilache en 1766
y que provocó el famoso motín y la expulsión de los jesuitas en 1767; el fomento de la enseñanza
a través de los Reales Estudios de San Isidro (1770) y de la creación de Escuelas de Artes y
Oficios; la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País para que propusieran medidas
de fomento económico; el Decreto de Libre Comercio con las colonias americanas (1778); la
creación del Banco de San Carlos (1782); y el establecimiento de nuevas fábricas reales, como la
de Cristales de la Granja.
¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el desarrollo
industrial? Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas
ilustrados.

La Dinastía Borbónica.

Las reformas económicas emprendidas fueron las siguientes: la aplicación de nuevos métodos
productivos a través de la creación de las “sociedades económicas de amigos del país”; los
intentos de reforma agraria, traducidos en unos proyectos de leyes que suponían el reparto de
tierras a jornaleros, no se llevaron a cabo por la oposición de la nobleza y el clero y en la creación
de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena que debían servir de modelo a seguir
por los campesinos españoles; la creación de fábricas o manufacturas reales, como la Real
Fábrica de Tabacos de Sevilla ; y el fomento del comercio a través supresión de aduanas
interiores y la creación del Banco de San Carlos, que posteriormente será el Banco de España.

¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII? Explique brevemente las
medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de
esta actividad económica.

La Dinastía Borbónica.

Las medidas más relevantes de reformas en la agricultura fueron los proyectos de reforma agraria
y las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía que se impulsaron tras el motín de
Esquilache de 1766, pero la oposición de los estamentos privilegiados y propietarios de la mayor
parte de la tierra, provocó que nunca se llevarán a cabo. Basándose en los principios de la
fisiocracia, se pretendía limitar el precio de los cereales, y crear redes de transporte y de
comercialización modernas. En cuanto a las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena,
un proyecto de Campomanes ejecutado por Olavide. Su objetivo era colonizar zonas despobladas
como Despeñaperros y establecer unas comunidades modelo que introdujera las innovaciones
agrarias ya existentes en el norte de Europa.

¿Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III? Despotismo Ilustrado.

¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de
Napoleón? Explique brevemente las razones por las que se produjo la misma y sitúa
cronológicamente.

Guerra de Independencia.
Tras la firma del Tratado de San Ildefonso en 1796, España entró en la órbita política francesa
convirtiéndose en su principal aliado. Tuvo que intervenir en guerras contra Inglaterra y Portugal
que acarrearon graves consecuencias para España. A Napoleón le interesaba España por su
armada española, oro y plata de América, y punto estratégico para atacar a Inglaterra. Aisló a
Inglaterra para que ningún país pudiera comercializar con ella pero Portugal se opuso, así que
Napoleón decidió invadir Portugal e introdujo las tropas por España mediante el Tratado de
Fontainebleau, 1807. Ante el descontento hacia Godoy y Carlos IV se produce el Motín de
Aranjuez donde obligan a Carlos a abdicar en su hijo como Fernando VII. Carlos IV pidió ayuda a
Napoleón a recuperar el trono, este hizo que le devolviera la corona a su padre y acto seguido que
Carlos IV le cediera la corona a Napoleón (Abdicaciones de Bayona 1808). Napoleón nombró a su
hermano José Bonaparte rey de España. Así el 2 de mayo, la familia real fue rumbo a Francia y
estalló la Guerra.

¿Qué rey francés gobernó España durante la Guerra de Independencia? José I Bonaparte.
¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al gobierno de
José I? Explique brevemente las razones que tenían para ello.

Afrancesados.

Eran una minoría de españoles, intelectuales ilustrados, formada por nobles y miembros del alto
clero ilustrado y miembros de la burguesía. Apoyaban las ideas reformistas de José Bonaparte
creyendo que se podía modernizar el país sin llegar a extremos revolucionarios. Colaboraron con
los franceses parte de los funcionarios y de los altos cargos políticos para mantenerse en sus
puestos de trabajo ya que era imposible ganar una guerra a Napoleón.

¿A qué ideología corresponden los principios que inspiran la Constitución de 1812?


