14 Clase - 11 - Mejoramientos - Extensivos - Diego - C.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Facultad de Ciencias Agrarias

Forrajeras II

Licenciado Gestión Agropecuaria

 Ing. Agr. Diego Cáceres Bentancor


 Ing. Agr. Elbio J. Berretta
 Ing. Agr. Marcos Martínez
 Lic. Juan M. Pizzorno
Mejoramientos extensivos
.

Ing. Agr. Diego Cáceres Bentancor


¿Qué son los mejoramientos
extensivos?
Introducción de leguminosas
otras especies al CN

Fertilización

Hoy foco en las leguminosas más fertilización fosfatada

Dr. Mc. Meekan


Definición:

“se llama así a la introducción o siembra de especies forrajeras


sobre el tapiz del campo sin laborear o con un mínimo laboreo ni
quemar con herbicidas”

IPA, 2010
Importancia del Campo Natural y los ME
a nivel nacional.
Uso del suelo según año censal

Superficie explotada
Uso del suelo Año 2000 Año 2011
Ha % Ha %
Total 16.419.683 100 16.357.298 100,0
Campo natural 11.667.747 71 10.517.836 64,3
Campo natural sembrado en cobertura 487.082 3 439.571 2,7
Campo natural fertilizado 191.352 1,2 243.805 1,5

Fuente: DIEA, MGAP


Superficie con siembras en cobertura según especie y edad

Superficie con siembras en cobertura (año 2011)


Número de
Fecha de instalación
Cultivo explotacion
Total (ha) Sembradas en el año censal De 1 a 3 años Más de 3 años
es
Hectáreas (%) Hectáreas (%) 2/ Hectáreas (%)
Total 5,219 439,571 129,653 29.5 225,302 51.3 84,616 19.2
Trébol blanco 851 27,571 11,302 41.0 12,880 46.7 3,389 12.3
Lotus Rincón 1,995 200,082 35,198 17.6 116,216 58.1 48,668 24.3
Lotus Maku 427 22,486 2,623 11.7 14,140 62.9 5,723 25.5
Otros (puros) 263 12,682 9,170 72.3 2,561 20.2 951 7.5
Mezclas 2,564 176,750 71,360 40.4 79,505 45.0 25,885 14.6

Fuente: DIEA, MGAP


¿Por qué son llamados mejoramientos?
Algunas características negativas del Campo
Natural para la producción ganadera
• Baja productividad

• Estacionalidad productiva
MANEJO
• Baja calidad del forraje

• Reducida accesibilidad del forraje


Fuente: Boggiano et al.
Objetivos de los mejoramientos
• Complementar las ventajas comparativas del campo
natural

• Aumentar la producción y calidad del forraje

• Mejorar la composición botánica de la pastura original


DECISIONES DE MANEJO
Elección del potrero (ubicación, tipo de suelo y campo, topografía, pedregosidad,
riesgos de erosión y sequía, drenaje, etc.)

Preparación del tapiz


Elección de especies a implantar
Fecha y método de siembra
Fertilización
Establecimiento - Manejo en el primer año
Manejo del pastoreo. Refertilizaciones. Persistencia.
Factores a tener en cuenta en una siembra
en cobertura
- suelo: profundidad – fertilidad – ph

- humedad disponible

- temperatura

- competencia del tapiz nativo

- característica de la especie y del método de implantación


Objetivos de la preparación del tapiz:

• Controlar competencia del tapiz


• “Espacios o aberturas en la vegetación que permitan instalarse a las
nuevas plántulas”. Que le provean luz, temperatura, humedad,
nutrientes, contacto con el suelo y limitada competencia. Ni cerrado,
ni mucho suelo desnudo.
F: Carámbula, 1997

• Otras condiciones limitantes:


• Mineralización escasa
• Bajo almacenamiento de agua
• Cepas de Rhizobium salvajes inefectivas
Fuente Boggiano, 2007
Efecto del Acondicionamiento del Tapiz en la Producción
de Forraje de dos Leguminosas al Primer Corte (Promedio
3 Años)

(Carámbula et al , 1994)
Efectos del método de siembra en la Producción Inicial
(Ton. MS/ha) de Leguminosas

Método de Forraje Forraje de


Siembra Total Leguminosa
Cobertura 6,8 3,2 a

S. en Directa 6,0 2,8 a

Excéntrica 5,0 2,9 a

(Risso, 1991)
Época de siembra
Otoño (abril mayo?)
Temperatura
Luz
Disponibilidad de nutrientes
Competencia
Humedad del suelo
Heladas
Primavera > mejores condiciones climáticas,
desarrollo radicular menor para el verano
(Carámbula et al , 1994)
FERTILIZACIÓN – REFERTILIZACIÓN

Dosis siembra ≥ 40 - 60 kg/ha P2O5


Refertilizaciones ≥ 30 – 40 kg/ha P2O5

Importancia de las refertilizaciones!


Elección de especie/s a sembrar:
• Objetivos
• Tipo de suelo (ph, profundidad, fertilidad) y/o zona topográfica
• Manejo del pastoreo y fertilización

LEGUMINOSAS

• Bajos: Lotus tenuis, Lotus pedunculatus (cv, Maku), Trifolium repens


• Amplia adaptación de suelos: Lotus corniculatus (no
muy húmedos) y Lotus subbiflorus
• Muy fértiles sin riesgo de sequía: Trifolium repens
• Baja fertilidad y con riesgo de sequía: Lotus subbiflorus
• pH ácido y con Al int: L. pedunculatus y Ornithopus Compressus

GRAMÍNEAS
• Lolium multiflorum, Bromus auleticus, Holcus lanatus, Dactylis..

