Plan de Control de Plagas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

POLICLÍNICO NEXUS Versión 01

Aprobación.: 04.10.2020
Próxima Revisión: Enero 2021
Código:SSO.PL.03
PLAN DE DESINSECTACION Y DESRATIZACION

PLAN DE DESINSECTACIÓN Y
DESRATIZACIÓN
EN
POLICLÍNICO NEXUS
Versión 01 Firma
Elaborado por:
Dr. Enrique Vargas
Médico Ocupacional y del Medio Ambiente.
Director Médico Ocupacional. CMP: 45280 Fecha de fin de elaboración:
AQR: 19 de Noviembre, 2020
Director NEXUS Salud Ocupacional
Revisado por:
Dr. Enrique Vargas
Médico Ocupacional y del Medio Ambiente.
Director Médico Ocupacional. CMP: 45280 Fecha de fin de revisión:
AQR: 19 de Noviembre, 2020
Director NEXUS Salud Ocupacional
Aprobado por:
Dr. Karina Salinas Fecha de aprobación:
Gerente General Nexus Salud Ocupacional 19 de Noviembre, 2020

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
PLAN DE DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN EN EL
POLICLÍNICO NEXUS

1. INTRODUCCIÓN

El Control o Manejo Integrado de Plagas es la utilización de todos los recursos necesarios,


por medio de procedimientos operativos estandarizados, para minimizar los peligros y
daños ocasionados por la presencia de plagas.
El manejo del ambiente hospitalario es considerado de gran importancia en la prevención y
control de infecciones asociadas a la atención de salud, debido a que intervienen
conjuntamente características relacionados con el huésped y con los microorganismos
emergentes, lo que, en ocasiones, nos hace considerar al ambiente como factor primordial
en la aparición de brotes epidémicos, especialmente infecciones gastrointestinales o
infecciones cuyos agentes patógenos se transmiten en ambientes con deficiente higiene.
Por lo tanto, los factores de riesgo presentes en estas situaciones se relacionan
frecuentemente con factores ambientales, tales como el tratamiento de agua, manejo de
aire, desinsectación, desratización y limpieza y desinfección de reservorios de agua,
limpieza de ambientes y tanques sépticos. Por lo que el ambiente físico contiene a un gran
número de factores de riesgo para la aparición de plagas.

Por lo expuesto en los ambientes del Policlínico, no debe existir acumulación de materiales
en desuso ni desmonte en los pisos o techos que puedan albergar vectores ni roedores; se
debe crear un ambiente de limpieza, higiene y desinfección de las superficies que lo
ameritan. Las medidas permanentes de Manejo Integral de Plagas (MIP) pueden ser de
tipo preventivo o correctivo, las primeras consisten en evitar en todo momento la entrada
de plagas al establecimiento y las segundas en eliminar aquellas que logren entrar. Dada
la importancia que han tenido los insectos y roedores en la morbilidad, mortalidad y
transmisión de enfermedades, el hombre ha usado múltiples agentes para su control.
Debido al uso y abuso de los agentes químicos se han generado grandes problemas de
resistencia en algunas especies. Actualmente se recomienda el reemplazo paulatino de los
agentes químicos por planes basados en el MIP y así proteger tanto el ambiente como
nuestra salud.

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Desarrollar e implementar un conjunto de actividades para conseguir el más alto nivel de


control sobre la población de artrópodos vectores y no vectores, roedores y microorganismos
patógenos en el Policlínico Nexus.

2.2 Objetivos específicos

● Identificar la zona donde se encuentra el local a ser tratado, para observar si cercano al
mismo existen otros lugares en estado de abandono o en condiciones no higiénicas, si
hay mercados o mercadillos o si en las cercanías de éste existen redes de desagüe
con buzones sin tapa o acumulación de basuras.
● Tomar conocimiento de las características de los ambientes, ya sean abiertos o
cerrados, del tipo de materiales de construcción del local, de su equipamiento,
mobiliario, y del manejo de los residuos sólidos.
● Determinar el grado de higiene y limpieza del local e identificar las fuentes que
pudieran proporcionar medios de vida a los insectos.
● Determinar el o los tipos de insectos a controlar, su hábitat y grado de infestación.