Explique el concepto de soberanía nacional y, al menos, otras tres características de
la citada Constitución. Liberalismo.
La soberanía nacional es el poder de la nación que delega la facultad de aprobar las leyes en las
Cortes, representando directamente a los ciudadanos. Otras características de la Constitución de
1812 son el establecimiento de derechos individuales (libertad de expresión, garantías
procesales), la división de poderes relativa (el poder ejecutivo reside en el Rey, el legislativo en las
Cortes con el Rey y el judicial en los tribunales de justicia) y la confesionalidad católica del Estado
(la religión católica se considera la oficial del Estado y la única que puede practicarse en público).

¿Cómo se llamaba el primer pretendiente carlista? Describa brevemente las causas y


consecuencias de la primera guerra carlista.

Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII.

Tras la muerte de Fernando VII, su hermano Carlos Mª Isidro de Borbón se autoproclamó rey de
España y surgieron partidos carlistas. La regente Mª Cristina buscó el apoyo de los liberales para
garantizar el trono a su hija Isabel, de tan solo tres años. Esta guerra fue tanto civil (bando carlista
contra el bando cristiano) como internacional. En 1839, mediante el abrazo de Vergara, llegó la
paz ganando el bando liberal. Esto provocó miles de muertos y gran destrucción material y
económica.

¿Qué grupo político se opone a los “Moderados” durante el reinado de Isabel II? Explique
brevemente las diferencias entre los dos partidos/ Explique brevemente las diferencias
básicas entre los partidos moderado y progresista durante dicho reinado.

Los Progresistas.
Los Moderados estaba formado por la alta burguesía, restos de la nobleza, alto clero y jerarquía
militar. Tenían una ideología conservadora: sufragio censitario, soberanía compartida entre Cortes
bicamerales y Corona, amplios poderes del monarca, confesionalidad católica del Estado y política
económica proteccionista. Mientras que los Progresistas estaba formado por la pequeña y
mediana burguesía, oficialidad militar y las clases populares urbanas y tenían una ideología
progresista-reformista: sufragio menos censitario, Milicia Nacional, soberanía nacional, predominio
de las Cortes unicamerales, limitación del poder de la Corona, amplios derechos individuales,
limitación de la influencia católica.

¿Qué militar fue el líder más destacado del Partido Moderado durante el reinado de
Isabel II?
El general Ramón María Narváez.
¿Qué militar del partido progresista fue regente durante la minoría de edad de Isabel II?
El general Baldomero Espartero, regente entre 1840 y 1843.
¿Quién fue el líder de la Unión Liberal durante el reinado de Isabel II?
El general Leopoldo O’Donnell.

¿Cómo se llama la etapa del reinado de Isabel II en la que se promulgó la Constitución de


1845? Explique brevemente las características de dicha constitución.

La Década Moderada (1844-1854).

La Constitución de 1845 estuvo en vigor hasta 1869, era muy conservadora. Incluía una
declaración de derechos que podían ser limitados mediante un desarrollo legislativo; se declara la
exclusividad de la religión católica y se obliga al Estado a mantener a la Iglesia, se suprime la
Milicia Nacional, se establece el principio de Soberanía Compartida, con un legislativo en manos
de las Cortes y el Rey. Las Cortes se componían del Senado y del Congreso de los Diputados. El
Senado eran miembros vitalicios elegidos por el rey entre la nobleza, clero, ejército y la
administración. Los miembros del Congreso se elegían por sufragio directo.

¿Con qué nombre se conoce en España la más destacada de las desamortizaciones?


Explique brevemente en qué consistió la desamortización/ Explique el concepto de
desamortización.

La desamortización de Mendizábal de 1836.

Las desamortizaciones fueron procesos jurídicos, llevados a cabo durante el s.XIX, que
consistieron en la expropiación por parte del Estado de las propiedades amortizadas del Clero, la
Corona y los municipios, y su posterior venta a particulares. El principal objetivo en España fue
obtener recursos financieros para solucionar el déficit del Estado.

¿Qué político español fue responsable de la desamortización durante la Regencia de María


Cristina? Juan Álvarez de Mendizábal.

¿Qué político español fue responsable de la desamortización durante el bienio progresista?


Pascual Madoz.

¿Cómo se denomina la revolución que destronó a Isabel II? Explique brevemente los
objetivos de esta revolución.

Revolución Gloriosa de 1868.