Fuente: con información de Saldaña et al.


Producción anual y distribución
Valor Nutritivo (% Digestibilidad "in vitro" y Proteína
Cruda, Promedio Anual) del Forraje de Coberturas de
Distintas Leguminosas y del CN
Leguminosa en la cobertura o C.N. % DMO % PC

TT..bbllaannccoo ZZaappiiccáánn 62,2 14,1

TT..ssuubbtt..W
Wooooggeenneellluupp 58,7 14,0

LLoottuuss GGaannaaddoorr 59,1 16,8

LLoottuuss EEll RRiinnccóónn 57,4 14,5

LLoottuuss MMaakkuu 56,0 17,0

CCaammppoo NNaattuurraall 50,5 8,6


Densidades de siembra(kg/ha de semilla)

4 a 5 en Trébol blanco
10 a 12 en L. corniculatus
2.5 a 3.5 de L. pedunculatus cv Maku
4 a 5 de Lotus subbiflorus cv El Rincón
6 a 8 kg en Trébol rojo
2 a 3 y 8 a 10 mezcla Trébol blanco y L. corniculatus
20 Ornithopus pinnatus

Fuente: Risso y Berreta , 1996


Reyno, 2013
Manejo del
Mejoramiento de
Campo
Manejo del primer año

• Evitar el pastoreo selectivo que ejercen por ej los lanares


sobre las plantas pequenas

• Semillazón y regeneración muy inportantes,


especialmente en especies anuales.

• Estudiar caso a caso y según la especie.


Diagrama Esquematizando el Manejo Recomendado de los
Mejoramientos de Campo

Fuente: Berreta
Componentes de la Vegetación del Campo
Natural y dos Coberturas en Cristalino

C.E.P (%)

80
Tipos productivos
60 Hierbas enanas
Ordinarios y Duros
40
Finos y Tiernos
20

0
C. Natural TB + Lot. L El Rincón

(Adaptado de: Risso y Berreta, 1995)


“empeoramientos” vs. mejoramientos

CNM CN

Paspalum notatum,
y Axonopus affinis

Gramilla y anuales

Fuente: Cáceres et al. sin publicar


Unidad de Recursos Naturales /PPR/MGAP
Unidad de Recursos Naturales /PPR/MGAP
Resumen
Objetivos

• Mejorar el campo natural


• Aumentar la producción total y su distribución
• Mejorar la calidad del forraje

Manejo

• Elección de especies a implantar


• Preparación del tapiz
• Fecha y método de siembra- inoculación
• Fertilización
• Establecimiento - Manejo en el primer año
• Manejo del pastoreo. Refertilizaciones. Persistencia.
Bibliografía citada
• CGA. 2011. MGAP, DIEA, CENSO GENERAL AGROPECUARIO 2011, publicado en 2014. Pdf. Disponible en:
http://www.mgap.gub.uy/portal/page.aspx?2,diea,diea-censo-2011-resultados-definitivos,O,es,0,
• DICOSE., 2013. Datos de la declaración jurada. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
• CHIARA, G., FERREIRA, G. 2011. Dinámica de la ganadería vacuna en Uruguay. Serie Técnica INIA Nº196, 32p.
• RISSO D.F. Y CARÁMBULA M. 1998. Lotus El Rincón. Producción y utilización de los mejoramientos. INIA, Boletín de divulgación 65, 32p.
• AYALA, W.; CARÁMBULA, M. 2009. El valor agronómico del género Lotus. Montevideo, INIA, 424 p
• FORMOSO, D.; COLUCCI, P.E. 2008. Productividad de Mejoramientos de Campo
• Natural en Cristalino Central, Uruguay. Disponible en:
• http://pasturasdeamerica.com/articulos-interes/notas-tecnicas/productividad-mejoramientos-campo-natural-uruguay/
• BERRETTA, E. J.; LEVRATTO, J. 1990. Estudio de la dinámica de una vegetación mejorada con fertilización e introducción de leguminosas. En: Seminario Nacional de Campo
Natural. (INIA, SURN, Facultad de Agronomía, CHPA. pp.197 – 204
• MILLOT J.C., RISSO D., METHOL R. 1987. Relevamiento de pasturas naturales y mejoramientos extensivos en áreas ganaderas del Uruguay. Informe técnico para la Comisión
Honoraria del Plan Agropecuario. Montevideo, Uruguay
• CARAMBULA, M.; CARRIQUIRY, E.; AYALA, W. 1994. Mejoramientos de campo con Lotus subbiflorus cv El Rincón. INIA Treinta y Tres. Boletín de Divulgación 44. 21pp.
Bibliografía recomendada
• AYALA, W.; CARÁMBULA, M. 2009. El valor agronómico del género
Lotus. Montevideo, INIA, 424 p
• CARAMBULA, M.; CARRIQUIRY, E.; AYALA, W. 1994. Mejoramientos de
campo con Lotus subbiflorus cv El Rincón. INIA Treinta y Tres. Boletín
de Divulgación 44. 21pp.
• IPA, 2010. Implantación y manejo de pasturas.
http://cnfr.org.uy/uploads/files/Manual_Pasturas.pdf
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MEJORAMIENTOS

EN QUÉ CASOS PUEDE SER CONVENIENTE


REALIZARLOS
Gracias!!!

También podría gustarte