3. ALCANCE

Este plan cubre todas las instalaciones internas y perimetrales del Policlínico NEXUS

4. BASE LEGAL

● Ley Nº26842, Ley General de Salud.


● Política Nacional de Salud Ambiental 2011 – 2020.
● Resolución Ministerial Nº 449 - 2001 - SA - DM “Norma Sanitaria para los trabajos de
Desinsectación, Desratización, Desinfección, Limpieza y Desinfección de Reservorios
de Agua, Limpieza de ambientes y Limpieza de tanques Sépticos”.”

5. RESPONSABLES

● La implementación de las medidas de prevención y control estará a cargo de Servicios


generales del Policlínico NEXUS y la empresa Prestadora de los servicios de Limpieza.

● Las acciones de Programación, Monitoreo y supervisión de la calidad de la ejecución


de las acciones de prevención y control estarán a cargo de la administradora del
Policlinico

6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


Aspersión: Esparcir mediante equipos especiales, soluciones liquidas en gotas muy
pequeñas. Labor que se efectúa utilizando generalmente bombas de mochila o rociadores
de mano.
Cebos: Mezcla de granos molidos y harinas a la que se le agrega sustancias químicas en
polvo, que se coloca en lugares estratégicos para que al ser ingerida por los roedores

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
resulte en su envenenamiento. Dícese también de los productos químicos o biológicos para
el control de roedores que, en forma sólida, se encuentran listos para ser colocados en
lugares especiales.

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
Control de roedores e insectos: Conjunto de acciones, conducentes a disminuir el número
de roedores o de insectos dentro de un ambiente, zona o área determinada.
Desratización. - Es la técnica de saneamiento que se aplica para la
exterminación de roedores comensales (rata gris o Rathusnovégicus - rata negra o
Rathusrathus y ratón casero o Musmusculus).
Desinsectación. - Es la técnica de saneamiento dirigida a eliminar o controlar la población
de insectos principalmente y otros artrópodos.
Desinfectante. - Producto que destruye o neutraliza no sólo los
microorganismos, sino también sus formas vegetativas o esporas.
Desinfección. - Es la Técnica de saneamiento que se aplica para la eliminación de
microorganismos patógenos y perjudiciales para el hombre en el medio ambiente cerrado
donde se desenvuelve la vida humana.
Fumigación: Conjunto de acciones mediante las cuales se desinfecta o desinsecta
ambientes, zonas o áreas, con el empleo de sustancias químicas o biológicas aplicadas por
aspersión, pulverización o nebulización.
Microorganismo. - Un microorganismo, también llamado microbio u organismo
microscópico, es un ser vivo que sólo puede visualizarse con el microscopio.
Manejo Integrado de Plagas MIP. - Es un sistema en el que se integran medidas
preventivas y correctivas para mantener el nivel de las plagas en un mínimo tolerable.
Nebulización: Acción de esparcir, mediante equipos especiales, sustancias químicas o
biológicas en micro gotas que pueden ir de 30 a 100 micras de diámetro. A los equipos
utilizados se les conoce como nebulizadores.
Plan. - Conjunto homogéneo y organizado de actividades a realizar para alcanzar una o
varias metas, con recursos previamente determinados y a cargo de una unidad responsable.
Insecticida. - Sustancia química capaz de matar las plagas de insectos.
Plaga. - Organismo que causa daños o transmite enfermedades al hombre, a los animales o
a las plantas. Las plagas pueden ser insectos, roedores, malezas, hongos, virus, bacterias,
etc. Un insecto u otro organismo se constituyen en una plaga cuando ha alcanzado un nivel
poblacional que es suficiente para causar daño a la salud y pérdidas económicas.
Pulverización: Acción de esparcir, mediante equipos especiales, sustancias químicas en
polvo.
Rodenticida. - Es un pesticida que se utiliza para matar, controlar, prevenir, repeler o
atenuar la presencia o acción de los roedores.
Rociar: Esparcir en gotas pequeñas una sustancia líquida en el suelo o paredes y techos.
Roedor. - Se dice de los mamíferos que tienen dos incisivos que crecen continuamente y
que les sirven para roer, como el ratón.