La revolución fue consecuencia de la firma del Pacto de Ostende en 1866 entre los progresistas y
los demócratas. La revolución tenía dos objetivos: expulsar a Isabel II y con ella, la dinastía
borbónica del trono español y acabar con el dominio político de los moderados. Sin embargo, no
se tenía claro qué régimen iba a implantarse. Esta indefinición de los objetivos fue una de las
causas del fracaso del Sexenio Democrático, al generar una fuerte división entre los grupos que
apoyaron la revolución.
¿A qué monarca destronó la conocida como Revolución Gloriosa? Isabel II.

¿Qué dinastía fue destronada en España por la Revolución Gloriosa? Explique brevemente
qué se pretendía con esta Revolución y a qué régimen dio lugar.
La dinastía borbónica.

La revolución Gloriosa de 1868 pretendía destronar a la reina Isabel II para formar un Gobierno
Provisional que convocará elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino, y
decidir el nuevo sistema político que adoptaría el país: liberalismo o democracia, monarquía o
república.

¿Cómo se llama la etapa histórica que transcurre entre 1868 y 1874? Describe las
características esenciales de la constitución democrática de 1869.

Sexenio Democrático o Revolucionario.

El Gobierno Provisional, compuesto por unionistas y progresistas, promulgó decretos liberales con
las principales reivindicaciones de las juntas revolucionarias: soberanía nacional, amplia
declaración de derechos y libertades (manifestación, reunión, asociación), monarquía
parlamentaria, división de poderes (poder legislativo en unas Cortes bicamerales, ejecutivo en el
Rey y judicial en los tribunales), estado aconfesional (libertad de cultos) y sufragio universal
masculino a partir de los 25. Esta Constitución es la primera democrática de la Historia de España.

Cite el nombre de uno de los presidentes de la Primera República Española. Explique


brevemente por qué se instauró dicho régimen.

Emilio Castelar.
Durante la Regencia de Serrano (1869-1870), se buscó un nuevo rey. Prim logró que fuera
elegido Amadeo de Saboya, su reinado fue inestable, se encontró con el rechazo de carlistas,
alfonsinos y de los republicanos. Esto se le añade a la inestabilidad política, tuvo que hacer frente
a una tercera guerra carlista y al conflicto de Cuba. Por todo ello decide abdicar en febrero de
1873, ante lo cual se decide establecer la I República, pese a la poca fuerza con que contaban los
republicanos.

¿Durante qué periodo histórico se desarrolló la Primera República Española? Explique


brevemente por qué fracasó la misma.

La I República se desarrolló entre 1873 y 1874, al final del periodo conocido como Sexenio
Democrático.
La I República fracasó por diversas causas. En primer lugar, los republicanos carecían de
experiencia de gobierno y se dividían en unitarios y federalistas, además fue difícil mantener el
orden del nuevo gobierno por las guerras carlistas. Los radicales abandonaron el gobierno y con la
colaboración de tropas leales propiciaron dos intentos golpistas. A esto se le une el movimiento
cantonalista e internacionalmente la sublevación Cubana. En 1874 el general Pavía dio un golpe
militar y Serrano vuelve a presidir suspendiendo la Constitución y los derechos y libertades. Esto
fue un pase hacia la Restauración que se precipitó con el golpe militar de Martínez Campos.
¿Qué político español promovió el regreso de los Borbones al trono de España en 1875?
Explique brevemente qué se entiende por Régimen de la Restauración.

Antonio Cánovas del Castillo.

El régimen de la Restauración es el sistema político existente en España entre 1874 y 1923,


consistente en el turnismo de dos formaciones políticas, los partidos Conservador y Liberal,
basado en la manipulación electoral, el caciquismo y la ausencia de una verdadera democracia
por la limitación de los derechos y libertades individuales.

¿Quién fue el político liberal que se alternó en el poder con Cánovas durante la primera
etapa de la Restauración? Sagasta.

¿A qué reinado corresponde la Constitución de 1876? Describa brevemente las


características esenciales de dicha Constitución.

El reinado de Alfonso XII (1875-1885).

La Constitución de 1876, inspirada en la moderada de 1845, se caracteriza por la soberanía


compartida entre Cortes y Corona, fortalecimiento de la Corona, Cortes Bicamerales (Congreso de
los Diputados y Senado), recorte de la libertad religiosa y reconocimiento teórico de derechos y
libertades que fueron limitados o aplazados en los gobiernos de Cánovas.

¿Quién fue el político conservador que se alternó en el poder con Sagasta durante la
primera etapa de la Restauración? Explique brevemente el funcionamiento del sistema
electoral que favorecía este proceso.

