14 Clase - 11 - Mejoramientos - Extensivos - Diego - C.
14 Clase - 11 - Mejoramientos - Extensivos - Diego - C.
14 Clase - 11 - Mejoramientos - Extensivos - Diego - C.
Forrajeras II
Fertilización
IPA, 2010
Importancia del Campo Natural y los ME
a nivel nacional.
Uso del suelo según año censal
Superficie explotada
Uso del suelo Año 2000 Año 2011
Ha % Ha %
Total 16.419.683 100 16.357.298 100,0
Campo natural 11.667.747 71 10.517.836 64,3
Campo natural sembrado en cobertura 487.082 3 439.571 2,7
Campo natural fertilizado 191.352 1,2 243.805 1,5
• Estacionalidad productiva
MANEJO
• Baja calidad del forraje
- humedad disponible
- temperatura
(Carámbula et al , 1994)
Efectos del método de siembra en la Producción Inicial
(Ton. MS/ha) de Leguminosas
(Risso, 1991)
Época de siembra
Otoño (abril mayo?)
Temperatura
Luz
Disponibilidad de nutrientes
Competencia
Humedad del suelo
Heladas
Primavera > mejores condiciones climáticas,
desarrollo radicular menor para el verano
(Carámbula et al , 1994)
FERTILIZACIÓN – REFERTILIZACIÓN
LEGUMINOSAS
GRAMÍNEAS
• Lolium multiflorum, Bromus auleticus, Holcus lanatus, Dactylis..
TT..ssuubbtt..W
Wooooggeenneellluupp 58,7 14,0
4 a 5 en Trébol blanco
10 a 12 en L. corniculatus
2.5 a 3.5 de L. pedunculatus cv Maku
4 a 5 de Lotus subbiflorus cv El Rincón
6 a 8 kg en Trébol rojo
2 a 3 y 8 a 10 mezcla Trébol blanco y L. corniculatus
20 Ornithopus pinnatus
Fuente: Berreta
Componentes de la Vegetación del Campo
Natural y dos Coberturas en Cristalino
C.E.P (%)
80
Tipos productivos
60 Hierbas enanas
Ordinarios y Duros
40
Finos y Tiernos
20
0
C. Natural TB + Lot. L El Rincón
CNM CN
Paspalum notatum,
y Axonopus affinis
Gramilla y anuales
Manejo