7. DESCRIPCIÓN DEL PLAN

El plan propone aplicar las siguientes medidas para el manejo y el control de plagas.

7.1 Medidas de prevención

Este programa describe todas aquellas medidas de prevención, encaminadas a eliminar los
factores que van a favorecer su desarrollo, como son la creación de lugares donde pueden
encontrar comida, refugio y condiciones ambientales adecuadas para su desarrollo.

7.2 Medidas de vigilancia

Comprende el conjunto de acciones encaminadas a detectar la presencia de plagas en el


interior y exterior del Policlínico.
En esta medida se definirán las acciones y actividades a realizar siguiendo el siguiente
esquema:

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
● Qué plagas deben ser vigiladas (roedores, insectos, etc.)
● De qué medios se dispone para realizar la vigilancia.
● Cómo debe realizarse la vigilancia (revisión visual, trampas adhesivas, consumo
de cebos en el exterior de las instalaciones, feromonas).
● Dónde se debe realizar la vigilancia.
● Quién es la persona del Policlínico encargada de la realización de la vigilancia.

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
● Cuándo se realiza la vigilancia, indicando la periodicidad necesaria.

7.3 Medidas de control y eliminación

Comprende el conjunto de acciones encaminadas a controlar y eliminar las plagas una vez que
hayan sido detectadas. Los tratamientos con productos químicos, físicos o biológicos deberán
realizarse por personal capacitado y autorizado de la empresa prestadora de servicios de
Limpieza desinsectación y desratización, de manera que no represente una amenaza para la
población hospitalaria.
El Plan definirá las acciones y actividades a realizar siguiendo el siguiente esquema:

● Qué plagas deben ser controladas o eliminadas (roedores, insectos, etc.).


● Con qué productos y de que medios se dispone para realizar la erradicación.
● Cómo debe realizarse la aplicación de los productos, trampas, etc.
● Dónde se realizan las acciones específicas de erradicación.
● Quién es la persona o empresa externa de control de plagas encargada de la
realización del control y eliminación de las plagas.

Se mantendrán debidamente registrados los ambientes o lugares donde se realizaron las


actividades sanitarias de control de las plagas. Antes de poner en marcha el plan es necesario
realizar una inspección de exteriores e interiores, tipo de actuación que resulta más barata y
efectiva (por ejemplo, es mejor asegurar la hermeticidad de huecos tales como desagües o
fisuras en paredes, que estar realizando continuamente tratamientos con insecticidas y
Rodenticida, etc.).
Se deberán tener en cuenta las necesidades diferentes de cada zona o ambiente del
Policlínico, asignando criterios de desinsectación y desratización específicos en función de las
mismas.

7.4 Inspección de Exteriores

Aspectos a valorar:

● Posibles focos contaminantes en la periferia.


● Estado de limpieza de la zona, evaluando la presencia de escombros, maleza,
residuos, etc.
● Acumulación de materiales y enseres en desuso.
● Estado de la pavimentación y sistema de desagüe.
● Presencia de madrigueras.
● Búsqueda de posibles accesos al interior de las instalaciones,
haciendo especial hincapié en orificios incontrolados, puertas y ventanas con roturas,
rejillas mal colocadas, etc.
● Presencia, ubicación y estado de los contenedores de residuos sólidos.
● Tapas de buzones y cajas de desagües rotos.

7.5 Inspección de Interiores

Aspectos a valorar:

● Identificar el tipo de actividad que se desarrolla en cada servicio o ambiente.


● Realizar un análisis de los factores que favorecen la presencia de especies potenciales
de ser plaga, vigilando el estado de: desagües, dobles techos, cámaras de aire,
comunicaciones directas con el exterior, cajas de desagüe rotas y desagües atorados.
● Examinar, cuando sea necesario, el proceso de almacenaje de alimentos (correcto
estibado, rotación periódica de productos o materiales, estado en el que se

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
encuentran, dificultad de acceso, restos sobre el suelo, etc.).
● Comprobar el estado de limpieza de las instalaciones. Se deberán inspeccionar
atentamente todos los rincones y lugares de difícil acceso.
● Evaluar zonas húmedas.
● Analizar las zonas calientes (motores, hornos, cuadros eléctricos, etc.).