Antonio Cánovas del Castillo.

El sistema electoral era corrupto, utilizando herramientas como la compra de votos, la falsificación
de actas, adulteración… La clave de la adulteración eran los caciques, personas ricas e
influyentes, encargados de llevar los resultados electorales acordados por las élites de los
partidos. Amañaban las elecciones mediante violencia y amenazas; cambios de votos por favores
como rebajas de impuestos o saldo de préstamos, trampas en las elecciones, llamado pucherazo.

¿Cómo se denomina la etapa histórica en la que son protagonistas Cánovas y Sagasta?


Describa brevemente el funcionamiento del sistema político y las fuerzas políticas que lo
sostienen/ Explica brevemente los elementos fundamentales del sistema ideado por
Cánovas.

Restauración.

El sistema político canovista es el sistema político existente en España entre 1874 y 1923, donde
se turnaban dos sistemas políticos, los partidos Conservador y Liberal, coincidían en lo
fundamental: defensa de la Monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y la
consolidación del estado liberal, unitario y centralista. Su práctica gobierno se diferenciaba poco y
frente a los anteriores pronunciamientos de uno u otro signo optaron por su alternancia regular y
pacífica en el poder.

Describa brevemente el funcionamiento del sistema caciquil.


El sistema caciquil era un sistema electoral corrupto, amañaban las elecciones mediante violencia
y amenazas, cambios de votos por favores como rebajas de impuestos o saldo de préstamos,
trampas en las elecciones (pucherazos). Los caciques eran personas ricas e influyentes que se
encargaban de llevar los resultados electorales acordados por las élites de los partidos,ejercían su
dimensión en las zonas rurales.

¿Qué nombre reciben las personas que manejaban los hilos del poder local para el
falseamiento electoral? Caciques.

¿Que líder político encabezó la insurrección cubana junto a Antonio Maceo y Máximo
Gómez en 1895 con el “Grito de Baire”? Explica brevemente la política del gobierno español
ante esta insurrección.

José Martí.

En 1878, en la Paz de Zanjón, España acordó con Cuba darle un autogobierno y convertirse en
una provincia más. Pero en 1895, Martínez Campos fue sustituido por Valeriano Weyler que inició
medidas represivas. En esta guerra entró EEUU apoyando a Cuba por intereses geoestratégicos,
pero nunca estalló la guerra por la buena relación entre Cleveland y Cánovas. En 1897, Cánovas
fue asesinado, sustituido por Sagasta, y Cleveland perdió las elecciones contra McKinley,
partidario de la intervención directa en Cuba, estallando así la guerra.

¿A qué país se enfrentó España durante la guerra colonial de Cuba? Explique


brevemente las causas de dicha guerra.

Estados Unidos.

Las causas de dicha guerra se debieron a los intereses que tenía Estados Unidos económicos de
plantación (azúcar y tabaco) y geoestratégicos. Estados Unidos solo controlaba el 85% de la
producción de plantación. La administración estadounidense venía ayudando de manera
camuflada a los independentistas cubanos, pero no estalló la guerra por la buena relación entre
Cleveland y Cánovas. Tras la muerte de Cánovas, Sagasta lo sustituyó y Cleveland perdió las
elecciones contra McKinley, era partidario de la intervención directa en Cuba. Amañó la prensa
amarilla, culpó a España del estallido del Acorazado Maine y envió un ultimátum a España
exigiendo su retirada en Cuba y así la guerra estalló.

Describa brevemente las causas y consecuencias de dicha Guerra.

Las causas de dicha guerra se debieron a los intereses que tenía Estados Unidos económicos de
plantación (azúcar y tabaco) y geoestratégicos. Estados Unidos solo controlaba el 85% de la
producción de plantación. La administración estadounidense venía ayudando de manera
camuflada a los independentistas cubanos, pero no estalló la guerra por la buena relación entre
Cleveland y Cánovas. Tras la muerte de Cánovas, Sagasta lo sustituyó y Cleveland perdió las
elecciones contra McKinley, era partidario de la intervención directa en Cuba. Amañó la prensa
amarilla, culpó a España del estallido del Acorazado Maine y envió un ultimátum a España
exigiendo su retirada en Cuba, estallando así la guerra. En 1898, se firmó el Tratado de la Paz
París, España renunciaba a su soberanía sobre Cuba, que declaró su independencia y cedió a
EEUU las islas Filipinas, Guam y Puerto Rico a cambio de 20 millones de dólares. Esto provocó
en España el inicio del Regeneracionismo y el paso a una dictadura.

