Plan de Control de Plagas
Plan de Control de Plagas
Plan de Control de Plagas
Aprobación.: 04.10.2020
Próxima Revisión: Enero 2021
Código:SSO.PL.03
PLAN DE DESINSECTACION Y DESRATIZACION
PLAN DE DESINSECTACIÓN Y
DESRATIZACIÓN
EN
POLICLÍNICO NEXUS
Versión 01 Firma
Elaborado por:
Dr. Enrique Vargas
Médico Ocupacional y del Medio Ambiente.
Director Médico Ocupacional. CMP: 45280 Fecha de fin de elaboración:
AQR: 19 de Noviembre, 2020
Director NEXUS Salud Ocupacional
Revisado por:
Dr. Enrique Vargas
Médico Ocupacional y del Medio Ambiente.
Director Médico Ocupacional. CMP: 45280 Fecha de fin de revisión:
AQR: 19 de Noviembre, 2020
Director NEXUS Salud Ocupacional
Aprobado por:
Dr. Karina Salinas Fecha de aprobación:
Gerente General Nexus Salud Ocupacional 19 de Noviembre, 2020
1. INTRODUCCIÓN
Por lo expuesto en los ambientes del Policlínico, no debe existir acumulación de materiales
en desuso ni desmonte en los pisos o techos que puedan albergar vectores ni roedores; se
debe crear un ambiente de limpieza, higiene y desinfección de las superficies que lo
ameritan. Las medidas permanentes de Manejo Integral de Plagas (MIP) pueden ser de
tipo preventivo o correctivo, las primeras consisten en evitar en todo momento la entrada
de plagas al establecimiento y las segundas en eliminar aquellas que logren entrar. Dada
la importancia que han tenido los insectos y roedores en la morbilidad, mortalidad y
transmisión de enfermedades, el hombre ha usado múltiples agentes para su control.
Debido al uso y abuso de los agentes químicos se han generado grandes problemas de
resistencia en algunas especies. Actualmente se recomienda el reemplazo paulatino de los
agentes químicos por planes basados en el MIP y así proteger tanto el ambiente como
nuestra salud.
● Identificar la zona donde se encuentra el local a ser tratado, para observar si cercano al
mismo existen otros lugares en estado de abandono o en condiciones no higiénicas, si
hay mercados o mercadillos o si en las cercanías de éste existen redes de desagüe
con buzones sin tapa o acumulación de basuras.
● Tomar conocimiento de las características de los ambientes, ya sean abiertos o
cerrados, del tipo de materiales de construcción del local, de su equipamiento,
mobiliario, y del manejo de los residuos sólidos.
● Determinar el grado de higiene y limpieza del local e identificar las fuentes que
pudieran proporcionar medios de vida a los insectos.
● Determinar el o los tipos de insectos a controlar, su hábitat y grado de infestación.
3. ALCANCE
Este plan cubre todas las instalaciones internas y perimetrales del Policlínico NEXUS
4. BASE LEGAL
5. RESPONSABLES
El plan propone aplicar las siguientes medidas para el manejo y el control de plagas.
Este programa describe todas aquellas medidas de prevención, encaminadas a eliminar los
factores que van a favorecer su desarrollo, como son la creación de lugares donde pueden
encontrar comida, refugio y condiciones ambientales adecuadas para su desarrollo.
Comprende el conjunto de acciones encaminadas a controlar y eliminar las plagas una vez que
hayan sido detectadas. Los tratamientos con productos químicos, físicos o biológicos deberán
realizarse por personal capacitado y autorizado de la empresa prestadora de servicios de
Limpieza desinsectación y desratización, de manera que no represente una amenaza para la
población hospitalaria.
El Plan definirá las acciones y actividades a realizar siguiendo el siguiente esquema:
Aspectos a valorar:
Aspectos a valorar:
Pasos para detectar las plagas en el interior o en los alrededores del Policlínico
● En las entradas de tuberías deben sellarse con mezcla de cemento o yeso, con malla,
rejas metálicas y las canaletas con tapas fijas o movibles.
● Colocar burletes (tira textil o de otro material flexible que se coloca en el en la parte
baja de las hojas de puertas de los servicios que se encuentran en los pisos primero y
sótano, así como de balcones o ventanas para que cierren herméticamente
● Colocar mallas metálicas de cocos pequeños en ventanas del servicio de nutrición y
cafeterías.
● Sellar los huecos y grietas en suelos y paredes.
● Colocar sifones (trampas) en los desagües de los inodoros y lavatorios
● Clausurar las redes de agua y desagüe en desuso.
● En caso de existir falsos suelos o falsos techos deben de poseer una zona de acceso
para la limpieza.
● Corregir posibles fugas de agua que dan como resultado la aparición de humedades y
el consiguiente aumento de la humedad relativa.
● Las Instalaciones de sistemas de extracción industriales, de ventilación o cualquier tipo
de conducción de gran tamaño, estos deberán poseer una zona que faciliten el acceso
a su interior para su inspección, limpieza, etc.
● En los Equipos de sistema de ventilación y ventanas, se deben de instaurar las
barreras físicas necesarias para evitar la anidación de las palomas.