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
● Se inspeccionará cualquier aspecto que el Inspector considere interesante para hacer
un buen diagnóstico.

Pasos para detectar las plagas en el interior o en los alrededores del Policlínico

Para detectar plagas se debe evidenciar:

● Presencia de ejemplares vivos o muertos de insectos y roedores.


● Excrementos dispersos o acumulados, orines de roedores.
● Huellas sobre muros, paredes, harina, polvo, etc.
● Restos del pelaje (en caso de mamíferos)
● Material roído.
● Restos de mudas (en caso de insectos).
● Huevos, puestas.
● Madrigueras, nidos, caminos de paso.
● Regurgitaciones de insectos.
● Productos consumidos (diferenciar entre los ataques producidos por las
distintas especies).

7.6 Corrección de deficiencias estructurales

Las medidas a tomar serán:

● En las entradas de tuberías deben sellarse con mezcla de cemento o yeso, con malla,
rejas metálicas y las canaletas con tapas fijas o movibles.
● Colocar burletes (tira textil o de otro material flexible que se coloca en el en la parte
baja de las hojas de puertas de los servicios que se encuentran en los pisos primero y
sótano, así como de balcones o ventanas para que cierren herméticamente
● Colocar mallas metálicas de cocos pequeños en ventanas del servicio de nutrición y
cafeterías.
● Sellar los huecos y grietas en suelos y paredes.
● Colocar sifones (trampas) en los desagües de los inodoros y lavatorios
● Clausurar las redes de agua y desagüe en desuso.
● En caso de existir falsos suelos o falsos techos deben de poseer una zona de acceso
para la limpieza.
● Corregir posibles fugas de agua que dan como resultado la aparición de humedades y
el consiguiente aumento de la humedad relativa.
● Las Instalaciones de sistemas de extracción industriales, de ventilación o cualquier tipo
de conducción de gran tamaño, estos deberán poseer una zona que faciliten el acceso
a su interior para su inspección, limpieza, etc.
● En los Equipos de sistema de ventilación y ventanas, se deben de instaurar las
barreras físicas necesarias para evitar la anidación de las palomas.
● Reparación y/o cambio de las tapas rotas de las cajas y buzones de desagües.
● Sellado de los huecos en las veredas del Instituto

7.7 Corrección de deficiencias de gestión

En el Policlínico se deberá realizar las siguientes medidas con respecto a deficiencias de


gestión:

● No guardar o almacenar alimentos y golosinas en los escritorios, roperos, armarios y


archivadores de las oficinas, unidades, servicios y áreas.
● Personal de limpieza, realizara limpieza profunda de escritorios, armarios y

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
archivadores (sacando los materiales que se guarda dentro de los mismos, mínimo una
(1) vez por mes.

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
● Limpieza completa inmediatamente después de derrames y partículas de alimentos,
para privar a las plagas de su fuente de comida.
● No permitir el acumulamiento de papeles y/o otros materiales en el piso.
● Hacer limpieza Terminal de los ambientes de los servicios del Policlínico una (1) vez
por mes, es decir moviendo o sacando todo el material u objetos de un ambiente.
● Reportar o solicitar a la Unidad de Infraestructura cualquier falla de goteo en la
tubería. Esto privará a las plagas de agua.
● Revisar los paquetes y/o equipos eléctricos que no contengan cucarachas a la entrada
para prevenir de introducirlas al Policlínico
● En zonas de almacenamiento de maquinaria, embalajes y/o enseres éste debe hacerse
de forma ordenada dificultando de dar las condiciones ambientales para la
supervivencia de plagas.
● Los ambientes de los servicios y alrededores del mismo deben de permanecer limpios.
Se hará especial incidencia en zonas de difícil accesibilidad.
● Los Almacenes deberán programar una limpieza terminal cada 30 días y así eliminar
las condiciones favorables para la presencia de plagas.
● Los Servicios o Unidades debe mantener un orden dentro de sus ambientes, lo cual
implica no mantener equipos o maquinaria en desuso dentro del Servicio.
● Se deberá respetar las recomendaciones para el almacenaje de insumos y materiales.
● El manejo de residuos sólidos se realizará cumpliendo con la norma y plan institucional
establecido al respecto.
● El área de patrimonio deberá realizar el retiro de todo material o equipos en desuso de
los servicios.
● Concienciar e involucrar a todo el personal de Instituto implicados en el problema de
las plagas.
● La Eliminación rápida de desmontes cuando se realiza trabajos de remodelación y/o
construcción.
● Limpieza de los techos y ductos de ventilación trimestralmente, para no permitir la
anidación de palomas.
● Limpieza externa de los equipos de ventilación.