¿Qué tratado de paz supuso el fin de la guerra colonial de 1898? Explica brevemente su
contenido y consecuencias.
El Tratado de Paz de París, de diciembre de 1898.

Por este tratado España renunciaba a su soberanía sobre Cuba, que declaró su independencia y
cedió a EEUU las islas Filipinas, Guam y Puerto Rico a cambio de 20 millones de dólares. Esto
provocó en España el inicio del Regeneracionismo, pero su fracaso dio paso a la dictadura de
Primo de Rivera en 1923.

¿Qué general instauró en España una dictadura en el reinado de Alfonso XIII? Describa
brevemente las causas de la instauración de dicha dictadura.

Miguel Primo de Rivera.

En 1902, a la mayoría de edad de Alfonso XIII, la situación española y la quiebra del sistema de la
Restauración estaba marcada por las consecuencias de la crisis del 98, el fracaso de los intentos
de reformar y del nacionalismo, la guerra de Marruecos, la expansión del movimiento obrero y las
consecuencias derivadas de las I Guerra Mundial y de la Revolución Rusa. Así, en septiembre de
1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado haciéndose con el poder.

¿Cómo denominamos la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930? Describa
brevemente cómo se estableció dicha etapa/ Describe muy brevemente en qué consistió el
golpe de estado de 1923.

Dictadura de Miguel Primo de Rivera.


La larga crisis de la Restauración se resolvió de forma brusca en septiembre de 1923, mediante
un golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera, haciéndose con el poder. Decretaba el
Estado de guerra, disolvía las Cortes, suspendía la Constitución e inaugura un régimen dictatorial.
El rey aceptó la dimisión del jefe de gobierno García Prieto y encargó la formación de un nuevo
gobierno al general golpista. Primo de Rivera presentó su programa en un manifiesto sin
soluciones concretas pero con espíritu regeneracionista y componentes populistas. Sus valores
eran tradicionales, simples y castrenses (orden, eficacia, disciplina y autoridad).

¿Qué rey confirió el poder a Miguel primo de Rivera?/¿Qué monarca reinó durante la etapa
histórica que transcurre entre 1923 y 1930? Alfonso XIII.

¿A qué general confirió el poder Alfonso XIII en 1923? Explique brevemente al menos
cuatro hechos relevantes de la etapa iniciada en 1923.

Miguel Primo de Rivera.

En 1924 se organiza la Unión Patriótica, un partido único similar a los del fascismo europeo y que
muestra la intención del Dictador de perpetuar su Dictadura institucionalizando. En 1925 se acaba
con la Guerra de Marruecos, gracias al desembarco de Alhucemas realizado por tropas franco-
españolas, acabando definitivamente con la resistencia de los rifeños dirigidos por Abd el Krim. En
1926 hubo una convocatoria de una Asamblea Nacional de cara a consolidar el régimen dictatorial
y acabar definitivamente con el régimen liberal-parlamentario. Por último, en 1929 se celebraron la
Exposición Universal en Barcelona y la Iberoamericana en Sevilla.

¿Cómo se llamó el partido político oficial de la Dictadura de Primo de Rivera? Explique


brevemente las características de dicho período.

Unión Patriótica.
La dictadura de Primo de Rivera forma parte de las llamadas “dictaduras mediterráneas”, que
siguen el ejemplo del fascismo italiano. Las nuevas tendencias autoritarias son apoyadas por la
burguesía ante el peligro de una revolución comunista en la Europa de entreguerras. Se constituyó
un gobierno autoritario, formado por militares durante una primera etapa (Directorio Militar, 1923-
1925) y también por civiles, extraídos de la Unión Patriótica, en una segunda etapa (Directorio
Civil, 1925-1930), en un intento de perpetuar una dictadura que en principio iba a ser temporal, lo
que hizo que fuera aumentando la oposición y acabara cayendo.

¿En qué etapas se divide la Dictadura de Primo de Rivera? Describa brevemente la primera
de dichas etapas.

El Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930).