● Reparación y/o cambio de las tapas rotas de las cajas y buzones de desagües.
● Sellado de los huecos en las veredas del Instituto
Las medidas activas de control de plagas en el Policlínico, será realizada por la empresa que
presta el servicio de limpieza. Estas medidas se realizarán cuando se ha detectado la
presencia de una plaga en el interior de los servicios o ambientes del HCH y consiste en el uso
de sustancias químicas, trampas, cebos y otros.
Estas dependerán de:
Además se decidirá:
El procedimiento para el control activo de plagas en los servicios del Policlínico se tendrá en
cuenta las siguientes fases o etapas:
a) Medidas preventivas
● Pulverización
● Nebulización
● Espolvoreo
● Aplicación de gel
● Colocación cebo (rodenticida)
● Colocación de trampa engomada y/o
intervención
8.3 Desinsectación
● Cuatro (4) tratamientos activos de control al año en todos los servicios asistenciales y
no asistenciales, y perímetro del Policlínico. (Trimestral)
● Cuatro (4) tratamientos activos de control en el sistema de desagüe y alcantarillado del
Policlínico. (Trimestral)
● En los Servicios asistenciales (atención directa al paciente) se realizarán de acuerdo a
la demanda y disponibilidad de los ambientes para la realización de la actividad
sanitaria.
Atención a todas aquellas solicitudes que fueran necesarias por no estar contemplados en el
plan, por mostrar resistencia a los productos empleados o por demanda de los servicios.
Para la desinsectación en los ambientes del policlínico se utilizará insecticidas con moléculas
de piretroides y cebos cucarachicidas en gel fipronil y/o otros de última generación por ser los
menos tóxicos, en las presentaciones anteriormente descritas, después de tres (03) meses se
debe hacer rotaciones de moléculas para evitar la resistencia de la plaga. (Insecticidas,
rodenticidas y desinfectantes)
8.4 Desratización
Se realizarán cuatro (4) tratamientos activos al año en general en el Policlínico, en los puntos y
zonas más conflictivas.
Se realizarán tratamiento preventivo permanente, inspeccionando los alcantarillados en los que
existen estaciones o cebaderos con Rodenticida, en unos casos como testigos indicativos de la
presencia de roedores y en otros con intención de limitar la proliferación de los mismos.
Los rodenticidas a utilizar son los anticoagulantes con materia activa de
bromadiolona y brodifacoum tercera generación, mas fipronil para eliminar también las pulgas
COSTO COSTO
ARTICU UM CANTIDAD UNITAR TOTAL
LO IO
PAPEL CIENTO 2 30 6
0
FOTOCOPIAS UNIDAD 500 0.1 5
0
ADHESIVOS CIENTO 2 1 2
CARTILLAS DE SEGURIDAD MILLAR 2 400 8
0
0
RESPIRADORES DE MEDIA CARA UNIDAD 3 50 1
REUTILI 5
0
CARTUCHOS DE VAPOR ORGANICO UNIDAD 6 30 1
8
0
TRAJES DE SEGURIDAD CONTRAPOLVO UNIDAD 3 70 2
Y 1
0
LENTES PROTECTORES UNIDAD 3 7 2
1
GUANTES DE CAÑA LARGA PAR 3 30 9
0
BOTAS DE SEGURIDAD PAR 3 60 1
ANTIDESLIZANTE 8
0
ARNES UNIDAD 3 250 7
5
0
CASCO UNIDAD 3 20 6
0
LINTERNA DE CABEZA UNIDAD 3 20 6
0
TOTAL SOL 1743.
ES 00
11. BIBLIOGRAFIA
Anticoagulant resistance in the Norway rat and Guidelines for the management of resistant rat
infestations in the UK. UK Rodenticide Resistance Action Group, June 2010.
http://www.bpca.org.uk/rrag/downloads/RRAG_Resi stance_Guideline.pdf
BERMAN, J.M., FENNER, J. & L. INDELICATO. 1995. Intoxicación aguda por productos
fitosanitarios.
DONLAN C.J., HOWALDA G.R., TERSHYA B.R. & D.A. CROLL. 2003. Evaluating alternative
rodenticides for island conservation: roof rat eradication from the San Jorge Islands, Mexico.
Biological Conservation, 114: 29–34
Anexo 1
ANTES:
DURANTE:
DESPUES:
⮚ La presencia de insectos
⮚ La ingesta de alimentos en servicios.
⮚ La correcta eliminació n de los residuos só lidos.
⮚ Correcta disposició n de equipos y materiales.
⮚ Presencia de fugas de agua.
⮚ Evitando el almacenamiento de equipos, materiales, mobiliario u otros que sirvieran de
albergue y alimento para insectos.
ANTES:
● La empresa de fumigació n colocara los bocados, sebos u otro material usado en los
puntos determinados señ alizando los lugares.
DESPUES:
⮚ La presencia de roedores
⮚ La ingesta de alimentos en servicios.
⮚ La correcta eliminació n de los residuos só lidos.
⮚ Correcta disposició n de equipos y materiales.
⮚ Presencia de fugas de agua.
⮚ Evitando el almacenamiento de equipos, materiales, mobiliario u otros que sirvieran de
albergue y alimento para roedores