7.8 Medidas de control correctivo

Las medidas activas de control de plagas en el Policlínico, será realizada por la empresa que
presta el servicio de limpieza. Estas medidas se realizarán cuando se ha detectado la
presencia de una plaga en el interior de los servicios o ambientes del HCH y consiste en el uso
de sustancias químicas, trampas, cebos y otros.
Estas dependerán de:

● Nivel de infestación de la plaga detectada.


● Ciclo biológico y comportamiento de las especies a controlar.
● Características de la instalación
● Tipo de materiales.
● Presencia/ausencia de alimentos.
● Actividad productiva.
● Entorno. etc.

Además se decidirá:

● Las zonas que serán objeto de control.


● Frecuencia de los tratamientos.

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
● Elección de los productos a utilizar.
● Principios activos.
● Métodos químicos y/o biológicos.
● Presentación.
● Elección de los métodos de aplicación.

Es necesario un seguimiento que se basará en:

● Inspección visual de las instalaciones.


● Monitorización.

Es necesario mencionar que en la actualidad se está poniendo de manifiesto la peligrosidad de


un control basado únicamente en la utilización de métodos químicos. Esta peligrosidad, que
puede llegar a causar graves problemas en la salud humana y el medio ambiente, no es debida
únicamente a la peligrosidad potencial de los plaguicidas, sino también a la manera cómo se
aplican. La falta de cumplimiento de las recomendaciones que figuran en las etiquetas y en la
normativa vigente puede provocar que las personas sean expuestas a los plaguicidas. Todo
eso hace pensar que es necesario cumplir con las medidas de prevención por las jefaturas en
los servicios.
La OMS ha señalado la necesidad: "Al control de plagas urbanas, se tiene que reemplazar
gradualmente la exclusiva dependencia de los agentes químicos tradicionales, por estrategias
de control integrado que incorporen medidas de ordenamiento del medio, control biológico y
otros métodos innovadores sencillos", de tal modo sea de manera segura para las personas y
el medio ambiente.
Por lo tanto el Policlínico NEXUS, en el presente plan propone disminuir las pulverizaciones de
sustancias químicas en los servicios para el control de plagas, En caso de que la aplicación de
plaguicidas sea necesaria, la empresa encargada de realizar la fumigación deberá seleccionar
los plaguicidas menos tóxicos y previa coordinación y visto bueno de la Unidad de Salud
Ambiental, para el control de cucarachas deberá usarse cebo
cucarachicida gel de diferentes moléculas.

8. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE PLAGAS

El procedimiento para el control activo de plagas en los servicios del Policlínico se tendrá en
cuenta las siguientes fases o etapas:

8.1 Inspección Preliminar

Se inspeccionará el lugar de desinsectación o desratización para:

● Localizar los focos de infestación


● Buscar evidencias de la plaga como: individuos vivos o muertos, daños, excrementos,
huellas, caminos, mudas, etc.
● Recoger información conversando con el responsable o personal del servicio.

8.2 Planificación de la Intervención

a) Medidas preventivas

● Hermetizado y sellado de grietas, huecos desperfectos de las instalaciones.


● Reformas estructurales que se deban realizar en la instalación.
● Almacenamiento adecuado de los productos susceptibles de ser atacados por plagas,
rotación de productos, verificar estanterías.