Se formó un gobierno integrado de militares, donde el general Primo de Rivera concentraba todos
los poderes y era responsable de todas las decisiones. Las medidas fueron: disolución de Cortes
y suspensión de la Constitución, reordenamiento de la administración, donde se mantuvo al
personal de los ministerios y de la administración pero los altos cargos eran ocupados por los
militares, una política social represiva (pacto con la UGT), creación de la Unión Patriótica:
conservador, derechista y católico, las líneas ideológicas fueron el rechazo de la democracia
liberal y sistema parlamentario, nacionalismo centralista y defensa a ultranza de la religión
católica.

¿Cuál fue la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera? Explique brevemente las
realizaciones en esa etapa.

Directorio Militar (1923-1925).


Se formó un gobierno integrado de militares, donde el general Primo de Rivera concentraba todos
los poderes y era responsable de todas las decisiones. Las medidas fueron: disolución de Cortes
y suspensión de la Constitución, reordenamiento de la administración, donde se mantuvo al
personal de los ministerios y de la administración pero los altos cargos eran ocupados por los
militares, una política social represiva (pacto con la UGT), creación de la Unión Patriótica:
conservador, derechista y católico, las líneas ideológicas fueron el rechazo de la democracia
liberal y sistema parlamentario, nacionalismo centralista y defensa a ultranza de la religión
católica.

¿Cuál fue la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera? Describe muy brevemente
los hechos más sobresalientes de la misma.

Directorio Civil (1925-1930).

El directorio militar fue sustituido por un gobierno de civiles, y se intentará organizar una nueva
estructura política, con mayor preocupación social y económica. Los tres elementos
fundamentales del intento de formación del sistema son: la Unión Patriótica como partido
gubernamental, la Asamblea Nacional Consultiva en representación corporativa y sin atribuciones
legislativas y un proyecto de Constitución que no entró en vigor. Económicamente se crearon
monopolios de Tabacalera, Telefónica, CAMPSA… pero no se abordó el problema de la reforma
agraria. Socialmente, se creó la Organización Corporativa Nacional, además de construir escuelas
nuevas y contratación de maestros.

¿Cuándo dejó el poder el general Primo de Rivera? Explique brevemente qué ocurrió a
partir de ese momento.

En enero de 1930.
Primo de Rivera dimitió el 30 de enero de 1930 y se marchó al exilio. Alfonso XIII nombró jefe de
gobierno al general Berenguer para volver a la dictadura, pero era inaceptable para los políticos
opositores. Tras la firma del Pacto de San Sebastián , algunos partidos de oposición acordaron
emprender las acciones necesarias para implantar un sistema republicano. En las elecciones de
1931 se cuestionó la monarquía, consiguiendo el triunfo republicano por parte de los partidos
opositores.

¿Qué general instauró en España una Dictadura antes de la Guerra Civil? Describa
brevemente las razones por las que esto se produjo y las etapas en las que se puede dividir
ese régimen.

Miguel Primo de Rivera, dictador entre 1923 y 1930.

En 1902, a la mayoría de edad de Alfonso XIII, la situación española y la quiebra del sistema de la
Restauración estaba marcada por las consecuencias de la crisis del 98, el fracaso de los intentos
de reformar y del nacionalismo, la guerra de Marruecos, la expansión del movimiento obrero y las
consecuencias derivadas de las I Guerra Mundial y de la Revolución Rusa. La dictadura puede
dividirse en dos etapas: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930).
¿Qué jefe del Consejo de Ministros dejó el poder en enero de 1930? Explique brevemente
las causas de su dimisión y sus consecuencias.

El general Miguel Primo de Rivera.

A mediados de 1928, comenzó la decadencia de la dictadura, debido al creciente número de


opositores al régimen, las dificultades financieras y presupuestarias del Estado, el deterioro de la
relación con el ejército y el rey, su propia enfermedad…Primo de Rivera presentó su dimisión en
1930 y marchó al exilio. Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer para volver a la
dictadura, pero era inaceptable para los políticos opositores. Tras la firma del Pacto de San
Sebastián , algunos partidos de oposición acordaron emprender las acciones necesarias para
implantar un sistema republicano. En las elecciones de 1931 se cuestionó la monarquía,
consiguiendo el triunfo republicano por parte de los partidos opositores. De este modo, el fracaso
de la dictadura llevó a corto plazo a la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931.

También podría gustarte