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
● Vigilancia de la entrada de alimentos en las instalaciones.
● Contar con programa de limpieza de las instalaciones hospitalarias, recogida de
residuos sólidos, acumulación de materiales de desecho.
● Orden y limpieza pasadizo de mantenimiento
● Cambio y/o reparación de la tapas de cajas y buzones de desagües

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
● Sellado de los huecos en la vereda del Policlinico

b) Medidas de control activo

Seleccionar o integrar los métodos, no químicos y/o químicos, en función de las


características de la instalación y de la plaga a combatir.
Elección de la Técnica:

● Pulverización
● Nebulización
● Espolvoreo
● Aplicación de gel
● Colocación cebo (rodenticida)
● Colocación de trampa engomada y/o

pegajosa Evaluar el momento adecuado para la

intervención

● Se debe considerar los lugares a tratar, especialmente los lugares de refugio de la


plaga o los puntos críticos.
● Evaluar las medidas de seguridad.
● Seguimiento del método de control
● Realizar una inspección post-tratamiento para verificar la eficacia de la intervención y el
cumplimento de las recomendaciones.

8.3 Desinsectación

Se realizarán al menos los siguientes tratamientos:

● Cuatro (4) tratamientos activos de control al año en todos los servicios asistenciales y
no asistenciales, y perímetro del Policlínico. (Trimestral)
● Cuatro (4) tratamientos activos de control en el sistema de desagüe y alcantarillado del
Policlínico. (Trimestral)
● En los Servicios asistenciales (atención directa al paciente) se realizarán de acuerdo a
la demanda y disponibilidad de los ambientes para la realización de la actividad
sanitaria.

Atención a todas aquellas solicitudes que fueran necesarias por no estar contemplados en el
plan, por mostrar resistencia a los productos empleados o por demanda de los servicios.
Para la desinsectación en los ambientes del policlínico se utilizará insecticidas con moléculas
de piretroides y cebos cucarachicidas en gel fipronil y/o otros de última generación por ser los
menos tóxicos, en las presentaciones anteriormente descritas, después de tres (03) meses se
debe hacer rotaciones de moléculas para evitar la resistencia de la plaga. (Insecticidas,
rodenticidas y desinfectantes)

8.4 Desratización

Se realizarán cuatro (4) tratamientos activos al año en general en el Policlínico, en los puntos y
zonas más conflictivas.
Se realizarán tratamiento preventivo permanente, inspeccionando los alcantarillados en los que
existen estaciones o cebaderos con Rodenticida, en unos casos como testigos indicativos de la
presencia de roedores y en otros con intención de limitar la proliferación de los mismos.
Los rodenticidas a utilizar son los anticoagulantes con materia activa de
bromadiolona y brodifacoum tercera generación, mas fipronil para eliminar también las pulgas

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
de los roedores cuando mueren, la presentación puede ser líquido, pellets o bloques, dada la

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
resistencia que los roedores han desarrollado a los anticoagulantes de primera generación y el
bajo riesgo para las personas .
La distribución y colocación de las diferentes presentaciones de los cebos, se realizará de
acuerdo con las características particulares de cada una de las áreas objeto de tratamiento

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
9. PRESUPUESTO

COSTO COSTO
ARTICU UM CANTIDAD UNITAR TOTAL
LO IO
PAPEL CIENTO 2 30 6
0
FOTOCOPIAS UNIDAD 500 0.1 5
0
ADHESIVOS CIENTO 2 1 2
CARTILLAS DE SEGURIDAD MILLAR 2 400 8
0
0
RESPIRADORES DE MEDIA CARA UNIDAD 3 50 1
REUTILI 5
0
CARTUCHOS DE VAPOR ORGANICO UNIDAD 6 30 1
8
0
TRAJES DE SEGURIDAD CONTRAPOLVO UNIDAD 3 70 2
Y 1
0
LENTES PROTECTORES UNIDAD 3 7 2
1
GUANTES DE CAÑA LARGA PAR 3 30 9
0
BOTAS DE SEGURIDAD PAR 3 60 1
ANTIDESLIZANTE 8
0
ARNES UNIDAD 3 250 7
5
0
CASCO UNIDAD 3 20 6
0
LINTERNA DE CABEZA UNIDAD 3 20 6
0
TOTAL SOL 1743.
ES 00

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
10. SEGUIMIENTO Y CONTROL

Se implementará un sistema de seguimiento continuo, para detectar el origen de la presencia


de la plaga en las diferentes áreas, para evitar la re infestación y hacer los reportes pertinentes
a la unidad de Servicios generales, y servicio de Limpieza en caso de observarse la presencia
de plagas en épocas diferentes al periodo de fumigación.

11. BIBLIOGRAFIA

Anticoagulant resistance in the Norway rat and Guidelines for the management of resistant rat
infestations in the UK. UK Rodenticide Resistance Action Group, June 2010.
http://www.bpca.org.uk/rrag/downloads/RRAG_Resi stance_Guideline.pdf

BirdLife International: http://www.birdlife.org/index.html Boletín técnico de higiene


ambiental. Nº 6 Control de roedores: http://www.massoambiental.com/pag/presentacion/
dossier/DosTecn6%209-03.doc

Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas (FAO):


http://www.rapal.org/index.php?seccion=4&f=codigo_int_conducta .php

BERMAN, J.M., FENNER, J. & L. INDELICATO. 1995. Intoxicación aguda por productos
fitosanitarios.

DONLAN C.J., HOWALDA G.R., TERSHYA B.R. & D.A. CROLL. 2003. Evaluating alternative
rodenticides for island conservation: roof rat eradication from the San Jorge Islands, Mexico.
Biological Conservation, 114: 29–34

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
12. ANEXOS

Anexo 1

GUIAS DE MANEJO DE LAS CONTINGENCIAS

12.1 Guía de manejo de PIRETROIDES

PIRETROIDES: Son compuestos de derivados sintéticos de las piretrínas con actividad


insecticida, solubles en agua y se hidrolizan en álcalis, alta persistencia debido a su
estabilidad en presencia de luz y son neurotóxicos. Los cuales tienen una amplia difusión en
el mercado mundial, están formulados en diversas presentaciones, entre las cuales tenemos
los concentrados emulsionables, polvos mojadles, gránulos y concentrados para aplicación
de ultra bajo volumen (sprays).

Piretroides: NOMBRE GENERICO NOMBRE COMERCIAL CYPERMETRINA CIPERMETRINA


SHERPA ANASAC BELTHINE CYMBUSH ARRIVO DELTAMETRINA DECIS DELTAPLUS
PERMETRINA TORNADE AMBUSH POUNCE CYFULTRIN BAYTROID LAMBDACIHALOTRINA
KARATE FENPROPATRIN HERALD BETACYFLUTRINA BULLDOCK

Actividades que se deben realizar en:

ANTES:

● La empresa de servicios de limpieza y el administrador del Policlínico realizará n inspecciones a


las á reas a intervenir definiendo la técnica de fumigacion:aspercion o nebulizacion,
● La empresa de fumigació n medirá el á rea en metraje para definir la cantidad de peritroide a usar
● Los contenedores de los residuos líquidos y semilíquidos, estos deben tener las condiciones de
seguridad para evitar el derrame, estos deben estar cerrados y asegurados, deben ser
transportados con mucho cuidado y rotulados en medios de transporte seguros.
● Verificar que el equipo a usar no presente fallas
● Verificar la combinació n del preparado segú n indicació n de productor
● Coordinara con el jefe del servicio para preparar el ambiente
● Se entregará cartilla informativa

PREPARACION DEL PIRETROIDE

Tecni Aspercio Aspercion


ca n a Nebulizado por litro de
insectos manual motor r agua
RASTREROS 5-10 ml 10-20 ml 200-250 ml corriente
VOLADORES 5-10 ml 10-15 ml 150-250 ml

DURANTE:

● La empresa de fumigació n verificar que el ambiente se encuentre de acuerdo a las


especificaciones dadas en la cartilla informativa.
● La empresa de fumigació n sellar las puertas y ventanas, para evitar la salida del piretride a á reas

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
externas.
● La empresa de fumigació n Ejecutar el procedimiento haciendo uso de los equipos de protecció n
personal.
● El administrador verificara la correcta técnica de fumigació n.
● La empresa de fumigació n luego de 4 horas aperturara las ventanas y puertas del lugar fumigado
haciendo uso del equipo de protecció n personal para airear el servicio fumigado.

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
● La empresa de fumigació n procederá a la limpieza y desinfecció n, del ambiente
● El personal del servicio fumigado procederá a la limpieza de los equipos y materiales del servicio.
● Durante la fumigació n y la aireació n no deberá ingresar personal alguno salvo que usará equipo
de protecció n personal
● Si se presentara algú n evento adverso en alguna persona se deberá comunicar inmediatamente a
la oficina de epidemiologia acudiendo inmediatamente a emergencia del hospital, comunicando
al médico asistente, la exposició n a una sustancia piretroide..

DESPUES:

Los jefes y personal del servicio monitoreasen:

⮚ La presencia de insectos
⮚ La ingesta de alimentos en servicios.
⮚ La correcta eliminació n de los residuos só lidos.
⮚ Correcta disposició n de equipos y materiales.
⮚ Presencia de fugas de agua.
⮚ Evitando el almacenamiento de equipos, materiales, mobiliario u otros que sirvieran de
albergue y alimento para insectos.

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
Anexo 2

1. Guía de manejo de RODENTICIDAS

COMPUESTOS RODENTICIDAS ANTICOAGULANTES Están compuestos por sustancias


derivadas de la cumarina y la indandiona. Son compuestos de baja solubilidad en agua y buena
estabilidad a temperaturas normales. Generalmente se emplean agregados a cebos y
formulaciones granuladas en colores rojo o naranja muy atractivo para los niños, son
considerados extremadamente tóxicos.

Los rodenticidas anticoagulantes más conocidos: NOMBRE GENERICO NOMBRE COMERCIAL


COUMATETRAIL RACUMIN FLOCOUMAFEN STORM BRODIFACOUM KLERAT RAT-KILL RATONEX
WAFARINA CAMPEON RATICIN RODEX RATOXIN WARFATODO DIFENACOUM RATAK PELLETS
CUMARINA KILLER RACUMIN

Actividades que se deben realizar en:

ANTES:

● La empresa prestadora de servicios de limpieza junto con el administrador realizará n


inspecciones a las á reas a intervenir definiendo la técnica de ELIMINACION DE RATAS,
● Se evaluará los posibles lugares de infestació n de roedores, ordenando el tipo de procedimiento
de eliminació n de roedores a utilizar.
● La empresa de fumigació n y desratizació n evaluara el á rea en metraje para definir la cantidad de
bocados o los medios físicos a usar.
● La empresa de fumigació n y desratizació n programara los turnos de noche de preferencia pues el
raticida puede su eficiencia ante la luz solar.
● La empresa prestadora de servicios de limpieza hará entrega de las cartillas de desratizació n a los
servicios involucrados en el á rea.
● La Oficina de epidemiologia verificar el insumo /material a utilizarse, así como la determinació n
de los puntos a trabajarse.

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
DURANTE:

● La empresa de fumigació n colocara los bocados, sebos u otro material usado en los
puntos determinados señ alizando los lugares.

● Si se presentara algú n evento adverso en alguna persona se deberá comunicar


inmediatamente a la oficina de epidemiologia acudiendo inmediatamente a emergencia
del hospital, comunicando al médico asistente, la exposició n a un rodenticida
anticoagulante ..

DESPUES:

● La empresa prestadora de servicios de limpieza y el administrador evaluara la


efectividad del procedimiento midiendo de los bocados colocados e identificados la
cantidad de engestados por los roedores.
● La empresa de fumigació n y desratizació n, hará la bú squeda de roedores muertos para su
eliminació n como residuos orgá nicos comunes.
● Los jefes y personal del servicio monitorearan:

⮚ La presencia de roedores
⮚ La ingesta de alimentos en servicios.
⮚ La correcta eliminació n de los residuos só lidos.
⮚ Correcta disposició n de equipos y materiales.
⮚ Presencia de fugas de agua.
⮚ Evitando el almacenamiento de equipos, materiales, mobiliario u otros que sirvieran de
albergue y alimento para roedores

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada
Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Enrique Vargas Enrique Vargas Karina Salinas

Cargo Gerente Operaciones Gerente Operaciones Gerente General


Una vez impreso este documento o enviado como adjunto, se considera copia no controlada

También podría gustarte